SIMIL DE VIVIENDAS DE COSTA Y SIERRA

Page 1

SIMILENTRE VIVIENDAS VIRREYNALES ENTRE LA COSTAY SIERRADELPERU PERUANAARQUITECTURAII UNPRGFICSA

Arq. HaydeeYsabel del pilar chirinos cuadros

2

Collazos Barrantes Cristina FuentesVasquez Giovana Sandoval Chapoñan Liliana. Aguilar

Bances

.

Percy

DISEÑO ARQUITECTONICO VII 3 Davila Chirinos Kevin Vásquez

Perez Jhonatan.

La arquitectura del siglo xx en las sedes universitarias del Perú ©Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Edicion:BancesP.Jhonatan,DavilaChirinosAlexander,FuentesV.Giovana,SandovalC. Liliana, CollazosBarrantes Cristina Isabel, Vasquez Aguilar .ArquitecturaPeruanaII EdiciónDigital:

4

Edicióndigital:Agosto2022

LAARQUITECTURADELSIGLO XX EN LAS SEDES UNIVERSITARIAS DELPERÚ BANCES P. JHONATAN, DAVILACHIRINOSALEXANDER , FUENTES V. GIOVANA, SANDOVALC. LILIANA, COLLAZOS BARRANTES CRISTINAISABEL, VASQUEZAGUILAR PERCY ARQUITECTUAR PERUANAII 5 INTRODUCCIÓN BANCES P. JHONATAN, DAVILACHIRINOSALEXANDER , FUENTESV. GIOVANA, SANDOVALC. LILIANA, COLLAZOS BARRANTES CRISTINA ISABEL,VASQUEZAGUILAR PERCY

BIBLIOTEPARQUECADE GRIEFF 01 PILATOSCASA 6 02 03 04 ALIAGACASA EMANCIPACIONCASA BRACAMONTESCASA PUERTASTRECELASDEMUSEOCASA FALCALADELMAYORASGODELCASA 0506

6 BIBLIOTEPARQUECADE GRIEFF 07 08 09 10 1112 POZODELTRISTANCASA CABRERADEJERONIMODONDECASA LASTARRIACASANOVACASA ALMIRANTEDELCASAAREQUIPADEMORALDELCASA VEGALADEGARCILAZOINCACASA

8

01 CASA PILATOS 9

• Las habitaciones principales fueron la sala o salón, la cuadra(recepción de invitados) y las cámaras y recamaras 12 El nombre en sí de la casona conocida como: La casa Pilatos, aún no está del todo confirmado, pero existen diversas fuentes y datos de historia, incluso escritos de nuestro escritor tradicionalista conocido por su famoso libro Tradiciones Peruanas, nos menciona en su narrativa que la casa se construyó en 1590, un aproximado de medio siglo después de la fundación de lima.

• Planta asimétrica conforma de u • Casa de dos pisos con patio y tras patio separados por escalera monumental, Posee zaguán de 2 tramos y notable portada de dos cuerpos

Nota: En la imagen observamos la distribución de la planta del primer nivel, con sus ambientes en zonificación Imagen recuperada

PILATOSCASAALISISAN 01

ANÁLISIS FUNCIONAL: Ricardo palma menciona que el sacerdote Ruiz del portillo (superior de los jesuitas) fue el que diseño y delineó los planos de la casa (Ricardo Palma, 1957)

UBICACIÓN GEOGRAFICA Según, (Medina, s.f.) nos detalla la ubicación, la que se encuentra en el jirón Ancash 390, en el Cercado de Lima Google Map te muestra el camino partiendo desde la Plaza de Armas de Lima, en un tiempo de 6 minutos caminando por el Jr Junín

• El ingreso directamente desde la calle. El portón conducía al zaguán y de ahí, al primer patio

NOTA:Catalogohttps://es.scribd.com/presentation/407154947/de:-Espanol

En la imagen observamos la distribución de la planta del segundo nivel, FUENTE: 7/Catalogohttps://es.scribd.com/presentation/40715494Espanol

Nota: Esta figura que nos muestra la porta de la casona en la que vemos Recuperado de: https://www.peruenvideos.com/casa de pilatos magnifico ejemplo arquitectura colonial/

familia. FUENTE: 18https://issuu.com/arquitecturaperuana2/docs/202__carbajalparedesvalencia ARCOS: Estructura que trabaja a la compresión, y ayuda a distribuir las cargas, permite mayores luces, adaptándose a la función del Zaguán y acodado NOTA: RecuperadoArcosde : 018https://issuu.com/arquitecturaperuana2/docs/22__carbajalparedesvalencia NOTA: RecuperadoArcosde : https://issuu.com/arquitecturaperuana2/docs/2 018 2_ _carbajal paredes valencia

ANÁLISIS de los materiales que se utilizaron fue la piedra labrada, el ladrillo, la madera noble y fina, también el a doble y el Talladas con de de cocobolo de uso de importantes que la económica de la

NOTA: Se muestra la entrada principal de la casa Recuperadopilatos. de pilatoshttps://es.scribd.com/presentation/423177915/casa:pptx

jerarquizan

decoración mugejar

madera

Guayaquil,

NOTA: Se muestra la entrada principal de la casa Recuperadopilatos. de pilatoshttps://es.scribd.com/presentation/423177915/casa:pptx

CONSTRUCTIVO: Dentro

cocobolonb

materiales

ISSNAALI 13 ANÁLISIS DE FACHADA: • La portada de ingreso refleja un diseño de estilo manierista, tanto por los entablamentos corridos de ambos cuerpos y por la apariencia de cada uno de los frontones • Presenta almohadillado y pilastras en la portada

GALERÍA EN VOLADIZO: Formada por arcos que descargan en columnas, estas a su vez están sustentadas por robustas másculas dobles superpuestas.

nobleza y posición

14

02 CASAALIAGA 15

CONTEXTO SOCIAL:

• Es un edificio de estilo colonial ubicado en el centro histórico de Lima El edificio habría sido

• construido sobre una huaca. Data de mayo de 1536, perteneció a don Jerónimo de Aliaga y • Ramírez Fue destruida por el Terremoto de Lima de 1746 y reconstruida por Juan José Aliaga

UBICACIÓN GEOGRAFICA A una cuadra de la plaza se encuentra la residencia colonial más antigua de Lima (Principios del siglo XVI) Fue Jerónimo de Aliaga, Compañero de armas de Francisco Pizarro, quien hizo construir esta casa en un terreno que le donó él mismo y donde anteriormente había un templo prehispánico

• son renacimiento, manieristas, barrocos o neoclásicos Cuenta con 18 ambientes e • inmobiliarios de la época.

CASA ALIAGAALISISAN 02 18

• y Sotomayor. En el siglo XIX se realizan una serie de obras

• • La construcción original se realizó a base de quincha y adobe La arquitectura es de • estilo eclético debido a varios cambios realizados desde su construcción. Los estilos presentes

CONTEXTO FUNCIONAL:

• La Casa de Aliaga presenta una distribución de sus espacios interiores un tanto atípica para el ámbito limeño, lo que no impide conservar el encanto característico de nuestras casas solariegas • Podríamos considerar que, a diferencia de la casa patio común, la casa de Aliaga se basa en • una distribución de secuencia espacial, una estructura inédita y sin lugar a dudas producto de • las condiciones especiales del terreno (Arriola, NOTA: Se muestra la distribución de los ambientes de la casa aliaga. Imagen REFERENCIADA: https://es.scribd.com/document/425707433/Casa Concha Casa de Aliaga

Concha Casa de Aliaga.

NOTA: Imagen de la portada de la casa aliaga Imagen referenciada de: https://es.scribd.com/document/425707433/Casa

ANALISIS CONSTRUCTIVO Elementos constructivos, cimientos de piedra y cal; muros echo de quincha, y pisos de madera, el techo echo de madera, con acabados de yeso como la portada, También balcones de madera, escalera echa de ladrillo y cal

ANALISIS DE LA FACHADA La fachada es asimétrica pero muy bien proporcionada en sus elementos Los dos balcones republicanos de madera tallada mantienen una composición de sus ventanas alternando dos pareadas con otras individuales a ambos lados Su sentido es horizontal, como una galería alta sobre la calle El resto de la fachada en su segundo piso está conformado por balcones salientes y planos en alternancia La gran puerta de ingreso a la casa es de dos hojas altas, divididas en tres cuerpos: el inferior conformado por dobles plafones, sobre los cuales se apoya el cuerpo intermedio conformado por un lujoso marco con aplicaciones rococó en cada una de sus esquinas y en el centro del lado superior En la parte central de este cuerpo se ha colocado en un diseño alegórico las iniciales J.A.P. que sin lugar a dudas son las de Juan de Aliaga y de la Puente. El cuerpo superior sigue un tratamiento similar, con la particularidad de que estos cuadros van coronados con una cabeza femenina la hoja derecha y una masculina barbada la izquierda (Bernuy, 2919)

ISSNAALI

20

03 CASADE LA EMANCIPACION 21

ENTORNO

Se encuentra ubicada a una cuadra de la Plaza de Armas de Trujillo, tiene un área 1385 76 m2, recibe el nombre de emancipación porque en ella se proclamó la Independencia del Perú el 29 de diciembre de 1820, siete meses antes de que el General don José de San Martín lo hiciera en Lima

La casa de la Emancipación se encuentra ubicado rodeado por el Jr Gamarra y Jr ElIndependencia.conjuntode vías de su trama urbana, se encuentra circundado en forma elíptica por la avenida España, la cual fue construida sobre el trazo de la antigua muralla de Trujillo La ciudad alberga la sede de gobierno, así como otras importantes entidades establecidas en la localidad en la parte central de esta área urbana se encuentra la plaza de armas, donde se produjo la fundación española la ciudad en 1534 y también de la proclamación de la independencia de Trujillo el 29de diciembre de 1820. Figura:Analisisde contextoinmediato Referencia:Google maps, elaboraciónpropia 18

Figura: Vista desde Google Maps, donde se muestra la casa de Emancipación, mostrándonos el lugar de Referenciubicación.a: Google maps

UBICACIÓN GEOGRAFICA

CASA DE EMANCIPACIOLANALISISAN 03

.

