Arquitectura peruana II

Page 1

LAARQUITECTURADEL SIGLO XX EN LAS SEDES UNIVERSITARIAS DELPERÚ PERUANAARQUITECTURAII UNPRGFICSA

2 Arq. Haydee Ysabel del pilar chirinos cuadros

Bances Perez Jhonatan. Collazos Barrantes Cristina Fuentes Vasquez Giovana. Sandoval Chapoñan Liliana. DISEÑO ARQUITECTONICO VII 3 Davila Chirinos Kevin Vásquez Aguilar Percy

4 Edicióndigital:Agosto2022 La arquitectura del siglo xx en las sedes universitarias del Perú ©Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Edicion:BancesP.Jhonatan,DavilaChirinosAlexander,FuentesV Giovana,SandovalC. Liliana, Collazos Barrantes Cristina Isabel, Vasquez Aguilar .ArquitecturaPeruanaII EdiciónDigital:

LAARQUITECTURA DEL SIGLO XX EN LAS SEDES UNIVERSITARIAS DEL PERÚ BANCES P. JHONATAN, DAVILACHIRINOS ALEXANDER , FUENTES V. GIOVANA, SANDOVALC. LILIANA, COLLAZOS BARRANTES CRISTINA ISABEL, VASQUEZAGUILAR ARQUITECTUAR PERUANAII 5

BIBLIOTEPARQUECADE GRIEFF UNIVERSIDADNACIONALFEDERICOVILLARIAL 01 UNIVERSIDAD DE TECNOLOGÍAINGENIERÍAY 6 02

UNIVERSIDAD DE PIURA 03 UNIVERSIDAD NACIONAL INGENIERÍADE 04 6

8

01 UNIVERSIDADDEINGENIERÍAY TECNOLOGÍA 9

10

Pero su emplazamiento también está rodeado de un tejido urbano residencial de baja densidad hacia Barranco y otro muy similar hacia Miraflores, aunque este último tiene ya, en el borde, algunos multifamiliares de altura regular. Además, el proyecto tiene a su merced un accidente geográfico de relevancia paisajística: la Quebrada deArmendáriz.

Con el entorno urbano plantean los siguientes términos: Figura 1:Ubicación Referencias:

EC_CORONEL_NUNEZ_Irma_Carolinahttps://www.academia.edu/11709632/ARQ_PERUANA_3_UT

2. EMPLAZAMIENTO

UNIVERSIDADDEINGENIERÍAY TECNOLOGÍAALISISAN 01

Aunque emplazado en un lugar en el que nunca debió estar (Del Castillo, 2014), este edificio estuvo destinado desde su concepción a ser un hito urbano: suponía resolver un programa amplísimo en un terreno muy singular, alargado, junto a una vía rápida y en medio de las dos principales vías de acceso al distrito.

Hacia el lindero norte el terreno colinda con una transitada red vial Vemos este lindero como la fachada principal del proyecto, que es visible desde el tráfico y que es el registro del nuevo campus en el imaginario colectivo Hemos ubicado los ambientes especiales de la Universidad: el auditorio, las salas de reuniones y el teatro en la base del ‘acantilado’, definiendo el lindero norte hacia la vía rápida y alentando la interacción cultural con el público en general [1] (McNamara & Farrell, 2012) 12

1. UBICACIÓN

La nueva sede de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) está ubicado frente al Malecón Armendáriz, en el distrito de Barranco, Lima, Perú, entre la Avenida Almirante Grau y Av Paseo de la ElRepúblicalímitenorte del sitio contiene una red de carreteras muy transitada hacia las cuales las arquitectas orientaron la fachada principal, visible para el tráfico rodado y registro del nuevo Campus en la mente del público.

Así las cosas, el objeto arquitectónico tiene un escenario que le brinda grandes oportunidades Pero que también le impone obligaciones complejas que requieren una preocupación especial por el entorno urbano y el paisaje

Figura 2: YVONNE FARRELL (1952)

MCNAMARA (1951) Referencias: NA_3_UTEC_CORONEL_NUNEZ_Irma_Carolinahttps://www.academia.edu/11709632/ARQ_PERUA

“ En lugar de pensar en los edificios como objetos aislados, pensamos en construirlos como una Nueva Geografía, creando una infraestructura para la Vida. Nuestra intención fue hacer una universidad particular para este lugar único en este frágil planeta. Debido al clima benigno de Lima, fue posible hacer que toda la circulación se abriera al aire. Forma un nuevo paisaje de circulación externa. Para reducir el uso de recursos preciosos, solo las habitaciones que necesitan control ambiental tienen aire acondicionado En referencia al Plan Libre de Le Corbusier y al Raumplan de Adolf Loos, en este clima benigno, es posible hacer una Sección Libre, donde el espacio «fluye» de forma tridimensional, difuminando los límites entre el interior y el exterior. }

Para nosotros, la sostenibilidad es un problema cultural y ambiental Al tener circulación externa dentro de este campus vertical, los estudiantes y los profesores están conectados entre sí educativa y socialmente

Debido a su ubicación cerca a la Costa Verde y partiendo de la idea que los edificios son parte de la geografía, las arquitectas, a cargo del proyecto, se preguntaron si una colina podía ser construida por el hombre.

