TESIS ESTRATEGÍAS DIDACTICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL VALOR RESPONSABILIDAD

Page 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DEL MEJORAMIENTO DEL MAGISTERIO

ESTRATEGÍAS DIDACTICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL VALOR RESPONSABILIDAD EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 6º GRADO

AUTORA: Yajaira Ramírez TUTORA: Virgilia Salas

San Cristóbal, Enero de 2015


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO TÁCHIRA ESTRATEGÍAS DIDACTICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL VALOR RESPONSABILIDAD EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 6º GRADO

AUTORA: Yajaira Ramirez. TUTORA: Salas Virgilia. FECHA: Enero de 2015. RESÚMEN El estudio consistió en la observación sistemática y analítica a la Unidad Educativa “La Blanquita”, donde se utilizaron instrumentos y técnicas para la misma como: la observación directa e indirecta, la entrevista, entre otros; se recopiló información sobre diferentes aspectos de un contexto sociohistórico-cultural con el propósito de reunir elementos de juicio para conformar un diagnóstico situacional de la institución. La investigación fue un estudio de campo de carácter descriptivo; cuyos resultados obtenidos fueron: que se considera que el aprendizaje del valor de la responsabilidad es un proceso lento y progresivo en el que influyen diversos factores y agentes socializados como: la familia, los amigos, la escuela y los medios de comunicación, entre otros. Por esta razón se proyecta diagnosticar las acciones pedagógicas que desarrolla el docente para el fomento de valores, y en especial el valor responsabilidad en los niños y niñas, además de determinar los factores que influyen en la pérdida de valores en los niños y niñas. Por tanto, la investigación busca generar una planificación consciente basada en la búsqueda de valores como el amor, el respeto, la tolerancia, entre otros, a fin de que su desarrollo sea en familia, en la escuela y en la comunidad, por esta razón se propone la realización de una serie de estrategias derivadas de un plan de acción a fin de incentivar el desarrollo del valor responsabilidad, la integración y fraternidad entre los niños y niñas.

DESCRIPTORES: Estrategias, valores, responsabilidad, plan de acción.

2


ÍNDICE GENERAL pp. INTRODUCCIÓN…………………………..…………………………………… I

1

EL PROBLEMA Planteamiento del problema………..…..………………………………………5 Propósito…………………………...……………………………………………..8 Justificación……………………………..………………………………………..8

II

MARCO TEORICO Antecedentes……………………………………………..…......……....…......12 Bases Teóricas………….………………………………………….………..…12

III MARCO METODOLÓGICO Naturaleza de la investigación……………….…………………………….....19 Muestra………………………………………................................................21 Técnicas de recolección de información…………………………..…………21 Plan de Acción………………………………………………………….………22 Sistematización…………………...……………………………………….……25 IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusión………………………………………………………………………28 Recomendación………………………………………………………………..29 REFERENCIAS……………………...……………………………….……………27 ANEXOS …………………………………………………………………………..32

3


INTRODUCCIÓN

La

presente

investigación

sobre

el

fortalecimiento

del

valor

responsabilidad está dirigida a brindar información actualizada sobre este importante campo, y a proporcionar la explicación acerca del por qué existe una falta de valores en los niños lo que produce un

desorden, físico,

psicológico y emocional en ellos. La razón por la cual se estudia este tema de investigación, es que desde años anteriores ha existido y se consideró de mucha importancia, ya que la sociedad antiguamente no le daba la debida atención, más sin embargo ahora en nuestros tiempos ha despertado gran interés en la sociedad ayudar a los niños a desarrollar los valores que socialmente se han perdido a fin de lograr la construcción del amor familiar y social. Con el paso del tiempo esta situación se ha ido incrementando y la gente no sabe el porqué está sucediendo; en la investigación del tema se van a relucir las causas y características que originan estas deficiencias, así mismo, buscar la forma de cómo ayudar a estos niños para que logren ser más responsables en los ámbitos laborales y familiares. La realización de este trabajo, además de analizar críticamente las distintas fuentes de información sobre el tema, se estructura de la siguiente manera: Capitulo I, El problema, donde se presenta el planteamiento, los objetivos y la justificación de la investigación; el Capítulo II, Marco teórico, donde se establecen los antecedentes, las beses teóricas ; Capitulo III marco metodológico, que examina la naturaleza de la investigación, la muestra y el plan de acción; y el Capitulo IV que ofrece las conclusiones y recomendaciones.

4


CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema Cada ser humano forja a través de sus relaciones, la emotividad y moralidad. Esto se añade como una de las características necesarias que condiciona el desarrollo moral y emocional del hombre a lo largo de su vida. En un sentido más amplio, se vincula directamente con la manera en la que los niños y niñas aprecian los estímulos que están a su alrededor para concebir una forma de acercarse a una sociedad que puede valorarlo o rechazarlo para concebir un desarrollo integral. Sin duda estas acciones repercuten en su formación moral y emotiva, por cuanto es fundamental apreciar unas bases sólidas en el proceso educativo para fomentar de manera más amplia el fortalecimiento de valores, específicamente la responsabilidad. Las emociones, expresadas a través de las manifestaciones de sentimientos propias del niño, tienen su razón de ser en base a los estímulos que mantengan.