CASA ANALISIS FUNCIONAL:

En su interior, se puede apreciar restos de pintura de estilo rococó de fines del siglo XVII, las que estuvieron cubiertas con otras de imitación de mármol, esto debido al terremoto de 1970 que destruyó gran parte de la casona, que a la vez logró descubrir estas evidencias de anteriores estructuras y decorados. Además, esta casona sirvió como sede del Primer Congreso Constituyente y casa de gobierno del presidente José de la Riva Agüero, tras la ocupación de Lima por los españoles ocurrida en el mes de junio de 1823.

Declarado monumento histórico en 1971, el predio cumple hoy un dinámico rol cultural. Sus ambientes están dedicados a preservar y difundir la obra del gran poeta de Santiago de Chuco, César Vallejo, así como la del obispo Baltasar Jaime Martínez de Compañón, quien en el siglo XVIII retrató en un conjunto de acuarelas la flora, fauna, costumbres, música y arqueología del norte peruano. Los más de cien mil visitantes anuales de la casona pueden apreciar, en su sala principal, el original de la Real Cédula firmada por el Emperador Carlos V en Valladolid, el 7 de diciembre de 1537, que otorga a la ciudad de Trujillo su Escudo de Armas. La Casa de la Emancipación dedica también una amplia galería para la difusión del arte moderno, mediante el montaje de exposiciones temporales, y cuenta asimismo con una atractiva librería.

VIALIDAD Y ACCESO: Alrededor de la manzana donde se ubica la Casa de la Emancipación el nivel de flujo vehicular en variado, ya que la principal l de estas e un paseo peatona l (Jr. Pizarro). Sin embargo, estas vías locales conectan con la Av. España, por lo que es sencillo llegar desde los diferentes sectores. Cabe resaltar la importancia del Jr. Pizarro como principal vía por la cual el usuario accede a esta histórica obra.

Nota: MallaUrbana de Trujillo,el cual presentauna retículacuadrangular regular y ordenada de la ciudad. Recuperado URACIONhttps://es.scribd.com/presentation/478918818/RESTAde:CASAEMANCIPACION.

CONTEXTO HISTORICA

ISSNAALI

Trama urbana que rodea La casa de la Emancipación

Nota: En la figura se muestra las vías que pasan por la casa la Emancipación, las cuales están Zonificadas por Recuperadocolores. de: https://es.scribd.com/presentation/478918818/RESTAURACION

La casa corresponde a los patrones coloniales, llamadas casas solariegas con ambientes organizados alrededor de un patio; en la actualidad aún se conserva la distribución de los ambientes, así como su estructura, pero con el tiempo el estilo fue modificado luego de la independencia, al neoclásico republicano, a organización de los ambientes se desarrolla por medio de dos patios los cuales separan dos zonas importantes en la vivienda ,la zona social que está formado por el patio principal y al zaguán de ingreso ,en la zona privada lo integra el patio secundario el cual organiza las habitaciones .

Nota: La imagen señala la Zonificación de los ambientes internos, los cuales están por colores de acuerdo a la función que cumplen, dándonos una idea de su distribución. Recuperado de: https://es.scribd.com/presentation/478918818/RESTAURACION

CASA

Notas: En la imagen se señala la Planta Arquitectónica,con sus respectivas dimensionas, y el sentido de sus vanos. Recuperado de:

CASAhttps://es.scribd.com/presentation/478918818/RESTAURACIONImagencasaNota:ONhttps://es.scribd.com/presentation/478918818/RESTAURACICASAEnlasiguienteimagensemuestralospatiosquepresentaladeemancipación,loscualesestánachuradosdeverde.Sacadade:

ALISISAN

VENTANAS Y BALCONES: Sus ventanales enrejados con diseños de la época, así como sus balcones de madera tallada, que es característico en todas las viviendas del centro histórico de Trujillo La reja cumple en esta arquitectura la doble finalidad de ser un elemento que cancela el paso y, al mismo tiempo, permite en un clima cálido corno el de Trujillo, la libre circulación de la corriente de aire

cualesconlaNota:147939362https://es.scribd.com/document/395838879/simetría.CasadeLaEmancipacionEnlasiguienteimagensepresentaelevacióndelacasadeemancipación,susrespectivosvanosybalcones,losseñalaunaarmoníaysimetría.

Nota: La siguiente imagen se muestra la ventana a escala de persona , el cual presenta una rejilla metálica de color Imagenblanco. obtenida de :https://es.scribd.com/document/395838879/147939362

FACHADA: En su fachada destaca su gran portada y sus ventanales enrejados con diseños de la época, así como sus balcones de madera tallada, que es característico en todas las viviendas del centro histórico de Trujillo.

COLUMNAS: Sus columnas, cubiertas con madera, sobre las bases de mármol y capiteles jónicos Las ventanas con sus rejas con canapeo y repisa, estilización de origen napoleónico y con su diseño transparente lleno de armonía entre curvas y rectas

EnNota:lasiguiente imagen se muestra el patio interior de la vivienda, su materialidad, tipo de columnas y techos. Imagen Recuperada Casade.https://es.scribd.com/document/395838879/147939362deLaEmancipacion

Nota: En la siguiente imagen se presenta la elevación de la casa de emancipación, con sus respectivos vanos y balcones , los cuales señala una armonía y

https://www.enperu.org/la libertad/la casa de la emancipacion

Casa de La Emancipacion

MATERIALES Y ESTILOS:

ISSNAALI

26

04 BRACAMONTESCASA 27

Nota:<En la siguiente imagen se muestra la ubicación y orientación de la casa Bracamontes. Además, señala su entorno, el cual está cerca de la plaza principal de Trujillo. BracamonteObtenida:Imagenhttps://es.scribd.com/document/339012545/CasaInforme

GEOGRAFICA

CASA BRACAMONTESALISISAN 04

La casa bracamonte o Lizarzaburu está ubicado en la parte principal del centro histórico, frente a la plaza principal. Monumento histórico arquitectónico de carácter civil. Ubicada Jr. Independencia 441, Plaza Mayor. Esta casa data del siglo XVII y se desconoce quién fue el primer propietario; el General José María Lizarzaburu y de la Cuadra, prócer de la independencia y prefecto de La Libertad, fue el primer propietario del que se tuvo conocimiento. Durante este período la casa fue sede Prefectura La última familia propietaria de esta casona fue la de los Bracamonte, de ahí el nombre con el que es conocido el inmueble

18

UBICACIÓN

CONTEXTO HISTÓRICO: Esta casa data del siglo XVII, se desconoce quién fue el primer propietario, el General José María Lizarzaburú y de la Cuadra, prócer de Independencia y prefecto de La Libertad, fue el primer propietario que se conoce, durante ese periodo la casa fue sede de la Prefectura. La casa fue habitada por los marqueses de Herrera y Vallehermoso, los condes Valdemar de Bracamonte La última familia propietaria es la de los Bracamonte, nombre con el que es conocida la casona. La casa Bracamonte fue declarada como Monumento Historico integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, mediante Resolución Suprema N° 2900 72 ED de fecha 28 de diciembre de 1972. En la actualidad está en manos de una institución pública ESSALUD.

Nota: La imagen muestra el tipo de ventana, utilizada para la fachada de la casa Bracamontes, con materialidad de madera y forma ornamentada con sade:Obtenidarejas.https://es.scribd.com/document/339012545/CaBracamonteInforme

El primer patio muestra un suelo de losas de piedra orladas por vertebras de caballo y está rodeado por una galería elevada, sobre la que se abren las puertas y ventanas de las habitaciones. El segundo patio posee un piso empedrado y un corredor con columnas dóricas. En el tercer patio se encuentran algunas antiguas habitaciones, en la cuadra se conservan muebles hechos en madera con cuero repujado y en el huerto los restos de un pozo artesiano.

