Revista Agoenfoque

Page 1

SUMARIO EDICIÓN 186 EDITORIAL Los 20 años de la Junta Nacional del Café

2 -3

LA PÁGINA DE VÍCTOR VICH ¿Convertir nuestras debilidades en pasión? ENFOQUE INTERNACIONAL Comercio Agropecuario a cuatro años de la entrada en vigencia del TLC entre Perú y China. OPINIÓN JUVENIL Un circo llamado “Congreso”

&!'(%)*(%!+,-(!% .-)!(+/0% 1*234567&8954567&6967 *!76:9;726<4;26! La terrible noticia de la súbita muerte del Ing. Raúl Del Aguila Hidalgo, en Alemania, causó un tremendo impacto en el mundo agrario peruano. Esto fue, el 13 de febrero, cuando él se encontraba con una delegación, trabajando sobre Comercio Justo del Café , con delegados de otros países productores de este aromático grano. Es decir, Raúl murió en su ley. La del trabajo. Y en su amor y pasión, el Café. Raúl había nacido en Tingo María, Huánuco. Estudió y egresó como Ingeniero Forestal en la Universidad Nacional Agraria La Molina. Trabajó en diferentes campos vinculados a la actividad Agraria : Enaco, Junta Nacional del Café, Conveagro, COCLA, en Cusco, donde justamente se desempeñaba como Gerente General. Productor y exportador cafetalero, muy calificado por su versación y dominio, durante muchos años fue un gremialista activo y motivador. Se hizo conocido a nivel nacional e internacional. Su don de gentes, su espíritu positivo y franco, le ganaron muchísimos amigos y admiradores de su obra. Siempre le gustaba compartir sus experiencias en el campo cafetalero. De ahí su identidad con los hombres y mujeres de todas las zonas productoras de café en la república, que hoy lloran su ausencia. Hay un silencio elocuente en los cafetales del país. Hay muchas voces que oran para que El Señor le de su paz y lo acoja en su reino. Y a su esposa, hijos y demás familiares , el consuelo y la resignación cristiana, para aceptar la voluntad de Dios. (JSCD)

4 6-10

10

GRANO ANDINO QUINUA : Pasado, presente y futuro

13-17

ACCIONES DE LA DGCA Con participación activa de los productores de algodón. Se implementa el Plan de Competitividad.

18-20

EL CACAO, PRODUCTO BANDERA Del Cacao al Chocolate: Muchos sabores gratos y otros no tanto. PRIMICIA EN INVESTIGACIÓN

24 – 26 27-33

El cultivo de Azolla (Azolla filiculoides Lam)... AGRONEGOCIOS CIEDI LA LIBERTAD, lanza Programa de Formación de Expertos en Agronegocios.

34-35

REGIONALES “Al César lo que es del César” : Trujillo se va consolidando de la mano de su Alcalde, Ing. César Acuña Peralta.

36-37

HOGAR Y SALUD ¿El Cáncer es curable ?

38-39

INSTITUCIONALES REDONDOS lanza Campaña “PARRIHÉROES” con nueva línea de productos marinados.

40- 41

ACCIONES DEL PSI Miles de agricultores son capacitados en nuevas tecnologías de riego.

42- 44

GRUPO AGRONEGOCIOS

46-48

GANADERÍA LECHERA Manejo y alimentación de animales de reemplazo en la crianza de vacunos para la producción de Leche.

50- 59

OVINOCULTURA Sector de Ovinos y la Minería responsable del Perú.

60- 69

NUESTRAS MASCOTAS - Cuidado con las alergias en nuestros perros - La raza del mes: El Beagle

70-73

SOLIDARIDAD PERIODISTICA “Identidades del Norte” Una Revista Lambayecana de gran contenido

78

REFLEXIONES BÍBLICAS

76- 77

POESIA LAMBAYECANA - QUINUA: Grano de Oro Andino - Mis 81 juveniles años

78-79

POESIA COLOMBIANA Café. Café

80 !"#$%&'()

!"#$%*+,-./'

0


*>"?-("$@

U

na de las instituciones representativas de la producción agrícola en el Perú, es – sin lugar a dudas – la Junta Nacional del Café –JNC. Lo es por muchas razones. Entre otras, porque aglutina a la gran masa de cafetaleros peruanos, que en conjunto representan a 165,000 familias, de pequeños y medianos recursos, pero con un valioso potencial de trabajo, de amor a la tierra; de sacrificado y permanente esfuerzo en el cultivo del café, este aromático y estimulante grano que hoy es llamado “producto bandera” del Perú. Lo es, igualmente, porque conforman una institución gremial ejemplar. La JNC es una de las pocas, por no decir la única, institución 100 % gremial y apolítica. Su exitosa trayectoria de 20 años, la ha convertido en muy respetable y autorizada voz de los productores cafetaleros de todo el Perú. Y esto es muy meritorio y muy loable. Precisamente el día 17 de enero, bajo el lema “Forjando el desarrollo de la caficultura peruana”, la JNC celebró su 20° Aniversario, con un Encuentro Internacional de expertos en el auditorio de la Sociedad Nacional de Industrias, en San Isidro, quienes abordaron el tema central “Perú en el escenario cafetalero mundial en el 2021 : Retos y Compromisos”.

Actuando de Maestro de Ceremonias el Lic. Lorenzo Castillo Castillo, Gerente General de la JNC, fue el presidente de la misma, Sr. Anner Román Neira, quien dio las palabras de saludo y bienvenida a las autoridades del sector público y privado e invitados especiales;

=

!"#$%*+,-./'

!"#$%&'()

hizo una breve reseña de la historia de la JNC y resaltó la presencia en Perú, por primera vez, del Director Ejecutivo de la Organización Internacional del Café – OIC, Sr. Roberio Oliveira Silva, natural del Brasil, quien reside en Londres, sede de la OIC: igualmente la presencia del Sr. Andrés Valencia, Gerente Comercial de la Federación de Cafetaleros de Colombia y del Sr. Francisco Serracín de PROMECAFÉ, Panamá. Ellos fueron los oradores centrales de esta cita celebratoria de los 20 años de la JNC. Don Roberio Oliveira Silva, manifestó sentirse muy feliz de visitar Perú, país cuyo café es muy apreciado en el mundo, e hizo una invocación a nuestras autoridades para la reincorporación al seno de la OIC –que más tarde fuera confirmada por las palabras del Econ. Milton Von Hesse, Ministro de Agricultura -. Oliveira destacó las principales actividades de la OIC, como son : Actuar de Coordinadores Intergubernamentales en la comercialización del Café: propiciar e incentivar Proyectos de Desarrollo; regular el Mercado Mundial de Exportación del Café; establecer Planes de Promoción del Consumo Mundial del Café; velar por la Calidad del Café; llevar adelante Programas de Mejoramiento de la Calidad del Café; fomentar prácticas para el secado de los granos (disminuir la humedad, causante de pérdidas para los productores); Campañas de Beneficios para la Salud por el Consumo del Café: Capacitación e Información Permanentes hacia todos los países productores, entre otros servicios a sus asociados. También dio su saludo y felicitación a la JNC por sus 20 años de aporte a la


caficultura mundial y por qué se justificaba la presencia de la OIC, trayéndolo desde Londres a celebrar este aniversario institucional. Sonoros y prolongados aplausos premiaron su participación. A su turno, el Sr. Andrés Valencia, Gerente Comercial de la Federación de Cafeteros de Colombia, dio una conferencia magistral. Pocas veces un expositor puede dar un panorama macro del mercado mundial del café, con dominio de información actualizada; datos estadísticos; proyecciones y recomendaciones, útiles a todos los países productores de café. Nos habló el Sr. Valencia de las razones de la caída del precio internacional del café, de US$ 500 el quintal a US$ 220, atribuyéndola a tres causas: El abismo fiscal de USA, menos mal ya superado. La crisis europea y la desaceleración de la economía china. Tengamos en cuenta, dijo, que el recorte fiscal en USA es del orden de los 650 billones de dólares. Que la crisis en la zona euro sigue vigente y preocupante; y que los problemas de China alcanzarán su máximo potencial en el primer semestre del 2013. También enfatizó en la volatilidad del dólar, que está causando serios y duros golpes a todos los países exportadores de café y de otros productos. Sumemos a esto los factores especulativos; los factores climáticos; el mercado muy volátil y la tasa de cambio que ha tenido una devaluación casi constante, en todos los países productores de café. También mencionó el exceso de oferta cafetalera, pese a que Vietnam cayó 30 % en su producción y que, en cambio, Brasil, subió. Igualmente remarcó en la importancia de la renovación de cafetales, muchos de los cuales tienen 18 a 20 años en producción. El Sr. Valencia hizo notar los efectos de la roya en Centroamérica, donde El Salvador perdió 40 % de su producción: Nicaragua 35 %; Guatemala 20 %; Costa Rica y Honduras, 10 %. La demanda mundial del café sigue en aumento, gracias a Dios. Especialmente en la variedad arábiga. Resaltó el gran potencial de consumo del mercado asiático. Hoy China tiene un consumo per cápita de 35 gr, en tanto que Japón llega a 3.4 kg. per cápita anual. Pero recordemos que China tiene una población de 1,350 millones de habitantes. Hay, pues, un gran potencial por conquistar, manifestó el Sr. Valencia. Su brillante exposición fue objeto de sonoros aplausos y meritorios comentarios. El Sr. Francisco Serracín de PROMECAFÉ de Panamá, trajo un fraternal mensaje de los productores cafeteros de su país y un caluroso saludo a todos los miembros de la JNC, a quienes prometió visitarlos, valle por valle. Debe destacarse el concurso como panelista del Sr. Ricardo Huancaruna, presidente de la Cámara Peruana del Café y Cacao y renombrado empresario exportador, líder del sector agro, con su marca Café ALTOMAYO. Sus valiosos comentarios y aportes, que fueron reconocidos por la audiencia. Mención muy especial, la presencia oficial de los Ministros de Agricultura, Producción, Jefa de DEVIDA, Sra. Carmen Masías; Embajador de Brasil en Perú y otros destacados funcionarios públicos y empresarios del sector privado, que dieron realce a este histórico festejo por los 20 Años de la Junta Nacional del Café. Sinceras congratulaciones. EL DIRECTOR

AÑO XXVIII N° 186 ENERO- FEBRERO 2013 !"#$%&'(&)*+,*&-#./&'0*/& 5"('B?-(7:'+'($@ !"#$%&1#*+230+&)*+,*&-#./&'0*/ 5"('B?-(76>C/+?!"#$%&4.5,*6"&)*+,*&-#./&-#./*7" 1/D>"('B?-( 8"5*&9(&'0*/&7%&)*+,*&-#./ 6>#"+"E?($>-($ :0;(&<=#>*#*&);?@0%7%# F',$7>'79'@$B"-+'E7&)D@"B$E '#(&<"#05&A*6%3&'0*/&B.0C"+%5 6E'E-(7F/(G>"B>"#05D*EF?",@*03(;"@ !1*1/&*1%2,(3,&!(*1 '#(&G*3,%#&H36*&H36*I&'#(&!.30"&J*+K*#0&J"+,%/*I& )#(&LM;,"#&L0;?&8"7#0$.%/( !1*1/&*1%*14*2-!(-5!)/1 H#N(& L%30*& <%3,#=+& -%+,.#0O+P& Q+$(& J(& );& 405%33%& 4*@*##*& :*/"P& Q+$(& -*#"30+*& R*55"& S%K#*P& '#(& 1#*+;05;"& '%3$*7"& 7%&3*&13"#&<*7*#*;;"P&'#(&H+,"+0"&<#*;2&9$$P&'#(&-*#3"5& A"@*#%7*& <%+%3P& '#(& H+,"+0"& <*;0$*3.D"& A*3"@0+"P& '#*(& 935*& -*#>"+%33& R"##%5P& '#(& -*#3"5& 4O@%/& <#*6"P& '#(& J*#0"& R*D0*& STC%/P& '#(& )%#$0"& 8"U*5& J"+,"K*P& Q+$(& <#.+"& <*#>0%#0& 4*@>0+0P& '#(& H3V"+5"& 13"#%5& J%#%P& '#(& 1*.5,"& -05+%#"5& L%#*P& '#(& )*T3& 1%#+=+7%/& <*;*P& '#(& J*#;0*3& 9(& -.@D*& 4*6070*P& '#()%#$0"& W*D*,*& H;?*P& '#(& SX5,"#& J"+,*36"& H#N.MC0$"P& '#(& H#,.#"& 13O#%/& J*#,M+%/Y& '#(H@*#"& W*6*3%,*& 4*#;M*P& '#*(& -*#@%+& 1%30D%& J"#*3%5& 7%&J"#%+"Y&Q+$(&1*.5,"&8">3%5&8"7#0$.%/P&Q+$(&:.05&!(&A*/& )036*P&Q+$(&!"#$%&J.#*2*@0&Z;?07*P&'#(&J(L(&8*@O+&A0/*##"& 8"7#0$.%/P&Q+$(&!"5X&RX33%/&L033%+*P&'#(&H+$%3&9(&J"#%+"&8(Y& '#(&4.033%#@"&'%3$*7"&A*#%7%5P&'#(&A%3*K"&A%#*3,*&Q/*##*P& '#(& 97.*#7"& -*36"P& )#(& S0;"3*0& ),*2%%V& 1(P& Q+$(& -*#3"5& W*+"+0& J%+70>.#.P& Q+$(& 8*V*%3& 1#*+;0"50& R0U%#"P& '#(& J(L& !.*+&J*+.%3&:*U*#*&%&Q+$(&!"#$%&:*+7*( 6/3/+&!6-!%!&3-13-2! [%0+/&K&!"?++K&A3%+$%&)=+;?%/&K J0;?*%3&R\%773%&8( &*4/&3*&/1%+&!6-2/1 )%#$0"&J%70+*&)*3*/*#&]!%V%^P&H+7#X5 806%#*&K&_5;*#&4*+"/*&95D%U" -74&*1-89 -"#D"#*;0O+&4#=V0;*&Z+06%#5*3&)HH6(&J030,*#&S`&aaab&c&:0+;%I&:0@* R%3V(Y&bdecfgha !+&/%*96/:,* 8Z-&eiigEhgibaa !#(&:"5&R*33*+%5&eid&)*3*@*+;*I&:0@*&f R%3V5Y&bfEcgahe&j&bfEcdfif -%3(Y&hkdhbagaej&hkdhbagaf 9c@*03Y&U75*+,*;#./F?",@*03(;"@

;;;<="#$>?@<A$B 6=A>C$$DE%&>FGHI=%!"#$%*?@$JK> [%;?"&%3&'%DO50,"&:%$*3&hkcfiba Z>0$%"&eEieiE

-?I>"#=B$H% L$H% MG#>AI$#G$H% M>% *N12/% M>% ,1!% O% /2*!9/%M>%N=#A>L$?=%O%H$B$H%I#=MKAGM$H%=%I$M$H% L$H%GMG$B=H%M>L%PL=?>I=0%HG?%>QA>PAGR?< !"#$%&'()

!"#$%*+,-./'

A


!$7IJK"+$7>'7LGB?-(7L"BM

!<;2L*934972N*13961

.!N-(-)!)*1%*9%4!1-89" tu hoy y en su sumatoria del día a día. Es la “luz verde” que le pongas a tus habilidades naturales y cómo las alimentas y las vas desarrollando lo que le dará el matiz precisamente luminoso y ganador a tu vida, o sea el desarrollo de una vida ponderadamente apasionada, responsable y en consecuencia feliz. Entonces, la gran respuesta frente a la gran pregunta de ayer, de hoy y de siempre: ¿Para qué vives? Es solamente tuya, secretamente tuya y estará en función de tu ánimo, de tus valores, de la forma de pensar y de las acciones con pasión que realices para definir tus objetivos e ilusiones. Y no te olvides de la solidaridad, ya que en la vida – y esto que nos quede muy claro – si deseamos recibir algo, tenemos que empezar por darlo.

S

í señor, ésta condición sine qua non es importantísima para ser feliz y exitoso. Cuando coinciden habilidad con pasión, la sinergia que se produce es “explosiva”.

Nuestras capacidades o aptitudes, nuestro tipo de mentalización y la acción coherente con nuestras aficiones o pasiones, son los componentes que cierran un círculo ganador y le dan un sentido positivo a nuestra vida en el diario quehacer. Es en esta línea que se va gestando nuestro proceso de autorrealización de crecimiento como personas en medio de una vorágine de felicidad y éxito. Me permito repetir y repetir, que somos solamente nosotros los tejedores de nuestras circunstancias o sea, los verdaderos artesanos de nuestro llamado destino: ¡Tú elevas tu vida, tú la hundes; tú construyes tu vida, tú la destruyes! Eres pues tú el generador o el gran detonante de una vida feliz o desgraciada, sumergida en un oasis de paz y realizaciones o en el infierno del conflicto existencial. En el grado de paralelismo que le demos entre nuestra vocación y pasión está el quid del asunto. Este es uno de los grandes asideros para esa básica condición de favorable disposición frente a la vida, es decir, nuestra fundamental alegría y salud como palabra grande, espiritual, mental y física. Tu futuro mejor se inicia en

Asimismo, recordemos siempre que tanto la felicidad como el éxito tienen un precio y hay que estar dispuesto a pagarlo en tiempo, esfuerzo, dinero, sacrificios, tolerancia, paciencia… el resultado del positivo sentido que le demos a nuestra vida, será la consecuencia, no fácil, de muchas maduras consideraciones y decisiones. Finalmente, cada persona elije y hace su camino de acuerdo a sus debilidades y fortalezas y es el resultado de un tesonero trabajo. Allí anida la respuesta de “para qué vives” como respuesta completamente individual, personalizada. Aprender a vivir es nuestra gran tarea y reto. El saber vivir exige mucho control. Conformarse con existir, es de lo más pequeño ¡Vivamos, vivamos con grandeza! Oscar Wilde, siempre preciso, dijo: “Lo menos frecuente en este mundo es vivir. La mayoría de la gente existe”. Seamos transparentes con nosotros mismos, dejemos atrás nuestras acostumbradas o más bien habituales excusas y autoengaños. La aventura de la vida es grande, fabulosa, solo si tú la haces así. Apuntemos a ser inteligentemente felices y acabemos con las mediocres resignaciones. ¡Agita tus neuronas creyendo más y más en la vida, en la bendita fuerza del universo... y sobretodo, en ti! Víctor Vich Rodríguez (*) (*) Pionero de la Motivación y Desarrollo Humano en el Perú.

H

!"#$%*+,-./'

!"#$%&'()



*+,-./'74+?'(+$B"-+$@

<;P*9<4;76:9;&*<N694;767<N639;7 6Q;175*7!67*2396567*27L4:*2<4675*!7

3(2%*93&*%4*&,%S%2.-9! Econ. César Armando Romero (1)

Notas de la Dirección: El Eco. César Armando Romero, es uno de los profesionales de mayor experiencia y dominio en temas de agronegocios internacionales. Este artículo, es un ejemplo de ello. Inexplicablemente fue separado de una entidad del sector público agrario. No dudamos que se le abrirán puertas en otras instancias, aún mejores, donde sepan valorizar su capacidad profesional y honestidad.

A

ctualmente se observa un gran dinamismo en las relaciones económicas y comerciales entre el Perú y China, constituyéndose el mercado chino el primer mercado para las exportaciones peruanas en general y una fuente importante de inversiones que busca promover la explotación de aquellas riquezas que el Perú ofrece como materias primas e insumos que van a contribuir al desarrollo de la industria y la economía china. De ahí la gran complementariedad que se observa entre ambas economías, y que se debe mejorar su aprovechamiento.

ANTECEDENTES GENERALES La República Popular China es la segunda economía más grande del mundo después de los Estados Unidos, ha sobrepasado al Japón hace no muchos años, aunque todavía su PIB per cápita dista de las cifras de países desarrollados como Japón u otros países europeos. En cuanto a su población, se estima que es superior a los 1,300 millones de consumidores oficialmente reconocidos y 300 millones de consumidores no oficiales, de este número alrededor de 650 millones se encuentran concentrados en la zona urbana, con un crecimiento medio de 10 millones por año, por lo que se estima que en el 2025 aproximadamente el 60% de la población china debe ser urbana.

Como una información complementaria, no es demás indicar que se estima en alrededor de 280 millones de consumidores chinos que tienen una elevada capacidad adquisitiva y cuya producción interna de alimentos no satisface plenamente la creciente y exigente demanda de este nicho de mercado, de manera que actualmente se tiene que recurrir a mayores importaciones para cubrir esta brecha. Por lo que se ha convertido en el segundo más grande importador neto de alimentos después de Japón. No es demás señalar una nueva investigación de la Empresa Mintel de España sobre estilos de vida de consumo en China revela que, debido a los escándalos alimentarios sucedidos en 2011, se ha beneficiado el sector de la alimentación ecológica y un 56% de la población urbana china están dispuestos a pagar más por alimentos ecológicos. No obstante esta situación, Perú ha tenido limitadas posibilidades de ingresar a este mercado por varios factores, el más importante, la elevada protección arancelaria aplicada a las importaciones de alimentos; por las exigentes y poco claras medidas no arancelarias (hay tres grandes grupos de productos con determinados tratamientos, para su acceso, los que necesitan la firma de un protocolo, los que necesitan la aprobación de un certificado sanitario y los que no necesitan ni protocolo ni certificado para ingresar en China); estrictas regulaciones sanitarias y fitosanitarias; asimismo por la gran distancia que eleva los costos de transporte, etc. Conscientes de esta situación, las autoridades peruanas evaluaron y concluyeron que la mejor manera de facilitar el acceso de los productos peruanos al mercado chino era a través de la suscripción de un Tratado de Libre Comercio que comprometa a China adoptar medidas preferenciales, transparentes y estables, y que permitan garantizar el acceso de los productos agropecuarios peruanos hacia ese gran mercado como es el chino.

Documento elaborado por el Eco. César Armando Romero, especialista en comercio agropecuario y negociaciones internacionales, quien lideró el proceso de negociación en representación del equipo negociador del Ministerio de Agricultura. Celular: 998447022.

1

O

!"#$%*+,-./'

!"#$%&'()


TLC CON CHINA EN EL AMBITO AGROPECUARIO En enero de 2008 el Perú y China inician un proceso de negociación para la suscripción de un Tratado de Libre Comercio, que culmina en noviembre de este mismo año. Posteriormente es ratificado por ambas naciones y entra en vigencia recién en marzo de 2010. En estas negociaciones el Perú adoptó una estrategia ofensiva en el ámbito de los productos agropecuarios a fin de buscar una máxima apertura del mercado chino, en tanto que China mantuvo una posición defensiva tratando de excluir de las negociaciones a muchos productos agropecuarios de nuestro interés, en respuesta a la exclusión de 592 subpartidas entre textiles, confecciones y calzados que Perú efectuó en atención a sensibilidades de sectores no agrícolas.

En términos generales, con este Acuerdo, Perú ha logrado el acceso preferencial arancelario para el 98% de las actuales exportaciones hacia dicho mercado, pero de manera progresiva, desde alrededor de 330 productos libres de aranceles de manera inmediata (31% del universo), hasta plazos de desgravación arancelaria de 5, 10, 15 y 17 años en función a la sensibilidad que muestran algunos de sus productos agropecuarios. Cabe precisar, que los 330 productos liberados de aranceles de manera inmediata, representan para China el 47% del total de importaciones agrícolas desde el mundo, por lo que son valorados por el Perú en esa perspectiva de mediano plazo3.