Esto explica porque algunos niños y niñas mantienen

niveles de desarrollo emocional distintos, puesto que existen hogares que no otorgan la mayor calidad de experiencias que le estimulen su desarrollo emocional.

Por esta razón, es indispensable que se manifieste el

sentimiento que se tiene a los hijos desde antes del nacimiento, que día a día comprendan cual su importancia dentro del hogar y la escuela. Por lo anterior se puede fijar que la educación en valores ocupa el primer orden de prioridades, orientan las decisiones y configuran lo más íntimo del ser humano. Por esto la educación como proceso socializador no es sólo instructiva sino que también es formativa. De allí que formar la personalidad

5


del educando supone un sistema de valores de vida y de convivencia de modo que su interacción se construya sobre las bases de una vida y de convivencia de modo que su interacción sobre las bases de una vida positiva y armónica en una sociedad donde se pueda lograr un mundo más humano que favorezca el desarrollo y la realización del hombre como persona. Al respecto González (2008) considera que Facilitar el proceso de aprendizaje significativo y con éste el desarrollo integral, abarcando todas las dimensiones humanas, así como promover la afirmación de la vida en todas sus formas, ha de pretender como meta central la educación. Para ello, una sana transmisión de los valores que fomente y promueva la clarificación de los mismos es indispensable. (p, 135) Las condiciones actuales de la sociedad, cada día se pierden más, y más los valores morales que traen beneficio para la sociedad y para las familias. En la actualidad, el alcoholismo y la drogadicción, están matando jóvenes. Se observa una sociedad que va en pos del dinero y muchas veces lo pone por encima de todas las cosas y eso los está llevando a una forma de vida en donde caen en un olvidarse de los que son los otro tipos de valores como la honradez, el respeto y la lealtad. Las personas están viviendo en una forma que están destruyendo la misma familia y a la sociedad. De esta manera, la carencia de valores ha llevado de mal en peor la sociedad destruyéndola sin principios que conlleven a una mejor calidad de vida para el disfrute positivo de una sociedad llena de valores que enriquezcan para un mejor calidad de vida humana. En la observación realizada en La Unidad Educativa Nacional La Blanquita ubicado en San Cristóbal, Estado Táchira, se evidenció que aunque los docentes mantienen actividades diarias enfocadas en su planificación, y que las actitudes de los niños y niñas son características de su edad y desarrollo, pareciera que no se le han inculcado los valores elementales para su edad: responsabilidad, respeto, amor y tolerancia, situación que puede a la larga generar individuos que no asuman las actividades diarias, familiares,

6


escolares y laborales con responsabilidad, de allí la necesidad de establecer situaciones donde los niños y niñas comprendan la importancia de ser responsables en sus acciones diarias. En tal sentido, es importante entender que las relaciones entre niños y niñas se debe encontrar guiadas por estrategias que permitan apreciar de una forma correcta los niveles de valoración por los demás compañeros y más aun apreciar con responsabilidad las distintas actividades que le son encomendadas. En base a lo anterior, Pérez (2006) considera que: “Las estrategias permiten determinar, siempre que sean adecuadas, la mejora de las aptitudes y actitudes de los seres humanos” (p.72

Esto indica que

efectivamente las estrategias didácticas son una herramienta que permite apreciar la convivencia de los niños y niñas de una manera más fluida, basada potencialmente en los intereses del sistema educativo. Por otra parte, la responsabilidad como valor, es definido por López (2008) como: “es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral” (p.81). Al examinar dicha definición se puede aportar además que el ser responsable permite el cumplimiento de la palabra del ser humano, expresado en acciones, labores o simplemente como actos morales.

Una persona responsable siempre

cumple con su deber. Por ello la necesidad de establecer en los niños y niñas actitudes responsables que le permitan en un futuro ser personas de bien. En la educación, se persiguen como intereses educativos, el desarrollo integral de los niños y niñas, adquiriendo la responsabilidad de apreciar situaciones de aprendizaje que estén cargadas de dinamismo y que le permitan a los niños y niñas mejorar su aptitud frente a las diversidades de caracteres que se pueden presentar en el ambiente de aprendizaje, frente a su compañeros y profesoras. Por esta razón, es fundamental que las docentes de educación, comprendan la importancia de planificar estrategias