Las dimensiones son 2 12m de ancho con una altura de 2.25.

ISSNAALI

Tiene forma de un cajón cerrado, de color marrón en la madera. El tallado en su diseño, refleja las características de la carpintería de madera de la época del siglo XVII.

ELEMENTOS ARQUITECTONICOS: BALCÓN CAJÓN:

Nota: En la siguiente imagen se muestra la planta arquitectónica de la casa Bracamontes , con sus respectivos ambientes, tanto con techo y sin Imagentecho. Sacada: https://es.scribd.com/document/339012545/Casa Bracamonte Informe

FACHADA: La fachada, luce un gran pórtico de madera tallada, presenta una sencilla portada neoclásica; a la derecha, una gran ventana de reja con sombrero que le da un clásico aspecto trujillano a la casa; hacia la izquierda presenta una ventana y balcón de cajón con celosías

Nota: La imagen muestra la fachada de la casa bracamontes en la actualidad, con sus respectivos vanos, pórticos y techos.Obtenida de:https://es.scribd.com/document/339012545/Casa Bracamonte Informe

ANALISIS FUNCIONAL:

VENTANA COLONIAL: Su forma y configuración particular da una percepción al de una ventana volumétrica, remarcando su fachada por su volumetría y el color blanco que da una uniformidad con el pórtico La ventana con reja de hierro forjado con sombrero y un balcón de cajón con celosías hecho en madera.

Nota: En la siguiente imagen se muestra un balcón de la Casa Bracamontes de tipo cajón y de matetialidad madera, el cual esta ubicado en su Bracamontede.Obtenidafachada.https://es.scribd.com/document/339012545/CasaInforme

26

05 CASAMUSEO DE LAS TRECE PUERTAS 44

NotasUbicaciónFigura:

CASA DE LAS TRECE PUERTASALISISAN 05

IsometriaFigura de la Casa de las trece puertas

ENTORNO SOCIAL

Casa con historia de más de cincuenta años de antigüedad, considerada una joya En 1746, fue completamente destruida por un terremoto y en 1872 se construye la que tenemos en la actualidad Comenzó siendo una casa de hacendados y cambiada de dueños cada cierto tiempo, hasta que es en 1972 cuando se vuelve parte de la comuna Limeña Construcción colonial Limeña caracterizada por sus trece puertas pertenecientes al siglo XVII En 1872 fue construida en un 70% en reemplazo de la anterior destruida por el terremoto de 1746, que tenia dos pisos y nueve puertas a la calle. Su fachada actual es republicana con influencia neoclásica. En la actualidad funciona como una casa de museo de pinturas de la época colonial (Pacheco, 2016) 18

Notas: En la figura se muestra su fachada principal, la cual presenta una fachada de color rojo almagre Recuperado httpsde:://issuu com/edwinalga/docs/an_lisis_arq _de_monum ento_casa_del_mayorazgo_de_f |

En 1690 primera construcción virreinal Un piso de altura, con acceso desde la calle al zaguán y primer patio, corredor y traspatio, con habitaciones alrededor de los patios, distribución que se repite formando dos unidades de vivienda Frente calle Rastro/Áncash)5 tiendas que funcionaban como rastro o carnicería depósito de granos (Campos, 2017).

DESCRIPCIÓN

En 1746, terremoto la destruye en un 30% y en 1864 y 1872, se da la reconstrucción republicana, es la que se mantiene hasta la actualidad. Suman un segundo piso a la edificación y tres escaleras para el acceso. Tratan en lo posible de recuperar tal cual era la construcción virreinal en el primer nivel (Campos, 2017)

La casa de las trece puertas es uno de los monumentos más importantes de la ciudad de Lima Ubicada en una esquina privilegiada acompaña al conjunto más importante de la ciudad La plazuela, convento e iglesia de San Francisco La categoría monumental de la casa, la ubicación dentro de un ambiente urbano de primer orden, la riqueza arquitectónica que se identificó como una tipología de la casa Solariega Limeña y la historia de esta joya tras 50 años Hizo que La municipalidad de Lima le expropiara para introducirla en el proyecto de restauración de los monumentos más importantes del centro histórico (Campos, 2017)

UBICACIÓN Ubicado en la esquina de los Jirones Lampa y Ancash, frente a la iglesia de San Francisco de Asís (Centro de Lima). (Agencia Perunana de Noticias , 2008).

: En esta figura se muestra la Casas de los treces se puerta y la relación que se tiene con su entorno próximo. Recuperado de: _a_virreinal_https://issuu.com/arquitecturaperuana/docs/ido_casa_de_las_trece

• En el extremo se encuentra una pequeña zona alquilada por una empresa de mueblería antigua donde también se puede ver una parte de la exposición. (Campos, 2017).

PlantaFigura

Contamos con la caja metropolitana que exhibe cuadros, esculturas de la época colonial. Otorgado por la Municipalidad de Lima. (Campos, 2017)

PlaFigurantageneral de las trece puertas.

ISSNAALI

Plantas trapezoidales, cuenta con ejes longitudinales y transversales continuos, cuatro patios que articulan la distribución. Sus dos fachadas Jr.Ancash y Jr. Lampa se encuentran orientadas al norte y sur respectivamente. Por lo cual el recorrido del sol no caerá directamente en ninguna de las caras. (Campos, 2017)

PlantaFiguraSegundo Nivel

Primer Nivel

ANALISIS FUNCIONAL

Notas: Se muestra en la figura la planta general y sus respectivos ejes longitudinal y transversal. Recuperado o__a_final_virreinal/5https://issuu.com/arquitecturaperuana/docs/idde:

• Del mismo modo se encuentra un espacio otorgado para las victimas del terrorismo donde hasta el día de hoy la Municipalidad recibe casos desde la época de Fujimori hasta la actualidad y los mantienen en estado anónimo. (Campos, 2017)

Notas: En la figura se muestra la zonificación espacial respecto al primer nivel de la vivienda. Recuperado o__a_final_virreinal/5https://issuu.com/arquitecturaperuana/docs/idde:

Notas: En la figura se muestra la zonificación espacial respecto al Segundo nivel de la vivienda. Recuperado de: Eno__a_final_virreinal/5https://issuu.com/arquitecturaperuana/docs/idelSegundonivel:

• En la planta se encuentra totalmente la empresa SERPAR, quienes alquilaron desde el 2015 a la Municipalidad Su único acceso es por medio de una de las puertas hacia la escalera. (Campos, 2017) En la actualidad la casa se encuentra dividido en tres entidades o empresas Dos de ellas públicas y una privada. (Campos, 2017).

26

06 CASADELMAYORAZGO DELFALCALA 44

DESCRIPCIÓN

Neocolonial.

Notas: En la figura se muestra su fachada principal, la cual presenta una fachada de color rojo almagre. Recuperado de: to_casa_del_mayorazgo_de_fhttps://issuu.com/edwinalga/docs/an_lisis_arq._de_monumen

La casa fue construida en 1709, por Bartolomé Tinoco Cavero, poseedor del Mayorazgo de Facalá en el valle comprada por Jaime de Orbegoso, quien cambió la fachada y lo hizo con gran coronación, al estilo Colocó también un nuevo balcón de esquina semejante al original. En el patio, destaca la estatua de Cristóbal Colon, hecha en mármol de Carrara, idéntica a la del patio del archivo de Indias de Sevilla. Hasta 1943, estuvo en el molino de Santa Clara en los barrios altos de Lima. La higuera fue traída de Palacio en Gobierno en 1966, enviada por Fernando Belaunde. Doña Micaela Muños Cañete, esposa de José Clemente Tinoco y Merino bordó aquí la primera bandera del Perú que fue izada el 29 de diciembre de 1820. (Zavaleta, 2018)

18

EnChicama1950fue

UBICACIÓN

La casa del Mayorazgo de Facalá, se ubica en la calle Pizarro N° 314, que hoy en la actualidad es sede del Banco Wiese desde el año 1991. Al iniciar sus actividades en la señorial y progresista ciudad de Trujillo, el Banco Scotiabank no ha escatimado esfuerzos para dotar a sus instalaciones en un marco apropiado, para lo que ha adquirido y culminado de restaurar la Casona del Mayorazgo de Facalá o de Tinoco solar y mansión que a su larga tradición histórica y notable valor arquitectónico y artístico, une el timbre de orgullo de haber cobijado la confección de la primera bandera nacional, que flameo cuando Trujillo, en gesta gloriosa, proclamo la independencia el 29 de diciembre de 1820 El banco Scotiabank alberga en sus instalaciones exposiciones artísticas ayudando a promover la cultura en la ciudad de Trujillo(Zavaleta, 2018).

NotasUbicaciónFigura:En la figura se muestra el Plano de Ubicación con el respectivo nombre de sus calles Recuperado de: https://issuu com/edwinalga/docs/an_lisis_arq _d e_monumento_casa_del_mayorazgo_de_f.