Al final de las negociaciones China logró excluir del Acuerdo algunos productos muy sensibles para ellos como: café, trigo, arroz, maíz, aceites vegetales, azúcar, tabaco y algunas preparaciones alimenticias.

También China ha aceptado la Denominación de Origen para el ”Pisco Perú”, “Maíz Blanco Gigante del Cusco”, “Cerámica de Chulucanas” y “Pallar de Ica”, lo cual implica que solo se respetará el ingreso de estos productos con esta descripción, siempre y cuando la exportación se origine desde dichas zonas geográficas del Perú y no desde terceros países, etc.

Por el lado peruano nos hemos comprometido a liberar nuestros aranceles en plazos que van desde inmediata, 5, 8, 10, 12, 15, hasta diecisiete años2. Es importante señalar que aquellos productos que históricamente Perú las consideraba productos muy sensibles a partir del año 2007 y 2008 el poder Ejecutivo inició un proceso de desmantelamiento arancelario, de manera que en los siguientes procesos de negociación comercial el Perú ha entrado con una mermada capacidad negociadora.

Un trato especial se logró a favor de la uva fresca, que hasta el final de las negociaciones China ofrecía eliminar sus aranceles en un plazo mayor a 10 años. Finalmente se logró el compromiso de recibir un trato no menos favorable que el otorgado por China a Chile. En ese sentido, el arancel preferencial aplicado a Chile a la entrada en vigencia era de 7.3%, de manera que actualmente el arancel preferencial a favor de Perú es de alrededor de 2.5%. Asimismo, bajo el Acuerdo se ha constituido el Subcomité Agrícola-Pesquero, que en otros acuerdos China no contempla. Este foro permitirá resolver de manera oportuna cualquier problema que exista en el comercio bilateral de estos productos, ya que la inmediatez de la solución resulta muy importante para nuestro país cuando se trata de productos perecibles. En materia sanitaria y fitosanitaria, se ha convenido trabajar: en procedimientos transparentes y efectivos para el reconocimiento de equivalencia de las medidas sanitarias y/o fitosanitarias adoptadas por cada país, en el reconocimiento de áreas libres o de escasa prevalencia de plagas o enfermedades, así como la facilitación del control, inspección y aprobación de las medidas sanitarias y/o fitosanitarias que ambas Partes establezcan. Todo esto, con la finalidad de facilitar el acceso real de nuestras exportaciones hacia dicho país. Asimismo, se ha logrado suscribir un Acuerdo de Cooperación Aduanera, con el fin de manejar de

Los productos en plazos de diecisiete años, son aquellos en los que Perú tiene un compromiso con los Estados Unidos, bajo el TLC suscrito, de mantener un trato preferencial no menos favorable que el otorgado a un tercer país, en todo caso de extender dicho trato a los Estados Unidos si Perú otorgase un mejor trato a un tercer país, de ahí que Perú mantiene este plazo (Cláusula de Extensión).

2

3 En desgravación inmediata destacan: espárragos frescos o refrigerados, la páprika, las flores frescas, el frijol castilla, las nueces del Brasil, el orégano, entre otros. Desgravación en cinco años destacan: palta fresca, alcachofa en conserva, tomate preparado, mangos frescos, cebolla fresca, arvejas frescas, ajos frescos, cacao en grano, entre otros. Eliminación de aranceles en diez años, resaltan: leche evaporada, banano, espárragos y aceitunas en conserva, fresa congelada, algas, entre otros. Adicionalmente tenemos las carnes y despojos de aves y porcinos.

!"#$%&'()

!"#$%*+,-./'

R


INTERCAMBIO COMERCIAL PERU – CHINA EN EL MARCO DEL TLC

manera transparente la información de las operaciones aduaneras y evitar la triangulación comercial o el contrabando técnico. China no tiene un acuerdo de esta naturaleza en otros tratados.

Históricamente el comercio bilateral agropecuario, con esta gran economía ha sido de valores marginales, especialmente hasta el 2006, incrementándose sostenidamente en los siguientes años, pero con una balanza comercial permanentemente deficitaria para el Perú, salvo a partir del 2011 en adelante, gracias al explosivo incremento de las exportaciones de uvas frescas y algas frescas.

Cabe destacar que el MINAG, liderado por el Ministro de entonces y sus especialistas, estuvo presente en todo el proceso de negociación encabezado por el MINCETUR, especialmente en las mesas de negociación de : Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Obstáculos Técnicos al Comercio y Defensa Comercial (DGCA), Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (SENASA), Propiedad intelectual (INIA). Siendo la mesa de Acceso a Mercados una de las más sensibles y controversiales.

superiores promedio de 90% por año, alcanzando la cifra récord de US$ 50 millones en el 2011, cifra incluso superada en el 2012, alcanzando un valor histórico de US$ 65 millones, gracias al espectacular crecimiento del valor de las exportaciones de uvas frescas y de las algas frescas (elevados precios). Podríamos decir que después de la puesta en vigencia del TLC suscrito con China, las exportaciones se han incrementado sustancialmente y se ha logrado revertir el permanente saldo deficitario que Perú enfrentaba en su comercio bilateral. Por el lado de las importaciones, de US$ 7.3 millones registrados en el 2005, aumenta sostenidamente hasta US$ 49.8 millones en el 2011, sin embargo a diciembre de 2012, aun con cifras preliminares, se ha registrado un valor de US$ 43.4 millones, cifra que muestra una caída en 12.8% respecto al año anterior.

Principales Productos Comercializados r

S

4J CJFO MBT FYQPSUBDJPOFT UPUBMFT BHSPQFDVBSJBT aparecen como muy diversificadas, estas son de valores bastante marginales y de

!"#$%*+,-./'

!"#$%&'()

Es ese sentido, las exportaciones peruanas de US$ 2.5 millones registradas en el 2005 se incrementan a tasas

un comportamiento inestable, excepto un grupo de productos que apenas suman 10 subpartidas arancelarias y representan el 99% del total exportado en el 2012, sin embargo de estas, solo las uvas frescas, las algas frescas y la tara en polvo, representan el 90% del valor total exportado, lo cual nos indica el tremendo nivel de concentración de nuestras exportaciones. r

$PNP QPEFNPT PCTFSWBS FO MBT EPT ÙMUJNBT DPMVNOBT del cuadro adjunto, los plazos para la eliminación arancelaria muestran un horizonte de mediano plazo, aunque hay algunos productos que China los ha exceptuado del Acuerdo dada su sensibilidad. De ahí que esperamos que los efectos del desmonte arancelario recién se van a sentir en el próximo quinquenio.

r

&OUSF MPT QSJODJQBMFT QSPEVDUPT FYQPSUBEPT FO FM destacan la “uva fresca”, que representa el 44% del total exportado, con un crecimiento de un 300% entre el año 2010 y el 2012, se explica este comportamiento por el impacto positivo que se deriva de la firma del TLC. Al 2012 ha ingresado con un arancel preferencial de 3.7% (trato similar a Chile) siendo el arancel NMF de 13%. Existe el compromiso que el 1° de enero de 2015 debe quedar eliminado todo pago de aranceles.


Cabe destacar que este producto ya cuenta con un protocolo fitosanitario para poder exportar de Perú a China. r

&M TFHVOEP QSPEVDUP FO JNQPSUBODJB TPO MBT “algas frescas” que representa el 35% del total exportado a China, con un crecimiento de 68% entre el año 2010 y el 2012, su arancel NMF (para terceros) es de 20% pero ingresa de Perú con un arancel preferencial de 14%, para el 2013 está fijado en 12%.

(*) Cifras preliminares

#BKP FM 1SPHSBNB EF -JCFSBDJÓO BDPSEBEP MB NBZPS parte de los productos de interés chino ingresan liberados de aranceles, algunos en un plazo de 5 años y ciertos productos calificados de sensibles se ha acordado eliminar sus aranceles en un

(*) Cifras preliminares

&O DVBOUP B MB “tara en polvo” muestra un deterioro en el valor de sus exportaciones, sin embargo en el 2012 aún representa el 11% del total exportado, actualmente ingresa con un arancel preferencial de 6%, para este año debe caer a 3% y al 2014 quedar liberados del pago de aranceles.

t

3FTQFDUP B MBT JNQPSUBDJPOFT QFSVBOBT EFTEF China, estas se caracterizan por una mayor diversificación, 15 ítems concentran el 75% de las importaciones, entre ellos los frijoles, materias

Fuente: SUNAT – Global Trade

proteínicas, azúcares, almidón de maíz; muestran un mayor grado de procesamiento. r

r

plazo máximo de 10 años. Sin embargo, como indicáramos anteriormente, el Perú ha reducido su sensibilidad en la medida que ha limitado su arancel NMF a 0% y/o se encuentra liberado con mercados más competitivos y cercanos, que las originarias de China, como son MERCOSUR o los Estados Unidos.

Fuente: SUNAT – Global Trade

!"#$%&'()

!"#$%*+,-./'

T


MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS El Perú es altamente competitivo en el mercado internacional de frutas y hortalizas frescas, por calidad y precio. Sin embargo, de nada vale liberar del pago de aranceles a un mercado como el chino, si es que este no puede ingresar a dicho mercado por no contar con un Protocolo Fitosanitario. r

&O FTF TFOUJEP B QBSUJS EFM BÒP BMHVOPT productos ya contaban con Protocolos Fitosanitarios de exportación hacia China, entre estos: uvas, mangos, cítricos.

r

" MB GFDIB TF FODVFOUSBO FO QSPDFTP EF HFTUJÓO QBSB contar con un Protocolo Fitosanitario productos como: palto fresco, espárragos frescos, arándano y granada.

r

&O SFDJQSPDJEBE 1FSÙ IB TVTDSJUP 1SPUPDPMPT Fitosanitarios de importación con China para: peras y manzanas.

r

4F EFCF JNQVMTBS FTUBT HFTUJPOFT B USBWÊT EFM Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias del Acuerdo, a fin de lograr el acceso real de estos productos de manera expedita, teniendo en cuenta que los países en la mayoría de los casos, trabajan uno por uno el acceso de productos y lleva tiempo establecer los requisitos para el acceso de productos frescos a un determinado mercado.

Fitosanitario para exportación en el caso de la uva. Se espera una mejor performance en el caso del mango y los cítricos en la medida que se vaya consolidando nuestra presencia exportadora en dicho mercado. Respecto a los demás productos agropecuarios de Perú, donde somos competitivos en otros mercados, esperamos un comportamiento más ofensivo en la medida que se eliminen los aranceles aplicados, que tienen un horizonte de mediano plazo y vayamos adecuando nuestros productos a las exigencias de este gran mercado. Por el lado de las importaciones, la mayor parte de los productos se encuentran liberados del pago de aranceles, sin embargo estos no se han incrementado sustancialmente como consecuencia de la entrada en vigencia del TLC desde el año 2010, incluso de acuerdo con cifras preliminares de la SUNAT, en el 2012 han declinado su valor importado. De ahí que no existe mayor impacto negativo de las importaciones chinas sobre el agro nacional.

CONCLUSIONES

Consideramos al mercado chino como un mercado del futuro, en la medida que importan del mundo alrededor de 55 mil millones de dólares anuales y Perú representa apenas el 0.1% de dichas compras. Se espera disminuir la enorme y peligrosa dependencia que actualmente mantenemos con solo dos grandes mega mercados, la Unión Europea y los Estados Unidos que representan alrededor del 70% de las exportaciones peruanas al mundo.

A manera de conclusión, podemos indicar que existe una elevada concentración de las exportaciones peruanas en muy pocos productos; sin embargo estos se han incrementado sustancialmente como consecuencia favorable de la firma del TLC suscrito con China, como por la existencia de un Protocolo

Para concluir, consideramos este acuerdo como una oportunidad para los intereses del Perú, no solo para promover la agro exportación peruana, sino también para incentivar la llegada de mayores inversiones, mayor tecnología e investigación, a fin de fortalecer el agro nacional.

0U

!"#$%*+,-./'

!"#$%&'()



;I"+"V+7F/W'+"@

N+7<"(B-7@@$#$>-7 T2/9+&*1/U

A

Por: Jorge Gustavo Santa Cruz Valle* - 16 años Correo electrónico: tavo2009g@hotmail.com

lguna vez mi padre me contó que cuando él cursaba estudios superiores, una profesora de microeconomía le dijo lo siguiente: “En la medida que vas creciendo y estudiando te das cuenta de la cruda realidad que atraviesa y acarrea el país” durante una clase, seguramente. Al escuchar dicha frase me quedé asombrado, pensando en los esfuerzos titánicos de nuestras fuerzas armadas (en ese entonces en contra de los subversivos, apoyados por los narcotraficantes y profesando la ideología maoísta, que sembraban el pánico y el terror en el interior del Perú), del estratégico trabajo del servicio de inteligencia y de los planeamientos puntuales de los Poderes del Estado. La economía de aquel entonces se encontraba en total déficit, con cuentas en rojo, una moneda devaluada (el sol) y, además, una creciente hiperinflación que alarmaba a propios y extraños. Es en este panorama incierto en el que aparecen dos figuras claves con el destino de una nación en sus manos. Por un lado la del gran novelista Mario Vargas Llosa, que años después sería laureado con el Premio Nóbel de Literatura, y, por otro, la de un profesor con rasgos asiáticos de la Universidad Agraria La Molina, que cada vez ganaba más adeptos y gozaba de popularidad. Luego de un reñido duelo en las urnas, resultó ganador de aquellos comicios: Alberto Fujimori. El fundador de “Cambio 90” tuvo que afrontar diversos problemas (léase: terrorismo, narcoterrorismo, bancarrota, etc.). Fujimori actualmente purga condena en un centro penitenciario por múltiples delitos de lesa humanidad, desfalco y corrupción. Una de sus controversiales decisiones fue el cierre del Congreso de la República, por esa época bicameral (pues contaba con senadores y diputados), en Abril de 1992. Hasta hoy es recordada su frase: “disolver”. De esta manera el señor Fujimori contaba con el control del Poder Legislativo puesto que los congresistas se encontraban a su disposición y, así, instalaba un gobierno un tanto dictatorial. La medida de fuerza gozó de aprobación popular puesto que los senadores y diputados no pasaban por su mejor momento. Su labor era lenta y tediosa: los proyectos de ley eran elaborados por los jóvenes diputados (mayores de 25 años) y luego enviados a los senadores (personajes mayores, con más experiencia). Convirtiéndose en un trance meramente burocrático. En esta nebulosa los personajes de la política peruana se enfrascaron en ataques estériles. Volviendo al tema de los congresistas, éstos se agruparon en bancadas, según al partido que representaban, con la obligación puesta en seguir los lineamientos políticos establecidos, en aras de buscar el desarrollo integral de la Patria. Sin embargo, con el correr del tiempo, los mal llamados “padres de la Patria” han cometido una serie de desatinados exabruptos, por así decirlo, provocando el repudio de la ciudadanía descendiente de los Incas. Sobrenombres como: “roba cable”, “proxeneta”, “come pollo”, “lava pies”, etc. son solo una pequeña muestra del vergonzoso papel al que han llegado. Pero, aclaro, no todos.

0=

!"#$%*+,-./'

!"#$%&'()

¿Cómo va a ser posible que hace un par de años, aproximadamente, dicten una ley que supuestamente se perfila como la renovadora del Sistema Educativo Público (Ley de Carrera Pública Magisterial), deficiente por cierto, y después sea derogada por otra?. Me refiero a la tan mentada “Ley de Reforma Magisterial” (LRM). Existen congresistas que viven de la política y del tesoro de la nación, por décadas. Así es, como lo lee. “Comechados”. No encuentro otro término para definirlos. Son ciento treinta legisladores y, desde mi perspectiva, más del noventa por ciento no merece el sueldo que recibe, que asciende a quince mil nuevos soles. Muy aparte de los bonos, aguinaldos y “gracias” que reciben. Un ama de casa no gana ni siquiera un céntimo por la admirable labor que ejerce: ser la FORMADORA Y FORJADORA de nuestros niños, futuros integrantes del país. Un bombero arriesga su vida por la de los demás y no cuenta con goce de haber. Un maestro percibe entre mil doscientos y dos mil quinientos nuevos soles por cimentar los conocimientos y valores de los jóvenes estudiantes. Los ingenieros civiles no ganan un buen sueldo por ser los protagonistas de las grandes carreteras construidas que conectan a los pueblos más alejados del Perú, a menos de que sean contratados por empresas del sector privado. Los congresistas, en cambio, facturan en conjunto millones de soles, teniendo asesores, secretarias, beneficios, es decir: gollerías. Lo cual genera total indignación. La riqueza está mal repartida y no solamente al interior de nuestro territorio sino en el mundo entero. El cuatro por ciento de la población mundial cuenta en sus arcas con el noventa y seis por ciento del dinero total. Una cachetada a la pobreza. En el Perú se asocia al dinero con clase. Pensamiento errado. Esta contradicción provoca el racismo entre estratos socioeconómicos y, al parecer, se ha un vuelto una situación vista a diario sin llamar la atención de la gente, del cual ni siquiera el empresario más exitoso y poderoso ni el vendedor ambulante más humilde y modesto, son inmunes. Una noticia significó la gota que rebalsó el vaso, la cereza del pastel, la punta del iceberg. Fue el pasado mes de Diciembre que, gracias a los medios de comunicación, hemos sido testigos de cómo los señores congresistas buscaban duplicar el bono de “representación” que recibían. Hecho que remeció al pueblo peruano. Yo me pregunto: ¿Se le puede llamar tarea de representación apadrinar promociones, regalar polos y lapiceros, calaminas, sonreír ante cámaras, y gritar de modo enérgico, sin razón muchas veces, en los debates que se desarrollan en el Pleno? ¡NO! Gracias al periodismo, fruto de la democracia, los ciudadanos han sido alertados de dicha medida que ya se encontraba en el presupuesto para el presente año 2013. Luego de la presión mediática-era de esperarse-se logró eliminar el decreto. Vox populi, vox dei.


:($+-76+>"+-

:,-9,!E &$E$>-X7I('E'+?'7Y7,/?/(Por: Alipio Canahua Murillo1, Ángel Mujica Sánchez2.

Foto 1. Quinua ZA Circunslacustre.

Nota de la Dirección: Los autores de este artículo, están considerados como las máximas autoridades en la investigación científica de la quinua en el Perú; por lo tanto, es un gran honor que nos conceden al elegir a AGRO ENFOQUE como la revista ad-hoc para difundirlo, en calidad de primicia. Preámbulo Recientemente, en la Asamblea de las Naciones Unidas, la FAO ha hecho la ceremonia de lanzamiento del “2013, Año Internacional de la Quinua”. Este grano andino, fue domesticada, mejorada, cultivada y conservada desde hace 5,000 años por las culturas prehispánicas,

como alimento de alto valor biológico y con un rango de adaptación en zonas agroecológicas. Actualmente revalorada y considerada como alimento de la presente y de las generaciones futuras, merece una visión retrospectiva, proceso actual y proyecciones para el futuro, con base a experiencias vividas y lecciones aprendidas. De tal manera que, realmente, sea una fuente de la seguridad alimentaria y nutricional de la población global en crecimiento.

Pasado En la cuenca del lago Titicaca, las culturas prehispánicas Lupaka e Inca, hace 3,000 a 5,000 años, domesticaron y mejoraron el cultivo de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) con base a la evolución del conocimiento de la variabilidad de cultivares en ecologías diferentes y de sus propiedades nutracéuticas (Foto 1).

Coordinador del proyecto “Sistemas Importantes de Patrimonio Agricola Mundial” SIPAM. FAO y Ministerio del Ambiente. Email: Alipio.Canahua@fao.org y alipiocanahua@gmail.com. Profesor Principal de la Universidad nacional del Altiplano – Puno. Email: amhmujica@yahoo.com.

1

2

!"#$%&'()

!"#$%*+,-./'

0A


En la cultura aimara, a este grano, se la conoce como jiwra o jupha y en quechua como kiwna. En la tradición aimara, se comenta que, antiguamente, la cuenca del Titicaca sufrió varios años consecutivos de sequias. Como consecuencia había pérdidas de cosechas, hambrunas y muertes en la población. Los sobrevivientes habrían logrado escapar de la muerte, alimentarse con plantas y semillas de la jiwra o quinua que producían al lado de los muertos, y pronto percibirían, además, sus propiedades nutracéuticas. Por eso le habrían puesto el nombre de jiwra, vocablo relacionado a “levanta moribundos”. De manera que, se considera a esta cuenca, como el Centro de Origen principal de la quinua. Y como tal, conserva una rica Agro biodiversidad (AGBD) o variabilidad genética de cultivares, a sus parientes silvestres y conocimientos de su crianza, de su cultivo y de sus formas de consumo (Cárdenas, 1969, Mujica, Jacobsen, 2001 y Canahua et. Al, 2002). Los mismos que son muy importantes para las seguridades de cosecha y alimentaria/nutricional sostenibles. De manera que, es una contribución muy importante a la humanidad, para amenazas latentes como la crisis del agua por el cambio climático, la desertificación, la salinización y la desnutrición crónica. Durante la colonia y hasta la década de los 60’ del siglo pasado, el cultivo de esta especie y su consumo fue considerado en forma despectiva, frente a otros granos como la cebada y el trigo; tratándosele como comida de “indios”, “serranos”, de la gente de “bajo nivel cultural” o para alimentar a pollos. Pero, en las comunidades campesinas, se continúa cultivando en sus chacras y es alimento principal en su dieta.