7


que

favorezcan el accionar educativo la formación de valores, como la

responsabilidad y potenciar una convivencia escolar más humana y sensible, donde los propósitos sean integrales y se propicie un ambiente conciliador. De acuerdo a lo anterior, la autora, se plantea las siguientes interrogantes: ¿Qué nivel de conocimiento tienen los niños y niñas sobre el valor responsabilidad? ¿Qué factores influyen en la pérdida de responsabilidad en los niños y niñas? ¿Qué estrategias utilizarían para el fomento de valores en los niños y niñas? Propósito Proponer estrategias didácticas que permitan el desarrollo del valor: responsabilidad, en los niños y niñas del 6 Grado del Unidad Educativa Nacional La Blanquita, ubicado en San Cristóbal, Estado Táchira. Justificación El aprendizaje de valores es un proceso lento y progresivo en el que influyen diversos factores y agentes socializados como: la familia, los amigos, la escuela, y los medios de comunicación, entre otros, que van a contribuir con la formación de personalidad del niño. Proponer estrategias para el fomento de valores como la responsabilidad en los niños y niñas es muy importante, porque se quiere recuperar la formación perdida, para favorecer el desarrollo de hábitos tanto en la sociedad como en la familia, es por esto que se busca dar soluciones para cambiar el estado de formación que hoy en día se está observando, ya que en el medio educativo existe una debilidad en la introducción de valores en los niños.

8


Por ende, este proyecto investigativo se justifica porque tiene un aporte practico, por medio de la formulación de estrategias, ya que las mismas le permitirán a los docentes el logro y recuperación del valor de la responsabilidad en los niños y niñas, está destinado a favorecer el campo del aprendizaje y de los procedimientos aplicativos, tratando de hallar un centro de interrelación en el marco de la actividad cotidiana. Asimismo, se justifica porque tiene un aporte teórico, por cuanto se consultaron diversas bibliografías, publicaciones, logrando extraer conceptos básicos que ayudarán a fortalecer los conocimientos acerca de la implementación de estrategias para lograr la recuperación de valores, a su vez servirá de soporte para futuras investigaciones.

9


CAPITULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes La revisión literaria permitió conocer que existen numerosos autores que han realizado estudios sobre la variable de investigación propuesta, sin embargo, su vinculación es estrechamente con la adquisición de valores, mas no se han desarrollado investigaciones que propicien el análisis de la responsabilidad propiamente,

por tal motivo se hace referencia a los

siguientes trabajos. Calderón (2003). Realizó su investigación que tuvo como finalidad diseñar estrategias al docente para reforzar valores en la Unidad Educativa Negro Primero, Estado Aragua; llevando a cabo su objetivo de la investigación las estrategias de educación física para reforzar los valores morales en los alumnos de la II etapa de educación básica, el estudio efectuado es cuantitativamente, con apoyo de una investigación de campo de naturaleza descriptiva. La relación con esta investigación es que ve la realidad de los estudiantes tal cual como uno lo imagina y junto a las experiencias vividas en pasantías. En los estudios citados se puede apreciar que los valores son formas de convivencia que generan el crecimiento personal y social de acuerdo con su realidad. Manrique

(2004),

obtuvo

como

resultado

en

su

investigación

“reforzamiento de valores morales en sus alumnos de la II etapa de educación básica a través de la clase de educación física” busco identificar las acciones pedagógicas que el docente emplea, en el área de educación física en las instituciones pertenecientes al Municipio Bolívar Estado Táchira;

10


el estudio se ubicó dentro del paradigma cuantitativo, se pudo evidenciar valores no representativos para sostener la posibilidad de que los docentes con una marcada tendencia a las medidas extremas de a veces; se pudo analizar el objetivo de la investigación las acciones pedagógicas, ejercidas por los docentes en el área de educación física en el reforzamiento de valores morales. Esta investigación tiene relación con el proyecto que se presenta, ya que hace reforzamiento a los valores perdidos en la educación física y se encuentra la puntualidad concebida como un arma primordial del deportista. Díaz (2006), realizó una investigación titulada “programa dirigido a los docentes para la incorporación del juego en el fomento de los valores morales de respeto, responsabilidad y solidaridad. Su objetivo diseñar un programa dirigido a los docentes de educación física del municipio independencia, Estado Táchira para la incorporación del juego en el fomento de valores morales de respeto, responsabilidad y solidaridad en los alumnos del 6to grado de la II etapa de educación básica. Utilizó una investigación de campo con carácter descriptivo, bajo la modalidad de un proyecto factible aplicando como técnica de recolección de datos la encuesta para recabar la información. Por otra parte, los docentes de la investigación están conscientes acerca de la importancia que tiene el juego en la formación integral del alumno; además, conocen los objetivos del juego, están de acuerdo en que este recurso didáctico sirve para fomentar valores, y que los alumnos pueden alcanzar otros aprendizajes a través él, buscando solventar esos problemas en función de hacer cada vez una educación más humana y centrada en la formación de valores, pero no necesariamente para esto se debe comenzar por el docente. La investigación se relaciona con la presente propuesta ya que se propone fomentar los valores en de manera genuina que puedan ser rescatados para la mejora de conductas y comportamientos que ejercen los educandos, es necesaria la responsabilidad de la familia como la del docente que lo está