VistaFiguraCasa del Mayorazgo FtografiaNotas: tomada en la esquina ,Obtenida de _Facalhttps://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Casa_del_mayorazgo_de%C3%A1_Fachadajpg

CASA DEL MAYORAZGO DEL FALCALÁALISISAN

06

Figura Fachada principal de la Casa del Mayorazgo de Facalá

ANÁLISIS FUNCIONAL

Notas: En la figura se muestra la zonificación espacial respecto al primer nivel de la vivienda Recuperado de: _monumento_casa_del_mayorazgo_de_fhttps://issuu.com/edwinalga/docs/an_lisis_arq._de

ISSNAALI

Notas: En la figura se muestra la zonificación espacial respecto al corte longitudinal y transversal de la vivienda. Recuperado de: e_frqhttps://issuu.com/edwinalga/docs/an_lisis_a_de_monumento_casa_del_mayorazgo_d

CorteFiguraTransversal y Longitudinal de la Casa del Mayorazgo de Facalá

Primer Nivel

Primer Nivel

PlantaFiguraArquitectónica

PlantaFiguraArquitectónica

Se trata de una planta en “L” pero con una particularidad que la sala principal no está al lado del Zaguán en comparación con otras casas trujillanas, sino frente a la puerta de la calle, es decir al fondo del patio, pero la cuadra no va detrás sino siempre a un costado Gracias a un inventario de 1758 elaborado con motivo de dar posesión de la casona a Manuel Tinoco Roldan, se pueden conocer las características de la misma a poco de construida. El documento precisa la secuencia de los ambientes: sala enladrillada que hace frente a la puerta de la calle, oratorio, cuarto de dormir, cuadra de estrado, sala de obispos y pieza de estudio La denominación “sala de Obispos” única que se conoce u quizá se refiere a una galería de retratos de estas dignidades (Herrera, 2021)

Notas: En la figura se muestra la zonificación espacial respecto al primer nivel de la vivienda Recuperado de: https://issuu.com/edwinalga/docs/an_lisis_arq._de _monumento_casa_del_mayorazgo_de_f

26

07 CASADELMORAL AREQUIPA 44

DELCASAMORALAREQUIPAALISISAN 07 50 IMPLANTACIÓN Y ENTORNO: Está ubicada en la calle Moral 318 que colinda con las calles Bolívar, Calle San Agustín y la calle Santa Catalina, tiene como coordenada 16°23´49´´S 71°32´16´´ / 16 39694444, 71 53777778 ENTORNO: En su entorno de inmediato encontramos la Plaza de Armas y edificaciones de carácter importante de la Ciudad de Arequipa como la casa del Tristán del Pozo, Iglesia de San Agustín, la Casa Arróspide la Municipalidad de Arequipa NOTA: Se muestra el contexto Urbano Imagen REFERENCIADA: https://issuu com/malugarayar/docs/garayar_maria_luisa_trabajo_de_investigacion 1. PLAZA DE ARMAS 2. CASA DE TRISTÁN DEL POZO 3. IGLESIA AGUSTÍNSAN 4. CASA ARROSPIDE 5. MONASTERIO SANTA CATAINA 6. MUNICIPALIDAD DE AREQUIPA 7. CATEDRAL NOTA: Se muestra el contexto Urbano Imagen REFERENCIADA: https://issuu.com/malugarayar/docs/garayar_maria_luisa_trabajo_de_investigacion

Crujía frontal Crujía RelaciónDobleperpendicularsimpleCrujíaentrevanos

NOTA: Se muestra los sectores de la casa Moral

CRUJIAS DELA CASA MORAL

CRUJILLAS:

FUNCIONAL Y ESPACIALIDAD:

NOTA: Se muestra los sectores de la casa Moral

REFERENCIADA: _trabajo_de_investigacionhttps://issuu.com/malugarayar/docs/garayar_maria_luisa

CONTEXTO HISTÓRICO: Fue adquirida por el Maestre de Campo, Bernardo Cornejo y Calderón. Poco después del fallecimiento de don Bernardo en 1729, casado tan sólo un año antes con doña Rosa Bustamante y Benavides, la casa existente quedó prácticamente destruida por acción de un incendio. Pocos años después, la viuda de don Bernardo contrajo segundas nupcias con el ilustre militar español don Manuel Santos de San Pedro, quien ejercía por ese entonces el cargo de corregidor de justicia Mayor de “Arequipa, Characato, Víctor y su jurisdicción” Don Manuel Santos de San Pedro recuperó el inmueble de la orden mercedaria, previo levantamiento de los censos y mandó construir la casona, en la década de 1730. Sector Principal SecundarioSector

SECTORES:

Alrededor del segundo patio se ubicaban la cocina, despensa, depósitos, habitaciones de los sirvientes, caballerizas, etc. La configuración de la planta se divide en dos sectores: Sector principal y sector secundario En el sector principal los recintos están en relación con el patio principal, que es un espacio que promueve las actividades entre los espacios abierto y los recientos que tienen las habitaciones principales y sociales de la vivienda

ISSNAALI 51

ORGANIZACIÓN

REFERENCIADA: uisa_trabajo_de_investigacionhttps://issuu.com/malugarayar/docs/garayar_maria_l

NOTA: Distribución de espacio

DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS

ALISISAN 07 52

La distribución de los espacios comienza con la entrada por un amplio zaguán abovedado, continua hacia el primer patio cuadrangular, el cual esta rodeado por la principales ventanas enrejadas y con puertas con acceso al patio Por el chiflón, se entra al segundo patio, donde estaban situados la cocina, las despensas, las habitaciones de los sirvientes, depósitos, caballerizas y la huerta

NOTA: Ornamentación en la fachada

en su portada considerada como unas de las más finas en cuanto a su riqueza estética, en la que se aprecian dos ángeles sosteniendo una corona sobre un escudo, compuesto a su vez por un castillo, un ave, un puma y dos llaves cruzadas, además posee un pórtico esculpido y elegantes ventanas de fierro forjado, propio del estilo Barroco En la Casa del Moral se pueden encontrar anagramas de Jesús, María y José tallados en el centro de las bóvedas de habitaciones y encima de las ventanas que dan a la calle Presenta vanos en todo su perímetro con elementos arquitectónicos: Cornisas, anagramas, capitel, dintel y alfeizar

REFERENCIADA: https://es scribd com/document/389804309/Casa Del Moral en Arequipa)

ORAMENTACIÓNResaltaporsudecoración

REFERENCIADA: https://issuu.com/malugarayar/docs/garayar_maria_luisa_trabajo_de_investigacion

ISSNAALI 53 ORNAMENTACIÓN EN FACHADAS:

Lo más notable es el muro de su fachada la cual se caracteriza por su altura, liso, de piedra pareja da y por gárgolas salientes con cabezas de puma estilizadas. El vano de la ventana, pequeño, muy bajo en relación con la altura del muro, tan bajo que se podría pensar en la posibilidad de un segundo piso, lo forman dos anchas jambas salientes y una serie de altos dinteles superpuestos, el último de los cuales es una faja profusamente ornamentada con grandes bordados de carácter indígena.

MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS: La denominada casa de la moral es una construcción del siglo XVIII primorosamente labrada tanto en su cantería en sus portadas en sus patios Presenta una fachada blanca característico de las construcciones de Arequipa, esto debido al empleo del sillar volcánico, cuya piedra especial la ha definido como Ciudad Blanca. Su estructura es en su totalidad de piedra. El enorme espesor de los muros de sillar es una necesidad en los arranques de las bóvedas y al mismo tiempo, constituyen una garantía contra los m movimientos sísmicos y u n aislador del frío penetrante Uno de los lujos naturales de la arquitectura arequipeña descansa en el enorme espesor de sus muros de sillar. Por otra parte, la piedra sillar emplea con frecuencia en las portadas y ventanas; de suerte que, en la arquitectura arequipeña todo es equilibrio, belleza y verdad Afirmaba Nieto y Velásquez (2009) La casa de la moral, presentan curiosas variedades con respecto a sus ventanas en relación con la construcción misma; algunas son muy bajas porque el nivel del suelo interior es inferior al de la calle, y para que no aparezcan sus coronaciones demasiado erguidas se les ha suprimido uno de sus tres dinteles En cambio, otras son muy altas, pues para que su último dintel ornamental no se confunda con los escalonamientos e remate del muro se han cortado estos y se han dejado pasar entre ellos un techo inclinado de piedra que corona aisladamente las ventanas. (pag.17).