Presente En la década de los 50’ del siglo pasado, en Bolivia, con fondos de cooperacion internacional, se inician las investigaciones de sus propiedades botánicas, agronómicas, nutricionales y de mejoramiento genético. En el Perú y en Puno, específicamente, desde la década de los 60’ se promueve la promoción de su cultivo como parte del Servicio de Investigación y Promoción Agraria (SIPA) del Ministerio de Agricultura, con base a paquetes tecnológicos de la “Revolución Verde”; seleccionando algunas variedades de semillas blancas como la “Kanqolla” y “Blanca de Juli”, con uso intensivo de agroquímicos, se producen resultados interesantes en productividad, hasta 3,500 kg/ha; pero, se provoca a la pérdida de variedades de color, consiguientemente el cultivo es vulnerable a heladas, y se reducen las aéreas de cultivo a zonas con menor riesgo de heladas; se produce también, pérdida de la cultura alimentaria con base a quinuas de color. 0H

!"#$%*+,-./'

!"#$%&'()

Foto 2. Quinua granos En 1968, en ocasión del aniversario de los 300 años de la fundación española de Puno, un grupo de docentes de la Universidad Nacional del Altiplano, presentan a la comisión del programa de festejos, la propuesta de ser considerado la realización de la “I Convención de Quenopodiáceas Quinua – Cañihua”, con participación de expertos de Bolivia y de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. La primera reacción de la comisión, según información del Dr. Mario Tapia, uno de los propulsores del evento, es que este evento no estaría acorde con el “progreso de Puno”. Pero, lograron superar y llevar a cabo la convención con éxito, sentando bases para inicio de investigación y promoción del cultivo de la quinua (Tapia, 1968). En los años 1976 a 1978, el ex Ministerio de Alimentación en convenio con el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA), lleva a cabo el proyecto “Fomento Agro Industrial de la Quinua”. Al inicio, se introduce a las zonas agroecológicas de Puno, la variedad Sajama, obtenida por expertos bolivianos, vía cruzamientos. Al principio, con resultados espectaculares por su alta productividad en zona circunslacustre, por el grano blanco mayor de 2.00 mm y dulce. Pero, en zonas más alejadas de la influencia del lago Titicaca, las enfermedades (fungosas y bacterianas), aves y las heladas, ocasionan pérdidas hasta el cien por ciento. Mientras que las variedades locales muestran buen performance. Por lo que, se vuelven a revalorar las variedades locales como Kanqolla y Blanca de Juli, y por vía del método de Selección Masal de cultivares locales, se obtienen variedades como la Cheweka, Yocará, Tahuaco 1, Pasanqalla, Chullpi Rojo,


a heladas y a enfermedades, especialmente, y con mayor rango de adaptación. Para el caso del Altiplano de Puno, Perú o cuenca del Titicaca, el proyecto Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Mundial - SIPAM, del Ministerio del Ambiente (MINAM) y de la FAO, en 2011, inicia actividades, con el propósito de revalorar y salvaguardar esta agro biodiversidad y el conocimiento campesino, como patrimonio y base de la seguridad alimentaria de ésta y futuras generaciones, tiene como primer avance, la caracterización del grupo de quinuas o razas con base al conocimiento campesino de su adaptación al ambiente, de la morfología y de sus usos (Cuadro 1, y fotos 2 y 3). Dentro de estos tipos de quinua existen una diversidad de cultivares y algunas variedades articuladas al mercado.

FUTURO

Foto 3. Conservacionista AGBD Quinua Qoitu Negro, Choklito etc. Demostrándose que, haciendo uso de selección de semillas de calidad, abonamiento orgánico, controles de enfermedades, de malezas y de plagas; así como labores culturales oportunas, es posible mejorar rendimientos por encima de los 4,500 kg/ha y con mayor seguridad de cosechas (Fotos 4 y 5). La lección aprendida de este proceso es el reconocimiento de la adaptación de quinua en cada zona agroecológica y la importancia del conocimiento campesino y sus prácticas para el desarrollo de tecnologías apropiadas, en contraposición a los paquetes tecnológicos. Como resultado de avance de investigaciones de países andinos y revaloración del conocimiento campesino de cada zona agroecológica, en la actualidad, se tienen clasificados quinuas y su Agro biodiversidad, según su adaptación, crianza y origen, cada una de éstas, tienen parientes silvestres (Tapia, 2007 y Rojas, et al, 2010): -

Quinua de salares de Bolivia

-

Quinuas del Altiplano de Perú y de Bolivia

-

Quinuas de Valles Interandinos

-

Quinuas del nivel del mar

-

Quinuas de la ceja de selva o yungas

En la década de los 90’ el Dr. Ángel Mujica (comunicación personal) del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), obtiene, mediante cruzas de cultivares de quinuas de Puno, Perú y de Bolivia, variedades como SalcedoINIA e Illpa-INIA con tamaño de grano cerca a 2.00 mm de diámetro, de buen rendimiento, de mejor tolerancia

Recientemente, la FAO, en una ceremonia especial en EEUU, el 21 de febrero, ha lanzado el “2013: Año Internacional de la Quinua” con el lema “Un futuro sembrado hace miles de años”. Nombrando como Embajadores, para tal fin, al presidente Plurinacional de Bolivia, Señor Evo Morales (promotor de esta iniciativa) y al Sra. Nadin Heredia d3e Humala, Primera Dama del Perú. Del discurso de apertura del Secretario General de las Naciones Unidas, señor Ban Ki-Moon y diplomáticos y representantes de los países de Ecuador, Bolivia, Perú, Cuba, Chile, Argentina, Brasil, India, China, Australia, India e Italia, se deduce el reconocimiento y revaloración de la quinua por los atributos siguientes: -

Alta calidad de sus proteínas por el buen balance de los aminoácidos esenciales, vitaminas y minerales, ausencia del gluten. Aspectos importantes para la nutrición humana,

Foto 4. Potencial-Productivo de la quinua

!"#$%&'()

!"#$%*+,-./'

0Z


Cuadro 1. Quinua: Tipos o razas de quinua (Chenopodium quinoa Willd. Según conocimiento de comunidades campesinas de la cuenca del Titicaca, Puno – Perú. !"#$%$%&'(')%% *+%,-".-' %

!"#$"%&'()%$*%&'

N0")1#'-'/:%)'

/$01&+)%+.%2-34-&')% 570'&'%

+%$,-'.#"/%'-'0%$,-'."1%'

1:&,:'.#"/%'-'/:%)'.#"/%'

% 5*'#4'2"6.%7%-)$)

8-+29-'%

2"/%3',"#"$%'

J:&,":',"#"$%'-' /:%)',"#"$%'

4)'56&'*-$-*#7-'8'7#9"$7#7-':$':)'5:/*%7-';7:&7:')%'7<*%7%'7:')-&'=>?@A'%7%1B%7-' :$'C-$%&'*-$'5:$-/'/#:&D-'7:'0:)%7%&E'41#*%/1#-'8':1#&1:/5-'()%$*-A'*-$B:$#7-'7:' &%1-$#$%'F%/#%():E'G#F:/&%&'9-/5%&'7:'*-$&"5-H'&-1%&A'D/%$:%7-A'1"/<&A'1%&B:):&A' B-//:.%&A' 0%/#$%&E' I%/#:7%7:&' *-5:/*#%):&' :$' J"$-H' K%$*-))%A' L)%$*%' 7:' M")#A' A' N0:O:3%P'Q%0"%*-'RA'S%)*:7-'RTRUA':B*E' !"#$"%&'0#%)#$%&'-'%1%/#:$*#%'F#7/#%A'B%/7V%&'8'*-$'%)B-'*-$B:$#7-'7:'&%1-$#$%':$':)' 1:/#*%/1#-E' W$%' F:C' :&*%/#9#*%7%' 8' )%F%7%A' &:' *-$&#7:/%$' *-5-' ,"#$"%&' 7:' %)B%' *%)#7%7' :$' &%(-/A' :$' :&1:*#%)' :$' 1"/<&' 8' &-1%&E' Q-):/%$B:' %)' %B%,":' 7:' %F:&A' /-:7-/:&'8'1-)#))%&'1-/'&"'%)B-'*-$B:$#7-'7:'&%1-$#$%E'

U5%/#))%'

M%/"'.#"/%''X',?:))-'.#"/%'

!?:))-',"#"$%'

!"#$"%&'B-):/%$B:&'%'0:)%7%&A'*-$'%)B-'*-$B:$#7-'7:'&%1-$#$%E'J:/#*%/1#-'%5%/#))-A' :1#&1:/5-'()%$*-E'J/:9:/#7%'1%/%'5%C%5-//%'*-$'*%)A'1%&B:):&';,"#&1#Y-@'8'B-//:.%&E' Z:&#&B:$B:'%)'%B%,":'%F:&'8'/-:7-/:&E'U*B"%)5:$B:A':&B6':$'1/-*:&-'7:'5:.-/%A'1-/' 5<B-7-'7:'&:):**#X$'5%&%)A')%'I%/#:7%7'[%/#1-$*0-'-'J-$*0-'7:'F#*"Y%';%85%/%@'

\#&%',"#$"%'

\#&%'.#"/%'-'%)),%'.#"/%'

]^'

!"#$"%&' *-$' D)-5</")-&' ()%$*-&' 8' 7:' *-)-/:&E' J:/#*%/1#-' ()%$*-' -' 7:' *-)-/E' S:5#7")*:&' -' *-$B:$#7-' &#D$#9#*%B#F-' 7:'&%1-$#$%E' S:' "&%' 1%/%'1/:1%/%/' *-5#7%&' ;,"#&1#Y-@A'B-//:.%&A'1"/<&'-'&-1%&':$'*:/:5-$#%&'7:'5#&%'7:'7#9"$B-&E'

[#B"))%'

[#B"))%'

]^'

!"#$"%&'1/:*-*:&A'*-$'1:/#*%/1#-'/-.-'8':1#&1:/5-'()%$*-A'&:5#7")*:&E'N")B#F%7%' 5%8-/5:$B:' :$' )%' C-$%' %85%/%' 8' 6/:%&' *-$' /#:&D-' 7:' 0:)%7%&E' J/:9:/#7%' 1%/%' B-//:.%&A'1%&B:):&';,"#&1#Y-@'8'5%C%5-//%'*-$'*%)E'

!?-#B"'

!?-#B"'

!?-#B"'

!"#$"%&' B-):/%$B:&' %' 0:)%7%&A' 1:/#*%/1#-' 1)-5-' 8' :1#&1:/5-' $:D/-' -' *%&B%Y-E' !"#$"%'0%/#$:/%A'7"/-'1%/%')%'5-)#:$7%A'7")*:'-'1-*-'*-$B:$#7-'7:'&%1-$#$%E'R7:%)' 1%/%'B-//:.%&A'1%&B:):&E'

!"#"$%'.%3*"'

!"#$"%'%7%1B%7%'7:'C-$%'*#/*"$&)%*"&B/:'-')"D%/:&'*-$'5:$-/'/#:&D-'7:'0:)%7%&E' _/%$-&'7:'5%8-/'B%5%Y-A'0%&B%'cEc'55A'1:/#*%/1#-'1)-5-'*-$'5%$*0%&'/-.%&'8'&#$' ' *-$B:$#7-' 7:' &%1-$#$%E'41#&1:/5-'*%&B%Y-' /-.#C-E' S:' "&%' ' 1%/%':`1%$7#7-&A' *-$&"5#7%' *-5-' 0%/#$%' B-&B%7%' &#5#)%/' %)' B/%7#*#-$%)' K%Y#0"%*-E' Z:F%)-/%7%' 8' /:&*%B%7%'7:)'1/-*:&-'7:':`B#$*#X$'7:&7:')%'7<*%7%'7:')-&'d>?E'4$'efgc'&:'):'1"&-' ' :)'$-5(/:' 7:'!"#"$%"&&"'1-/,":' %)' B-&B%/' &:' :`1%$7:' *-5-' 5%$6A' ,":' %#5%/%' ' &#D$#9#*%''"#"$%"&&"E'

U8/%51"'

!"#$"%&' B-):/%$B:&' %'0:)%7%&' 8'%' )%' /%7#%*#X$' &-)%/E' J:/#*%/1#-'D/%$%B:' -' D"#$7%E' 41#&1:/5-' $:D/-A' *%&B%Y-' -' ()%$*-E' +%8' *")B#F%/:&' 7")*:&' -' 1-*-' *-$B:$#7-' 7:' &%1-$#$%A' )-&' *"%):&' &:' "&%$' 1%/%':)%(-/%*#X$'7:'(:(#7%&' 9:/5:$B%7%&' *-$-*#7%&' *-$'*0#*0%':$',":*0"%'-'3"&%':$'%85%/%E'S:'"B#)#C%'1%/%',"#&1#Y-':$'*:/:5-$#%&' *-5-'&:1:)#-&'8'Q-7-&')-&'S%$B-&E'

U8%/%'

!"#$"%&'&#)F:&B/:&',":'%1%/:*:$A':$'9-/5%':&1-$B%$:%A':$'*%51-&'7:' *")B#F-'7:' ,"#$"%E'\"8'/:&#&B:$B:&'%'F%/#%*#-$:&' *)#56B#*%&':`B/:5%&' *-5-'&:,"#%&A' 0:)%7%A' D/%$#C-' 8' %' :$9:/5:7%7:&' 8' %' 1)%D%&A' 7:(#7-' %' &"&' *%/%*B:/V&B#*%&' 9#&#-)XD#*%&' 8' 5-/9-)XD#*%&' *-5-' :)' (":$' 7:&%//-))-' /%7#*")%/A' 0-.%&' *%/$-&%&E' G:0#&*:$*#%' -' 7:&1/:$7#5#:$B-'7:'&:5#))%&'%)B%':$')%'5%7"/%*#X$E'J:/#D-$#-'%70:/#7-'%')%'&:5#))%A' J:/#*%/1#-A':1#&1:/5-'7:'*-)-/:&'$:D/-A'*%&B%Y-'%'*%&B%Y-/-.#C-E''a-&'*%51:&#$-&' )-' /:*-):*B%$' 1%/%' %)#5:$B%/' %' $#Y-&A' :$9:/5-&A' %$*#%$-&' 8' %' 5%7/:&' D:&B%$B:&b)%*B%$B:&A' :$' 9-/5%' 7:' 5%C%5-//%' *-$' *%)A' 1%&B:):&' ;,"#&1#Y-@' 8' -' B-//:.%&E'

J%&%$3%))%'

_"#$7%'

S#)F:&B/:&'

M%3*"'.#"/%'

N"*0#O#)%'

U%%/%'

FUENTE: Elaborado ! con base a sistematización de talleres con campesinos, entrevistas y observaciones de campo

-

Mayor rango de adaptación en ecologías desde los 4,000 msnm a nivel del mar

-

Resistencia a sequias y a suelos salinos, factores importantes para la adaptación al cambio climático, desertificación y a la salinización de los suelos.

-

Variabilidad genética, en contenido de proteínas hasta el 21 por ciento (Morón 1999) y de sabores, importante para la gastronomía.

andinos a la seguridad alimentaria – nutricional mundial. Pero, también países como Bolivia, Ecuador y Cuba, señalaron la importancia de considerar la soberanía alimentaria de los actuales países productores. La misma que puede peligrar, cuando las empresas transnacionales, con el uso de la ciencia y tecnología a su favor, pueden monopolizar la producción y comercialización, haciendo dependiente de la quinua y sus derivados, a estos países.

Estos aspectos, hacen que tengamos, a la quinua, como una de las contribuciones importantes de los países

En el Perú, con el crecimiento de la demanda de la quinua blanca y de color (roja y negra), su cultivo,

0O

!"#$%*+,-./'

!"#$%&'()


de quinua y estudios recientes en Bolivia (Jacobsen, 2012), a manera de hipótesis, se puede afirmar que el consumo percapita, en las regiones de producción como Puno, disminuye, con el peligro de incrementar los problemas de la desnutrición crónica alrededor, cuya cifra está cercana al 30 por ciento. Entonces, a futuro, es muy importante pensar en la seguridad y soberanía alimentaria con base a este grano andino.

I. REFERENCIAS Canahua, A., M.Tapia, Z. Cutipa y A. Ichuta. 2002. Gestión del espacio agrícola y agro biodiversidad en papa y quinua en comunidades campesinas de Puno. En SEPIA IX. Lima, Perú. Cárdenas, M. 1969. Plantas económicas de Bolivia. Edit. Amigos del Libro. La Paz – Bolivia.

Foto 5. Var Choklito, dulce y productivo con semillas del altiplano, se está ampliando a valles interandinos (Arequipa, Huancayo, Ayacucho, La Libertad y Lambayeque); lugares, en donde, con riego tecnificado, abono residual de cultivos anteriores y labores culturales, están logrando rendimientos entre los 2,800 a 5,500 kg/ha. Sin embargo, es recomendable, investigaciones, revaloración y mejoramiento de razas o cultivares de quinuas locales, adaptadas por siglos, para evitar la aparición de enfermedades y plagas en variedades introducidas, como lo ocurrido con la variedad boliviana sajama, mencionada líneas arriba. Porque, en la actualidad, se valora la capacidad de la Resiliencia de un cultivo, o sea la capacidad de recuperarse de catástrofes climáticas, de plagas y enfermedades, gracias a los genes de la agro biodiversidad y de sus parientes silvestres. Los mismos que conservan aún, los pequeños agricultores de las comunidades campesinas Como corolario, a niveles del país y global, es necesario políticas e inversiones eficaces para la ciencia y desarrollo de tecnologías apropiadas. Siendo primordial, primero el desarrollo del capital humano, para recuperar, revalorar la conservación dinámica de la agro biodiversidad de la quinua, de sus parientes silvestres y el conocimiento prevalente en las comunidades campesinas, y con base a esta, desarrollar innovaciones tecnológicas apropiadas para el mejoramiento sostenible de los rendimientos. De tal manera que se pueda lograr, primero, los indicadores de la seguridad y soberanía alimentarias de la población local, y luego, generar excedentes de cosecha para los centros urbanos y del exterior. Porque actualmente, en las noticias y discursos, se resalta la articulación de productores al mercado y el incremento de las exportaciones. Sin embargo, con base a testimonios de las comunidades productoras

Jacobsen, S.-E. 2011. The Situation for Quinoa and Its Production in Southern Bolivia: From Economic Success to Environmental Disaster. In: Journal of Agronomy and Crop Science. Copenhagen, Denmark. Jacobsen, S.-E. y A. Mujica. 2001. Quinua: cultivo con resistencia a la sequia y a otros factores adversos. En: Memorias del Primer Taller Internacional sobre Quinua. Edit. CIP-UNALM – UNAP. Lima, Perú. Morón, C. 1999. Importancia de los cultivos andinos en la seguridad alimentaria y nutrición. En: Memorias de la Reunión Técnica y Taller de Formulación de Proyecto Regional sobre Producción y Nutrición Humana en base a Cultivos Andinos. FAO-CIP- Universidad San Agustín y Universidad Nacional del Altiplano, Puno. Lima, Perú. Mujica, A. y S-E. Jacobsen. 2001. Recursos genéticos y mejoramiento de la quinua. En: Memorias del Primer Taller Internacional sobre Quinua. Edit. CIP-UNALM – UNAP. Lima, Perú. Repo-Carrasco, R., C.Espinoza y S.-E. Jacobsen. 2001. Valor Nutricional y Usos de la Quinua (Chenopodium quinoa) y de la Kañihua (Chenopodium pallidicaule). En: Memorias del Primer Taller Internacional sobre Quinua. Proyecto Quinua-UNA La Molina, CIP y UNA Puno. Lima, Perú. Rojas, W., Milton Pinto y J.L. Soto. 2010. Distribución geográfica y variabilidad genética de los granos Andinos. En: Granos Andinos. Avances, logros y experiencias desarrolladas en quinua, cañihua y amaranto en Bolivia. Bioversity International. Roma, Italia. Tapia, M. 1968. Anales de la I Convención de Quenopodiáceas Quinua – Cañihua. Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú. Tapia, M. 2001. Zonificación Agroecológica del Cultivo de la Quinua (Chenopodium quinoa Willd.). En: Memorias del Primer Taller Internacional sobre Quinua. Edit. CIP-UNALM – UNAP. Lima, Perú.

!"#$%&'()

!"#$%*+,-./'

0R


6BB"-+'E7>'7@$75:<6

<;27&6934<4&6<4[276<34L675*7!;17&9;5N<3;9*1 5*7!(+/)/971*74P&!*P*2367

4(!9%)*%2/74*3-3-V-)!) Permitirá el desarrollo integral de la Cadena Productiva

Econ. Milton von Hesse la Serna, Ministro de Agricultura, exponiendo a los productores algodoneros el plan de competitividad de este cultivo.

0S

Organizaciones empresariales de pequeños productores de algodón Tangüis acceden a Planes de Inversión para adquirir insumos agrícolas para la última etapa del cultivo bajo condiciones financieras muy ventajosas.

También accederán a Planes de inversión para el inicio de la campaña 2013-2014 a fin de mejorar la productividad, calidad y precio del algodón Tangüis y Extralargos (Pima, El Cerro, IPA-59, etc)

En MINAG apoyará en la generación de Planes de Negocios para que las organizaciones puedan acceder a los programas que financia AGROIDEAS. !"#$%*+,-./'

!"#$%&'()

C

on la finalidad de mejorar la productividad, Optimizar la calidad de la fibra y lograr una óptima oferta con mejores precios, el Ministerio de Agricultura (MINAG) a través de la Dirección General de Competitividad Agraria (DGCA), viene trabajando conjuntamente con los productores de algodón en la implementación del Plan de Competitividad que permita en la presente campaña 20132014, fortalecer la organización empresarial de pequeños productores y lograr los objetivos propuestos.


Ing. José Muro Ventura, Director General de Competitividad Agraria del MINAG, en contacto directo con agricultores algodoneros de Pisco, explicando detalladamente el plan de competitividad del cultivo.

EN LOS VALLES DE ICA, PISCO Y CHINCHA En este marco, los técnicos de la Dirección General de Competividad Agraria del MINAG, que conduce el Ing. José Alberto Muro Ventura, vienen explicando “in situ” los alcances del Plan de Competitividad del Algodón de corto plazo.

sobre los requisitos y alcances del Plan de inversión para adquirir insumos agrícolas y otros para la última etapa del cultivo en la campaña 2012-2013, mediante el cual las organizaciones podrán comprar insecticidas, y realizar una serie de pagos importantes como es la asistencia técnica, los gastos administrativos

A la fecha, ya se han realizado reuniones de trabajo en el valle de Ica; también en Pisco, donde han participado la Asociación “23 de Febrero”, “Los Defensores de Cabeza de Toro”, la Asociación Juan Velazco Alvarado de Bernales, Cooperativa Fibras Naturales y Cooperativa Fermín Tangüis. En Chincha se han reunido con la Asociación de Pequeños y Medianos Productores de este valle. En dichas reuniones se ha explicado sobre los alcances del Plan de Competitividad de Algodón, así como las acciones inmediatas que en este marco, se han previsto realizar. Ya se han realizado reuniones en los valles de Santa y Acarí con el mismo fin.

de su organización, la cosecha de la primera mano y

De otro lado, los representantes de las organizaciones de productores de algodón Tangüis, han sido informados

que participarán de esta acción inmediata que

la matada o rozo del cultivo de la presente campaña por un monto de, hasta, S/. 1,500.00 nuevos soles, por productor, bajo condiciones financieras muy ventajosas. Los

agricultores

beneficiarios

devolverán

este

financiamiento para que su organización continúe capitalizándose y puedan desarrollar otras acciones que permitan mejorar la competitividad del cultivo del algodonero. Los agricultores, se han comprometido, a la brevedad posible, en dar a conocer el número de organizaciones empresariales de pequeños productores implementa el MINAG.

!"#$%&'()

!"#$%*+,-./'

0T


Cabe señalar, asimismo, que ya se fijaron las pautas para la implementación de un Plan de inversión para el inicio de la campaña de algodón 2013-2014. Para la adecuada implementación de lo mencionado y, sobretodo, asesorar debidamente a las organizaciones de productores, el MINAG, con un trabajo articulado entre AgroBanco, Agroideas y DGCA, ha destacado a las zonas de producción a 10 profesionales que cumplirán la labor de gestores técnicos, quienes, entre otras acciones, generarán en el breve plazo, Planes de Negocio para que las organizaciones puedan acceder a los programas que financia AGROIDEAS. Los que han sido presentados en Asambleas organizadas por las asociaciones.