11


educando para que se relacione de manera positiva en medio de una sociedad. Bases Teóricas

El cómo diagnosticar las acciones pedagógicas al docente está asociado con ideas como aprecio, cualidad estima, interés y preferencias por destacar solo algunas, el valor es todo aquello a lo cual se aspira por considerarla deseable, ya se trate de objetos concretos o de ideales abstractos que motivan y orientan el quehacer humano en una cierta dirección. El concepto de valores éticos son entes intangibles que expresan a través de las acciones humanas, los valores no pueden “perderse”. El hecho de que no lo veamos expresados en acciones concretas no quiere decir que han “desaparecido” o que ya no existen los valores. La educación en valores o formación de valores entendida con esta perspectiva, tendría que propiciar las condiciones pedagógicas para que los niños y jóvenes desarrollasen las capacidades, habilidades y actitudes necesarias para actuar congruentemente con base en los valores éticos. Busca responder al deber ser, las personas humanas no es un simple producto del azar o una mera combinación genética, cada persona se construye así mismo a través de sus decisiones y haciendo uso de su libertad, de su inteligencia y de su voluntad; hacer un buen uso de esa libertad, utilizando la capacidad de juicio para distinguir el bien del mal y eligiendo el camino de la actuación correcta. Se pudo determinar que la pérdida de valores Camargo (2008) “está en la enseñanza que se debe tener en cuenta en la familia y la escuela proveen las bases fundamentales y por el otro lado la educación con una tradición, cultura y valores están entrelazados” (p.81). Sin embargo los valores que conducen hacia el bien común son universales y la adecuada 12


formación de las generaciones de relevo es necesaria para la positiva supervivencia de la sociedad. Lamentablemente, en nuestro país la educación se ha desviado de sus fines trascendentes. Lo utilitario ha copado la escena y solo se limita al área o dominio cognoscitivo, en detrimento del área afectiva y psicomotora de acuerdo con estudios prospectivos realizados desde comienzos de la década de los ochenta, se considera que, para el advenimiento del siglo XXI, deben promoverse con mayor intensidad los siguientes valores: la creatividad nos permitirá dar respuesta nuevas y efectivas a los problemas presentes o futuros. Ello será posible si la educación prepara a los jóvenes, junto a la solidaridad nos conduce a anteponer los intereses colectivos por encima de los individuales. La actual crisis venezolana no tendrá soluciones mesiánicas. Se dice que la integridad se mueve el hombre a volcarse sobre sí mismo para revisar y definir sus convicciones íntimas, el sentido de su vida y el sistema de valores que orientan, partiendo de sus necesidades vitales, hasta profundizar en las órdenes divino-religiosas. Las Estrategias Según Diccionario de las Ciencias de la Educación, (1983) la definición de estrategias es “…planteamiento conjunto de las directrices a seguir en cada una de las fases de un proceso…” (p.593). Las estrategias buscan la forma de tratar los contenidos dentro de un proceso de fácil contextualización, es decir aplicar determinados procesos para lograr un objetivo planteado. Para promover en el aula actitudes de cambio y formación de valores en la dramatización. Carrillo y Álvarez (2001) refieren que El alumno no tiene que moldear un material inerte, sino su propio cuerpo y sus pensamientos, involucrándose en la situación e identificándose con los personajes. En este proceso, el docente propicia la participación del alumno con la finalidad de que el grupo comprenda, analice y discuta y situación concreta, es decir, le da la oportunidad al

13


educando de realizar trabajos en grupo, intercambiar opiniones y expresar sentimientos. (p.20) El docente que recurre a las técnicas mencionadas promueve valores de convivencia, fomenta el aprendizaje, motiva el interés y favorece la participación activa del alumno. Además, los capacita para tomar conciencia de la realidad humana y así crear actitudes positivas de cambio. Alvarado (2003) expresa que la estrategia es “mecanismo que se aplica en el desarrollo de un plan didáctico. Comprende el conjunto de las fases de articulación de una lección de una unidad didáctica o de un proyecto educativo, analizada desde el punto de vista didáctico” (p.80). Fomento de Los valores Un valor moral es ese punto de vista que se tiene para referirse a si algo es bueno o malo, para darle importancia. Por ejemplo una persona dice: “para mí es muy importante no mentir; vemos a esa persona que le da un valor especial a conducirse con la verdad. En cambio otra persona tal vez la sinceridad no será un valor, quizás será más importante engañar, para conseguir algún beneficio. Es muy importante estudiar el sistema de valores, porque estos van a dictar nuestra forma de vivir. Además, el elemento esencial del proceso de socialización es el propio niño y la propia niña, su capacidad para relacionarse con el entorno e ir accediendo gradualmente a niveles de mayor conocimiento y de nexos sociales cada vez más complejos, a través de una integración dinámica. Su propia actividad, la de sus pares y la de los adultos responsables de su desarrollo facilitaran la construcción de nuevos patrones sociales. Por ende, la educación que debe recibir en el hogar, que en muchos casos es negativa, por factores de ignorancia o carencia de cultura de los padres y representantes, responsables en el desempeño de una tarea para moldear la conducta del educando en cuanto a diferencias individuales, choques emocionales y vicisitudes del sentimiento que fuera de la familia, 14