Posee un frontón en particular debido a la fusión que tiene de cornisa del entablamiento. El sector recto de la cornisa se eleva del friso en curva para configurar el frontón y rematar en las volutas. Además, presenta una cabecita Angelica alado en la ménsula que divide el entablamento El entablamento abierto está compuesto por un arquitrabe que forma parte de la pilastra y traspilastra. Su friso invade la continuidad de la pilastra y traspilastra. En la cornisa se puede observar una ménsula central y su cornisa se levanta e invade parte del frontón

NOTA: Ornamentación en la fachada REFERENCIADA: trabajo_de_investigacionhttps://issuu.com/malugarayar/docs/garayar_maria_luisa_

26

08 CASATRISTAN DEL POZO 44

NOTA: La Trama Urbana donde se implanta la Casona Tristán del Pozo es reticular. RECUPERADO DE https://pdfcoffee.com/la: casa tristan del pozo 5 pdf Dentrofree.html#yelitza9410desusespaciosprincipales y público encontramos el monasterio de Santa Catalina de Siena, Casa del Moral, la Plaza de armas, la Iglesia de San Agustín y la Iglesia de la Compañía.Nota:Relación con las edificaciones cercanas free.html#yelitza9410casaRecuperadoimportantes.de:https://pdfcoffee.com/latristandelpozo5pdf

IMPLANTACIÓN Y ENTORNO: Ubicada en la primera cuadra de la calle San Fran cisco, Arequipa, Perú, cuenta con un área de 2386 77m2, su tipología es vivienda Residencial, actualmente declarado como Patrimonio Cultural de la Nación La casona fue restaurada en diversas oportunidades, pero su construcción fue en 1738, y es hoy propiedad y Sede del Banco Continental Nota: Vista Satelital de la Casona Tristán del Pozo, Imagen obtenida de Google Eart

Esta casa colonial, está ubicada a lado de algunas tiendas que pertenecieron a la Compañía de Jesús en el pasado. Antiguamente, el maestro Domingo Carlos Tristán del Pozo fue su propietario Él se casó con Ana María Carazas Musquis y ambos compraron una mansión ancestral de Andrés Rosas y sus hermanos Fue construida por Mateo de la Torre y esta construcción fue terminada en 1738, la fecha que podemos apreciar sobre la entrada principal El general José Joaquín Tristán, hijo de Domingo Tristán del Pozo, heredó esta casa, pero después de 40 años esta casa colonial fue vendida a Manuel Abad y Llana, quien era el obispo de Arequipa El la donó a la orden de San Camilo la cual fue una orden pobre Pero esta donación no se llevó a cabo, porque los previos propietarios tenían muchas deudas y que ellos no las pagaron. Muchas familias vivieron en esta casa y el señor Roberto Reineke la compró en 1887 después del terremoto de agosto de 1868.

TRISTANCASA POZOALISISAN 08

CONTEXTO SOCIAL:

La trama urbana que presenta una notable ortogonalidad y configuración en retícula, lo que por lo general cada manzana posee forma regular y de dimensiones similares Dentro de sus ejes principales encontramos la Calle San Francisco, San Agustín.

ISSNAALI

ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y FUNCIONAL

Nota: Análisis de los elementos decorativos y arquitectónicos de la fachada de la Casa Tristán del Pozo Recuperado de: https://arquitecperu.blogspot.com/2012/11/fachada y planta de casona ORNAMENTACIÓNarequipena.htmlENLAPORTADA

Esta casa tiene una planta que corresponde a uno de los tipos ya vistos dentro de la tipología de organización de estas casonas, aquí por ejemplo se tiene esa secuencia de espacios organizadores patios, que va desde el que correspondía al patio receptor social, hasta el patio posterior de carácter privado, de servicio o huertos, estos patios siempre conectados por zaguanes, en este caso centralizado que permite ver el siguiente patio ▫ En el interior se organizan 2 patios con habitaciones con bóvedas de En el interior del patio principal hay una inscripción dedicada a la santísima trinidad El monumento demuestra que la arquitectura peruana virreinal no fue una mera copia del arte español, sino que supo enriquecer con valores propios.

Nota: Detalle de Ornamentación. Recuperado de: https://xdocs.pl/doc/analisis cuadra 1 calle san francisco loxw2m4yqgnx

ESPACIALIDAD

ORNAMENTACIÓNINTERNA:Sufachadaestácaracterizada por su composición sobria propio del estilo barroco mestizo del siglo XVIII Su frontis es el mejor logrado de la arquitectura colonial arequipeña, sobresale con jerarquía el arte del tallado planiforme del sillar

DE LA CASA TRISTAN DEL POZO: La portada tiene un cuerpo flanqueado por orlas con diseño fitomorfos que surgen de surgen de jarrones para elevarse Las pilastras que sostienen el entablamento se caracterizan por tener el fuste hueco; en dicha cavidad se ubican medias columnas toscanas Corona el conjunto una cornisa curva y quebrada, a manera de frontón semicircular. Al centro se abre en dos volutas que flanquean aun querubín, un motivo en forma de abanico y un penacho. La cornisa encierra un tímpano que contiene compleja ornamentación y simbologías Arriba del conjunto se aprecian dos pináculos y a los lados gárgolas en forma de felinos estilizados

Nota: Casona conformada por tres patios grandes que integran los espacios techados Recuperado de :https://xdocs pl/doc/analisis cuadra 1 calle san francisco loxw2m4yqgnx

26

09 CASADE DON JERONIMO DE CABRERA 44

Notas: En la figura se muestra la ubicación de la casa de Don Jerónimo Luis Cabrera, situada en uno de los lados de la plaza de las Nazarenas. Recuperado de: a_https://issuu.com/arquitecturaperuana2/docs/casa_cabrer_historia_de_la_arquitectura_2

Inmueble de dos niveles y un patio, presenta zaguán de ingreso central y quebrado, escalera “de cajón" de ida y vuelta Exteriormente la fachada es asimétrica con portada lítica, puerta postigo y emblema heráldico, además presenta dos balcones de antepecho con balaustrada de metal y un arco tapiado de doble jamba en ladrillo. El patio mudéjar con pileta de planta octogonal, está configurado por cuatro crujías, la del lado noreste con galerías líticas de dos niveles, en las otras crujías corredores en voladizo sustentados sobre ménsulas con balaustrada de fierro fundido. La carpintería de la casa es de estilo neoclásico. Sobresale a la volumetría del inmueble la caja de escaleras

CASA DE DON JERÓNIMO DE CABRERAALISISAN 09

La casa de Don Jerónimo Luis de Cabrera es una importanteedificación colonial con blasón heráldico en la portada, que ocupa uno de los ladosde la plaza de las Nazarenas, en la esquina con la calle Puma curco, constituye un excepcional testimonio de las transformacionesque han tenido las edificacionesantiguas de la ciudad. Está situadaen el sectorde la ciudad incaica ocupado por las escuelaso casa del saber. Municipalidad del Cusco Nota:(2017).En la figura se muestra el análisis funcional de manera de zonificación de la primera planta. Recuperado de :https://issuu.com/arquitecturaperuana2/docs/casa_cabrera_ _historia_de_la_arquitectura_2 18

ANÁLISIS FUNCIONAL

De acuerdo con Bryce(García1980)”…El primer piso estaba constituida por el zaguán, el patio y las habitaciones a ambos lados de estos, que en muchos casos se destinaban a la atención de los negocios de la familia, o se alquilaban ” Analisis funcional de la primera planta de La Casa de Don Jerónimo Luis De Cabrera

UBICACIÓN GEOGRAFICA

ISSNAALI

Primer Nivel- Casa de Don Jerónimo Luis De Cabrera

Nota: En la figura se muestra el análisis funcional de manera de zonificación por colores de la segunda planta .Recuperado de _historia_de_la_arquitectura_2:https://issuu.com/arquitecturaperuana2/docs/casa_cabrera_

Nota: En la figura se muestra la zonificación del primer nivel los espacios de la casa la Casa de Don Jerónimo Luis De Cabrera. Recuperado de :https://issuu.com/arquitecturaperuana2/docs/casa_cabrera_ _historia_de_la_arquitectura_2

Análisis funcional de la segunda planta de La Casa de Don Jerónimo Luis De Cabrera

_historia_de_la_arquitectura_2

Nota: En la figura se muestra la Composición Volumétrica de dos bloques de la Casa de Don Jerónimo Luis de Cabrera, se observa la fachada principal :https://issuu.com/arquitecturaperuana2/docs/casa_cabrera_ _historia_de_la_arquitectura_2

Nota: En la figura se muestra las zonificaciones de los espacios del segundo nivel de la casa del Don Jerónimo Luis De Cabrera. Recuperado de :https://issuu.com/arquitecturaperuana2/docs/casa_cabrera_historia_de_la_arquitectura_2

Composición Volumétrica.