ISSNAALI 13 3. DATOS GENERALES • CLIENTE: Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) • ARQUITECTOS Grafton Architects: Yvonne Farel, Shelley McNamara • AREA: 14, 692.50 m2 • INICIO DE LA CONSTRUCCIÓN: 2015 • CONSTRUCTOR: Graña y Montero • ACUSTICA: Jiménez & Moreno • GERENCIA DE PROYECTO: GCAQ • UBICACIÓN: Jr Medrano Silva 165, Barranco, Lima, Perú

4. INTRODUCCION

Esta estrategia también fomenta la conciencia y la relación con el Océano, las montañas de los Andes en la distancia y la vasta ciudad contemporánea que abarca Este tejido tridimensional también fomenta la participación de los estudiantes en materias paralelas, ya que pueden observar los distintos laboratorios en exhibición y en uso mientras se mueven de un área y nivel a otro ” Grafton Architecs) El edificio integra una escuela de posgrado y un centro cultural, además de se ha convertido en un hito arquitectónico para el lugar pues responde a todos los conceptos de sostenibilidad y medio ambiente, respetando el entorno y haciéndolo más eficiente SHELLEY

ALISISAN 5. CONTEXTO HISTÓRICO Señorios de la cultura Allima inicio de la Antigua establecioArmendariz,quebradaseunahuaca, La viñita, con un área de 5000m2 y de 3m de alto, con estructura de tapia 20122013 2015 2000 2003 20072011 Se ouede apreciar la desaparicion de los restos del edifico ocurridaaparentemetnteen el period 2000 2000 Terreno totalmente Ademasaplanado se construyó otro lugar históricomonumentoconsideradoysímbolo del distrito; la Lagunita ubicada al frente de la huaca Proyección de la construcción. El concurso recibió propuestas de suecia, Mexico, irlanda, brasil, estados Unidos, españa y todo el perú En septiembre, graf ton architects gana el le+on de ´lata en la bienal de arquitectura venecia en el primer trimester del año se inician las obras de construcción de la nueva sede itec Obra terminada

ISSNAALI 15 5. ESTILO BRUTALISTA El estilo del campus UTEC nos lleva también a la estética brutalista. El término brutalismo parte de la expresión de los materiales en bruto. Esta estética que resalta espacios amplios, espaciosos y diáfanos, fue muy criticada en los años sesenta y ochenta, pero ha tomado vida en los inicios de este siglo. Actualmente se valora su autenticidad, sencillez y su estética dura y funcional. La edificación es imponente y se integra perfectamente con el entorno. (Chavez, 2021) Figura 4:Edificio Utec Estética brutalista Referencias: https://utec.edu.pe/noticias/arquitectas que disenaron el edificio de utec reciben el pritzker architecture prize 5.ANALISIS ARQUITECTONICO ORIGEN: • La relación de lima con el mar • Acantilados que definen el limites de la ciudad • Los valles verdes desde el mar hacia la ciudad Figura 5:Entoro del edificio con lima Referencias: https://issuu.com/graciasalazar/docs/utec

ALISISAN Figura 6:infografía de Utec, concepto y volumetría Referencias: https://issuu.com/graciasalazar/docs/utec

ISSNAALI 17 Figura 7:Infografía de análisis arquitectónico de Utec Referencias: https://issuu.com/graciasalazar/docs/utec

ALISISAN Figura 8:Infografía de análisis arquitetónico, Utec Referencias: https://issuu.com/graciasalazar/docs/utec

ISSNAALI 19 Figura 9:Infografía arqutiectónica, jardín cascada Referencias: https://issuu.com/graciasalazar/docs/utec

ALISISAN 8.ANÁLISIS FUNCIONAL ZONIFICACIÓN Y ESPACIALIZACIÓN:

Figura 19:Imagen de la vista lateral UTEC Referencias: https://issuu.com/graciasalazar/docs/utec

EL acceso principal al edificio se encuentra descentrado del frente sur y retrasado, siendo este un vacío de 10 x10. El ingreso Vehicular se encuentra al lado norte del edificio al cual se accede a por la Av Almirante Miguel Grau. Tiene un recorrido en forma de espiral, en la que “el ingreso queda oculto hasta alcanzar el punto de acceso”.