en muchos casos son acontecimientos del ambiente educativo, pero que casi siempre provocan conmociones afectivas producidas por la carencia o poca internalización de valores y por el roce con sus miembros familiares y con los compañeros de clases. En tal sentido, Garza, G. (2000), define valores como: El termino valor está asociado con ideas como aprecio, cualidad, estima, interés y preferencia, por destacar solo algunas. Como intento de definición podríamos acentuar que valor. Es todo aquello a lo se aspira por considerarlo deseable, ya se trate de objetos concretos o de ideas abstractos que motivan y orientan el quehacer humano. En una cierta dirección en un intento de clasificación podríamos agregar que los valores pueden agruparse en diversas categorías, dependiendo del ámbito al que corresponden y de los fines que impulsan al hombre a perseguirlos. (pág. 12). Por esta razón las bases de esta investigación tengan como punto de referencia la interrelación de valores de convivencia como agentes fundamentales, las cuales deben formarse las personas en el seno familiar y la continuidad en el proceso enseñanza-aprendizaje que se desarrolle en el ámbito escolar. Los valores que posee una persona son fomentados a través de la familia, la escuela y los amigos; se inculcan desde la temprana edad en la familia y en la escuela en la cual se aprende lo que es bueno o malo, este aprendizaje es estable, los valores son precisos y con base en esto se forman las propias convicciones del futuro adulto. Antes de entrar en contacto con los maestros, el niño ha experimentado la influencia educativa de su entorno familiar y de su contexto social. Ramos (2000), define: “los valores se consideran como principios y los fines que fundamentan y guían al comportamiento humano.” (pág. 13). De ahí los valores son principios fundamentales del comportamiento humano; pueden motivar el deber ser de la persona, son pilares de la conducta del hombre si se les enriquece a través de la familia, están son cualidades que

15


le dan sentido al desarrollo humano. Son cualidades que perfeccionan al individuo haciéndolo más persona para el bienestar del grupo social. Valores Los valores morales como elemento constitutivo de la personalidad son una configuración psicológica que se integra al sistema de relaciones con las restantes formaciones de este orden, teniendo en cuenta la importancia del fortalecimiento de los valores morales en las nuevas generaciones se ha diseñado una estrategia educativa, que permita vincular los contenidos del programa de Educación Física para influir en la formación integral de la personalidad contribuyendo así al fortalecimiento de los valores morales en general y en particular el valor moral y el colectivismo en los mismos. Tiene gran importancia desde el punto de vista pedagógico y social, ya que ofrece una vía cambios cualitativos y cuantitativos en los estudiantes de la enseñanza media a través de las actividades relacionadas con la Educación Física en relación a los valores morales en general y el valor moral responsabilidad en particular. Según Alvarado (2003), el valor no lo poseen los objetos de por sí, sino que estos lo adquieren gracias a su relación con el hombre como ser social. Pero los objetivos, a su vez solo pueden ser valiosos cuando están dotados efectivamente de ciertas propiedades objetivas. Valor honestidad: educar a niños y jóvenes que exijan y practiquen la coherencia entre lo que piensan y hacen; francos en sus opiniones y sus intenciones. La responsabilidad Para Gómez (2005) “La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral” (p.71). De tal manera que la responsabilidad permite que la formación del ser

16


humano sea holística, considerando que ser responsable influye en todos los ámbitos de la vida. En la escuela es una de la principales piezas para la formación del sentido de la responsabilidad, considerando que es a través de la misma que se pueden establecer de manera significativa las bases para la formación moral de individuo, aunque tampoco debe dejarse de lado la influencia de la familia, puesto que la misma es la principal promotora de los valores morales en los niños y niñas. Ahora bien, comenta Hernández (2005) que: “La persona responsable es aquella que actúa conscientemente siendo él la causa directa o indirecta de un hecho ocurrido” (p.81) Esto indica que la persona responsable está obligada a responder por alguna cosa o alguna persona. También es el que cumple con sus obligaciones o que pone cuidado y atención en lo que hace o decide. En el ámbito penal, culpable de alguna cosa, acto o delito. En otro contexto, es la persona que tiene a su cargo la dirección en una actividad. Formación de la responsabilidad El primer consejo que se debe tener en cuenta para enseñar

la

responsabilidad en los niños es el ejemplo que los padres les den, es decir, los buenos hábitos comienzan en el propio hogar de cada uno de los niños, los padres deben cumplir lo que le dicen a sus hijos y lo deben hacer a tiempo. Aunado a ello, promover la responsabilidad en los niños se trata de colocar

tareas y asignarles tiempo en el que deben cumplir con ellas.