EN PIURA Para el algodón Pima, el MINAG está destinando los recursos necesarios para la implementación del Programa Integral de Producción de Algodón Pima -campaña 2013- que asegure la mejora de la productividad, calidad y precio del algodón. Este programa tendrá una cobertura de, hasta, 800 hectáreas, para lo cual se ha previsto que las organizaciones de productores reciban financiamiento oportuno, asistencia técnica integral bajo supervisión del MINAG y el soporte necesario para

=U

!"#$%*+,-./'

!"#$%&'()

obtener contratos de exportación de algodón fibra y/o hilado. La semilla Certificada será brindada por FUNDEAL; para lo cual se ha previsto la firma de contratos privados con cada una de las organizaciones que participen. Cada organización de pequeños productores contará con un Gerente y el asesoramiento para la organización y gestión estará a cargo del Ministerio de Agricultura.

EN LAMBAYEQUE Se han iniciado las coordinaciones con los dirigentes lambayecanos para operativizar a la brevedad el programa de competitividad para el algodón.





*@7<$B$-X7&(->/B?-7\$+>'($

)*(%2!2!/%!( 2./2/(!3*E P/BM-E7E$D-('E7K($?-E7Y7 -?(-E7+-7?$+?-

H

Dr. Carlos Pomareda Benel

ace poco tiempo (Agroenfoque, setiembre 2012) había señalado que...en muchos casos la pobreza rural en el Perú se da en zonas de alta diversidad biológica y cultural, como son las zonas Alto Andinas y la Amazonía ….en todos estos casos la riqueza de la biodiversidad es aprovechada muy por debajo de sus posibilidades reales, …la agricultura campesina tiene un alto potencial para el aprovechamiento de la biodiversidad, especialmente para producir alimentos, productos industriales y nutracéuticos, por la vía de la generación de valor agregado. Ahora me voy a referir a un producto especial de nuestra biodiversidad, el cacao peruano.

Cacao: Biodiversidad compartida entre pobres El cacao en el Perú es un cultivo nativo ancestral. Al igual que en los territorios Mayas, en el caso nuestro, fue cultivado desde la época Pre-Inca y usado en las bebidas especiales. La diversidad biológica del cacao se ha conservado y se estima que en el país se encuentran siete de los diez clusters genéticos a nivel mundial. Sus aromas, sabores y contenidos de azúcares naturales, hacen a las variedades nativas ser preferidas para la producción de chocolate. Sin embargo, para llegar a ser tal, el cacao debe transitar a lo largo de la llamada ruta del cacao al chocolate, y en ese camino, dar empleo e ingresos a muchos actores en la sociedad mundial. Al igual que en muchos países en desarrollo, en el Perú el cacao es producido en su mayor parte por productores muy pequeños, para quienes es, en la mayor parte de los casos, el ingreso básico. Se estima que en el Perú el área sembrada de cacao (de diferentes edades) es de 84,000 hectáreas, en manos de unas 50,000 familias, es decir un promedio de 1.7 hectáreas por familia. El rendimiento promedio nacional es alrededor de 400 kilos de grano seco por hectárea por año. El rendimiento varía entre zonas y llega a ser tan alto como 700 kilos por hectárea; y depende de la edad de las plantaciones y condiciones de sanidad de las plantas. Este rendimiento es parecido al encontrado en otros países de América Latina. Esta =H

!"#$%*+,-./'

!"#$%&'()

actividad, incluyendo el procesamiento primario, provee empleo adicional para otras 150,000 familias. Se produce especialmente en Cusco (25%), Ayacucho (22%), Junín (14%), San Martin (13%) y otras Regiones (26%). La mayor parte de los productores cultiva menos de media hectárea de cacao. Considerando el rendimiento actual y un precio promedio de 1300 Dólares por tonelada de grano seco, se estima que la mayor parte de pequeños productores de cacao reciben más o menos mil dólares por año por su cosecha; es decir en promedio unos ochenta dólares por mes. Estas estimaciones requieren ser corroboradas y posiblemente el reciente Censo Agropecuario será de gran utilidad al respecto. La situación de los productores está en proceso de cambio, con resultados positivos, gracias al esfuerzo de dichos productores con el apoyo de entidades gubernamentales como el MINAG, PromPerú y Produce, DEVIDA, agencias de cooperación internacional y varias organizaciones afiliadas a la Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO). Esta entidad agrupa a 22 organizaciones de productores de cacao, en once regiones del país. “El buen chocolate nace en el campo” es el lema que


de productos elaborados con cacaos peruanos. Y más recientemente, otros miles de visitantes disfrutaron del Rincón del Chocolate en Mistura-2012.

La dura realidad internacional

promueve la APPCACAO; y para ello realiza actividades de capacitación, participación en ferias internacionales y nacionales, concursos de calidad y cooperación con universidades de varios países para la investigación.

Orgullo Nacional La calidad del cacao peruano es apreciada internacionalmente. El reconocimiento máximo fue recibido el año 2009 en el Salón del Chocolate en Paris, como el mejor cacao del mundo. Este premio fue dado por su cercanía al sabor a chocolate, mérito que se observa en el cacao CCN-51 Más adelante, en la tercera edición de Chocoandina en Colombia, el Perú logró el primer premio en grano de cacao y en licor de cacao. superando los cacaos de Ecuador, Colombia y Venezuela. El Organismo Internacional del Cacao (ICCO) le otorgó al cacao del Perú el segundo lugar a nivel mundial en cacaos finos. El cacao peruano ha sido distinguido como Patrimonio Nacional. Estos reconocimientos se derivan de la valoración de la calidad genética y los sistemas en que crece el cacao en las zonas del trópico peruano, los cuales se desea preservar. La calidad del cacao se debe también a las buenas prácticas de cosecha y post cosecha y del proceso que se sigue para lograr los productos que llegan a los consumidores. El prestigio del cacao peruano si bien se refleja en un mejor precio, pierde su identidad cuando se convierte en un insumo más que usan las empresas productoras de los mejores y más caros chocolates en el mundo y que publicitan su marca y no el origen del cacao. Afortunadamente el orgullo por el cacao peruano se revela no solo en el cacao a nivel internacional, sino en la calidad de los chocolates y otros productos hechos en el Perú con cacao peruano de calidad, los cuales llegan a los consumidores nacionales y extranjeros que visitan el Perú. En el Salón del Cacao y el Chocolate en la Casa Prado en Lima, el pasado mes de Julio, más de 20,000 personas disfrutaron de una gran diversidad

En el caso del Perú, el noventa por ciento del cacao se exporta, pero el Perú es un contribuyente muy pequeño al mercado mundial del cacao, menos del uno por ciento (0.73 por ciento). Los países de África e Indonesia contribuyen con el 92 por ciento y el resto lo exportan Brasil y otros países de América Latina y el Caribe. El Perú es un contribuyente importante al mercado de los cacaos orgánicos y finos. Aunque lo que más se exporta es cacao CCN-51 que no es fino, si se exporta alguna cantidad de cacao fino como el Porcelana de Piura y Tumbes y otros cacaos muy especiales como Isla, Chuncho, y otros. Esto implica que el Perú tiene un potencial para crecer en este mercado. La pregunta es desde luego, si debe crecer ofertando cacao a las empresas que lo usan para producir y exportar chocolates o si debe producir y exportar chocolates. Al respecto, el Perú confronta al igual que otros países productores de cacao, una dura realidad. Mientras el cacao es producido a nivel mundial por varios millones de muy pequeños productores, la exportación de grano y pasta de cacao la hacen pocas empresas que además dominan la industria y exportación mundial de chocolates, entre ellas Nestlé, Marz. Cadbury, Lindt, Barry Callebaaut, ADM, Armajaro y otras. En el marco de la estructura de este negocio global destacan dos hechos. El primero es la protección arancelaria y no arancelaria en Europa, en donde el grano de cacao tiene libre acceso, pero el chocolate es gravado con un 20 por ciento de arancel. En otros productos con valor agregado el arancel es aún mayor, lo cual es por muchos años el tema de negociaciones infructuosas. A la protección arancelaria se suma la no arancelaria, como por ejemplo el argumento poco sustentado de que el Cadmio que contienen los granos de cacao del Perú, contribuyen desmedidamente a la ingesta de este mineral en la población europea. Como resultado de lo anterior, como se indica en el cuadro que sigue, los países en desarrollo exportan el 90 por ciento de su producción como cacao en grano, mientras que los países desarrollados exportan el 90 por ciento en chocolates. Los datos revelan claramente la inequidad en relación al reparto de las exportaciones de los diversos productos entre los países en desarrollo y los desarrollados, especialmente si se considera que el valor agregado está en los productos finales. Cuando hace algunos años, en una conversación sobre este tema, le consulté a un colega europeo sobre la posibilidad de que las empresas chocolateras

!"#$%&'()

!"#$%*+,-./'

=Z


Cuadro 1. Cacao y derivados: Un mercado compartido que requiere equidad (porcentaje) Productos

Países en desarrollo

Países desarrollados

Total

Cacao en grano

90

10

100

Licor de cacao

44

56

100

Manteca

38

62

100

Polvo

29

71

100

Chocolates

4

96

100

Fuente: CAFOD Briefing on Trade and Debt, 2002

europeas invirtiesen aquí para poder producir y exportar chocolates de primera calidad a Europa; me contestó que no se podía, porque los aranceles son muy elevados. A lo que yo refuté, pero son las empresas las que exigen que los aranceles sean altos, ¿verdad? Este es un tema importante para la concertación de la cooperación internacional, si queremos darle más valor agregado a nuestro cacao.

desafortunadamente, el cultivo de la coca. Es un desafío que hay que afrontar. La tarea es difícil, pero tiene mayor posibilidad de lograr buenos resultados si a nivel local se promueve no solo la producción de cacao de calidad, sino la formación de valor agregado. Ya hay algunas experiencias al respecto como por ejemplo el trabajo de Technoserve en San Martin, que está contribuyendo a la producción y exportación de chocolates de calidad.

Las importaciones de cacao y derivados en el Perú pasaron de 13 a 30 millones de Dólares entre el 2007 y el 2012, un 140 por ciento de aumento. En el mismo periodo las exportaciones pasaron de 52 a 94 millones de dólares, un aumento del 90 por ciento. Mientras en el primer caso se importó tanto productos primarios para la industria local, como chocolates, en el segundo fue especialmente productos primarios. Al respecto se ha reconocido que con la excepción de una cantidad muy reducida de chocolates de calidad, la mayor parte de los chocolates que se importa es de baja calidad,

Otro desafío no menor es el desarrollo tecnológico. Este debe ser atendido en forma urgente en todas sus dimensiones, incluyendo el desarrollo varietal para mantener y mejorar las cualidades de los cacaos nativos, aumentar la resistencia a las enfermedades y el aumento de la productividad. Si bien el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) mantiene el Registro Nacional de Cultivares de cacao, los recursos asignados a la investigación en este rubro son muy limitados. El INIA y el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP) y el Instituto de Cultivos Tropicales (ICT) requieren hacer un esfuerzo de complementariedad para generar mayores innovaciones en cacao y producción de derivados de cacao.

Oportunidades y desafíos Así como lo antes expuesto implica fortalecer la capacidad para la negociación internacional, hay también tareas que requieren más atención nuestra. Se destacan algunas de ellas. La oportunidad en el mercado internacional de chocolates es muy grande, especialmente en Europa. Con ligeras variantes entre los países europeos, el consumo per cápita anual de chocolates (y especialmente chocolates de calidad) es de alrededor de 10 kilos. En América Latina es solo de 3 kilos, y en el Perú algo menos; y en general son chocolates de baja calidad. Procurar los mercados de excelencia debe ser una meta para los chocolates peruanos, que además llevan cultura y tradiciones. El Gobierno del Perú y varios organismos internacionales y agencias de cooperación bilateral apoyan las iniciativas nacionales para la producción de cacao en zonas donde se produce coca o donde se podría expandir,

=O

!"#$%*+,-./'

!"#$%&'()

El esfuerzo de la APPCACAO y PromPerú y el apoyo de varias otras organizaciones están logrando resultados positivos para producir más cacao de calidad y promover el cacao peruano. Además de ello, es muy deseable un esfuerzo mayor para el desarrollo de la industria nacional en los territorios donde se produce el cacao peruano. Si bien las Denominaciones de Origen (DO) para cacao son meritorias (como la ha logrado por ejemplo Ecuador), es de más impacto en el desarrollo local, las DO y las marcas de chocolate con identidad territorial. El recorrido hecho en este artículo, da suficientes razones para hacer ajustes en la estrategia de apoyo al sector cacao-chocolate. Al respecto entonces, no solo se requiere cooperación para producir mejor cacao, sino que ésta debe contribuir a atraer inversión privada para crear más valor agregado a nivel local y ayudar a orientar la inversión pública con tal propósito. CP


&("#"B"$7'+7"+W'E?"K$B"V+

*(%2,(3-V/%)*%!5/((! ]6^-@@$7,"@"B/@-">'E7!$#_`7 a7!67b4F6<4;27\4;!;:4<675*72439;:*2;c7 9*5*1<N\94*25;7N267\4;3*<2;!;:46739654<4;26! Díaz Ysabel, Arévalo Rebeca, Lima Raúl y Lazo, Herbert. Laboratorio de Fisiología y Biotecnología Vegetal; Departamento Académico de Biología; Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. e-mail:holazor@hotmail.com

RESUMEN La última década se ha caracterizado por el incremento de la producción agrícola mundial, debido al creciente desarrollo científico-tecnológico y el uso de fertilizantes inorgánicos aplicados por fertirrigación. El nitrógeno es el elemento mineral más importante en la nutrición de las plantas, y es el fertilizante más empleado por los agricultores, debiendo a éste hasta el 75% de los aumentos de rendimiento en muchos cultivos. Sin embargo, el empleo de estos fertilizantes resulta oneroso para el agricultor, dado que se trata de un insumo cuya síntesis requiere de un gasto elevado de energía, aumentando su costo de producción, y el costo ambiental al generar contaminación de suelos y aguas. En este escenario, las biotecnologías convencionales que hacen uso del método científico, son una alternativa hoy. El redescubrimiento y mejoramiento de métodos

tradicionales de cómo utilizar a los microorganismos de vida libre y los simbióticos en la incorporación de nitrógeno atmosférico en el suelo, pueden ayudar a mitigar los altos costos de los fertilizantes nitrogenados. El empleo de ésta biotecnología, es una alternativa que se está promoviendo en el mundo, considerando que la fabricación de fertilizantes nitrogenados, depende de la disponibilidad de petróleo como fuente energética para su fijación como fertilizante. Dada la escasa información sobre la fijación biológica de nitrógeno por el helecho acuático Azolla filiculoides Lam., y cómo los factores ambientales afectan su crecimiento en condiciones de cultivo artificial, es que se realizó este estudio en las condiciones climáticas de la ciudad de Arequipa. Los resultados hallados y comparados con otras regiones del mundo, demuestran que su cultivo constituye una alternativa biotecnológica promisoria, para su utilización como biofertilizante.

Figura 1. Ciclo biogeoquímico del nitrógeno. !"#$%&'()

!"#$%*+,-./'

=R


FIJACION BIOLOGICA DE NITROGENO Las plantas requieren grandes incrementos de nitrógeno para crecer, que cualquier otro nutriente mineral, por lo que la disponibilidad de este nutriente en el suelo, limita la productividad en los ecosistemas naturales y agrícolas. Para lograr el incremento del rendimiento de los cultivos, los agricultores del mundo aplican 80 millones de toneladas métricas como fertilizante nitrogenado por año. La fabricación y aplicación de este fertilizante nitrogenado cuesta aproximadamente la mitad de la energía consumida en la agricultura. Desafortunadamente una gran proporción del fertilizante nitrogenado aplicado se percola hacia las aguas subterráneas o se volatiliza hacia la atmósfera, contaminando y afectando la salud humana. El mejoramiento de la eficiencia de cómo las plantas pueden disponer de nitrógeno es de critica importancia, donde la fertirrigación se ha convertido en una herramienta de gran eficiencia. El nitrógeno es el elemento mineral esencial más importante de los organismos vivos. Está estructuralmente formando parte de los ácidos nucleicos (ADN, RNAm, RNAr, RNAt, etc.), bases nitrogenadas (adenina, timina, citocina, guanina, uracilo), aminoácidos (glutamato, lisina, triptófano, metionina, etc.), formando proteínas estructurales y funcionales, como las enzimas que intervienen regulando las vías metabólicas. El nitrógeno participan, en el metabolismo secundario de la planta y también constituye parte de otras moléculas como las vitaminas, clorofilas, etc. La mayor fuente de nitrógeno se encuentra en la atmósfera como dinitrógeno (N2), pero gracias a los fenómenos metereológicos (tormentas eléctricas) y los microorganismos de vida libre (como bacterias: Azotobacter, Beijerinckia, Chromatium, etc., y algas verde-azules, como las cianofíceas: Anabaena, Calothrix, Nostoc, etc.), y las que forman asociaciones con hongos como los líquenes (Peltigera), briofitos (Blasia), pteridofitos (Azolla), gimnospermas (Encephalartos) o angiospermas (Gunnera) y los simbióticos (Rizobium), que este elemento puede ingresar al llamado ciclo del nitrógeno en donde los productores, consumidores y descomponedores son piezas clave en este proceso (Figura No 1). En éste ciclo el nitrógeno afortunadamente puede sufrir reacciones de oxidación o reducción, relacionados con su disponibilidad, absorción y asimilación en las plantas. La oxidación del nitrógeno conlleva a la formación de iones Nitrato (NO3-), y por reducción a amonio (NH4+), el cual tiende a volatilizarse hacia la atmósfera en condiciones anaeróbicas (Figura No 2). El rompimiento del triple enlace, de la molécula de dinitrógeno (N2) requiere la introducción de mucha energía para formar NH3 o NO3-. Este proceso ocurre de manera natural o industrial conocida como fijación de nitrógeno. =S

!"#$%*+,-./'

!"#$%&'()

Figura 2. Relación suelo-planta-atmosfera, en la dinámica de la absorción de nitrógeno. La fijación natural de nitrógeno (atmosférica + biológica) tiene una tasa de alrededor 190 x 10 12 gramos de nitrógeno por año, los relámpagos son responsable en un 8%. Los rayos convierten el vapor de agua y oxigeno en radicales libre de hidroxilo de alta reactividad, los cuales atacan la molécula de dinitrógeno para convertirlo en ácido nítrico (HNO3). Este ácido nítrico llega a la tierra como lluvia y/o, nieve. Adicionalmente el 2% del nitrógeno fijado naturalmente, deriva de reacciones fotoquímicas entre el oxido nítrico gaseoso y ozono los que producen acido nítrico. El 90% restante resulta de la fijación biológica de nitrógeno, en el que las bacterias fijan el dinitrógeno en amonio (Epstein y Bloom, 2005). El nitrógeno una vez fijado como amonio o nitrato de amonio, ingresa al ciclo biogeoquímico y pasa a través de varias formas orgánicas e inorgánicas hasta retornar a su reservorio, la atmósfera. La tasa de retención del nitrógeno por los organismos terrestres, suelo y océanos, es de 370 años y estos son 5.2 x 10 15 g , 95 x 10 15 g y 6.5 x 10 15g, respectivamente (Epstein y Bloom, 2005). Asumiendo que el ingreso (in put) y salida (out put) es constante esta relación se puede simplificar de la siguiente manera: Tamaño del pool/ fijación de N2= (5.2 x 10 15g + 95 x 1015 g )/(80 x 10 12g + 19 10 12g +170 x 10 12 g por año-1).

FIJACION DE NITROGENO Y RENDIMIENTO En la fijación industrial del nitrógeno, el nitrógeno molecular y el hidrógeno forman amoníaco, cuando son


sujetas a elevadas temperaturas (400ºC - 650º C) y altas presiones (20-40 MPa) en presencia de un catalizador como el hierro. Este es el famoso Proceso de Haber-Bosch, que conllevó a la obtención del Premio Nobel de Química, fue desarrollado durante la primera guerra mundial, cuando Alemania requería nitrógeno fijado para producir explosivos, posteriormente fue reemplazado por el salitre de Chile (Nitrato de sodio). En la actualidad la producción mundial es de 100 millones de toneladas de fertilizante al año y aproximadamente el 8.27% % del consumo de la energía mundial en un año se destina a este proceso. En los Estados Unidos de América utilizan aproximadamente mas del 10% del petróleo que importan en la fijación industrial de nitrógeno. La última década se ha caracterizado por el incremento de la producción agrícola mundial, debido en gran porcentaje al creciente desarrollo científico-tecnológico y al uso de fertilizantes inorgánicos aplicados por fertirrigación. Los países en vías de desarrollo están masificando ésta tecnología, ocasionando el incremento de la producción agrícola. Sin embargo, el mayor uso de abonos obtenidos por síntesis química y el empleo de los sistemas de riego tecnificado, hará más competitiva la producción agrícola, con un gran impacto en los pequeños agricultores. En este escenario, los fertilizantes más empleados por los agricultores son los nitrogenados, pues a éste se debe hasta el 75% de los aumentos de rendimiento en muchos cultivos (Marschner, 1995; Mengel y Kirkby, 2001). No obstante, el empleo de estos fertilizantes resulta oneroso para el agricultor, dado que se trata de un insumo cuya síntesis requiere de un gasto elevado

de energía, proveniente del uso del petróleo. Este último factor es crítico, porque afecta su costo de producción, como se ha observado durante los conflictos bélicos en el Medio Oriente, que al aumentar casi el doble del precio del barril de petróleo, se incrementó aproximadamente en la misma proporción el costo de los fertilizantes nitrogenados.

LAS BIOTECNOLOGIAS Las biotecnologías se están convirtiendo en una alternativa para el mejoramiento de la calidad de vida del ser humano y de la preservación de la vida en nuestro planeta. Las biotecnologías tienen muchas definiciones, pero la mas sencilla es la que menciona lo siguiente “que es el uso de un organismo o parte de él en la producción de bienes o servicios” (Renneberg, R. 2008). Las biotecnologías pueden dividirse en 3 niveles : la biotecnología tradicional o empírica (sin uso del método científico), la biotecnología clásica o convencional (sin uso de la ingeniería genética) y la biotecnología moderna (emplea la ingeniería genética). En nuestro país el desarrollo de las biotecnológicas tradicionales o empíricas están más diversificadas, dada nuestra riqueza ancestral, como es la preparación de distintos tipos de fermentos (bebidas como la chicha etc.), en cambio las biotecnologías convencionales están poco desarrolladas – tienen un pobre impacto en el mercado-, como el cultivo de microorganismos, cultivo de algas, cultivo de tejidos vegetales y células troncales o células madre, pero si se compara con la biotecnología

Figura 3. Crecimiento natural de Azolla en una poza del río Chili, la coloración rojisa se debe a que a entrado en proceso de envejecimiento. !"#$%&'()

!"#$%*+,-./'

=T


contaminación ambiental a la que conlleva su uso y que se traduce en el empobrecimiento de los suelos. Pero son pocos los estudios sobre su cultivo en condiciones artificiales y de cómo factores ambientales como la luz, temperatura. pH, nutrientes minerales y fitohormonas influyen sobre su crecimiento y fijación de nitrógeno (Satapathy y Chand, 2010). Tabla 1. Composición mineral de Azolla filiculoides Lam.