Figura 17:Imagen del accesoprincipal UTEC Referencias: https://issuu.com/graciasalazar/docs/utec

El programa general del proyecto se Divide en: Espacios de acogida Espacios públicos y semipúblicos Áreas de servicio Áreas EstacionamientoEspaciosadministrativainternos

Figura 20:Imagen del primer nivel UTEC Referencias: https://issuu.com/graciasalazar/docs/utec

La obra incluye 10 niveles en la Zona oeste del terreno y tres sótanos.

20

Figura 21:Imagen interiores UTEC Referencias: https://issuu.com/graciasalazar/docs/utec

Figura 18:Imagen del ingreso vehicular UTEC Referencias: https://issuu.com/graciasalazar/docs/utec

ISSNAALI 21 9.ANÁLISIS ESTRUCTURAL Estructura irregular Vigas Pos tensadas volados mayor de 6 m. placas,elastrométricosAisladoresElementosprefabricados:vigas,columnasylosas. constituyecimentaciónLaenZapatasaisladas,conectadasy aisladas. Figura 21:Imagen de estructura en corte UTEC Referencias: https://pt.scribd.com/presentation/444047870/laminas espacialidad Figura 21:Imagen de estructura en corte UTEC Referencias: espacialidadhttps://pt.scribd.com/presentation/444047870/laminas Este edificio de hormigón armado vertido en el lugar está organizado por una rejilla estructural principal de 19,81m y una rejilla estructural intermedia de 9,90m Las vigas acanaladas forman plafones Trabajando en estrecha colaboración con los ingenieros estructurales, dado que Lima se encuentra en una zona sísmica, la parte superior del edificio se coloca sobre grandes aisladores sísmicos colocados sobre los niveles de estacionamiento e incrustados directamente en la tierra

El agua potable es utilizada únicamente para los sanitarios y para la dotación de agua contra incendios. Las aguas servidas de sanitarios es tratada para el regadío de la vegetación Inodoros ahorradores, cuenta con dos tipos de descarga para dos usos. Entre 4 y 4,8 litros por Mediantedescargar. lavaderos inteligentes temporizados Este controla el tiempo de salida de

7/Laminahttps://pt.scribd.com/document/50973515UtecespinalChavez

Figura 22:Imagen de balcones y terrazas con vegetación

7/Laminahttps://pt.scribd.com/document/50973515UtecespinalChavez

Retención del agua: Las cubiertas ajardinadas son capaces de retener hasta el 90 % de la precipitación Una gran parte de esta agua es devuelta a la atmósfera, el resto fluye de forma retardada a los sistemas de desagüe Así se puede disminuir la dimensión de los conductos y a la vez se reducen costes de desagüe Mejor protección contra el ruido: Las cubiertas ajardinadas reducen la reflexión sonora hasta 3 dB y son capaces de mejorar la insonorización hasta 8 dB Así, son ideales para edificios rodeados de focos ruidosos

Figura 23:Imagen de balcones y terrazas con vegetación

7/Laminahttps://pt.scribd.com/document/50973515UtecespinalChavez

Figura 23:Imagen de Aguas Residuales

Uso de materiales reciclados de gran valor: Los elementos de drenaje de las cubiertas ajardinadas están fabricados con materiales reciclados, como el caucho y el polietileno, contribuyendo así a preservar materias primas. SOSTENIBILIDAD

EN TERRAZAS TECNOLOGÍAS

RESIDUALES:Larazónprincipal para recuperar aguas residuales, es darle un segundo uso en aguas usadas en lavaderos de baños y cafetería; Estas pueden ser tratadas y usadas para uso en inodoros y riego de vegetación Llega a ahorrar hasta un 40%

ALISISAN 10.ANÁLISIS DE SOSENIBILIDAD 22

ElAGUASaguaSERVIDAS:edificionoproduce aguas servidas inutilizadas Dos sistemas: Aguas negras van directamente al colector público Aguas grises son tratadas por TRATAMIENTObombeo DE AGUAS

ISSNAALI 23 11. MATERIALIDAD La estructura de acero y hormigón de concreto caravista en la fachada , crea un edificio llamativo, a la vez que permite que la masa térmica estructural expuesta se utilice para enfriar y retrasar la transferencia de calor durante los días más calurosos Las decoraciones interiores se realizaron de tal modo que resultaran prácticas. Se diseñó un mobiliario monocromático que respondiera a las necesidades funcionales, contando con la coordinación entre docentes, alumnos y arquitectos