Cuando el niño no pueda cumplir, no se debe castigar, por el contrario se le debe dar claves acerca de la manera como hubiese podido realizarlo a tiempo. Además de lo anterior, en el proceso de formación de la responsabilidad, es necesario considerar lo que supone Gómez (2004) “Fomentar la responsabilidad enseñando los beneficios que se obtienen por medio de ella” (p.32). Esto quiere decir que se debe mostrarles la importancia que tiene el

17


lograr ser personas responsables y las desventajas que tienen

aquellas

personas que son irresponsables, y desde luego las consecuencias que conlleva la irresponsabilidad de las personas. De tal manera, que no se debe hacerles las tareas que a ellos les corresponde. No se trata de no ayudarles, es todo lo contrario, se debe indicarles c贸mo pueden realizar cada una de ellas, pero ellos son los que las deben realizar, s贸lo con las indicaciones dadas.

18


CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Naturaleza de Investigación A continuación se presenta el marco metodológico, el mismo tiene como propósito, establecer el camino que se siguió para alcanzar los objetivos fijados en el trabajo de investigación, a tal efecto, se procura delimitar el estudio dentro de los diferentes tipos de investigación y el desarrollo de la misma de acuerdo a los procedimientos establecidos, a través del desglose de las partes, de igual manera se detalla sistemáticamente cada uno de los pasos que dan cumplimiento al objetivo general y específicos, así como las actividades que se llevan a cabo, las consultas a realizar y los procedimientos metodológicos efectuados. La investigación se corresponde con un enfoque cualitativo, bajo un estudio de campo, de naturaleza descriptiva y por su finalidad es una investigación proyectiva. Las investigaciones bajo el enfoque cualitativo, son definidas por Olmos (2001) como: “aquella que produce datos descriptivos, resaltados de conductas observables de los objetos de estudio” (p.27). Para efectos del presente estudio, este paradigma permite el análisis minucioso de las observaciones realizadas en el contexto escolar, que permitieron determinar la problemática de estudio. En este sentido, se formula como principal enfoque, considerando que mediante los resultados, la investigación busca proponer estrategias didácticas que permitan el desarrollo del valor: responsabilidad, en los niños y niñas del 6º Grado del Unidad Educativa Nacional La Blanquita, ubicado en San Cristóbal, Estado Táchira. De igual manera, el estudio se enfoca hacia el diseño: Investigación de campo. Esta es considerada por Ramírez (citado en Palella y Martins, 2006), 19


como aquella que “consiste en la recolección de datos, directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables. Estudia los fenómenos en su ambiente natural…” (p.97). De acuerdo con esta definición las investigaciones con diseño de campo permiten obtener información en forma directa por el investigador del ambiente natural, de la situación en estudio y el sitio donde ocurren los hechos sin manipular o controlar variable alguna, es decir la información se recopila en el mismo sitio donde ocurren los hechos; En este caso en la Unidad Educativa Nacional La Blanquita, ubicado en Santa Ana Municipio Corboda, Estado Táchira, la cual es objeto de estudio. Esta razón le agrega a la investigación un carácter descriptivo, que se define por

Hernández, Fernández y Baptista (2008) como aquella que:

“busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice” (p. 117); desde luego en esta investigación se describe la información elemental referida al valor responsabilidad. Además, porque las investigaciones descriptivas son los estudios de manera independiente, con conceptos más variables a lo que se refiere, aunque desde luego pueden entregar mediciones de variables para destacar como es y cómo se manifiesta el fenómeno de interés, su objetivo no es indicar como se relacionan las variables medidas sino, realizar la evaluación y descripción de la situación actual en un único momento de tiempo. Por otra parte, es considerada como proyectiva tal como lo determina Hurtado (2008) “Este tipo de investigación, consiste en la elaboración de una propuesta, un plan, un programa o un modelo, como solución a un problema o necesidad de tipo práctico” (p. s/n). Como se evidencia, la investigación, está centrada en la promulgación de una serie de estrategias didácticas que permitirán de una manera más efectiva dar respuesta a la problemática

20


planteada, la cual se fundamenta en permitir desarrollar el valor responsabilidad en los niños y niñas.

Muestra La muestra es definida por Hernández y Otros (2008), como “Una parte representativa de un conjunto de población o universo, cuyas características deben ser por pequeñas lo más exacta posible” (p.174). A efectos de la investigación se realizará un estudio conformado por la siguiente población: 30 niños y niñas de la Unidad Educativa La Blanquita. Técnica e instrumento de recolección de datos A fin de dar respuesta a los objetivos propuestos se utilizará la Técnica de encuesta para recolectar los datos teniendo como Instrumento el cuestionario, el

cual estuvo dirigido a los niños y niñas de la Unidad

Educativa La Blanquita, siguiendo los lineamientos propuestos en los objetivos de la investigación.. Hurtado (2008) Expresa “Las Técnicas tienen que ver con los Procedimientos utilizados para la recolección de los datos, es decir, el cómo y los instrumentos representan la herramienta con la cual se va a corregir, filtrar y codificar la información, es decir, el con que” (p.153). En tal sentido, el instrumento a ser aplicado, constara de un total de 9 ítems bajo las modalidades de respuesta dicotómica, es decir con alternativas de respuesta SI y NO.