Elemento % en materia seca

Figura 4. El helecho acuático Azolla. Planta completa (a) y cortes longitudinales a través de un lóbulo foliar dorsal inmaduro (b) y maduro (c). El alga azul-verde fijadora de N2, Anabaena azollae, vive en la cavidad foliar.

moderna es poco lo que se ha hecho, casi nada a nivel país, porque su implementación es sumamente onerosa y porque los responsables políticos en este campo están poco convencidos. En este contexto, pensamos que debemos dar mayor dedicación al desarrollo de la biotecnología clásica o convencional, porque es mas factible de desarrollar, como es la experiencia que divulgamos en el presente artículo.

EL HELECHO ACUATICO (Azolla filiculoides Lam.) La azolla, es un helecho acuático que crece libremente en aguas estancadas de muchas zonas del mundo (Figura No 3), existiendo muchas especies, siendo las más conocidas, Azolla carioliniana, Azolla filiculoides, Azolla mexicana y Azolla pinnata, etc. En nuestro país se ha identificado a la especie Azolla filiculoides Lam. (Calderón, 1995). Estas especies tienen la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico, gracias a su asociación con la cianobacteria Anabaena azollae Strasburger, (Figura No 4) que la capacita para poseer un alto contenido de nitrógeno superior a otros abonos orgánicos. El cultivo de azolla ha sido utilizado de forma natural en muchas partes del mundo, incluyendo algunos lugares de nuestro país. En forma tradicional, se le cultiva antes de plantar el arroz incorporándolo al suelo (Becerra, 1991; Satapathy y Chand, 2010). La utilización de azolla en los cultivos ha demostrado que resuelve en gran parte los problemas que afronta la fertilización química, como son: a) los elevados costos de producción y, b) la AU

!"#$%*+,-./'

!"#$%&'()

Nitrógeno

1.96 - 5.30

Fósforo

0.16 - 1.59

Potasio

0.31 - 5.97

Calcio

0.45 - 1.70

Azufre

0.22 - 0.73

Silicio

0.16 - 3.53

Sodio

0.16 - 1.31

Cloruro

0.62 - 0.90

Aluminio

0.04 - 0.59 ppm

Manganeso

66 - 2944

Cobre

0 - 264

Zinc

26 - 989

Considerando el rápido crecimiento que poseen Azolla filiculoides, para llegar a duplicar su biomasa (hasta en 10 días), su propiedad de mejorar la fertilidad del suelo por su contenido en elementos minerales esenciales y la escasa información acerca de su cultivo artificial y su utilización como bioabono en nuestro país (Tabla 1 y 2). Ha conllevado a su estudio para el mejor manejo de los parámetros mencionados para optimizar su producción como bioabono, respecto a su capacidad para fijar nitrógeno atmosférico y comparar su efecto benéfico en los cultivos frente a la incorporación tradicional de estiércol de vacuno, en un cultivo económicamente importante para la Región como es el cultivo del arroz, maíz, ajo, quinua, cuyo requerimiento nutricional es crítico respecto a la absorción de nitrógeno. El cultivo de la azolla asociada al arroz, actualmente está ayudando a resolver la elevada demanda de nitrógeno debido a la capacidad de poder fijar nitrógeno atmosférico, actividad tradicional que se encuentra desarrollada en los países Asiáticos . El cultivo artificial de Azolla en Arequipa, se realiza en pequeños depósitos de 0.25 m2 o en camas de 1m2, nosotros realizamos su cultivo en camas de 1 m2 aisladas con termopor y forradas por un plástico negro, los volúmenes de agua por cama es de 40 litros y se emplea la solución nutritiva modificada de Knop, sin nitrógeno (Figura 5a y b).


Figura 5a. Cultivo de Azolla en condiciones artificiales, empleando una solución mineral sin nitrógeno.

Figura 5b. Cultivo de Azolla, empleando una solución mineral sin nitrógeno.

La luz es uno de los factores ambientales que afecta el crecimiento de Azolla, en lugares muy soleados disminuye su crecimiento y fijación de nitrógeno, por lo que en Arequipa su cultivo se realiza disminuyendo la intensidad de radiación en un 50% sombreando las camas con malla Rachell, para de esta manera mejorar su crecimiento y fijación de nitrógeno. La temperatura es otro factor que influye en su crecimiento. En la provincia de Arequipa se observó diferencias en su crecimiento dependiendo de la estación, se determinó un menor crecimiento en invierno (18 t/Ha) y mayor crecimiento en primavera (28 t/ha), altas temperaturas en verano disminuyen su crecimiento (11 t/Ha). El pH influye en la disponibilidad de los nutrientes, por eso

se ha observado que valores de pH menores a 6.5, disminuyen el crecimiento, pero nosotros encontramos mejores rendimientos a pH 5.5. En su demanda nutricional el fósforo es el principal nutriente que limita su crecimiento, siguiendo del Calcio, Magnesio y Potasio. La disminución de la disponibilidad de micronutrientes como el hierro, Mo y Cobalto limitan su crecimiento (Satapathy y Chand, 2010). Se ha estimado que el rendimiento de azolla es de 40t/ha peso fresco en condiciones óptimas (Calderón, 1995), pudiendo acumular hasta 2-4 Kg de nitrógeno por hectárea/día (Van Hove y Lopez, 1983). En nuestras condiciones de cultivo se determinó la cantidad de 28 t/ ha (primavera) y 4.5 Kg. de nitrógeno por hectárea/día.

!"#$%&'()

!"#$%*+,-./'

A0


Tabla No 2. Composición mineral en macronutrientes de Azolla y materia orgánica (como porcentaje de materia seca), en muestras procedentes de su cultivo en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Muestra UNSA

Referencia

Nitrógeno

4.54

2.0 – 5.3

Fósforo

1.85

0.2 - 1.6

Potasio

1.22

0.3 - 6.0

Calcio

0.42

0.5 - 1.7

Materia orgánica

4.99

5.0 - 7.0

Fuente Referencia: Becerra, 1991, Lazo, 2001.

Estudios sobre la influencia de los fitoreguladores en el medio de crecimiento de Azolla, son escasos. Lumpkin y Plucknett (1980) informan que la aplicación de giberelinas a cultivos de Azolla produjo una reducción en el crecimiento del número de raíces e inhibe la fragmentación natural de las frondas, siendo letal a altas concentraciones. Asimismo, la aplicación de auxinas (IBA y ANA) a altas concentraciones, redujo el crecimiento e indujo la fragmentación, mientras que interacciones auxinas-giberelinas indujeron fragmentación o supresión de la fragmentación. Al respecto, Rodríguez (1997) y Motta (1999), informan sobre el efecto de los fitoreguladores (IBA, ANA, AG3 y KInetina) en el crecimiento y fijación de nitrógeno en Azolla filiculoides, los cuales estimulan su crecimiento

y capacidad de fijación de nitrógeno en condiciones de laboratorio y en campo, en diversa magnitud, dependiendo de la intensidad luminosa. Por otra parte, es conocido que puede ser empleado como alimento de animales menores y en el tratamiento de aguas contaminadas. La Azolla se emplea como fuente proteica para la producción animal, como forraje seco o fermentado, por su alto contenido en nutrientes, de allí su uso como alimento fresco. La Azolla es rica en aminoácidos al ser comparada con una proteína de composición óptima (ver Tabla No 3 ), por lo que ha sido utilizada en la alimentación de cerdos, pollos, gansos, patos, conejos y rumiantes; y también como pienso en la acuicultura, en Asia y parte de Africa (Becerra, 1991). Asimismo, se ha informado sobre la utilización de Azolla en el tratamiento de aguas servidas (Tabla No 4) y contaminadas con metales pesados (Satapathy y Chand, 2010). Tabla 3. Estimados del balance de aminoácidos en una proteína óptima y en Azolla. Proteína óptima

Azolla

Metionina + lisina

63

63

Treonina

72

72

Triptofano

18

31

Valina

75

103

Isoleucina

60

83

Leucina

114

138

Fenilalanina + tirosina

120

149

Tabla 4. Rol de la Azolla y plantas de arroz en la reducción de la polución de aguas servidas. Tratamiento

Sólidos en suspensión

BOD, 20ºC (mg . l-1)

Nitrógeno amoniacal (mg. l-1)

Fosfatos (mg . l-1)

Control (sin Azolla, sin planta de arroz)

475.0

301.0

18.4

0.15

Monocultivo de Azolla

40.0

25.0

9.5

0.04

Monocultivo de plantas de arroz

41.0

30.0

5.1

0.04

Cultivo doble (azolla + planta de arroz

30.0

18.0

3.0

0.02

El cultivo de Azolla, constituye una alternativa biotecnológica viable para la obtención de un biofertilizante rico en nitrógeno, que mejora las condiciones edáficas del suelo y disminuye el uso de

A=

!"#$%*+,-./'

!"#$%&'()

fertilizantes nitrogenados. Bondades que también pueden extenderse, en la elaboración de alimento para animales menores y su uso en la descontaminación de aguas.


REFERENCIAS

ANEXOS

Becerra, M. 1991. Azolla-Anabaena, un recurso valioso para la producción agropecuaria en el trópico. Ed. T. Preston, Rosales, M. y H. Osorio. CIPAV, Colombia, 53 p. Calderón, 1995. El uso de la simbiosis Azolla-Anabaena, en la fijación biológica del nitrógeno atmosférico en el cultivo de arroz en el Perú. Laboratorio de Fisiología Vegetal, Informe Mimeografiado, UNALAM, Lima-Perú. Epstein, E. y A. Bloom. 2005. Mineral Nutrition of Plants: principles and perspectives, 2da., Sinauer, USA, 400 p. Lazo, H. 2001. El cultivo de Azolla en Arequipa. AGROSUR Año I, No 1, 21-22. Lumpkin, T. y D. Plucknett, 1980. Azolla: Botany, Physiology and Use as a Green Manure, Economic Botany 34(2): 111-153. Marschner, H. 1995. Mineral Nutrition of Higher Plants, 2da. Edition, Academic Press, USA, 889 p. Mengel, K. y Kirkby, E. 2001. Principles of Plant Nutrition, 5th Edition, Kluwer Academic Publishers, USA, 849 p. Motta, J. 1999. Efecto de la densidad de siembra, intensidad de luz y fitoreguladores (ANA y AG3) en el crecimiento de Azolla filiculoides Lam. Tesis de Biólogo, UNSA, Arequipa-Perú. Renneberg, R. 2008. Biotecnología. Reverté, Barcelona, España.300p. Rodríguez, G. 1997. Efecto de los reguladores del crecimiento: IBA, AG3 y Kinetina en el crecimiento de Azolla filiculoides Lam. Tesis de Biólogo, UNSA, Arequipa-Perú. Satapathy, K. y P. Chand, 2010. Azolla: A biofertilizer and waste disposer, VDM Verlag Dr. Müller, USA., 191 p. Van Hove C. y López, Y. 1983. Fisiología de Azolla, Workshop on the assessment of Azolla use in Tropical Latin America, Chiclayo, Perú.

Visitenos y suscríbase:

www.agroenf.com !"#$%&'()

!"#$%*+,-./'

AA


6K(-+'K-B"-E

&69676:94<N!3;9*1X7F[L*2*175*7421343N3;17 3*<2;![:4<;176:9;&*<N694;1X7a7&*91;26!7 5*7!676:9;425N13946

(!95!%4&/+&!7!%)*% 6/&7!2-89%4!&!%(/1% !+&/9*+/2-/1 TRUJILLO. El Centro de Investigación y Emprendimientos para el Desarrollo Integral (CIEDI) – La Libertad, viene ejecutando el Programa de Formación de Promotores Agropecuarios (PFPA) dirigido a productores emprendedores, buscando mejorar la competitividad para su inclusión y expansión en el mercado. Dicho programa está estructurado en tres módulos, cuyos contenidos están referidos a tecnología agrícola, gestión empresarial y formación como actor de desarrollo, como una propuesta integral. En su ejecución se alternan talleres, pasantías, acompañamiento técnico en la parcela, visitas a empresas agro exportadoras.

Programa de Formación de Gerentes Agropecuarios

Define el perfil de nuestro trabajo, las metodologías participativas y el aprender haciendo. Programa de Formación de Promotores Agropecuarios

El Programa de Formación de Gerentes Agropecuarios (PFGA), pone énfasis en mejorar las competencias para el gerenciamiento de la unidad agropecuaria, en un primer momento; luego se proyecta su formación para que pueda asumir responsabilidades dentro de sus organizaciones, cooperativas y Fundos agrícolas de la gran empresa. A partir del 01 de Mayo de este año se hará extensivo este Programa de Formación de Gerentes Agropecuarios (PFGA), a personal técnico que está operando en la agroindustria regional, con el propósito de fortalecer sus competencias gerenciales que les faciliten asumir con éxito las responsabilidades que les confían en las

AH

!"#$%*+,-./'

!"#$%&'()


empresas agrícolas. La ejecución de este programa, se realizará en alianza estratégica con la Universidad ESAN y se contará con profesionales y facilitadores formados en las grandes empresas agroindustriales de la región. CIEDI La Libertad, está fortaleciendo y lanzando estos programas con el apoyo del Proyecto Región Exportadora (PRE) de la Cooperación Suiza, a lo que se suma la Fundación Social La Caixa y la Fundación Ayuda en Acción con los cultivos de espárragos y vid instalados . En la actualidad se viene atendiendo a 122 participantes (31 en Chulucanas – Piura, 32 en Reque – Lambayeque y 69 entre Paiján y Cascas, en La Libertad). “Con el lanzamiento de estos programas estamos dando un importante aporte para mejorar la competitividad de la pequeña agricultura, organizando y capacitando a los productores; así como nos proponemos fortalecer las capacidades de gerenciamiento de los cuadros técnicos de las

empresas agroindustriales en la Región. La región y el país necesitan buenos agricultores y buenos técnicos; pero también sentimos que hace falta, buenos gestores y gerentes en los agronegocios”, explicó Freddy Cerdán, director ejecutivo del CIEDI. Visite nuestra web: www.ciedilalibertad.org.pe.

!"#$%&'()

!"#$%*+,-./'

AZ


9'K"-+$@'E

d6!7<*169X7!;7eN*7*175*!7<*169f 39NF4!!;71*7L67<;21;!45625;75*7!67 P62;75*71N76!<6!5*X7

-9+*9-*&/%2*1!&%!2,W!%4*&!(3! Es reconocido el avance agroexportador y agroindustrial traducido en un “manto verde” en las recordadas tierras eriazas de los Valles Virú-Chao y Moche, gracias a la promoción del Estado en el Proyecto Chavimochic en su Primera y Segunda Etapa, y próximamente la Tercera, que llevará caudal hasta el Valle Chicama, eso sí, con adecuados sistemas de riego y transparentes licitaciones de subastas públicas de tierras.

E

sta vez, haciendo un paréntesis,comentaremos del crecimiento urbano y de sus necesidades conexas de servicios,léase: agua,desagûe,salud,instrucción pública y privada, comercio,industria ,oportunidades laborales,infraestructura vial,etc … Unos comentarán acerca de la inseguridad y la violencia que no solamente acontece en esta ciudad y periferia, sino también a nivel nacional,pues bien,este problema será abordado màs adelante. Y volviendo al tema principal de esta nota, es relevante informar con objetividad e imparcialidad,característico de AGRO ENFOQUE, que dá gusto vivir en esta bella ciudad, rodeado de parques y jardines en sus más de 70 urbanizaciones,losas deportivas, centros recreacionales, con oportunidades laborales para los capaces , faltando cumplir con la Ley de los Discapacitados en las instituciones públicas y particulares. Desde el año 2006 con el gobierno municipal del ingeniero César Acuña Peralta, la ciudad ha ido cambiando progresivamente, con el concurso de sus asesores gerenciales,que si bien no son infalibles,sin embargo, aprendiendo de sus errores y detractores, el burgomaestre, terco, como buen chotano (Cajamarca) y perseverando en su gestión, sigue trabajando por el desarrollo de Trujillo y pensando siempre en sus orígenes de pobreza, volcando obras en favor de los más necesitados, asfaltando pistas, la reciente construcción y atención del Hospital Municipal a costos accesibles, un Centro Recreacional con piscinas, canchas de fulbito, básquet, juegos para los niños en un distrito olvidado y peligroso como El Porvenir, con el Servicio de Gestión Ambiental (SEGAT) enfocándola en el AO

!"#$%*+,-./'

!"#$%&'()

mantenimiento de las àreas verdes y recojo prolijo de los desechos. La llegada de los Centros Comerciales (Malls), le ha dado otro matiz a la ciudad y ha conllevado a la mejora de las tiendas tradicionales, dándole trabajo a un sinnúmero de personas y recreando a la población. Los pobladores a través de las Juntas Vecinales y con el apoyo del serenazgo, tratan en lo posible de combatir la delincuencia juvenil, la drogadicción y el alcoholismo. Contra todo pronóstico, Acuña apuesta por Trujillo, por el bienestar de sus ciudadanos y de alrededores, tiene un dìa de audiencia vecinal, dándole prioridad a la gente humilde, de tercera edad, con bebés, escuchándolos y siendo ejecutivo, dá las órdenes necesarias para cubrir los pedidos de urgencia. In situ, verifica el avance de obras,escucha y dialoga, no es funcionario de oficina, es gerente, y manifiesta su candidatura para los próximos Comicios Presidenciales, y còmo el dice, “Si Dios lo quiere, seré Presidente de la Repùblica, sino, continuaré al frente del despacho edil” Al cierre de edición, se està llevando a cabo,la Semana Jubilar de la Ciudad,con eventos importantes, como la II Feria Internacional del Libro, el I Foro Internacional de Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y el Seminario de Municipalidades del Perú (AMPE) del cual, es el Presidente y con la presencia del Doctor Alvaro Uribe, ex Presidente de la hermana República de Colombia y simultáneamente se ha iniciado la construcción del Primer By Pass del Ovalo Mansiche, “cuello de botella” en el tránsito citadino, y también se tiene proyectado el segundo Paso a Desnivel, en la entrada Sur, (Ovalo Grau),aparte de prepararse para los próximos Juegos Bolivarianos a desarrollarse en Noviembre próximo y que tendrá a Trujillo, como una de las sedes, y para ponerle “la cereza a la torta” , las próximas construcciones del Estadio Chan Chan, Polideportivo Huaca del Sol y el Coliseo Huaca de la Luna, según información de primera mano. En resumen,“Hay mucho por hacer” y al “César, lo que es del Cèsar” (JGSCC). Jorge Gustavo Santa Cruz Cruzado Telefono Celular : +51 44 995130610



g-K$(7Y7E$@/>

!*(%2X92*&%*1%2,&!N(*" Escribe : Jorge D. Santa Cruz Díaz

Esta pregunta me la he hecho y, por supuesto, he consultado con muchísimos médicos oncólogos. Como usted, amigo lector, también lo ha hecho, estoy seguro. Y ojo, no solo era por ilustrarme, por documentarme. Lo era porque en mi familia, lamentablemente, he perdido a muchos seres tan queridos, como mi señora Madre; dos sobrinos carnales; mi abuela, mi cuñada y, recientemente, a mi hijo, a quien se le detectó un tumor cerebral , fue operado y la biopsia arrojó que era un Glioma grado III. Es decir, un cáncer. Igualmente, estamos afrontando otros casos familiares y el de amigos muy queridos, golpeados por este terrible mal. ¿Qué nos dicen los especialistas? Sí, el cáncer sí puede ser curable, si se lo detecta a tiempo. Recalcan en la importancia del diagnóstico temprano. Agregan que hay cuatro grados de cáncer. Grado I, grado II, grado III y grado IV. Los dos primeros, con un elevado porcentaje de sanación. Los del grado III, un poco complicados, y los de grado IV son casos severos. Algunos casos son irreversibles. Prácticamente, en todos ellos, intervienen la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia.

Pero ¿sabe usted los efectos de la quimioterapia y de la radioterapia? La quimioterapia puede ser aplicada por vía oral y por vía intravenosa. Sus efectos son dramáticos. Náuseas y vómitos casi incontenibles, que ahora se alivian con la inyección de una ampolla de Ondansetrón (también hay en tabletas orales). Caída del pelo, que posteriormente se recupera. Pero lo más preocupante, es que la quimioterapia ATACA A LAS CÉLULAS CANCERÍGENAS Y A LAS CÉLULAS SANAS. Los pacientes son afectados AS

!"#$%*+,-./'

!"#$%&'()

PHORBOL, un producto natural con propiedades anticancerígenas y regenerador de tejidos.


así, por desgracia. Que se sepa, todavía no hay una forma de evitar estos efectos indeseables de la quimioterapia. En cuanto a la radioterapia, las radiaciones – aunque son dirigidas a la zona del tumor – también afectan a las zonas adyacentes, corriéndose el riesgo, por ejemplo en los casos de los tumores cerebrales (caso de mi hijo) de que esas radiaciones “toquen” alguna zona muy sensible y dejen secuelas para toda la vida. Sí, se corre ese riesgo. La radiooncología, que es lo más reciente que se ha avanzado en la lucha contra el cáncer, es aplicable en tumores pequeños, de máximo tres centímetros. Tenemos entendido que estos equipos, sólo lo tienen – hasta ahora – dos clínicas particulares en Lima. El Instituto de Enfermedades Neoplásicas, el más completo y especializado centro hospitalario del país; los hospitales de EsSalud y del MINSA, lamentablemente, no cuentan con equipos de radiooncología. Urge dotarlos, en el más breve plazo.

¿Sabe usted, amigo lector, el costo de esta terrible enfermedad ? Ninguna cifra que usted y toda su familia pudiera imaginar, estoy seguro, puede acercarse al costo real, astronómico, que significa el tratamiento de esta cruel enfermedad. Y también, el largo tratamiento, a veces meses y años, para que – en la mayoría de los casos – perdamos a un ser querido. No estamos dramatizando. Simple y sencillamente, estamos hablando la verdad.

Reconocimiento al Estado, a través del INEN, EsSalud y MINSA y a los Oncólogos del Perú. Debemos valorar el rol del estado que hace posible, por el INEN; por los hospitales de EsSalud y los del MINSA , que la población de menores recursos económicos pueda acceder, en condiciones relativamente bajas, a tratar a sus enfermos en estos nosocomios. Esto es loable, porque – además- observamos complacidos cómo se inauguran nuevos hospitales en la república, dotándolos de los equipos y del instrumental más sofisticado. Mención muy especial nos merece el INEN. Tuve el honor de conocer y compartir amistad con sus más destacados profesionales. Era la época de mi actividad en Propaganda Médica, como Gerente de Norwich Eaton Laboratories de Nueva York y Smith Kline & French de Filadelfia, por espacio de 12 años. Cómo no evocar – con respeto y cariño – a su Director, el Dr. Eduardo Cáceres Graziani. A Carlitos Castellano; al Dr. Felipe Plaza, al Dr. Montalbetti; a mi paisano chiclayano, el Dr. Jorge de la Flor Valle; al Dr. Luis Pinillos Ganoza; y a tantos otros Maestros de la

Oncología del Perú, como lo son la Dra. Magda Lingán; el Dr. Andrés Solidoro; Manuel Luna Becerra; el Dr. Carlos Rubini; mi condiscípulo de secundaria en Chiclayo, el Dr. Mayer Zaharia; al Dr. Rolando Calderón Velasco, al Dr. Luis Pow Sang Yui, y – en general - a todos los grandes Médicos, que han creado Escuela de la Oncología Peruana, con reconocimiento internacional. Igualmente, mi gratitud y reconocimiento al equipo de Neurocirujanos, Enfermeras, Dietista y auxiliares del Hospital Guillermo Almenara, donde fue operado exitosamente mi hijo, así como también a los Oncólogos y técnicos del Hospital Edgardo Rebagliatti Martins, donde se le dio la quimio y la radioterapia y se lo sigue tratando, gracias a Dios, con éxito. Como corresponde a todo padre agradecido, al igual que toda mi familia, una vez más expresamos nuestra profunda gratitud al gesto hermoso y solidario de la familia presidencial por el interés que pusieron en este caso. Que Dios los bendiga ricamente.