AluminioConcretocaravista vidrio

Figura 25:Imagen interior de circulación interna, arquitectosnuevarsidadhttps://www.archdaily.pe/pe/778711/univedeingenieriaytecnologiautecsedegraftonarchitectsplusshell

Escalerasconcretode Ventanas de vidrio Marco de puertasMaderade

Figura 24:Imagen Cenit de pasillos

https://www.archdaily.pe/pe/778711/universidad de ingenieria y tecnologia utec nueva sede grafton architects plus shell arquitectos

arquitectosnuevaersidadhttps://www.archdaily.pe/pe/778711/univdeingenieriaytecnologiautecsedegraftonarchitectsplusshell Muros internos decaravistaconcreto

Figura 27:Imagen de circulación vertical

Puertas de Madera

Figura 26:Imagen de entrada principal.

https://www.archdaily.pe/pe/778711/universidad de ingenieria y tecnologia utec nueva sede grafton architects plus shell arquitectos

12. PLANOS ARQUITECTONICOS 24 ALISISAN

ISSNAALI 25

26 ALISISAN

ISSNAALI 27

28 ALISISAN

14. COLLAGE DE LA UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA YTECNOLOGÍA

30

02 UNIVERSIDADDE PIURA(UDEP), EDIFICIO“E” 31

UNIVERSIDADDEPIURAALISISAN 02 UBICACIÓN GEOGRAFICA Figura: Ubicación Geográfica, Edificio E(UDEP) Referencia: Google maps 34 DATOS GENERALES UBICACIÓN: Av. Ramón Mugica 131, Piura 20009 ARQUITECTO: Barclay & Crousse architecture AÑO:2016 TIPOLOGÍA: Equipamiento educativo ÁREA CONSTRUIDA: 9500M2 ÁREA TECHADA :9400M2 ESTADO:Construido

EDIFICIO“E”

El edificio “E” de la Universidad de Piura (UDEP) forma parte del proyecto de ampliación del campus con nuevas aulas, salas de trabajo e instalaciones para docentes de diferentes facultades. El edificio “E” de la Universidad de Piura se ubica en un campus de 130 hectáreas de bosque seco aledaño a la ciudad de San Miguel de Piura. El edificio E ocupa un área de 9.473 m² que abarca el 30 % del campus de la UDEP. El exterior, de apariencia compacta, ofrece múltiples entradas a un interior compuesto por 11 edificios independientes, de dos y tres niveles, con 5 tipologías distintas (PanelesACH, 2020 )

ORGANIZACION DE ESPACIOS

Figura: Zonificación ,Edificio E(UDEP) Referencia: https://issuu.com/luisvivero/docs/an alisis_edificio_e_ _udep

Figura: Zonificación ,Edificio E(UDEP) Referencia: https://issuu.com/luisvivero/docs/ analisis_edificio_e_ _udep

LEYENDA Primer Nivel Segundo Nivel EL proyecto cuenta con 11 edificios independientes, los cuales se reparten funcionalmente de forma moderada. Teniendo así 3 divisiones generales que consisten en área académica, área administrativa y área de servicios. El área académica es la trama central que une el aulario, la cual está contenida en el ala oeste por el sector administrativo. ( Morales, 2021)

FUNCIONALIDAD

FUNCIONALISSNAALI 36 CIRCULACION Circulaciones Horizontales Circulaciones Verticales Principales Circulaciones Verticales EscalerasSecundariasde emergencia Ingreso Peatonal Primer Nivel Segundo Nivel El aulario tiene un tránsito que asegura la correcta ventilación e iluminación de los espacios. Se accede a cada uno de ellos por una circulación generosa y fluida, unida por rampas y escaleras que establecen múltiples recorridos, que conducen a diversas áreas. Además las circulaciones horizontales son exteriores y parcialmente techadas para protección solar. En el segundo piso, la circulación se realiza por realiza por medio de amplias pasarelas al aire libre y protegidas del sol. 1) Ingreso 1 2) Ingreso 2 3) Aula tipo 1 4) Aula tipo 2 5) Aula tipo 3 6) Áreas de mesas 7) Taller educativo 8) Área de maestría 9) Recepción LEYENDA AMBIENTES 10) Asesoramiento 11) Oficinasde docentes 12 ) Oficinasadministrativas 13) Sala de reunión 14) Sala de investigación 15) Salas de trabajo 16) Baño Figura: Zonificación ,Edificio E(UDEP) Referencia:Figura:Zonificación ,Edificio E(UDEP) Referencia: : https://issuu com/luisvivero/docs/analisis_edificio_e_ _udep (Morales & Lyd, 2021)