21


PLAN DE ACCIÓN Estrategias didácticas para el fortalecimiento del valor responsabilidad en los niños y niñas de 6º grado de la Unidad Educativa La Blanquita, Municipio Córdoba, Estado Táchira Objetivo General: Proponer estrategias didácticas que permitan el desarrollo del valor: responsabilidad, en los niños y niñas del 6 Grado del Unidad Educativa Nacional La Blanquita, Municipio Córdoba Estado Táchira Objetivos Estrategias Actividad Recursos Evaluación Específicos Taller “Soy Responsable” Se le facilitara a los niños y Conocer la niñas información sobre la importancia de importancia de ser responsable Co-evaluación la Humanos: (conclusión de responsabilidad docentes, Cada niño y niña elaborara un grupo) y el valor del estudiantes. cuento corto donde resalte el Lectura y trabajo. Materiales papel valor de la responsabilidad. análisis) bond, colores, marcadores, otros. Conversar con los niños y docentes sobre el sentido de la responsabilidad

Elaborar en equipos de trabajo una lámina alusiva a la responsabilidad y al valor del trabajo. Cada niño y niña realizará una reflexión sobre la importancia de ser responsables

22

Fecha Sitio Tiempo

21/01/2015 Aula de clase 45 minutos


Mesa de trabajo

Proponer el trabajo en equipo para orientar el valor de la responsabilidad Juegos . recreativos

Aplicar estrategias conductuales para mejorar la

Dramatización

Formar comisiones cada cual analizara un valor relacionado con la responsabilidad: respeto, solidaridad, cooperación. Conformar promotores de responsabilidad, armonía y respeto, para que expresen a sus compañeros las acciones que deben seguir, dentro del aula de clase. Realizar la dinámica: cumplo con mis deberes, en el cual se harán una serie de carteles que contienen actividades a realizar, las cuales deberán cumplir. Ejecutar juegos cooperativos para propiciar entre los niños y niñas, valores como responsabilidad y solidaridad. Se mostrará a los niños y niñas un video sobre la responsabilidad, el cual analizaran en grupos.

23

22/01/2015 Aula de clase 45 minutos

Humanos: estudiantes, docentes. Materiales: hojas, balones, ula ula, otros.

Autoevaluación Opinión personal de la experiencia

Humanos: Estudiantes, docentes. Materiales: globos,

Autoevaluación Opinión personal de la

23/01/2015 Aula de clase 45 minutos


Los estudiantes en grupos realizaran una dramatización enfocada en el respeto a las actividades asignadas, el incumplimiento de las actividades, entre otras. estabilidad familiar.

Festival Mi compromiso es ser responsable.

Escuchar experiencias de los niños y niñas en relación a la responsabilidad. Realizar un compromiso para cumplir con las actividades escolares y del hogar, a través de un acta personal.

24

vestimentas, cuadernos, otros.

experiencia


SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Miércoles 21-01-2015 Estrategia: “Taller soy resonponsable” •

La pasante facilitada a los niños y niñas información sobre la importancia de ser responsables

25


Cada niño y niña elaborada un cuento corto donde resalte el valor de la responsabilidad

Jueves 22-01-2015 Estrategia: “Mesas de trabajo” •

Formar comisiones cada cual analizara un valor relacionado con la responsabilidad, respecto, solidaridad y cooperación

Estrategia: “Juegos recreativos”

26


Realizar la dinámica cumplo con mis deberes, en el cual se harán una serie de carteles que contienen las actividades a realizar

Viernes 23-01-2015 Estrategia: “Dramatización” •

Se mostrara a los niños y niñas un video sobre la responsabilidad, el cual analizaran en grupo

Estrategia: “Festival mi compromiso es ser responsable”

27


Escuchar experiencias de los niños y niñas en relación a la responsabilidad

28


CAPITULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones En atención al propósito principal de la investigación, se tiene que por conclusión, que aun cuando los valores morales están perdidos, siempre existe la esperanza de rescatarlos a través de la realización de estrategias que permiten dimensionar los valores, hacerlos más reales, que tengan una validez desde el punto de vista personal, y que influya rotundamente en su proceso de formación integral. En la actualidad, los niños y niñas no son responsables en el cumplimiento de sus labores, mas sin embargo a través de la estimulación que se realizó por medio del plan de acción se logró mejorar de manera significativa, no solo su nivel de conocimiento, sino además la valoración y reflexión sobre él se responsable. Cada una de las estrategias fue aplicada asumiendo la responsabilidad de formar, y en base a ello, es fundamental acotar que los docentes deben sentir ese deseo de trascender en los estudiantes, de brindar de una manera más generalizada experiencias significativas que contribuyan a la mejora de las expectativas de los niños y niñas, y que los conocimientos sean perdurables en el tiempo. Pero además de la labor del docente, en el contexto familiar también es fundamental que se valore la atención y comunicación de los padres y representantes considerando que es en base al ejemplo que se puede establecer de manera significativa experiencias que le contribuyan en su formación moral e intelectual, para de esta manera consolidar el patrón de enseñanza que se ha venido forjando en el niño y niña durante su desarrollo.