“PHORBOL”, UNA RESINA CON PROPIEDADES ANTICANCERÍGENAS EXTRAORDINARIAS La inquietud y el interés de mi hijo, por conocer todo lo relativo al cáncer, lo hizo encontrar en Internet, en diciembre último, una planta procedente de Sudáfrica, descubierta hace ya 33 años por el científico norteamericano Grant Hook. La planta, conocida como Synadenium grantii Hook, tiene un latex o resina, lechosa, cuyo principio activo es el PHORBOL, que tiene propiedades anticancerígenas, antitumorales y regeneradora de tejidos. Grata sorpresa fue conocer que también en nuestra amazonía, contamos con esta planta, la misma que desde hace casi 12 años, ha sido investigada por un grupo de profesionales médicos, genetistas, biólogos, naturistas, y que – desde entonces – viene siendo utilizada en pacientes con diversos tipos de cáncer; pacientes diabéticos; con gangrena; lupus; vitíligo y hasta pacientes con VIH (sida), con resultados extraordinarios. El PHORBOL, presentado en forma líquida, es totalmente inocuo, es decir, no tiene contraindicaciones. Puede usarse, concomitantemente, con todo tipo de tratamiento médico que se le haya indicado a los pacientes. Sólo actúa contra las células malignas. Mi hijo – y otros pacientes familiares y amigos – lo viene usando desde el mes de diciembre último, con resultados sorprendentes Mejoró su estado de ánimo general. Va recuperando peso. En fin, estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos con el PHORBOL. Para mayores informes, pueden llamarnos a los teléfonos 4356291 – 4357303 y 987942621, en horas de oficina.

Visitenos y suscríbase:

www.agroenf.com !"#$%&'()

!"#$%*+,-./'

AT


4+E?"?/B"-+$@'E

&$(?"B"I$+7('B-+-B">-E7BM',E7 6L=FG$%1$LR#Y=?$0%-H#=>L%(=K#=%O%S=JKG#%1=I$

&*)/9)/17!62h67<6P&6Q6 T4!&&-.Z&/*1U% <;272N*L67!i2*675*7&9;5N<3;17P694265;1

Dos guapas anfitrionas, acompañan al Sr. Julio Favre A., Gerente Comercial y al Sr. Carlos Arnillas, Gerente de Marketing de REDONDOS S.A.

Bajo el lema “Libera el poder de la parrilla”, y con el anuncio de la participación especial de los reconocidos chefs Flavio Solórzano, Israel Laura y Yaquir Sato, Redondos presentó su campaña de verano Parrihéroes, divertida promoción que se articula al lanzamiento de su nueva línea de productos marinados de pollo y cerdo, en sabores criollo, oriental y natural.

HU

!"#$%*+,-./'

!"#$%&'()

“La ‘parrilla’ es una actividad que reúne a toda la familia, y siempre hay alguien que con total entusiasmo se toma el trabajo de liderarla y atender directamente a familiares y amigos como una muestra de afecto y unión. Este es el insight que sustenta el diseño de la campaña, un reconocimiento a estos verdaderos parrihéroes”, indicó Julio Favre Arnillas, director comercial de Redondos. Aunque la parrilla suele asociarse a los cortes de carne de res y derivados, en su permanente compromiso con la innovación y calidad, Redondos se ha propuesto demostrar que existen cortes de cerdo y de pollo que son una excelente alternativa para una parrilla más ligera y saludable.


Los chefs Flavio Solórzano, Israel Laura y Yaquir Sato realizarán una serie de presentaciones para dar a conocer las bondades de estos nuevos productos marinados en tres estilos: clásico, criollo y oriental. Filete de pierna de pollo, filete de pechuga de pollo, lomo fino de cerdo y costillar de cerdo, en cortes finamente seleccionados y preparados para satisfacer los paladares más exquisitos, elaborados en un proceso de producción que mantiene intactos la jugosidad y sabor al ser preparados tanto en parrilla, como también en horno, plancha y sartén. Los nuevos productos marinados serán distribuidos inicialmente en Supermercados Peruanos (Plaza Vea y Vivanda), sumándose a nuestros demás productos parrilleros, como el chorizo de pavo y la salchicha Frankfurter.

Acerca de Redondos La empresa de alimentos Redondos, perteneciente al Grupo Favre, es una de las más grandes integraciones

alimentarias, con cuarenta años de experiencia en el mercado peruano ofreciendo a su público productos de la más alta calidad. Hoy Redondos sigue invirtiendo en tecnología de última generación y permanente capacitación a su personal. En el rubro de pollos, Redondos es la segunda productora del Perú. Y en el de cerdos, es la primera en cuanto a kilos producidos. Asimismo, en solo cuatro años tiene ya el veinte por ciento del mercado de pavos. El setenta y cinco por ciento de la producción se distribuye a través de los mercados de abastos y el veinticinco por ciento en supermercados, sin exclusividad. Su meta es seguir creciendo en productos de valor agregado dirigidos a facilitar las labores del ama de casa en la cocina. Además de pollo y cerdo, Redondos ofrece al mercado hamburguesas, supremas, milanesas, nuggets y productos sazonados e incluso pre cocidos.

Oficina Lima: General Borgoño 250, Miraflores / Central Telefónica: (511)6307000 Oficina Huacho: Prolongación Grau 177 / Central Telefónica: (511)2391644 - (511)2391647 - (511)2391659 Correos Electrónicos: ventas@redondos.com.pe / atencionalconsumidor@redondos.com.pe Página web: www.redondos.com.pe Encuéntranos en: www.facebook/redondos.pe / www.youtube/GrupoRedondos

!"#$%&'()

!"#$%*+,-./'

H0


6B?"W">$>'E7>'@7&14

P4!*175*76:94<N!3;9*171;27 <6&6<4365;17*279,*V!1%

3*29/(/+-!1%)*%&-*+/ El Proyecto Subsectorial de Irrigaciones - PSI, del MINAG, desarrolla una importante labor en el país, particularmente realizando obras de infraestructura hidráulica y aplicación de riego tecnificado, capacitando a nuestros agricultores en el buen manejo del recurso hídrico. Su DIrecctor Ejecutivo, Ing. Jorge Zúñiga Morgan y su equipo de colaboradores, cumplen una importante labor que apuntala las gestiones del MINAG, a nivel nacional.

amarillo duro, menestras y hortalizas que abastecen, estas últimas, las mesas populares del país.

ás de 10 mil agricultores asentados a lo largo de la costa Peruana, han sido capacitados en nuevas tecnologías de riego tecnificado por el Programa Subsectorial de Irrigaciones - PSI.

El Director Ejecutivo del PSI agregó que estos resultados han permitido que este año se amplíe el área de trabajo a regiones como Huánuco, Huancavelica, Ayacucho y Puno. Para el presenten año se ha trazado una meta de 96 talleres de Capacitación y 19,200 visitas de Asistencia Técnica a fincas de agricultores en estas regiones. La Dirección de Gestión de Riego, a través de la Oficina de Capacitación y Asistencia Técnica, es la responsable de esta actividad.

M

El Ing. Jorge Zúñiga Morgan Director Ejecutivo del PSI destacó que este intenso trabajo de campo ha permitido incrementar los rendimientos, con el consiguiente ahorro de agua, en cultivos como maíz

H=

!"#$%*+,-./'

!"#$%&'()

Los resultados obtenidos han sido posible por la implementación en el PSI del Programa “Mejora de la Eficiencia del Aprovechamiento del Recurso Hídrico”, y la Actividad “Productores Agrarios que Aplican Prácticas Adecuadas de Riego”; la misma que contempla la ejecución de acciones de capacitación y asistencia técnica en materia de riego en las regiones de Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Ica y Arequipa.


NUEVAS METAS Después de tres años de aplicación, el Presupuesto por Resultados, ha tenido el éxito esperado; sin embargo, la sinergia lograda está permitiendo mejorar algunos aspectos como por ejemplo la ampliación y mejora de su diseño, en lo referente al cambio climático, sostenibilidad, competitividad y sobre todo una marcada Inclusión Social Agraria de los beneficiarios de esta actividad. En

los sistemas de riego que el agricultor utiliza (riego por gravedad tradicional, riego por gravedad tecnificado y riego presurizado), con un incremento de la eficiencia del aprovechamiento hídrico: volumen de agua requerido y el volumen de agua utilizado, a través de eventos de capacitación y asistencia técnica que más se adecuen a las características de sus tierras, cultivos y temporalidad de la intervención.

este corto periodo se ha logrado capacitar a más de 10,000 productores agrarios y brindar asistencia técnica personalizada a más de 3,500 productores en sus parcelas. La adopción del presupuesto por resultados por el PSI, ha permitido medir el rendimiento de sus profesionales, generando en ellos una visión de futuro lo que permite que el PSI, se concentré principalmente en alcanzar metas por resultados, buscando con ello elevar la calidad de los servicios entregados a los productores agrarios del país. El objetivo del trabajo trazado es el capacitar y asistir a productores agrarios con la finalidad de mejorar la eficiencia del aprovechamiento del recurso hídrico en Las cuatro fotos que ilustran este artículo, son elocuentes. Muestran la forma cómo el PSI capacita a nuestros agricultores , en vivo y en directo, es decir, en el campo.

!"#$%&'()

!"#$%*+,-./'

HA


final; con este propósito se ha implementado el “Presupuesto por Resultados” en los presupuestos públicos de la Nación. El “Presupuesto por Resultados” introduce un cambio integral en la forma de concebir un presupuesto, privilegiando el enfoque en los resultados y en los productos, identificando claramente las necesidades del beneficiario, otorgando los productos y acciones que se requieren para ser atendidas y solucionadas, aumentando de esta manera la eficiencia en la gestión pública.

PRESUPUESTO POR RESULTADOS

El Ministerio de Economía y Finanzas estableció en la gestión del presupuesto público el “Presupuesto por Resultados”, uno de los principios clave dentro de la nueva gerencia pública, el logro de una gestión orientada a los resultados, en la que se evalúan y se financian los productos y resultados en los Ministerios y sus Sectores, esta implementación es una interacción entre ellos, cuyo enfoque se puede resumir de esta manera:

La modernización de la gestión pública, básicamente, en la administración de los recursos públicos, persigue cautelar con mayor eficiencia, eficacia y efectividad el gasto público, identificando claramente al beneficiario

“Fortalecer la eficacia y equidad del gasto público, para contribuir a la mejora del desempeño del estado respecto al bienestar de la población, en particular, de los pobres y excluidos”

HH

!"#$%*+,-./'

!"#$%&'()



:(/I-76K(-+'K-B"-E

*27&*9j7a7*!79*13;75*76P894<67!63426

PJE7>'@%[\]%>'7!+&-2,(3/&*1 /E$+74+?'(+'?7I$($7-D?'+'(7"+,-(#$B"V+ •

Asimismo, el 20% de agricultores ha cambiado la manera tradicional de informarse por las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC); mientras que un 12% utiliza las redes virtuales o se integra a través de ellas y 17% ha modificado las formas de comunicarse.

Ante este escenario, se presentó la renovada plataforma informativa del Grupo Agronegocios – www.agronegocios. pe – que integra a más de 5,500 usuarios (agricultores, empresarios, catedráticos, expertos en el sector, entre otros) que durante los últimos 12 años han interactuado a través de nuestro foro especializado.

Ing. Angel Manero, Coordinador General del Grupo Agronegocios.


agrarios; el acceso a nuevos mercados; el aumento del precio de venta de los productos, así como la mejora en los rendimientos. Ante este escenario, se presentó la renovada plataforma informativa del Grupo Agronegocios – www. agronegocios.pe – que integra a más de 5,500 usuarios (agricultores, empresarios, catedráticos, expertos en el sector, entre otros) que durante los últimos 12 años han interactuado a través de nuestro foro especializado.

Econ. Hugo Wiener, Presidente de Agrobanco.

U

n reciente estudio sobre las perspectivas del desarrollo rural en las Américas(1) dedicó una interesante sección al uso de las TIC en la agricultura en el Perú y otros países. Así tenemos que, en la zona urbana y rural cerca del 32% de los agricultores utiliza Internet con fines informativos; 25% para comunicarse; 24% para el comercio y menos del 20% para la educación. A su vez, la investigación también analizó los impactos del uso de las TIC en la agricultura. En ese sentido, resaltan la mayor comunicación con instituciones del agro y con sus proveedores; la reducción de riesgos

El portal, que se desarrolla en conjunto con la consultora Planeamiento & Gestión SAC., tiene como objetivo central construir y desarrollar un sistema moderno de información comercial de bienes y servicios agrarios mediante la red, así como difundir conocimientos, estrategias, herramientas y reportes especiales, a fin de mejorar y posicionar competitivamente el capital humano del sector agrario. Durante el lanzamiento, reconocidas personalidades del agro nacional brindaron interesantes conferencias sobre las estrategias, usos, beneficios e importancia de las nuevas herramientas digitales para el desarrollo del sector. Entre ellos, destacan, Hugo Fano, director general de la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos del Ministerio de Agricultura; Miguel Ordinola, secretario general de Alianza de Aprendizaje Perú; Hugo Wiener, presidente de Agrobanco; Fernando Cillóniz, presidente de la Consultora Inform@cción y Alfonso Velásquez, presidente ejecutivo de Sierra Exportadora.

Ing. Miguel Ordinola, Secretario General del Alianza de Aprendizaje Perú. !"#$%&'()

!"#$%*+,-./'

HR


más de 40 mil profesionales agrarios, y cientos de líderes campesinos y funcionarios del sector”. Cabe destacar que Agronegocios contará con información actualizada sobre el acontecer agrario a nivel nacional e internacional a través de su web y boletín virtual diario. Para ello, cuenta con un plantel de destacados profesionales y técnicos del sector, así como periodistas especializados en el rubro.

Ing. Fernando Cillóniz, Presidente de Inform@cción. “Las TIC que combinan el uso de la Internet, la televisión y las cadenas de radios pueden ser usadas de manera efectiva para fortalecer la posición de los campesinos más pobres en mercados agrícolas cada vez más globalizados, como también para mejorar la perspectiva y el conocimiento de funcionarios, asesores, políticos y líderes de opinión del sector agrario”, señaló el Ing. Ángel Manero, Fundador y Coordinador General del Grupo Agronegocios.

Los agentes económicos que conforman las distintas cadenas agroindustriales como: productores, proveedores, intermediarios, distribuidores, consumidores, etc. necesitan información objetiva y oportuna para tomar las mejores decisiones posibles. Por ello, mejorando el flujo de información, llegando a donde ellos están y con un lenguaje apropiado, ayudaremos a mejorar su articulación comercial, fortalecer sus capacidades técnicas, así como compartir y generar conocimiento”, puntualizó el Ing. Manero, Fundador y Coordinador General del Grupo Agronegocios.

Al mismo tiempo, agregó que la tecnología acerca nuevas oportunidades de sustento a las comunidades agrarias y mejora la eficiencia y competitividad del sector agrícola en las distintas regiones del país con un costo relativamente bajo. “Buscamos contribuir a mejorar las condiciones de vida de 2.3 millones de agricultores, apoyar al desarrollo de capacidades de

Ings. Luis Paz Silva, Fausto Robles R. y Jorge Chepote.

Otros datos

Ing. Alfonso Velásquez Tuesta, Presidente Ejecutivo de Sierra Exportadora

HS

!"#$%*+,-./'

!"#$%&'()

r

&M FTUVEJP TPCSF MBT QFSTQFDUJWBT EFM EFTBSSPMMP rural en las Américas(1) también señala que el 25% de agricultores utiliza las TIC para realizar trámites en línea; 20% desarrolla publicidad y ventas en la red; 21% se orienta a la trazabilidad y sanidad de productos y 22% al control logístico.

r

&M EF MPT BHSJDVMUPSFT FO DBNQP UJFOFO BDDFTP al uso de un computador e Internet y el 30% tiene conectividad.

r

-B XFC EFM (SVQP "HSPOFHPDJPT FT VOB QMBUBGPSNB disponible para PC, Tablets, teléfonos móviles con sistema Android, IOS y Blackberry.



:$+$>'(G$7!'BM'($

P62*F;7a76!4P*236<4[275*7624P6!*175*7 9**P&!6h;7*27!67<9462h675*7L6<N2;17&6967

4&/),22-89%)*%(*2.* Autor: Ing. Mg. Sc. José Almeyda Matías - Profesor Principal UNALM

ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE LA RECRÍA DE ANIMALES DE REEMPLAZO I. GENERALIDADES Para empezar hay que tomar conciencia que la nutrición de la ternera lactante es crítica. Durante los primeros 30 a 60 días de vida, la fisiología digestiva de la ternera es similar a la de un animal monogástrico; por esta razón su estómago, no tiene la capacidad para digerir alimentos fibrosos como pastos y forrajes. Otro factor de extrema importancia que debe tomarse en cuenta es que inmediatamente después del nacimiento de la ternera, el punto más crítico es el consumo de cantidades adecuadas de calostro de alta calidad. A partir del segundo día, y en el resto del período lactante, los factores claves y a la vez críticos para la ternera son: el consumo de suficiente cantidad de leche y/o sustituto lácteo, el consumo adecuado de alimento seco o concentrado y el manejo óptimo al momento de realizar el destete. Si los programas de alimentación y manejo son adecuados, se espera que aproximadamente entre los 3 y 4 meses de edad el aparato digestivo de la ternera inicie su funcionamiento como el de un rumiante, y pueda tener la capacidad de consumir pasto o forraje de manera limitada; siempre y cuando sea de buena calidad. Se estima que entre los 6 y 8 meses de edad, la ternera completa el desarrollo de su sistema digestivo con lo cual está en condiciones de alimentarse con raciones basadas en forrajes o pastos de calidad; complementada de manera estratégica con la adición de vitaminas y minerales (premezclas). El éxito de los programas de alimentación y manejo para terneras, no debe ser medido únicamente en términos de crecimiento y desarrollo corporal, también debe ser evaluado de manera importante por el potencial futuro de producir leche. Esta capacidad está en gran medida influenciada por el grado de desarrollo mamario. En este sentido el estado nutricional desde antes de la

pubertad hasta el inicio de la lactación es crítico para el desarrollo mamario. Es decir es de extrema importancia, no subalimentar ni sobrealimentar a la ternera. Está comprobado que niveles altos de alimentación antes de la pubertad hasta el parto puede afectar negativamente el crecimiento del tejido secretor de la glándula mamaria. Por ello, es recomendable un programa adecuado de alimentación que permita ganancias de peso de 800g/ día como indicador óptimo para la recría de terneras. Cuando los animales llegan a vaquilla (13 meses) y hasta la etapa de vaquillona con 6 meses de gestación, tienen la suficiente capacidad ruminal para un crecimiento adecuado cuando son alimentados con raciones que contienen únicamente forraje de calidad con la adición de premezclas de vitaminas y minerales. Finalmente, cuando las vaquillonas llegan a tener 7 meses de gestación, el programa de alimentación debe ser ajustado para prepararlas para su primer parto y para que pueda enfrentar de manera eficiente su primera campaña productiva. Adicionalmente, durante todas las etapas de crecimiento y desarrollo de las terneras y vaquillas se debe implementar un eficiente programa de sanidad con énfasis en medidas preventivas antes que acciones curativas para minimizar los riegos de mortalidad y para evitar el encarecimiento del sistema productivo. Bajo este esquema se espera lograr las siguientes metas: el destete de terneras entre los 45 y 60 días de edad, el primer servicio de la vaquilla entre los 13 y 15 meses de edad y el parto de la vaquillona, entre 22 y 24 meses de edad, igualmente se espera minimizar la mortalidad de animales y los costos de crianza. De esta manera el productor podrá demostrar que es más rentable el parto de una vaquillona a una edad menor a 24 meses, comparado a los sobre-costos y pérdidas de producción cuando los partos son tardíos.

II. FLUJOGRAMA DE MANEJO DE VACUNOS PARA PRODUCCIÓN DE LECHE En el siguiente Gráfico 1 se muestra un flujograma de manejo productivo y reproductivo para un sistema de


"#+#

6O#(!"#+O,(

1)*2)*#

+#J.#/#!6) .*,6%++&K2 6)!')+L): ;M!=>?>?

&2()J&2#+&K2!#*1&P&+&#':!Q!=>?>? &2&+&,!6)!B)(1#+&K2

.)*O,6,!6)! ()+#de una 3.2 Metas recría eficiente de terneras, B)(1#+&K2: H!=>?>? 6)(+#2(,: y vaquillonas .>@A484!8> vaquillas I!=>?>?

D@>DE=E>GC4

a) Estándares de crecimiento recomendado para .#*1, terneras y vaquillas de reposición según raza. En el Cuadro 1 se muestran los parámetros esperados de peso y talla a lograr al nacimiento, al destete de la ()*"&+&,!7!.*)/)0 .#*1, ternera, al primer servicio de la vaquilla y al parto de )898:!;<!=>?>? )898:!IN!=>?>? la vaquillona para garantizar el óptimo crecimiento y desarrollo corporal de los animales: &#'()*+(,$$*%*-'.$/",)

Gráfico 1. Flujograma de manejo productivo y reproductivo recomendable que vacunos de raza Holstein o Brown Swiss.

crianza intensiva de vacunos de razas Holstein o Brown Swiss para producción de leche.

III. AGRUPAMIENTO Y METAS DE LA RECRÍA DE ANIMALES DE REEMPLAZO

KL>L* AB"$"$C

D"#GB"/#' H'#IJ,?' A?BC

D"$' AEFC

<./=#>*>*.>* ?#=@ A?BC

M>?,B,")/'

5123

9123

1

:727

5125

6

01327

01

!"#$"% D"#GB"/#' H'#IJ,?' A?BC

D"$' AEFC

<./=#>*>*.>* ?#=@ A?BC

5123

;;;

1323

6327

8327

5523

3727

5327

05524

07327

00727

01524

:327

03327

40821

01727

04825

14028

07523

09

06027

43923

01123

09327

13:20

00727

06

06621

48629

01327

09825

18028

00123

08

05727

90426

01523

03123

47923

00327

19

08425

30426

04327

06327

45524

01123

Cuadro 1: Estándares de peso y talla esperado para +4G8EDEFG! &GD@>=>GC4!8>!según raza. terneras, vaquillas y vaquillonas )898!3=>?>?5! .>?4!RER4!3ST5! D4@U4@9W!3DD5! U>?4!3STV8A95! 29DE=E>GC4! NI! X! X! En las fotos 1 y 2,YQ! se muestra MZ<![!MZY! la forma aconsejable para I! IZI<! pesar \! y tallar animales. ;YY! MZYYM! IZI<! ;I! Q;]! MZY]M! IZY<! ;<! QYM! MZY]M! QZMM! IN! <;N! MZ\MM! QZ<M!