FORMALISSNAALI 37 Los espacios creados entre los volúmenes son intersticiales y laberínticos, lo qué provoca una serie de posibilidades desatendidas a la Aulario o UniversitarioPabellónTípico Se descompone y se extiende Múltiples aberturas incorporadas facilitan el movimiento a través del edificio y crean rutas que pueden usarse para navegar por el campus (Morales & Lyd, 2021) (Morales & Lyd, 2021) Figura: Esquemas Volumetricos del Edificio E(UDEP) Referencia: : https://issuu com/luisvivero/docs/analisis_edificio_e_ _udep

Las fachadas están revestidas con lamas verticales que dejan entrar la luz natural, mientras que otras incorporan bloques perforados prefabricados para permitir que ingrese Comofiltrada.se puede ver en las elevaciones, la mayor parte de toda su extensión está llena de concreto, por está razón tiene una área llena mayor, mientras que lo restante de toda su extensión está formada por lo que llamamos parasoles verticales, que son las grandes perforaciones en los muros que aseguran la protección solar y que conforman el área vacía. & Lyd,

2021) Figura: Vista del Edificio E(UDEP) Referencia: : https://issuu com/luisvivero/docs/analisis_edificio_e_ _udep

(Morales

FORMALISSNAALI 38

(Morales

2021) •

Figura: Edificio E(UDEP) Referencia: : https://issuu com/luisvivero/docs/analisis_edificio_e_ _udep

El Aulario UDEP usa el sistema de prefabricación a base de paneles de concreto, debido a sus dos únicos niveles y su poca altura. El uso de este sistema es favorable, ya que los periodos de construcción son cortos, hay poca necesidad de mano de obra tradicional calificada, y el transporte de material es mínimo. Se conoce como prefabricación al sistema constructivo. & Lyd,

ESTRUCTURALISSNAALI 39

El molde escogido fue piedra pizarra Celosías en concreto prefabricados Las texturas irregulares del concreto se combinan con superficies lisas y blancas. La complejidad esta dada por los desniveles y sobre todo por las fracturas en la cubierta

40

03 41 UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Figura: Mapa de ubicación de la UNFV Referencia: https://issuu.com/arquitecturaperuana/docs/museo_unfv_ _pdf 44 HISTORIA

Originalmente

Este

Referencia:

Referencia:

La Universidad Nacional Federico Villareal fue fundada el 30 de Octubre de 1963 mediante la ley 14692 durante el gobierno de Fernando Belaunde Terry Jr. CONSTRUIDO

UNIVERSIDADNACIONAL FEDERICOVILLAREALALISISAN 03 UBICACIÓN GEOGRAFICA Esta Universidad se encuentra ubicado en

_pdf

Figura: Av.Nicolas de Piérola(ex colmena)1920 https://issuu.com/arquitecturaperuana/docs/museo_unfv_

_pdf Limalaunica

Carlos Gonzáles 285, Urb Maranga, San Miguel Lima, Perú DATOS GENERALES PAIS: PERU DEPARTAMENTO:LIMA PROVINCIA: 2007 TIPOLOGÍA: ÁRQUE BIBLIOTECA DIRECCION: 6800 M2 TIPO ESPECIFICICO:

El presente trabajo tiene como finalidad investigar y analizar diferentes aspectos de la arquitectura del Museo de Arqueología y Antropología de la UNFV ubicado en el centro Historico de Lima esta investigación no solo se tendrá que recopilar información de tipo planimetría, grafica e histórica a cerca de las características arquitectónicas de dicha edificación, sino también el proceso histórico, urbana y evolucion por la que paso la construccion de dicha edificación inmueble pertenece a la época Republicana

Para

La Universidad Nacional Federico Villarreal fue fundada el 30 de octubre de 1963 mediante ley N.º 14692, ley de creación de la universidad que fue presentada por la Célula Parlamentaria Aprista, expuesta y defendida por Luis Alberto Sánchez, y promulgada por el presidente Fernando Belaunde. funcionó como sucursal de la Universidad Comunal Central (UCC), pero debido a que sus actividades académicas se circunscribían a su sede de Huancayo, una agrupación de empleados bancarios de Lima se reunió en una asamblea en 1960, acordando crear un comité profacultades.

Figura: Lima 1943.Vista Plaza 2 de Mayo y alrededores https://issuu.com/arquitecturaperuana/docs/museo_unfv_

El museo deArqueología y Antropología de la UNFV se encuentra dentro de la zona declarada como patrimonio de la Humanidad. Ubicado en zona monumento histórico.