29


Recomendaciones En correspondencia con las experiencias derivada de la aplicación del plan de acción, se tienen como recomendaciones las siguientes: Para los docentes, es fundamental que aprecien la planificación como un espacio para la creación de experiencias que motiven a la formación de valores, cada una de las actividades desarrolladas dentro del ámbito escolar permiten que el niño y niña evolucionen, por esta razón se debe aprovechar al máximo el nivel de las estrategias. Para las familias, se recomienda de manera abierta, mejorar los niveles de comunicación con los hijos, considerando que esto es fundamental para que comprender el bien y el mal, la necesidad de formarse como hombres y mujeres de bien y hacer siempre lo mejor por el prójimo, pero sobre todo a actuar con responsabilidad en todo momento de la vida.

30


REFERENCIAS Alfonso, m. (2006) Actividades dirigidas a los padres para estimular la afectividad en sus hijos de edad preescolar en función de responder a las expresiones de sentimientos auténticos, del NER 070. Castellanos, P. (2002). La educación física como medio para reforzar los valores éticos morales. Trabajo de Investigación. Táchira: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Conceicao, M. (2006) Los valores en la educación física. Trabajo de Investigación. Táchira: Universidad Pedagógica Experimental Libertador Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta oficial Nº 36 – 860, año XXVII – Mes III. Caracas, Jueves 30/12/1999 Díaz, L. (2006) Programa dirigido a los docentes para la incorporación del juego en el fomento de valores de respeto, responsabilidad y solidaridad. Táchira. Gaza, G (2000). Valores. México: Prentice Hall. González, F. (1988). El universo social y ético. [Libro en Línea] Maracaibo: CORPOZULIA-UCAB. Disponible: http: /books.google.com.ve. [Consulta: 2010, Diciembre 26]. Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial Nº 2635. Caracas, Venezuela. Educen Manrique, D (2004) Reforzamiento de valores morales en sus alumnos de la II etapa de educación básica a través de la clase de educación física. Táchira. Torres, J. (2000) Estrategias dirigidas a los docentes la autoestima en alumnos de la tercera etapa. Colombia: Universidad de Pamplona. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado (2003) Manual de Trabajo de Grado de especialización y Maestría Doctorales. Caracas Voly, K. (1998) Los valores en el deporte. México: Trillas

31


ANEXOS

32


ANEXO A CUESTIONARIO APLICADO

33


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DEL MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO Instrucciones: Estimados niños y niñas, reciban un saludo cordial, por medio del presente cuestionario le haremos unas preguntas referidas a la importancia de los valores en el ámbito escolar y social, le pido que por favor respondan con la mayor sinceridad posible, deben marcar con una X, según corresponda con Si, No. Muchas gracias. N º 1

Preguntas

SI

¿Conoces el significado de la responsabilidad?

2

¿En tu familia tus padres te hablan de la

3

importancia de ser responsable? ¿Consideras que tus padres

4

responsables? ¿Cumples con las asignaciones que la docente

son

te envía para tu casa? 5

¿Consideras que es necesario que las personas

6

aprendan a ser responsables? ¿Crees que en la escuela tus compañeros son

7

responsables? ¿Las profesoras conversan contigo sobre la importancia de cumplir con las asignaciones en

8

la fecha prevista? ¿Conversas con tus compañeros sobre la importancia de la responsabilidad en la vida?

9

¿Consideras

que

tus

profesores

responsables?

CARTA DE ACEPTACION 34

son

NO


35


REGISTRO DE ACTIVIDADES

36


37


38


YAJAIRA ESTEFANIA RAMIREZ CABALLERO

Nombres y Apellidos: Yajaira Estefania Ramirez Caballero Ciudad: San Cristóbal País: Venezuela Correo: estefania0480@hotmail.com Estudios: Primaria, Escuela Estadal Menca de Leoni. Secundaria, Colegio Nueva Republica Bachiller en Ciencias. Estudios Universitarios, Colegio Monseñor de Talavera, título obtenido Técnico superior Universitario en educación especial, mención Dificultades del Aprendizaje. Estudiante educación especial mención dificultades del aprendizaje, en el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio núcleo académico Táchira San Cristóbal. Desempeño y Experiencia Profesional: Docente Suplente en el área de educación especial mención dificultades del aprendizaje.

39


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.