Resumen
Preguntas de Repaso
La mayor parte de las expectativas de desarrollo en nuestros países se basan principalmente en la utilización de alguna clase de recurso natural, siendo uno de los recursos mas importantes: el suelo, por ser junto con el agua, el aire y la luz solar el medio en que las plantas crecen.
1. ¿Qué es el suelo desde el punto de vista agrícola? 2. ¿Qué características se pueden encontrar en los suelos venezolanos?. 3. ¿Cuál ha sido el desarrollo histórico del estudio del suelo? ¿En el país cual ha sido el desarrollo del estudio edafológico? 4. ¿Qué es la Edafología? 5. ¿Cuáles son los principales ciencias que apoyan el estudio edafológico? 6. ¿Cual es la definición de suelo desde el punto de vista de la edafología? 7. ¿Cuáles son las características básicas de un buen agrosístema?
Desde el punto de vista agrícola el suelo no es un dato fijo e inmutable, sino un objeto de trabajo dinámico y cambiante. El aprovechamiento de los suelos evoluciona históricamente con las necesidades de alimentos y materia prima y con el mejoramiento de las técnicas de producción agrícola. La imagen de una Venezuela como un territorio de campos ilimitados de clima tropical agradable y de una generosa productividad, es solo una imagen. Los ambientes físicos – bióticos de Venezuela, heterogéneos, complejos y variados, configuran una realidad de un potencial agrícola limitado. El conocimiento del suelo comenzó con el inicio de la agricultura, hace 8000 años, cuando se considera a el suelo como un medio para el desarrollo de las plantas. El fundador de la nueva escuela del estudio del suelo fue el ruso Dokuchaev, quién describió los grupos mayores de suelos y produjo la primera clasificación científica con la finalidad de mejorar la producción agrícola. En nuestro país los estudios de suelo los llevó a cabo durante muchos años el Ministerio de Agricultura y Cría. La Edafología es la ciencia que estudia el suelo desde el punto de vista de las plantas superiores considerando las diversas propiedades para la producción de los cultivos. Se define al suelo como el “cuerpo natural que se ha formado a partir de un conjunto de minerales y material orgánico modificado por el clima y la acción de los organismos vivos capaz de proporcionar sostén mecánico, agua y sustancias nutritivas a las plantas”. Para el estudio edafológico, la edafología complementa su conocimiento con ciencias auxiliares del área básica, ambiental, biológica y aplicada. Un agrosistema es un sistema originado por la acción del hombre sobre el ecosistema natural y cuyo propósito es la utilización del medio. La Edafología hace énfasis en el sustrato físico de este sistema como recurso suelo, haciendo buen uso de este recurso conjugando armoniosamente producción y conservación.
IL
IC
Bibliografía - Buckman y Brady. (1977). Naturaleza y Propiedades de los suelos. Montaner y Simón, S.A. Barcelona, España. - Buol. S.W., F.D. Hole y R.J. Mc Cracken. (1986). Génesis y clasificación de suelos. Editorial Trillas, S.A. México D.F. - Casanova O. Eduardo. (1991). Introducción a la Ciencia del Suelo. Universidad Central de Venezuela. Caracas. - Castillo, Nelson. (1988). Una introducción al estudio del suelo y de los fertilizantes. Editorial Trillas, S.A. México D.F. - Cobertera, Eugenio (1995). Edafología Aplicada. Ediciones Cátedra. Madrid. España. - Foth D, Henry. (1985). Fundamentos de la Ciencia del Suelo. Compañía Edotorial Continentental, S.A. México. - Porta Casanellas Jaime, , Marta López-Acevedo y Carlos Roquero. (1999). Edafología para la Agricultura y el Medio Ambiente. 2da edición, Editorial Mundiprensa. Madrid. - Reid T. R. (1999). . Para alimentar el Planeta. En: Revista National Geographic. Vol. 3 Nº 4. Octubre 1998. Pags 58 – 74. México. - Rojas, López José (1995). El Estudio de la Geografía Rural. Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Consejo de Publicaciones. Mérida. Venezuela. - PDVSA. (1992). Imagen de Venezuela. Una Visión Espacial. Petróleos de Venezuela S. A. Caracas. Venezuela. - Scherbarov A. y Shevchenko V. (1986). “La Herencia de Dokuchaev” En: Revista La Ciencia en la URSS Nº 1. 1986, pag 41 a 47. Moscú URSS
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA EDAFOLOGIA
CAPÍTULO i