Referencia:

Referencia: hoya/noticias/318925https://www.gob.pe/institucion/hospitalloayzhospitalloayzacumple89anos

El museo deArqueología y Antropología de la UNFV pertenece al Centro Histórico de Lima

Figura: Hosp.Arz Loayza

Figura: Plaza de Armas de Lima https://issuu.com/arquitecturaperuana/docs/m useo_unfv_ _pdf

EMPLAZAMIENTO CON RESPECTO ALCENTRO HISTORICO

Figura: Plaza 2 de Mayo https://issuu.com/arquitecturaperuana/docs/m useo_unfv_ _pdf

Referencia:

Figura: Hosp.San Bartolome Referencia: docs/museo_unfv_https://issuu.com/arquitecturaperuana/_pdf

ENTORNO 45

ELMUSEO ARQUEOLOGICO YANTROPOLOGIA DE LAUNFV

Figura: docs/museo_unfv_https://issuu.com/arquitecturaperuana/UNFV(CENTRAL)_pdf

EMPLAZAMIENTO

Figura: Plaza San Martin Referencia: useo_unfv_https://issuu.com/arquitecturaperuana/docs/m_pdf

Se ubica en laAv. Nicolás de Piérola(ex Colmena) con Jr. Cañete a tres cuadras de la Plaza 2 de Mayo, en el distrito de Cercado de Lima

CON RESPECTO A LA LISTA DEL PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

FUNCIONALALISISAN 46 PRIMER NIVEL UNFV: Hall de EscalerasPorteríaentrada 10 salones SalasDepósitosReservorioBajadaSSComedorHHasótanoparaadministración Figura: PRIMER NIVEL Referencia: https://issuu.com/arquitecturaperuana/docs/museo_unfv_ _pdf SEGUNDO NIVEL UNFV: Salones y dormitorios SS BibliotecaCapillaHH general Salón de actos con platea y galería Salones de física y química CarpinteríaDepósitosLaboratorios Figura: SEGUNDO NIVEL Referencia: https://issuu.com/arquitecturaperuana/docs/museo_unfv_ _pdf

ALISISAN ORGANIZACIÓN FUNCIONAL Esta planimetría se puede observar los pabellones internos, centrales de la Universidad Federico Villareal y en la parte inferior la Parroquia Santo Toribio que se caracterizaba por la nave central que poseía y la forma abovedada de crucería que poseía FUNCIONALALISISNA Figura: SEGUNDO NIVEL Referencia: https://issuu.com/arquitecturaperuana/docs/museo_unfv_ _pdf Figura:PRIMER NIVEL Referencia: https://issuu.com/arquitecturaperuana/docs/museo_unfv_ _pdf

Imagen: ELEVACION N 04 UNFV/ PARROQUIA SANTO TORIBIO

Fuente: Museo de Arqueología de la Universidad Nacional Federico Villareal (Respicio A,2017)

Fuente: Museo de Arqueología de la Universidad Nacional Federico Villareal (Respicio A,2017)

Fuente: Museo de Arqueología de la Universidad Nacional Federico Villareal (Respicio A,2017)

Imagen: ELEVACION N 03 UNFV/ PARROQUIA SANTO TORIBIO

ELEVACIONESYCORTES 48

Fuente: Museo de Arqueología de la Universidad Nacional Federico Villareal (Respicio A,2017)

ELEVACIONESYCORTES

Imagen: ELEVACION N 01 UNFV/ PARROQUIA SANTO TORIBIO

Posee una fachada recta, con almohadillado y brumado de ladrillo .Los vanos combina los arcos de medio punto en un primer piso y vanos ortogonales en los pisos superiores, los cuales posee además celosías de madera. . La universidad tiene como remate su fachada principal con un frontón en la que se percibe cornisas decoradas como la utilización del fierro, y arcos de mármol que permite tener una portada monumental

FORMALISSNAALI 49 ORGANIZACIÓN FORMAL ESPACIAL Este parque es parte del grupo de Parque Biblioteca en Colombia como son: San Javier, España, La Quintana, La ladera Se encuentra ubicado en la calle 59 A entre la carrera 36 junto al parque recreativo La Ladera Eje de simetría FRONTON TRIAMGULAR TERCER SEGUNDOCUERPOCUERPOPRIMERCUERPO FROTONCILLOSCORNISARECTO ARCOS DE MEDIO FROTONCILLOSPUNTOCURVOS FRONTON TRIANGULAR Arcos de tres puntos Fachada tripartita separada mediante planes de orden gigante Arcos de medio puntos Arcos de medio puntos Capitel de orden circularDetallejónicodeformaconimagendecruz Figura: FACHADA PRINCIPAL Referencia: https://issuu.com/arquitecturaperuana/docs/museo_unfv_ _pdf Figura: CARACTERISTICAS DE LA FACHADA UNFV Referencia: https://issuu.com/arquitecturaperuana/docs/museo_unfv__pdf Figura: INTERIOR DE LA UNFV Referencia: https://issuu.com/arquitecturaperuana/docs/museo_unfv_ _pdf Figura: PATIO SEVILLANO Referencia: https://issuu.com/arquitecturaperuana/docs/museo_unfv_ _pdf Figura: INTERIOR UNFV Referencia: https://issuu.com/arquitecturaperuana/docs/museo_unfv_ _pdf