Isometría de la Casa de Don Jerónimo Luis De Cabrera

18

Nota: En la figura se muestra las zonificaciones de los espacios del segundo nivel de la casa del Don Jerónimo Luis De Cabrera. Recuperado de :https://issuu.com/arquitecturaperuana2/docs/casa_cabrera_

ANÁLISIS FORMAL La fachada principal se encuentra orientada hacia la plazoleta de los Nazarenos en dirección sur este generando una amplia visual hacia las edificaciones que se encuentran en su entorno, entre ellos el Seminario y la Capilla San Antonio de Abad

Segundo nivel - Casa de Don Jerónimo Luis De Cabrera

ALISISAN 0

El ingreso da acceso a un amplio, zaguan que lleva directamente al patio central El zaguán lleva a un posible con bóveda de cañón corrido hecha en piedra que conduce hasta la galería con arcos de piedra en dos niveles, existente en un solo lado del Lapatio.galería es muy esbelta y esta compuesta por columnas de capiteles jónicas que reciben arcos de piedra tanto en el primer nivel como en el segundo nivel.

ISSNAALI

ANÁLISIS ESPACIAL

La galería es muy esbelta y esta compuesta por columnas de capiteles jónicas que reciben arcos de piedra tanto en el primer nivel como en el segundo nivel.

Corte isométrico de la Casa de Don Jerónimo de Cabrera

Nota: En la figura se muestra la volumetría y la señalización de los ambientes que tuvo la casa de Don Jerónimo Luis De Cabrera. Recuperado :https://issuu.com/arquitecturaperuana2/de:docs/casa_cabrera_ _historia_de_la_arquitectura_2

Nota: En la figura se muestra los espacios a nivel isométrico del nivel de la casa de Don Jerónimo Luis De Cabrera. Recuperado de _historia_de_la_arquitectura_2:https://issuu.com/arquitecturaperuana2/docs/casa_cabrera_

El ingreso da acceso a un amplio, zaguan que lleva directamente al patio central. El zaguán lleva a un posible con bóveda de cañón corrido hecha en piedra que conduce hasta la galería con arcos de piedra en dos niveles, existente en un solo lado del patio

Corte isométrico de la Casa de Don Jerónimo de Cabrera

La casa Cabrera se levanta sobre los cimientos delAmaru Cata de la ciudad, la cual en un inicio esta casa hace usos de sus muros originales

Presenta una estructura en el techo de estilo mudéjar, el sistema de armadura “par y nudillo, con una cobertura de ENTREPISO:tejas.

ALISISAN 09

TECHO: Techo a dos aguas debido a las distintas condiciones geográficas a comparación de otros departamentos, con lluvias torrenciales en algunos meses del Enaño.un inicio con materiales vernaculares prehispánicas. Se empezaría un cambio por las tejas castellanos rojizas de arcilla ARMAZON:cocida.

MUROS: Sistemas de muros de adobe CIMIENTOS:portante.

Análisis constructivo de la Casa de Don Jerónimo de Cabrera

Nota: En la figura se muestra de manera axonometría el proceso constructivo que tuvo la casa de Don Jerónimo Luis De Cabrera. Recuperado brera_:https://issuu.com/arquitecturaperuana2/de:docs/casa_ca_historia_de_la_arquitectura_2

La cubierta del primer piso presenta viguetas de aliso de forma transversal a los CORREDORES:muros.Cuenta

ANALISIS CONSTRUCTIVO

18

El cusco se recreó a sí mismo en el paso de la ciudad incaica a los españoles y se reutilizaron los elementos constructivos edificios Muchas edificaciones están construidas sobre cimientos de piedra, con muros de adobes portantes, techos con armadura de madera de par y nudillo y cubierta con tejas de cerámica de sistema constructivo de estilo mudejan. La cubierta a dos aguas de teja cerámica Puerta y ventanas de madera, con tableros, tallas y molduras de acuerdo a las corrientes artísticas de la época, exigían secciones recias y estaban implementadas con portezuelas. Los pisos son de argamasas piedra a ladrillo, según los usos y sectores. El barro se agrupa con las tecnologías ambientalmente correctas en relación a su auto reciclaje y su reutilización (no se produce escombros ni desperdicios)

con un sistema de arquería simétrica en una de su ala, asi como extensiones de las galerías por medio de balcones volados, los cuales quedan apoyados en ménsulas.

Corte isométrico de la Casa de Don Jerónimo de Cabrera

Nota: En la figura se muestra la volumetría y la señalización de los ambientes que tuvo la casa de Don Jerónimo Luis De Cabrera. Recuperado :https://issuu.com/arquitecturaperuana2/de:docs/casa_cabrera_ _historia_de_la_arquitectura_2

Corte isométrico de la Casa de Don Jerónimo de Cabrera

El ingreso da acceso a un amplio, zaguan que lleva directamente al patio central El zaguán lleva a un posible con bóveda de cañón corrido hecha en piedra que conduce hasta la galería con arcos de piedra en dos niveles, existente en un solo lado del Lapatio.galería es muy esbelta y esta compuesta por columnas de capiteles jónicas que reciben arcos de piedra tanto en el primer nivel como en el segundo nivel.

El ingreso da acceso a un amplio, zaguan que lleva directamente al patio central. El zaguán lleva a un posible con bóveda de cañón corrido hecha en piedra que conduce hasta la galería con arcos de piedra en dos niveles, existente en un solo lado del patio

ISSNAALI

La galería es muy esbelta y esta compuesta por columnas de capiteles jónicas que reciben arcos de piedra tanto en el primer nivel como en el segundo nivel.

Nota: En la figura se muestra los espacios a nivel isométrico del nivel de la casa de Don Jerónimo Luis De Cabrera. Recuperado de _historia_de_la_arquitectura_2:https://issuu.com/arquitecturaperuana2/docs/casa_cabrera_

ANÁLISIS ESPACIAL

26

10 CASA CASANOVA LASTARRIA 44

.Recuperado

Casanova

de La

tiene

La presente

y

Nota: En la figura se muestra el análisis funcional de manera de zonificación por colores de la segunda planta de : ii_arquitectura_domestica_en_c_46f5e674348539https://issuu.com/arquitecturaperuana2/docs/2021

,. Recuperado

CASA LASTARRIACASANOVAALISISAN 09

arquitectónicas. Ubicación geográfica de Casa Casanova Lastarria UBICACION

18

Notas: En la figura se muestra la ubicación de la casa Casa Lastarria de: funcional la primera segunda planta de La Casa de Casanova Lastarria investigación como objetivo realizar un análisis de la casa Lastarria como expresión utilizando medios gráficos planimétricos e históricos sobre las características

a_https://issuu.com/arquitecturaperuana2/docs/casa_cabrer_historia_de_la_arquitectura_2ANÁLISIS FUNCIONAL El Inmueble 109 De La Calle Zetas Se Encuentra Ubicado en La Manzana 72 Del Centro Histórico Monumental Del Cusco Y Al Noreste De La Plaza Principal Con Un Área de 2002 m2. Sus colindantes son: •Por el norte: calle zetas, fachada •Por el sur: propiedad de armando Villanueva (hotel) •Por el este: propiedad de Justino aedo •Por el oeste: calle awacpinta Analisis

social,

de

ISSNAALI

Nota: En la figura se muestra la elevación frontal de La Casa Casanova Lastarria

Recuperado de : https://issuu com/arquitecturaperuana2/docs/2021

ii_arquitectura_domestica_en_c_46f5e674348539

Elevación de La Casa Casanova Lastarria

ii_arquitectura_domestica_en_c_46f5e674348539

Corte de La Casa Casanova Lastarria

Recuperado de : https://issuu com/arquitecturaperuana2/docs/2021

Nota: En la figura se muestra cortes de La Casa Casanova Lastarria

Corte de La Casa Casanova Lastarria ANÁLISIS

Nota: En la figura se muestra cortes de La Casa Casanova Lastarria .Recuperado de https://issuu.com/arquitecturaperuana2/docs/2021ii_arquitectura_domestica_en_c_46f5e674348539: FORMAL

Nota: En la figura se muestra el análisis de fachadas de La Casa Casanova Lastarria .Recuperado https://issuu.com/arquitecturaperuana2/docs/2021ii_arquitectura_domestica_en_c_46f5e674348539de 18 La conformación de sus partes en tomo a un elemento central es característico de la casa cusqueña Este patio central significa el punto principal de la configuración formal y funcional de la edificación Esta unidad otorga claridad al espacio (orden: libre de complejidad) San Cristóbal (2001) menciona que las casonas cuzqueñas eran básicamente de composición mono espacial organizado en función a un patio central. Analisis de fachadas de La Casa Casanova Lastarria

ALISISAN 09

ii_arquitectura_domestica_en_c_46f5e674348539

Isometría de La Casa Casanova Lastarria

La crujía norte la que da a la vía vehicular muestra una crujía sustentada en piedra muy ancha que nos da a entender que es una zona con alto transito desde su concepción Además de la forma del patio que nos permite atravesarlo hacia un jardín que existe en la parte posterior de la vivienda

.Recuperado de : https://issuu.com/arquitecturaperuana2/docs/2021

Analisis espacial de de La Casa Casanova Lastarria

ISSNAALI

Nota: En la figura se muestra la elevación frontal de La Casa Casanova Lastarria

Nota: En la figura se muestra los espacios a nivel espacial de los dos niveles de la casa de La Casa Casanova Lastarria : https://issuu com/arquitecturaperuana2/docs/2021

ii_arquitectura_domestica_en_c_46f5e674348539

ANÁLISIS FORMAL

CIELO RASO: El cielo raso oculta la cubierta en casi todos los sectores, también muestra faldones que permite una moldura de yeso.