3.1 Categorización de los animales Cuando un establo lechero está sometido a un sistema de producción de crianza intensiva se recomienda agrupar a los animales en diferentes categorías según su edad y/o estado fisiológico con la finalidad de facilitar y optimizar la aplicación eficiente de los programas de alimentación, manejo y sanidad, siendo conformados estos grupos de acuerdo a las siguientes denominaciones: Ternera lactante: Denominación que corresponde a una ternera menor desde el nacimiento hasta el destete.

Foto 1. Control semanal del peso en balanza-jaula

Ternera destetada: Nombre que se da a una hembra bovina menor desde el destete hasta los 4 meses de edad. Ternera en crecimiento: Denominación que corresponde a una hembra bovina menor desde los 5 hasta los 12 meses de edad. Vaquilla: Nombre que se asigna a una hembra bovina joven desde los 13 meses de edad hasta la edad en que es servida y queda preñada. Vaquillona: Término utilizado para referirse a una hembra bovina joven desde el inicio de una gestación (15 meses en promedio) hasta la fecha de su primer parto (24 meses).

Pesado semanal de la ternera


&#'()*+(,$$*%*-'.$/",) KL>L*

D"#GB"/#'

D"$'

!"#$"%

<./=#>*>*.>*

D"#GB"/#'

D"$'

<./=#>*>*.>*

AEFC y condiciĂłn ?#=@ H'#IJ,?' AEFC(Holstein) ?#=@ H'#IJ,?' b) AB"$"$C Ganancia de peso corporal A?BC A?BC A?BC A?BC

En el Cuadro 2 se muestran los valores recomendados de 1 :727 5125 8327 5523 3727 5327 ganancia de01327 peso y05524de condiciĂłn corporal que deben 6 07327 00727 01524 :327 01 40821 01727 04825 14028 garantizar 07523 alcanzar los 03327 animales a diferentes edades para 06027 43923 09327 00727 un 09 adecuado grado de 01123 desarrollo de 13:20 la glĂĄndula 06 06621 48629 01327 09825 18028 00123 mamaria como complemento al desarrollo corporal asĂ­ 08 05727 90426 01523 03123 47923 00327 como para prever problemas de partos distĂłcicos en las 19 08425 30426 04327 06327 45524 01123 vaquillonas: M>?,B,")/'

5123

9123

)898!3=>?>?5!

.>?4!RER4!3ST5!

29DE=E>GC4! I! \! ;I! ;<! IN!

NI! YQ! ;YY! Q;]! QYM! <;N!

5123

;;;

&GD@>=>GC4!8>! U>?4!3STV8A95! X! MZ<![!MZY! MZYYM! MZY]M! MZY]M! MZ\MM!

1323

6327

+4G8EDEFG! D4@U4@9W!3DD5! X! IZI<! IZI<! IZY<! QZMM! QZ<M!

Cuadro 2. Valores recomendados de incremento de peso y condiciĂłn corporal para animales de reemplazo de razas especializadas.

IV. OBJETIVOS DE UNA CRĂ?A EFICIENTE DE ANIMALES DE REEMPLAZO (TERNERAS, VAQUILLAS Y VAQUILLONAS) Los objetivos fundamentales son: lograr animales con un crecimiento y desarrollo satisfactorio, buen estado de salud y al menor costo posible. Estos objetivos deben lograrse en los plazos previstos para que sirvan de reposiciĂłn o de reemplazo de las vacas que son eliminados o descartados en el establo y de esta manera garantizar la estabilidad poblacional del hato; incluso con la posibilidad de incorporar un mayor nĂşmero de vientres e incrementar la poblaciĂłn de vacas en el establo con lo cual se logra una mayor capitalizaciĂłn de la empresa ganadera. Para ello es necesario: r

r

r

r

Impulsar el crecimiento acelerado de terneras, vaquillas y vaquillonas a travĂŠs de una ganancia de peso eficiente haciendo uso de la aplicaciĂłn correcta de programas de manejo, alimentaciĂłn y sanidad. .JOJNJ[BS MPT OJWFMFT EF NPSUBMJEBE FO DBEB VOB de las categorĂ­as para lograr el mĂĄximo nĂşmero requerido de vaquillonas de reemplazo para mantener estabilizado el tamaĂąo del hato y si las condiciones se dan para incrementar la poblaciĂłn ganadera. AdemĂĄs cuando las circunstancias lo permite para generar excedentes de vaquillonas para venta como reproductores. -MFWBS SFHJTUSPT Z DPOUSPMFT BEFDVBEPT EF NBOFSB actualizada que permita hacer una evaluaciĂłn permanente de los animales de tal manera que sea la herramienta fundamental para garantizar una correcta selecciĂłn. 0QUJNJ[BS MPT DPTUPT FO DBEB VOB EF MBT EJGFSFOUFT fases de la recrĂ­a.

V. MANEJO Y ALIMENTACIĂ“N 5.1 ConsideraciĂłn general Las terneras reciĂŠn nacidas son animales altamente susceptibles a diversas infecciones y/o enfermedades, siendo el punto mĂĄs crĂ­tico el consumo de cantidades adecuadas de calostro de alta calidad para garantizar su inmunidad pasiva debido a que el calostro provee los anticuerpos a las terneras para protegerlas contra infecciones. Siendo este punto el mĂĄs crĂ­tico, sin embargo a pesar que desde hace muchos aĂąos se conoce la importancia del calostro, existe todavĂ­a un porcentaje significativo de productores que no lo valoran.

5.2 Manejo de terneras lactantes Cuidados mĂĄs importantes durante el nacimiento de la ternera: r

"TFHVSBSTF EFM DPOTVNP FO DBOUJEBEFT BEFDVBEBT del primer calostro de calidad y que su ingesta sea inmediatamente despuĂŠs del parto y no mĂĄs de dos horas despuĂŠs de haber nacido

r

%FTJOGFDUBS FM DPSEĂ“O VNCJMJDBM DPO TPMVDJĂ“O EF yodo al 5%.

r

&GFDUVBS MB MJNQJF[B EF MBT GPTBT OBTBMFT Z CPDB EF la ternera eliminando los residuos de envolturas fetales.

r

%FKBS RVF MB WBDB MBNB B TV DSĂŽB

r

"TFHVSBSTF EF RVF MB UFSOFSB SFTQJSF 5FOFS FTQFDJBM cuidado cuando el parto es distĂłcico

r

1FTBS B MB UFSOFSB Z BTFOUBS MPT EBUPT FO FM MJCSP de nacimientos y si es de pedigrĂ­, elaborar la declaraciĂłn de nacimiento para remitirlo a los Registros GenealĂłgicos.

r

&T QSFGFSJCMF OP EFKBS B MB UFSOFSB DPO MB WBDB Separarla de manera inmediata despuĂŠs del parto.

Cuidados a partir del 2do. dĂ­a hasta el destete de la ternera A partir del segundo dĂ­a de nacido y durante el resto del periodo lactante los factores claves y crĂ­ticos son: Consumo de suficiente cantidad de leche y/o sustituto, consumo adecuado de alimento seco o concentrado y manejo Ăłptimo al momento de realizar el destete. Durante esta etapa las actividades de manejo mĂĄs importantes son: r

2VF MB UFSOFSB DPOTVNB TVĂąDJFOUF DBOUJEBE EF leche de transiciĂłn o entera (si fuera pasteurizada mejor).


r

1SPHSBNBS Z FKFDVUBS VO FTUSJDUP QSPHSBNB EF limpieza e higiene en las ĂĄreas donde se ubican las terneras. Renovar la cama del piso de la cuna y/o del galpĂłn de crianza

r

3FBMJ[BS MB NBSDBDJĂ“O F *EFOUJĂąDBDJĂ“O BTĂŽ DPNP efectuar el pesado de la ternera.

r

)BDFS FM EFTDPSOF Z FM DPSUF EF QF[POFT supernumerarios.

r

4VNJOJTUSBS BMJNFOUP TĂ“MJEP P DPODFOUSBEP EF excelente calidad de preferencia que sea peletizado o extruido.

r

1SPWFFS Z QSPNPWFS FM DPOTVNP EF BHVB QPUBCMF B partir de la segunda semana de edad.

r

-BT UFSOFSBT EFCFO FTUBS FO VO BNCJFOUF MJNQJP Z seco, seguro y bien protegido para evitar problemas respiratorios y diarreas.

r

%JBSJBNFOUF EFCFO TFS MJNQJBEPT MPT VUFOTJMJPT EF alimentaciĂłn asĂ­ como los envases de consumo de agua.

r

4VQFSWJTBS EJBSJBNFOUF B MBT UFSOFSBT 0CTFSWBS cuidadosamente seĂąales de problemas sanitarios para tomar las medidas correctivas del caso.

Foto 5. Toma de calostro o leche en biberĂłn

5.3 AlimentaciĂłn de terneras lactantes Fundamentos La nutriciĂłn de la ternera lactante es crĂ­tica. Durante los primeros 30 a 60 dĂ­as de vida, la fisiologĂ­a digestiva de la ternera es como la de un animal monogĂĄstrico, por tal razĂłn su estĂłmago no estĂĄ en capacidad de digerir alimentos fibrosos como los pastos y forrajes. Es tambiĂŠn de gran importancia reconocer que un sistema de alimentaciĂłn de terneras lactantes basado solamente en leche y por periodos muy prolongados (mayores a 60 dĂ­as) es mĂĄs costoso si se compara a otros sistemas que realizan un destete precoz. Bajo estos argumentos el propĂłsito fundamental de la alimentaciĂłn de terneras lactantes tiene dos objetivos: primero, nutrir adecuadamente a la ternera y segundo, promover un desarrollo anticipado de la capacidad fermentativa del rumen-retĂ­culo que permita que el estĂłmago de la ternera pase lo mĂĄs pronto posible de un proceso enzimĂĄtico hacia un proceso fermentativo.

En la foto 3 se muestra el sistema tradicional de consumo de calostro o leche por la ternera, el mismo que no es recomendable.

En la foto 4, se muestra la crianza de terneras en cunas individuales.

En este sentido, para promover de manera eficiente la capacidad fermentativa del rumen - retĂ­culo de una ternera lactante se recomienda tomar en consideraciĂłn lo siguiente: r

-PHSBS FM FTUBCMFDJNJFOUP EF NJDSP PSHBOJTNPT FO el rumen.

r

.PUJWBS FM DPOTVNP EF BHVB QPUBCMF QBSB EBS humedad al rumen y facilitar el establecimiento de los micro-organismos ruminales o flora ruminal.

r

1SPNPWFS FM DPOTVNP EF BMJNFOUP TĂ“MJEP P concentrado de alta calidad para permitir el inicio de la fermentaciĂłn ruminal por acciĂłn de la flora microbial.

r

-PT QSPEVDUPT EF MB GFSNFOUBDJĂ“O SVNJOBM principalmente el ĂĄcido butĂ­rico es el responsable


de estimular el crecimiento y desarrollo de las papilas ruminales de la ternera para lograr la habilidad de absorción de nutrientes. Para la aplicación de estas recomendaciones y verificar su eficiencia, se han realizado estudios que demuestran los beneficios indicados como se verá a continuación:

RESPUESTA DEL CRECIMIENTO PAPILAR Y DESARROLLO DEL RUMEN DE TERNERAS DE ACUERDO A LAS RACIONES ALIMENTICIAS UTILIZADAS Para evaluar el crecimiento papilar y el desarrollo del rumen de terneras lactantes se tomaron diferentes tipos de raciones alimenticias en terneras lactantes, utilizados comúnmente por los ganaderos, siendo estos:

Imagen 3. Rumen de ternero alimentado con leche, granos y heno (forraje)

a) Solamente leche. b) Leche + concentrado. c) Leche + forraje o pasto + concentrado. d) Leche + forraje o pasto Las siguientes imágenes: 1, 2, 3 y 4 muestran los resultados del crecimiento de papilas ruminales y el desarrollo del rumen en terneros alimentados con diferentes raciones a la edad de 6 semanas:

Imagen 4. Rumen de ternero alimentado con leche y heno (forraje)

Igualmente, es importante tener consideración que un concentrado con altos niveles de granos, es muy beneficioso para estimular el desarrollo del rumen de terneros lactantes. En las imágenes 5 y 6, se notan las diferencias de desarrollo entre el rumen de terneros alimentados con granos en concentrado y el rumen de terneros alimentados con leche y heno. Imagen 1. Rumen de ternero alimentado sólo con leche

Imagen 2. Rumen de ternero alimentado con leche y granos (concentrado)

Imagen 5. Rumen de ternero de 4 semanas alimentado con leche y grano (concentrado)


hacer un destete: edad, peso corporal y consumo diario de alimento seco o concentrado iniciador. Está demostrado que el más importante y clave es la cantidad de alimento concentrado iniciador que la ternera consume por día. En este sentido una ternera que consume 1 kg de concentrado iniciador (para razas grandes) durante tres días consecutivos está lista para ser destetada.

Imagen 6. Rumen de ternero de 12 semanas alimentado con leche y heno (forraje) a las 12 semanas de edad

Lo resaltante de estos resultados indican que cuando los terneros consumieron en su ración alimento concentrado iniciador, mostraron un rumen con una pared más gruesa, con las papilas más alargadas y una mayor vascularización o crecimiento del tejido capilar. Por estas razones la clave para un desarrollo rápido y funcional del rumen a tiempo para el destete, es ofrecer concentrado rico en granos a las terneras en una edad temprana (a partir de los 3 días de edad).

CONCLUSIONES REFERIDAS AL CONSUMO DE ALIMENTO SÓLIDO, LECHE Y AGUA EN TERNERAS LACTANTES La leche efectúa el principal aporte nutricional en las primeras semanas de vida de la ternera, mientras se desarrolla la capacidad fermentativa del rumen, aspecto que depende principalmente de la alimentación sólida (concentrado).

Cuando las terneras son estimuladas para un consumo temprano de concentrado iniciador con altos niveles de granos en su composición (3 a 4 días de nacida) y con una estrategia de una reducción progresiva de consumo de leche, el destete puede hacerse de manera brusca. En contraste cuando la ternera es alimentada con altas cantidades de leche y con un limitado o nulo uso de concentrado iniciador el destete requiere de dos o tres semanas de una transición lenta para hacer el destete. De estas experiencias, el mejor sistema es propiciando el consumo temprano de concentrado iniciador ya que las terneras que no logran comer cantidades adecuadas de concentrado al momento del destete, una vez destetada pierden peso de manera brusca y presentan enormes dificultades para recuperarse. En el país todavía un significativo sector de ganaderos principalmente los pequeños y medianos productores con sistemas de alimentación de pastoreo mantienen el tradicional destete con periodos de tres o más meses donde incluso la ternera lacta directamente la leche de la ubre de la vaca complicando el manejo del ordeño. En estos sistemas la ración de la ternera es casi exclusivamente de leche. Las consecuencias negativas de estas formas de criar terneras son: r

Hay un alto consumo de leche, de 500 a 900 l / ternera (o).

Un mayor consumo de leche por la ternera conduce a una menor ingesta de concentrado por lo tanto habrá un lento desarrollo del rumen-retículo.

r

Como consecuencia de lo anterior la alimentación es costosa comparado a los sistemas con programa de destete precoz.

El agua es el principal estimulante del consumo de alimento sólido e influye directamente en proporcionar la humedad requerida por el rumen para el establecimiento y desarrollo de la flora microbiana.

r

Hay un limitado desarrollo del rumen con escaso crecimiento de las papilas de la ternera.

r

En consecuencia: el desarrollo de la capacidad fermentativa, que involucra el desarrollo en tamaño y musculatura del rumen-retículo, desarrollo papilar y la fermentación es regulada por la alimentación y no por la edad de la ternera.

Al momento del destete las terneras sufren una marcada pérdida de peso y de condición corporal. Los sistemas modernos (destete precoz) son aquellos cuyos periodos tienen una duración de 45 a 60 días y brindan los siguientes beneficios para el productor:

r

Se logra un alto consumo de concentrado preiniciador o de inicio.

5.4 Destete de terneras

r

El manejo óptimo del destete es también un factor clave y crítico en la crianza de terneras. De manera general los ganaderos consideran tres criterios para

Hay un bajo consumo de leche y consecuentemente un menor costo.

r

Se consigue un adecuado desarrollo del rumen y un buen crecimiento de las papilas ruminales.


()*"&+&, .*)/)0

)898: ;<!=>?>?

1)*2)*,

.>@A484!8> B>?C9DEFG:!H!=>?>? )898:

r

1)*2)*#!345 I!=>?>? Se.#*1, logra una rápida ganancia de peso 6)(1)1) y desarrollo '9DC9DEFG: de las terneras. I!=>?>?

r

Las"#+# terneras están preparadas para entrar de 6O#(!"#+O,( 1)*2)*# que inmediato a un programa de alimentación &2()J&2#+&K2!#*1&P&+&#':!Q!=>?>? incorpore forraje de calidad en su ración. &2&+&,!6)!B)(1#+&K2

+#J.#/#!6) .*,6%++&K2 6)!')+L): ;M!=>?>?

()+# CRITERIOS

.)*O,6,!6)! B)(1#+&K2: H!=>?>?

PARA REALIZAR UN DESTETE .>@A484!8> PRECOZ DE MANERA ADECUADA

6)(+#2(,: I!=>?>?

D@>DE=E>GC4

Los criterios a considerar son los siguientes: .#*1,

r

&M QSJNFS Z NÃT JNQPSUBOUF FT FM OJWFM EF DPOTVNP de concentrado. Esto dependerá de la raza, así: .#*1, Para razas grandes : )898:!IN!=>?>?

Para razas chicas :

r r KL>L* AB"$"$C M>?,B,")/' 1 6 01

r

09 06 08 19

r

VI. CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES Y FÓRMULAS DE CONCENTRADO RECOMENDADO PARA TERNERAS LACTANTES 6.1 Características nutricionales concentrado de inicio

<5'#6&-'&+

?#=@ A?BC

5123

9123

Para : :727razas chicas 5125

H'#IJ,?' A?BC

AEFC

?#=@ A?BC

5123

;;;

1323

6327

8327

5523

3727

5327

70 kg 50 kg

1E.,*

NOP*=QDA*

Peso mínimo a la fecha de destete. Esto depende de la raza así: D"#GB"/#' D"$' <./=#>*>*.>* D"#GB"/#' D"$' <./=#>*>*.>* AEFC

32*L*33*

M7&#?C"*N%*=+<"I@J?DA*

!"#$"%

H'#IJ,?'

<69&7+

!#('&C7"*=QD*

)898:!;<!=>?>?

750 g/día (mínimo)

Ganancia de peso esperado: Es aconsejable niveles de 500 a 700 g /día/cabeza

A?BCrazas grandes : Para

un

En el Cuadro 3 se indica en los valores nutricionales más importante de un concentrado iniciador para terneras lactantes.

1 kg /día()*"&+&,!7!.*)/)0 (mínimo)

&#'()*+(,$$*%*-'.$/",)

de

./*L*/2*

:"I<6(*=QD*A*

2E/2*

RU)F(#(*=QDA*

2E-2*

=-)5%()+ > ? Cuadro 3. Valores nutricionales recomendado concentrado K;A4#(5;<'(*5&*'#6?(* 9.E2* 32E/* iniciador -E2* +&I"B"* -E2* <5'#6&-'&+ <69&7+ +"CB*%(I65(* 83E9* ,3E2*

6.2 Ejemplo de dos fórmulas de concentrado de !#('&C7"*=QD* 32*L*33* También es40821 importante evaluar el estado de salud 03327 01727 04825 14028 07523 P(#'"*5&*)(Z"* 0E/* 0E/* inicio (%) M7&#?C"*N%*=+<"I@J?DA* 1E.,* de06027 la ternera: debe ser bueno09327 43923 01123 13:20 00727 ["#67"*67'&?#"I*5&*)(Z"* 9E-* 0E9* 01327

05524

07327

00727

01524

:327

NOP*=QDA*

./*L*/2*

K"I*<(%\7* En el cuadro 4 se da dos ejemplos de2E9* dos fórmulas (A 2E,* y B) Destetar en90426 forma 01523 brusca y03123 definitiva más :"#A(7"'(*5&*<"I<6(* 05727 47923es lo 00327 :"I<6(*=QD*A* 2E/* 2E/2* 1E8* de concentrado recomendado para2E3* terneras lactantes. conveniente. 08425 30426 04327 06327 45524 01123 !#&%&B<I"*H6'E@%67&#"I&)* 2E3* RU)F(#(*=QDA* 2E-2* 06621

48629

01327

09825

18028

00123

P('"I*

122*

122*

Algunos especialistas aconsejan que para tomar =-)5%()+ > ? una decisión de destete con un criterio de mayor <5'#6&-'&+ K;A4#(5;<'(*5&*'#6?(* 9.E2* <69&7+ 32E/* +4G8EDEFG! el &GD@>=>GC4!8>! !#('&C7"*=QD* eficiencia es recomendable evaluar semanalmente +&I"B"* -E2* 32*L*33* -E2* )898!3=>?>?5! .>?4!RER4!3ST5! D4@U4@9W!3DD5! U>?4!3STV8A95! +"CB*%(I65(*M7&#?C"*N%*=+<"I@J?DA* 83E9* 1E.,* ,3E2* comportamiento de cada ternera lactante en base al !&)(* M5"5* :(7<&7'#"<6U7* 29DE=E>GC4! NI! X! X! ]&<^&* S?;"* NOP*=QDA* :"I()'#(* P(#'"*5&*)(Z"* 0E/* ./*L*/2* 5&*676<6(* 0E/* I! IZI<! hasta '&#7&#"* =)&%D OC")* incremento de YQ! peso semanalMZ<![!MZY! desde el nacimiento =]@5C"DA* =]@5C"DA* =]@5C"DA* :"I<6(*=QD*A* 2E/2* ["#67"*67'&?#"I*5&*)(Z"* 9E-* 0E9* \! ;YY! MZYYM! IZI<! =J?DA* A =J?@5C"DA* K"I*<(%\7* RU)F(#(*=QDA* 2E9* 2E-2* 2E,* la de destete para lo cual se puede ;I!posible fecha Q;]! MZY]M! IZY<!tomar 82* 1* 1*L*8* 8* _* _* _* :"#A(7"'(*5&*<"I<6(* 2E/* 1E8* ;<! MZY]M! QZMM! como una guíaQYM! de referencia el Gráfico 2 que representa !#&%&B<I"*H6'E@%67&#"I&)* 2E3* > ?2E3* * _*=-)5%()+,*L*.* _* 8* _* _* IN! <;N! MZ\MM! QZ<M! P('"I* 122* 122* tres posibilidades de incremento de peso y de acuerdo 9.E2* 32E/* 8,* 3*K;A4#(5;<'(*5&*'#6?(* /*L*18* _* 8E,* 2E1,* 1* +&I"B"* -E2* -E2* a ello se tomará la decisión más conveniente. ,2* 9*+"CB*%(I65(* 1,*L*31* _* ,* 2E9,* 1* 83E9* ,3E2* ,,* -2* -,* .2* .,*