ISSALIAN 50 ANALISIS ESPACIAL Figura: HALL UNFV Referencia: https://issuu.com/arquitecturaperua na/docs/museo_unfv_ _pdf Figura: PATIO SEVILLANO UNFV Referencia: https://issuu.com/arquitecturap eruana/docs/museo_unfv_ _pdf Figura: INTERIOR UNFV Referencia: https://issuu.com/arquit ecturaperuana/docs/mus eo_unfv_ _pdf Figura: Interior UNFV Referencia: https://issuu.com/arquitecturaperua na/docs/museo_unfv_ _pdf Figura: Patio principal UNFV Referencia: na/docs/museo_unfv_https://issuu.com/arquitecturaperua_pdf Figura: INTERIOR UNFV Referencia: eruana/docs/museo_unfv_https://issuu.com/arquitecturap_pdf Figura: INTERIOR UNFV Referencia: eo_unfv_ecturaperuana/docs/mushttps://issuu.com/arquit_pdf Figura: Interior UNFV Referencia: na/docs/museo_unfv_https://issuu.com/arquitecturaperua_pdf Figura: Patio lateral UNFV Referencia: na/docs/museo_unfv_https://issuu.com/arquitecturaperua_pdf Figura: Patio lateral UNFV Referencia: _pdfhttps://issuu.com/arquitecturaperuana/docs/museo_unfv_ Figura: Patio lateral UNFV Referencia: na/docs/museo_unfv_https://issuu.com/arquitecturaperua_pdf

ELEVACIONESYCORTES 51 VOLUMETRICOANALISIS ANALISIS VOLUMETRICO Esta planimetría se puede observar los pabellones internos, centrales de la Universidad Federico Villareal y en la parte inferior la Parroquia Santo Toribio que se caracterizaba por la nave central que poseía y la forma abovedada de crucería que poseía . Figura: 3D UNFV/PARROQUIA SANTO TORIBIO Referencia: https://issuu.com/arquitecturaperuana/docs/museo_unfv_ _pdf

ELEVACIONESYCORTES 52 ANALISIS PARROQUIA SANTO TORIBIO Figura: INTERIOR /PARROQUIA SANTO TORIBIO Referencia: https://issuu.com/arquitecturaperuana/docs/museo_unfv_ _pdf Figura/PARROQUIA SANTO TORIBIO/PUERTA PRINCIPAL Referencia: https://issuu.com/arquitecturaperuana/docs/museo_unfv_ _pdf Figura:FACHADA PARROQUIA SANTO TORIBIO Referencia: https://issuu.com/arquitecturaperuana/docs/museo_unfv_ _pdf

ELEVACIONESYCORTES 53 VOLUMETRICOANALISIS Figura:Nave central Referencia: aperuana/docs/museo_unfv_https://issuu.com/arquitectur _pdf Figura:Retablo Parroquia Referencia: aperuana/docs/museo_unfv_https://issuu.com/arquitectur _pdf Figura:Emplazamiento de La Iglesia Santo Toribio Referencia: https://issuu.com/arquitecturaperuana/docs/museo_unfv_ _pdf Figura:Nave lateral izquierda Referencia: nfv_quitecturaperuana/docs/museo_uhttps://issuu.com/ar_pdf Figura:PLANTA DE LA IGLESIA SANTO TORIBIO Referencia: https://issuu.com/arquitecturaperuana/docs/museo_unfv_ _pdf ANALISIS VOLUMETRICO

ISSNAALI 54 SISTEMACONSTRUCTIVO ESTRUCTURAL04ALISISAN Muros: quinchaladrilloAdobe,y Estructura: armado.Concreto Material: blancoMármol Sobrecimiento. Ladrillo y concreto Cimiento: Cimiento corrido Material: ArcosPiedrade medio punto Revestido de Barro Carpinteria: Madera Capitel de MaterialFusteJónicoOrdenliso Madera: Basa Columnas: ColumnasMadera de orden Dórico Arco puntomediode Arco mediodepunto Detalle de forma circular con imagen de cruz Orden jónico Figura: Detalle 1 Referencia: https://issuu.com/arquitecturaperuana/docs/museo_unfv_ _pdf Figura: Detalle 2 Referencia: https://issuu.com/arquitecturaperuana/docs/museo_unfv_ _pdf Figura: Detalle 3 Referencia: https://issuu.com/arquitecturaperuana/docs/museo_unfv_ _pdf Figura: Detalle 1 Referencia: https://issuu.com/arquitecturaperuana/docs/museo_unfv_ _pdf Figura: Detalle 4 Referencia: https://issuu.com/arquitecturaperuana/docs/museo_unfv_ _pdf Figura: Detalle 5 Referencia: https://issuu.com/arquitecturaperuana/docs/museo_unfv_ _pdf Figura: Detalle 6 Referencia: https://issuu.com/arquitecturaperuana/docs/museo_unfv_ _pdf Figura: Detalle 1 Referencia: https://issuu.com/arquitecturaperuana/docs/museo_unfv_ _pdf