CONSTRUCTIVO

ANÁLISIS

ENTREPISO: El entrepiso muestra la madera tanto como acabado como elemento estructural y cada habitación cuenta como un ingreso independiente

Nota: En la figura se muestra de manera axonometría el proceso constructivo que tuvo la casa de La Casa Casanova Lastarria. Recuperado https://issuu.com/arquitecturaperuana2/docs/2021ii_arquitectura_domestica_en_c_46f5e674348539de: 18

Análisis constructivo de La Casa Casanova Lastarria

MUROS: El adobe es el elemento principal de los muros en sus dos niveles, que muestra un acabado de cal sobre un encalado en soporte de embarre. En la crujía oeste se encuentra un sobrecimiento de muro inka de aparejo poligonal almohadillado en toda su longitud

FACHADA EXTERIOR: En las fachadas exteriores se muestran puertas con jamba de piedra y a su vez con balcones de madera y abalaustrados.

ALISISAN 09

ESTRUCTURAL

La crujía norte la que da a la vía vehicular muestra una crujía sustentada en piedra muy ancha que nos da a entender que es una zona con alto transito desde su concepción Además de la forma del patio que nos permite atravesarlo hacia un jardín que existe en la parte posterior de la vivienda Análisis constructivo de La Casa Casanova Lastarria

ISSNAALI

ANÁLISIS

Nota: En esta figura se muestra señalado los elementos estructurales de manera de un corte isométrico, que presenta La Casa Casanova Lastarria. Recuperado de: https://issuu.com/arquitecturaperuana2/docs/2021ii_arquitectura_domestica_en_c_46f5e674348539:

26

CASA ALMIRANTE

DEL

44

11

Nota: En la figura se muestra la ubicación de la casa del almirante, situada en la calle Cuesta del Almirante 153.Recuperado de: 13.5156146!4d5e2281b:0x9be38134c1405bf!8m2!3d71.9797412,17.5z/data=!4m5!3m4!1s0x916dd6730@https://www.google.com/maps/place/Museo+Inka/13.5153932,71.9781934

Nota: En la figura se muestra la relación que tiene la Plaza deArmas de Cusco con la casa habitacional del Almirante. Recuperado de casa_del_inca_garcilazo_de_la_vega_2020https://issuu.com/arquitecturaperuana2/docs/grupo_2_ap_

CASA ALMIRANTEDELALISISAN 11

La Casa del Almirante es una casona colonial ubicada en la ciudad del Cusco, Perú. Actualmente es propiedad de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco y es local del Museo Inca. Forma parte de la zona monumental de la ciudad del Cusco que fue declarado como patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1983. Se encuentra ubicada en el mismo solar donde, durante el incanato, se levantó el palacio del Inca Huáscar. Desde entonces sirvió como vivienda de diversas personalidades históricas como el último virrey del Perú José de la Serna o el Protector de la Confederación Perú Boliviana Andrés de Santa Cruz. (Wikipedia, 2022) 18

HITORIA El edificio se empezó a construir durante el imperio de los incas desconociéndose la fecha exacta de inicio de la misma Se tiene conocimiento que dicho solar sirvió de vivienda del inca Huáscar, último inca de la dinastía cusqueña​ Tras la llegada de los conquistadores españoles a la ciudad del Cusco y la fundación española de la ciudad, en 1535 se produjo el reparto de los solares de la ciudad imperial entre los conquistadores Este solar fue entregado a Diego de Almagro quien se instaló en ella como su vivienda. Se afirma que la construcción del palacio de Huáscar debió ser impresionante y de gran importancia habiéndosela reservado Almagro para sí mismo4 Luego de Almagro, el dueño de la casa fue el conquistador Hernando Manchicao. Luego fue propiedad del gobernador Juan Álvarez Maldonado conocido con el sobrenombre de "el conquistador de los Chunchos" Una nieta de Álvarez Maldonado, Mariana Cornejo, se casó con el almirante Francisco Alderete Maldonado y fue desde 1629 la propietaria del inmueble hasta 1643 Esta familia hizo grabar los escudos que actualmente se aprecian sobre el dintel de la puerta principal de la casona que pertenecen, a las familias Maldonado de Anaya (izquierda) y Alderete Maldonado (derecho) (Wikipedia, 2022)

Nota: En la figura se muestra la volumetría y la señalización de los espacios principales que tuvo la Casa del Almirante. Recuperado _2_ap_casa_del_inca_garcilazo_de_la_vega_2020https://issuu.com/arquitecturaperuana2/docs/grupode

La planta de la casa virreinal cuzqueña básicamente monoespacio, en cuanto que estaba organizada suficientemente en torno a un patio central El volumen de la casa, está formado por bloques compactos en forma de paralelepípedos, los que se encuentran alrededor del patio principal Este tipo de vivienda encontramos el zaguán que es un espacio que se posiciona entre la calle y el patio principal La amplitud del patio en las casas cusqueñas virreinales permitía la distribución de todas las habitaciones de la casa en las crujías perimetrales y el ejercicio irrestricto de la comunicación radial con las habitaciones. Se impuso en las casas cuzqueñas desde época muy temprana la comunicación indirecta externa entre las habitaciones superiores mediante algún corredor antepuesto exteriormente a la cara de la crujía que mira el patio (Quinchca Tomas, 2020)

Segundo nivel de la Casa del Almirante

Nota: En la figura se muestra la zonificación del primer nivel los espacios de la casa del Almirante. Recuperado casa_del_inca_garcilazo_de_la_vega_2020https://issuu.com/arquitecturaperuana2/docs/grupo_2_ap_de

ANALISIS FUNCIONAL La casa del Almirante presenta una planta cuadrangular con un patio central rodeado de una galería arqueada la cual se disponen a las habitaciones. El ingreso se da desde la calle Córdoba de Tucumán a través del zaguán lateral Por razones impuestas por la ocupación de las kanchas incaicas, la casa virreinal del Cuzco comenzó a instalar las habitaciones familiares e el segundo piso de la crujía frontera de la calle; el primer piso quedó reservado en las casas cuzqueñas para las actividades. (Quinchca Tomas, 2020)

Primelnivel de la Casa del Almirante

Composición Volumétrica.

18

Nota: En la figura se muestra las zonificaciones de los espacios del segundo nivel de la casa del Almirante. rupo_2_ap_casa_del_inca_garcilazo_de_la_vega_2020Recuperadohttps://issuu.com/arquitecturaperuana2/docs/g

ANÁLISIS FORMAL ESPACIAL

ALISISAN

Nota: En esta figura se muestra señalado los elementos constructivos que presenta la casa del Almirante. Recuperado https://issuu.com/arquitecturaperuana2/docs/grupo_2_ap_casa_del_inca_garcilazo_de_la_vega_2020de:

ANALISIS CONSTRUCTIVO

El cusco se recreó a sí mismo en el paso de la ciudad incaica a los españoles y se reutilizaron los elementos constructivos edificios Muchas edificaciones están construidas sobre cimientos de piedra, con muros de adobes, techos con armadura de madera de par y nudillo y cubierta con tejas de cerámica. La cubierta a dos aguas de teja cerámica , Puerta y ventanas de madera, con tableros, tallas y molduras de acuerdo a las corrientes artísticas de la época, exigían secciones recias y estaban implementadas con portezuelas Los pisos son de argamasas piedra a ladrillo, según los usos y sectores. El barro se agrupa con las tecnologías ambientalmente correctas en relación a su auto reciclaje y su reutilización (no se produce escombros ni desperdicios).. No requiere maquinaria especial, ni capital, ni energía; solo depende de la mano de obra Además, su producción apenas utiliza el 1% de la energía, que requiere la fabricación de ladrillos o concreto, agregando como ventaja adicional que no poluciona ambiente.

Análisis constructivo de la casa del Almirante

https://issuu.com/arquitecturaperuana2/docs/grupo_2_ap_casa_del_inca_garcilazo_de_la_vega_2020RecuperadoNota:https://issuu.com/arquitecturaperuana2/docs/grupo_2_ap_casa_del_inca_garcilazo_de_la_vega_2020de:EnestafigurasemuestraseñaladoloselementosconstructivosquepresentalacasadelAlmirante.de:

Nota: En esta figura se muestra señalado los elementos constructivos que presenta la casa del Almirante. Recuperado

26

12 CASAINCAGARCILAZO DE LAVEGA 44

UBICACIÓN la casa Garcilaso de la vega se emplaza al suroeste de la plaza de armas de cusco. Se encuentra ubicada en la inserción de las calles heladeros y Garcilaso, frente a ella se encuentra la plazoleta regocijo. (Anaya & Pazce, 2020)

Nota: Esta figura nos muestra las viviendas de época colonial que se encuentran alrededor de la Plaza deArmas de Cusco. Recuperado a_2020upo_2_ap_casa_del_inca_garcilazo_de_la_veghttps://issuu.com/arquitecturaperuana2/docs/grde

DESCRIPCION:

HISTORIA:

18

El solar perteneció, en primer lugar, a Francisco de Oñate y, desde 1560, al conquistador español Sebastián Garcilaso de la Vega y Vargas. Ahí vivió con su esposa la princesa inca Isabel Chimpu Ocllo y en ella nació el cronista Inca Garcilaso de la Vega. En la primera mitad del Siglo XX se planeaba ya su remodelación (wikipedia, 2022)

El inmueble se desarrolla en un terreno irregular y cuenta con dos fachadas, la de Heladeros que tiene un muro bajo de piedra sobre la que asienta una galería de arcos de medio punto que demarcan un espacio a doble altura que antecede al ingreso, el cual da paso a un portal cerrado en cuya parte central se tiene una portada inca de transición, la composición de fachada es simple con vanos rectangulares en el segundo nivel y balcones de caja, en la esquina con Garcilaso presenta un balcón corrido abierto, en la misma calle se tiene una portada lítica que lleva un emblema heráldico en la parte superior, la composición de esta fachada es simple con un zócalo de piedra constituido por elementos irregulares Las crujías norte y sur cuentan con pasillos en voladizo hacia el segundo nivel con balaustrada y pies derechos con zapatas en madera (Ministerio de Cultura, 2021)

CASA INCA GARCILAZO DE LA VEGAALISISAN 12

ega_2020de:https://issuu.com/arquitecturaperuana2/docs/grupo_2_ap_casa_del_inca_garcilazo_de_la_vNota:ZonificacióndeespaciosdelaviviendadeIncaGarcilasodelavega.Recuperadohttps://issuu.com/arquitecturaperuana2/docs/grupo_2_ap_casa_del_inca_garcilazo_de_la_vega_2020.

18

FUNCIONAL La ficha de catalogación de inmuebles de la Municipalidad del Cusco menciona que el inmueble contiene un zaguán de acceso principal, contiene una escalera tipo imperial con peldaños de piedra, el 1er nivel muestra una arquería de medio punto que conforman una galería sostenidas por columnas de piedra con capitel de estilo único, el 2do nivel muestra una galería con logia de arcos de medio punto en piedra sostenidas por columnas clásicas que a su vez están sostenidos por un podio de piedra, la caja de escaleras rematada con un arco de medio (Ministerio de Cultura, 2021) Primer Nivel. Casa del Inca Garcilaso De La Vega

Segundo Nivel - Casa del Inca Garcilaso De La Vega

ANÁLISIS

Nota: zonificación del segundo nivel. Recuperado

La casa Garcilaso está construida con muros de adobe sobre cimentaciones de piedra incaica reutilizada, mejor observado en su fachada donde forma parte de su composición y tiene entrepisos de madera rolliza sobre los que se apoya el segundo nivel. (Anaya & Pazce, 2020).

Nota: En esta imagen es a nivel volumétrico, en la cual se puede apreciar la parte central (patio) de la vivienda del Almirante. Recuperado https://issuu.com/arquitecturaperuana2/docs/grupo_2_ap_casa_del_inca_garcilazo_de_la_vega_2020de:

ANÁLISIS CONSTRUCTIVO

Volumétricamente

está configurado por cuatro Crujías alrededor de un patio empedrado con canto rodado, hacia el interior únicamente la crujía de fachada presenta una galería con punto en piedra, conducen a la galería del 2o nivel, contiene pinturas de la escuela cusqueña, un pequeño balcón con antepecho con balaustres simples de madera, presenta una alfarda simple de piedra, el 1er nivel muestra dos vanos rematados con arcos continuos de medio punto en piedra, el 2do nivel presenta un corredor sujeto por ménsulas de madera tallada, elaborada con balaustres simples, ples derechos y zapatas talladas en madera, presenta un corredor con características similares al anterior (Ministerio de Cultura, 2021)

Señalización de la parte constructiva

ANÁLISIS FORMAL

18

Volumetría de la casa de Inca Garcilaso de La Vega

Nota: En esta imagen muestra los diferentes elementos constructivos que presenta la Casa del Casa del Inca Garcilaso de la Vega. Recuperado https://issuu.com/arquitecturaperuana2/docs/grupo_2_ap_casa_del_inca_garcilazo_de_la_vega_2020.

ALISISAN

La composición formal de las fachadas actual cuenta con ventanas y balcones de antepecho de proporción vertical y a pesar de tener en el plano iniciales grandes apreturas existe una predominancia del lleno sobro el vacío, debido a la cercanía del plano de portada (Anaya & Pazce, 2020)

Descripción de los elementos constructivos de la casa del Inca Garcilaso de la Vega Nota: Esta imagen se muestra los Elementos constructivos que tiene la vivienda. Recuperado https://issuu.com/arquitecturaperuana2/docs/grupo_2_ap_casa_del_inca_garcilazo_de_la_vega_de:2020

26

CUADRO COMPARATIVO 44

26

ANEXOS 44

Las casonas virreinales de Arequipa se caracterizan por la aplicación y tallado del sillar generado por el estilo barroco mestizo en sus portadas, además del empleo de techos en forma de bóveda y los típicos patios coloniales construidos por los españoles los cuales se conectan por zaguanes y permiten una correcta ventilación e iluminación de los ambientes interiores, así como confort y estética espacial.Lascasonas virreinales de Trujillo se caracterizan por tener forma de paralelepípedos, con un o dos patios en el centro, además en su fachada destaca su gran portada y sus ventanales enrejados con diseños de la época colonial, así como sus balcones de madera tallada, que es característico en todas las viviendas del centro histórico de Trujillo..

Las casonas virreinales de Cuzco se caracterizan por la aplicación de las construcciones en cimientos de piedra, con muros de adobes portantes, además de poseer techos con una armadura de madera de Par y Nudillo, además de poseer un sistema constructivo de estilo mudéjar, estas viviendas se caracterizan por poseer un patio central que distribuye a los demás ambientes. Las casonas virreinales de Cuzco se caracterizan por la aplicación de las construcciones en cimientos de piedra, con muros de adobes portantes, además de poseer techos con una armadura de madera de Par y Nudillo, además de poseer un sistema constructivo de estilo mudéjar, estas viviendas se caracterizan por poseer un patio central que distribuye a los demás ambientes.

CONCLUSIONES

49

BIBLIOGRAFIA Agencia Perunana de Noticias . (19 de noviembre de 2008). Casa de las Trece Puertas, Luz Caballero .(20 de noviembre de 2019).Casa de la Emancipación, está recuperada de Casona GrupoRPPBracamontes..(2011,noviembre 27). Casa de La Emancipación, una joya arquitectónica en LuceroTrujillo.Sánchez .(8 de agosto de 202).Casa Emancipación Trujillo. Recuperado de CASA EMANCIPACION TRUJILLO Agencia Perunana de Noticias (19 de noviembre de 2008) Casa de las Trece Puertas, joya arquitectónica de Lima, está recuperada al 95% Andina , pág 1 Alvarado, E A (2021) Casa del Mayorazgo de Facalá Análisis Arquitectónico de Monumento de la Casa del Mayorazgo de Facalá, 4 28.Andrea, O.A., & Luis,A. P. (2020). Casa del Inca Garcilaso de la VEGA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA, 10 15.Antonella, I. C. (2017). Casa de las Trece Puertas. Analisis de las cualidades arquitectonicas del museo, como expresion social del tiempo y espacio , 10 15.Apestegui, L. S. (2020). La Casa Patio Virreinal de Lima. Madrid : Expresion de dos Culturas .Arriola, D. (05 de junio de 2020). Scrid. Obtenido de Scrid: 1httpsSalvador,ObtenidohttpcomoCasaSOBREhttps://es.scribd.com/document/441808572/FICHA-DE-IDENTIFICACION-BASICA--LA-CASA-ALIAGABernuy,F.E.(13deseptiembrede2919).Scrid.Obtenidodehttps://es.scribd.com/document/425707433/Casa-Concha-deAliagaCampos,A.C.(2017).CasadelasTrecePuertas.Analisisdelascualidadesarquitectonicasdelmuseo,expresionsocialdeltiempoyespacio,1015.Cosme,C.(martesde15de2015).ArteMudejar.ObtenidodeEstacion16:://estacion16.blogspot.com/2015/12/elartemudejar.htmlCRUZ,Y.H.(2013).Scribd.deScribd:https://es.scribd.com/presentation/407154947/CatalogoEspanolEsticFrankMonrroy.(22deAbrilde2019).Scribd.Obtenidode://es.scribd.com/presentation/407154947/CatalogoEspanolGarcía,M.d.(2017).LacasavirreinalLimeñaArquitecturaentierraHistoriayRenovaciónXIII,4ObtenidodeVsip:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.