12

https://issuu.com/arquitecturaperuana/docs/museo_unfv_ _pdf

ISSNAALI 55 SISTEMACONSTRUCTIVO ESTRUCTURAL04 Arcos puntomediode de ladrillo DetallesArcodeCarpinteríafierro.triunfal:enmadera Puertas y ventanas elaboradas en PisosAzulejosmaderade loseta Techos deMaterial:CubiertaplanosTortadebarroElaboradoabasemadera Pebeteros Cornisa de madera Detalles elaborados en madera Balaustres Soporta el remate del parapeto Barandas de fierroFrontón triangular puntoArcorectosFrontoncilloscurvosFrontoncillosCornisademedio La Universidad Nacional Federico Villarreal pertenece al estilo Neoclásico y fue construida con materiales como Adobe, ladrillo, quincha, madera materiales que se utilizaron desde la época colonial. Utilizó el cimiento corrido de piedra, y como sobrecimiento utilizo el concreto y el Enladrillo.sudecoración implementó materiales como el mármol, el cual se aplicó como n ornamento en su fachada y en sus escaleras. La arquitectura republicana tuvo como característica la aplicación del fierro en sus puertas y ventanas. Figura: Detalle 7 Referencia: https://issuu.com/arquitecturaperuana/docs/museo_unfv_ _pdf Figura: Detalle 8 Referencia: https://issuu.com/arquitecturaperuana/docs/museo_unfv_ _pdf Figura: Detalle 9 Referencia: https://issuu.com/arquitecturaperuana/docs/museo_unfv__pdf

_pdf

Figura: Detalle Referencia: https://issuu.com/arquitecturaperuana/docs/museo_unfv_

Figura: Detalle 10 Referencia:

_pdf

Figura: Detalle Referencia: https://issuu.com/arquitecturaperuana/docs/museo_unfv_

11

49

El edificio se caracteriza por el uso de la simetría que se ve reflejado en su volumetría y espacialidad.

Esta edificacipon esta conformada por tres niveles y por tres plazas que organizan las aulas interiormente.

La Universidad Nacional Federico Villarreal, caracterizada por su estilo neoclásico, tanto en su portada como en sus interiores, destacando el frontón, las columnas jónicas, los arcos, el uso del mármol, características que vuelve al pasado con el estilo clásico Romano, concretado en un edificio de educación superior en un Perú Republicano.

Uno de los materiales más vistosos en esta edificación es el ladrillo, el cual resalta con su bruñido que le brinda esa textura de almohadillado.

49 BIBLIOGRAFIA LINKOGRAFIA os_an_logos_https://issuu.com/ruth_johcs/docs/an_lisis_de_cas-_grupo_2 RESPICIO,AYSLEEN((2017),MUSEO DE ARQUEOLOGIA Y ANTROPOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO MORALES,_PDFDEVILLAREAL,ISSUU,RECUPERADO:HTTPS://ISSUU.COM/ARQUITECTURAPERUANA/DOCS/MUSEO_UNFV_C.,&LYD,L.J.(03DE10DE2021).OBTENIDODEES.SCRIBD: HTTPS://ES.SCRIBD.COM/DOCUMENT/529534042/ANALISIS ARQUITECTONICO DEL AULARIO UDEP https://www.mypacer.com/es/routes/307592/complejo deportivo caminar y correr sendero tucheng nuevo taip%C3%A9i taiw%C3%A1n china https://docplayer.es/192136004 Proyecto de grado centro de formacion deportiva.html https://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.htm https://www.archdaily.pe/pe/763470/centro deportivo tucheng q lab/54ed3851e58ece6e4c000093 exterior 019 jpg?next_project=no https://spa.architecturaldesignschool.com/tucheng sports center 82837 https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/16805/CDRC%20E L%20RETIRO%20Centro%20deportivo%20recreativo%20y%20cultural%20de%20fontibon.pdf?se quence=1&isAllowed=y

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.