0E/* 0E/* Cuadro 4. Fórmulas_*de concentrado de inicio (%) 8*P(#'"*5&*)(Z"* 33*L*3/* ,E,* 2E,* ["#67"*67'&?#"I*5&*)(Z"* 9E-* 0E9* 2E9* 2E,* ,*K"I*<(%\7* 30*L*9,* _* 8E,* 2E.,* !&)(* M5"5* :(7<&7'#"<6U7* ]&<^&* S?;"* Consideraciones: peso:"I()'#(* al nacimiento kg y1E8* ganancia :"#A(7"'(*5&*<"I<6(* 2E/* de 40 '&#7&#"* =)&%D OC")* 5&*676<6(* --*!#&%&B<I"*H6'E@%67&#"I&)* 9-*L*83* _* 9E,* 1* =]@5C"DA* =]@5C"DA* =]@5C"DA* 2E3* 2E3* =J?DA* P('"I*A =J?@5C"DA* 122* 122* de.*peso semanal 89*L*80* de 5 kg. _* 3E,* 1E3,* 82* 1* 1*L*8* 8* _* _* _* _*_* * /* _*,2*L*,-* ,*L*.* 8*1* _* 1E,* _*

8,* 3* /*L*18* _* 8E,* 2E1,* 1* !&)(* M5"5* :(7<&7'#"<6U7* :"I()'#(* ]&<^&* S?;"*1* ,2* 9* 1,*L*31* _* ,* 2E9,* '&#7&#"* =)&%D OC")* 5&*676<6(* =]@5C"DA* =]@5C"DA* =]@5C"DA* =J?DA* =J?@5C"DA* ,,* 8* A 33*L*3/* _* ,E,* 2E,* 3* 1*L*8* 8* _* _* _* 3* -2*82* ,* 1* 30*L*9,* _* 8E,* 2E.,* * _* ,*L*.* _* 8* _* _* -,* --* 9-*L*83* _* 9E,*+&)&)* 1* 9* !"#$%&'#()* 8,* 3* /*L*18* _* 8E,* 2E1,* 1* -* .* /* 0* 12* 11* .2*,2* .* 9* ,* 89*L*80* _* 3E,* 1E3,* 1,*L*31* _* ,* 2E9,* 1* 9* !&)(*4#(%&56(*5&* 33*L*3/* 2E,* .,*,,* /* 8* 1,2* ,2*L*,-* 1* 1E,* 3..* 3*30.* 9* 1..* _*_* 328* ,E,* 393* 3,,*

-2* ,* 30*L*9,* _* 8E,* 2E.,* 3* '&#7&#")* --* 9-*L*83* _* 9E,* 1* 9* :(7);%(*5&*-,* .2* .* 89*L*80* _* 3E,* 1E3,* 9* %"'&#6"*)&<"*.,* 8E,* 8E/* ,E9* ,E.* -E1* -E-* /* ,2*L*,-* _* 1* 1E,* 9* .E1* =>?@<"A&B"@5C"DA* +&)&)* !"#$%&'#()* :(7);%(*5&*F(##"G&* ,* .* /* 12* 11* 13* Cuadro 5. Programa de-*alimentación de0*terneras para un91* Gráfico 2. Tres alternativas de destete tomando en cuenta H&#5&* !&)(*4#(%&56(*5&* 10* 31* 39* 3,* 3.* 30* 1,2* 1..* 328* 393* 3,,* 3..* 30.* 91/* +&)&)* '&#7&#")* !"#$%&'#()* =>?@<"A&B"@5C"DA* de ,* período -* .* 60 días. /* 0* 12* 11* 13* la relación peso y edad de la ternera.

:(7);%(*5&* !&)(*4#(%&56(*5&* 1,2* %"'&#6"*)&<"* 8E,* '&#7&#")* :(7);%(*5&* =>?@<"A&B"@5C"DA* %"'&#6"*)&<"* 8E,* :(7);%(*5&*F(##"G&* =>?@<"A&B"@5C"DA* H&#5&* 10* :(7);%(*5&*F(##"G&* =>?@<"A&B"@5C"DA* H&#5&* 10*

1..* 8E/*

328*

,E9*

393*

,E.*

3,,*

3..*

30.*

-E1*

-E-*

.E1*

8E/*

,E9*

,E.*

31*

39*

3,*

31*

39*

3,*

-E1* 3.*

3.*

=>?@<"A&B"@5C"DA*

-E-* 30*

30*

3* 3* 9* 9* 9*

13* 91/* .E,* 99*

.E1* 91/*.E,* 91*

.E,*

99*

91* 99* *&)&)*

* !"#$%&'#()

19*

1,*

1/*

31*

38*


Evaluar el ritmo de crecimiento y desarrollo, para lo cual se debe: r

Controlar los pesos y tallas en forma mensual.

r

Cumplir con un adecuado programa sanitario.

IX. MANEJO Y ALIMENTACIĂ“N DE TERNERAS EN CRECIMIENTO DE 5 HASTA 12 MESES En este grupo hasta la edad de 5 a 6 meses las terneras todavĂ­a no tienen la capacidad ruminal necesaria para cubrir los requerimientos nutricionales con una raciĂłn Ăşnicamente compuesta por forrajes, por lo que se les debe complementar con un concentrado de crecimiento, cuya cantidad dependerĂĄ del tipo de forraje a suministrar.

VII. PROGRAMAS DE ALIMENTACIĂ“N DE TERNERAS LACTANTES CON DESTETE PRECOZ En el Cuadro 5, se propone un programa de alimentaciĂłn para terneras lactantes desde la primera hasta la 8va. Semana de edad (destete).

VIII. MANEJO Y ALIMENTACIĂ“N DE TERNERAS DE 3 a 4 MESES DespuĂŠs del destete de las terneras, es necesario decidir la tasa de crecimiento requerido. El programa de alimentaciĂłn para esta categorĂ­a considera continuar con el suministro del mismo concentrado utilizado en el periodo lactante. Se puede iniciar la provisiĂłn de pequeĂąas cantidades de forraje siempre y cuando sea de calidad.

Manejo de la alimentación El consumo de concentrado de inicio debe ser a razón de 2 – 3 Kg/animal/día. Proveer agua limpia y salubre.

Se estima que cuando las terneras lleguen a una edad de 6 a 8 meses se completa el desarrollo total de su sistema digestivo, por lo tanto la ternera estarĂĄ en capacidad de recibir una raciĂłn alimenticia basada Ăşnicamente de forraje de calidad a la cual se debe complementar con una premezcla de vitaminas y minerales. Adicionalmente a las recomendaciones alimenticias mencionadas hay que tener cuidado en no sub alimentar ni sobrealimentar a las terneras. EstĂĄ probado que niveles altos de alimentaciĂłn antes de la pubertad y hasta el parto pude afectar negativamente el crecimiento de la glĂĄndula mamaria. En este sentido es de mucha ayuda la prĂĄctica de manejo “ evaluaciĂłn de la condiciĂłn corporalâ€? la que permite evaluar el estado corporal del animal como respuesta a un correcto estado nutricional,. En este sentido se recomienda un valor de 2,50 a 2,75 grados de condiciĂłn corporal. Otro indicador a tomar en cuenta, es la ganancia de peso esperada siendo el valor recomendado: 800g/cabeza/dĂ­a. Las recomendaciones mĂĄs importantes son: r

-B BMJNFOUBDJĂ“O EFCF TFS B CBTF EF GPSSBKF WFSEF de calidad. Adicionar premezclas de vitaminas y minerales.

r

&WBMVBS FM TJTUFNB EF DSFDJNJFOUP Z EFTBSSPMMP

r

" QBSUJS EF MPT NFTFT TF DPOTPMJEBO DPNP rumiantes. Son consumidores de forraje. Cuando el forraje es de calidad no es necesario concentrado pero sĂ­ se debe proveer sales minerales.

r

&M JOJDJP EF MB QVCFSUBE EFCF PCTFSWBSTF FOUSF MPT y 9 meses de edad.

Evitar el exceso de condición corporal (sobre acondicionamiento). Suministrar forraje o heno de alta calidad y digestibilidad en pequeùas cantidades. El forraje favorece el tamaùo y musculatura del rumen – retículo pero limita el desarrollo papilar. Manejo Se deben considerar los siguientes aspectos de manejo: r

Evitar que las terneras bajen de peso.

r

Evitar diarrea y decaimiento general.

r

Seleccionar a las mejores como futuras madres.

En el Cuadro 6, se presenta una propuesta de programa de alimentaciĂłn para terneros desde los 5 hasta los 12 meses de edad.


-2* -,* .2* .,*

,* --* .* /*

30*L*9,* 9-*L*83* 89*L*80* ,2*L*,-*

!"#$%&'#()* !&)(*4#(%&56(*5&* '&#7&#")* :(7);%(*5&* %"'&#6"*)&<"* =>?@<"A&B"@5C"DA* :(7);%(*5&*F(##"G&* H&#5&* =>?@<"A&B"@5C"DA*

_* _* _* _*

8E,* 9E,* 3E,* 1*

2E.,* 1* 1E3,* 1E,*

+&)&)* /* 0*

,*

-*

.*

1,2*

1..*

328*

393*

8E,*

8E/*

,E9*

,E.*

3* 9* 9* 9*

12*

11*

13*

3,,*

3..*

30.*

91/*

-E1*

-E-*

.E1*

.E,*

P(#'"*5&*)(Z"* ["#67"*67'&?#"I*5&*)(Z"* K"I*<(%\7* :"#A(7"'(*5&*<"I<6(* !#&%&B<I"*H6'E@%67&#"I&)* P('"I*

39*

3,*

3.*

30*

91*

99*

Cuadro 6. Programa de alimentaciĂłn recomendado para terneras de 5 a 12 meses de razas Holstein y Brown *&)&)* Swiss * !"#$%&'#()

Nota: el forraje debe ser de19* buena1,* calidad1/* Fuente: Almeyda, 2005

!&)(*4#(%&56(*5&*"76%"I&)*=J?DA*

982*

9.2*

818*

31*

38*

8-3*

,18*

A

=]@5C"DA*

=]@5C"DA*

Las acciones8*a realizar 82* principales 1* 1*L*8* _* son: *

31*

0E/* 0E9* 2E,* 1E8* 2E3* 122*

estado de condiciĂłn corporal de la vaquillona de tal manera que a la fecha del parto llegue en Ăłptimas !&)(* M5"5* :(7<&7'#"<6U7* :"I()'#(* S?;"* condiciones cuyo valor debe ]&<^&* estar entre 3,25 y 3,50. '&#7&#"* =)&%D OC")* 5&*676<6(* =J?DA*

10*

0E/* 9E-* 2E9* 2E/* 2E3* 122*

r 8,* ,2* ,,* -2* -,* r .2* .,*

=]@5C"DA*

=J?@5C"DA*

_* _* _* ,*L*.* _* 8* _* _* 4VNJOJTUSBS EJBSJBNFOUF GPSSBKF WFSEF 3* /*L*18* _* 8E,* 2E1,* EF DBMJEBE 1* 9* 1,*L*31* Complementar la_* raciĂłn,* con 2E9,* la adiciĂłn1* de 8* 33*L*3/* _* ,E,* 2E,* 3* premezclas vitamĂ­nicas y minerales. ,* 30*L*9,* _* 8E,* 2E.,* 3* --* 9-*L*83* _* 9E,* 1* 9* &WJUBS FM FYDFTP EF DPOEJDJĂ“O DPSQPSBM NBZPS .* 89*L*80* _* 3E,* 1E3,* 9* B ,2*L*,-* _* 1* 1E,* 9* 3,5 /*debido a que esto conlleva a mayor incidencia

de partos distĂłcicos y problemas metabĂłlicos despuĂŠs del parto.

+&)&)* !"#$%&'#()* r EĂŽBT BOUFT EF MB GFDIB DBMDVMBEB EFM QBSUP IBZ RVF ,* -* .* /* 0* 12* 11* 13* !&)(*4#(%&56(*5&* 1..* a328* 3,,*raciĂłn 3..* alimenticia 30.* 91/* preparar al1,2*animal una393* nueva :(7);%(*5&*F(##"G&*H&#5&* '&#7&#")* 99* 9,* 82* 88* 80* =J?@<"AE@5C"DA* :(7);%(*5&* asĂ­ como 8E,* manejarla para que se -E-* acostumbre al %"'&#6"*)&<"* 8E/* ,E9* ,E.* -E1* .E1* .E,* =>?@<"A&B"@5C"DA* primer ordeĂąo. Cuando los animales llegan a vaquillas (13 meses) tienen ,&#-&#()+ ,&-&%()+ 3"45677")+8+ 3"45677(-")+2+ :(7);%(*5&*F(##"G&* 31* 39* 3.* 30* 99* + .&+/+"+0+ ruminal 0+"+12+ para 9"45677(-")+ %&)&)+"-'&)+ H&#5&* la suficiente capacidad un crecimiento !"#$%&'#() En el Cuadro 7, 10* se presenta una3,*propuesta de 91* programa =>?@<"A&B"@5C"DA* %&)&)+ %&)&)+ .&+1/+"+2:+ .&7+;"#'(+

:(7);%(*5&*+EKE*=J?@<"AE@5C"D*

.E,*

/E1*

0E1*

12E3*

11E9*

X. MANEJO Y ALIMENTACIĂ“N DE VAQUILLAS 13-17 MESES

adecuado cuando 322* son alimentados con raciones,,2*L*,.2* que !&)(*<(#4(#"I*=J?D* 922* 8,2* Ăşnicamente :(7);%(*%"'&#6"*contienen forrajes de buena calidad El ,* .E3* 11E8* 12E0* )&<"*=J?D* concentrado debe utilizarse cuando el forraje es de M7&#?C"* -.* -,* -,* .2* NOP*=Q*5&*+EKED* regular o baja calidad. !#('&C7"*<#;5"*=QD* 1-* 18* 13* 1,* ROS*=QD* 32* se recomienda 33* 39* 3,* Para esta categorĂ­a las siguientes RON*=QD* 92* 93* 99* 9,* actividades: T#")"*=QD* 3* 3* 3* 9* :"I<6(*=QD* 2E81* 2E81* 2E9.* 2E8/* r RU)F(#(*=QD* 4VNJOJTUSBS EJBSJBNFOUF GPSSBKF WFSEF EF DBMJEBE 2E3/* 2E39* 2E1/* 2E3-* +"?7&)6(*=QD* 2E11* con 2E2/* Complementar2E11*la raciĂłn la adiciĂłn 2E8* de !('")6(*=QD* 2E8.* 2E8/* 2E8-* 2E,3* premezclas vitamĂ­nicas y minerales. K(56(*=QD* 2E2/* 2E2/* 2E2.* 2E18* 2E11* 2E13* 2E12* 2E32* r :I(#(*=QD* &O FTUB FUBQB EFCF SFBMJ[BSTF FM QSJNFS TFSWJDJP :(A"I'(*=44%D* 2E11* 2E11* 2E11* 2E11* debido a que12*las vaquillas han 0*concluido 1-* su :(A#&*=44%D* 12* +"7?"7&)(*=44%D* 33* 32* 18* 33* madurez sexual, para lo cual es fundamental que V67<*=44%D* 93* 3.* 1/* 92* se disponga de2E92* la informaciĂłn K&I&76(*=44%D* 2E92* de peso, 2E92* talla y edad 2E92* W6'E*S*=XEYD* 38E222*eficiente 9-E222* asĂ­ como de 38E222* la detecciĂłn de celo .,E222* para W6'*M*=XEYED* 382* 382* 9-2* 3E222*

tomar una decisiĂłn correcta.

r

%FTQVĂŠT EF SFBMJ[BEP FM TFSWJDJP TJ MB WBRVJMMB OP retorna en celo, entre los 45 y 60 dĂ­as se debe efectuar el diagnĂłstico de preĂąez para certificar la gestaciĂłn.

r

3FHJTUSBS EF NBOFSB QFSNBOFOUF JOGPSNBDJĂ“O bĂĄsica de cada animal como: peso corporal, talla y ocurrencia de celo.

XI. MANEJO Y ALIMENTACIĂ“N DE VAQUILLONAS DE 18 MESES HASTA EL PARTO Entre el inicio de la gestaciĂłn hasta los 6 meses de preĂąez la alimentaciĂłn es similar a la anterior categorĂ­a, sin embargo cuando la vaquillona llega a tener 7 meses de gestaciĂłn, el programa de alimentaciĂłn debe ser ajustado para preparar al animal para su primer parto y su primera campaĂąa de producciĂłn de leche. Deben recibir forraje de calidad y de manera progresiva se debe aumentar el concentrado (de preparto o transiciĂłn) para asegurar una buena transiciĂłn y propiciar un alto consumo de materia seca lo mĂĄs temprano posible despuĂŠs del parto. TambiĂŠn, debe monitorearse el

de alimentaciĂłn para vaquillas.

*&)&)* * !"#$%&'#() 19*

1,*

1/*

31*

38*

!&)(*4#(%&56(*5&*"76%"I&)*=J?DA*

982*

9.2*

818*

8-3*

,18*

:(7);%(*5&*+EKE*=J?@<"AE@5C"D*

.E,*

/E1*

0E1*

12E3*

11E9*

:(7);%(*5&*F(##"G&*H&#5&* =J?@<"AE@5C"DA*

99*

9,*

82*

88*

80*

,&#-&#()+ ,&-&%()+ 3"45677")+8+ 3"45677(-")+2+ Cuadro recomendada para + 7. Programa .&+/+"+0+de alimentaciĂłn 0+"+12+ 9"45677(-")+ %&)&)+"-'&)+ !"#$%&'#() %&)&)+ %&)&)+ .&+1/+"+2:+ .&7+;"#'(+ vaquillas y vaquillonas de razas Holstein y Brown Swiss

!&)(*<(#4(#"I*=J?D* 322* 922* 8,2* ,,2*L*,.2* :(7);%(*%"'&#6"*Nota: el forraje deber ser de buena calidad ,* .E3* 11E8* 12E0* )&<"*=J?D*

Fuente: Almeyda, 2005

M7&#?C"* -.* -,* -,* .2* NOP*=Q*5&*+EKED* !#('&C7"*<#;5"*=QD* 1-* 18* 13* 1,* ROS*=QD* 32* 33* 39* 3,* RON*=QD* 92* 93* 99* 9,* T#")"*=QD* 3* 3* 3* 9* :"I<6(*=QD* 2E81* 2E81* 2E9.* 2E8/* RU)F(#(*=QD* 2E3/* 2E3-* Obtener vaquillas sanas, 2E39* maduras 2E1/* sexualmente y de +"?7&)6(*=QD* 2E11* 2E11* 2E2/* 2E8* desarrollo corporal adecuado para el empadre !('")6(*=QD* 2E8.* 2E8/* 2E8-* 2E,3* y/o K(56(*=QD* 2E2/* 2E2/* 2E2.* 2E18* inseminaciĂłn entre los 13 2E13* a 15 meses2E12* de edad. 2E32* :I(#(*=QD* 2E11* :(A"I'(*=44%D* 2E11* 2E11* Obtener vaquillonas sanas,2E11* a parir de 2E11* los 22 a 24 meses de :(A#&*=44%D* 12* 12* 0* 1-* +"7?"7&)(*=44%D* 33* 32* 33* edad, con un adecuado desarrollo y 18* condiciĂłn corporal V67<*=44%D* 93* 3.* 1/* 92* para que puedan2E92* afrontar 2E92* una lactaciĂłn completa. K&I&76(*=44%D* 2E92* 2E92* W6'E*S*=XEYD* 38E222* 38E222* 9-E222* .,E222* W6'*M*=XEYED* 382* 382* 9-2* 3E222*

Objetivos de la crianza de vaquillas y vaquillonas

CONSIDERACIONES PARA FORMULAR RACIONES PARA ANIMALES DE REEMPLAZO r

/P BMJNFOUBS DPO TJMBKF EF NBĂŽ[ DIBMB BWFOB FUD P pasto verde a terneras de menos de tres meses de edad.

r

-BT UFSOFSBT EF B NFTFT Z EF B NFTFT necesitan granos suplementarios (1,5 a 2,5 kg / animal) para energĂ­a y un suplemento de proteĂ­na (250 a 500 g /ternera).

r

-BT UFSOFSBT EF B NFTFT QVFEFO OFDFTJUBS granos suplementarios (0,5 a 1,5 kg/animal), dependiendo del forraje y su calidad.


r

r

-BT WBRVJMMBT EF B NFTFT Z MBT WBRVJMMPOBT EF 16 a 21 meses, no requieren necesariamente de granos como suplemento y proteína adicional a las fuentes de forraje. -BT WBRVJMMPOBT NBZPSFT B NFTFT SFDJCFO VOB alimentación similar al grupo anterior, pero deben ser suplementadas con altos niveles de minerales traza y vitaminas.

r

5PEBT MBT WBRVJMMBT Z WBRVJMMPOBT EFCFO TFS alimentadas de manera forzada con un paquete de minerales y vitaminas (que no sean de libre acceso) mezclado con forraje o grano.

r

-PT GPSSBKFT EF NBMB DBMJEBE OP QFSNJUJSÃO RVF se tenga éxito en los programas de crecimiento acelerado. Ejemplo: si las vaquillonas paren tres meses después de los 24 meses, los costos por vaquillona aumentan de 135 a 180 dólares.

En el Cuadro 8, se muestra el contenido nutricional de raciones alimenticias recomendadas para terneras vaquillas y vaquillonas.

* !"#$%&'#() !"#$%&$'($')*%+,-.% 6$7#89$%9):"';)% #"&)%+,-.% ?7"'-@)% ABC%+D%E"%F<G<.% !'$:"@7)%&'8E)%+D.% IBJ%+D.% IBA%+D.% K')#)%+D.% 6)*&;$%+D.% IM#N$'$%+D.% F)-7"#;$%+D.% !$:)#;$%+D.% G$E;$%+D.% 6*$'$%+D.% 6$O)*:$%+((9.% 6$O'"%+((9.% F)7-)7"#$%+((9.% P;7&%+((9.% G"*"7;$%+((9.% Q;:<%J%+R<S.% Q;:%?%+R<S<.%

+&#,&#()* -&*.*"*/* %&)&)* /00%

+&,&%()* /*"*01* %&)&)* 100%

3%

5</%

2"34566")*7* 2"34566(,")*1* 8"34566(,")* %&)&)*",'&)* -&6*:"#'(* -&*0.*"*19* 230% 330%4%350% ==<2%

=0<>%

H5%

H3%

H3%

50%

=H% /0% 10% /% 0<2=% 0</L% 0<==% 0<25% 0<0L% 0<==% 0<==% =0% //% 1/% 0<10% /2<000% /20%

=2% //% 1/% /% 0<2=% 0</1% 0<==% 0<2L% 0<0L% 0<=/% 0<==% =0% /0% /5% 0<10% /2<000% /20%

=/% /1% 11% /% 0<15% 0<=L% 0<0L% 0<2H% 0<05% 0<=0% 0<==% >% =2% =L% 0<10% 1H<000% 1H0%

=3% /3% 13% 1% 0<2L% 0</H% 0<2% 0<3/% 0<=2% 0</0% 0<==% =H% //% 10% 0<10% 53<000% /<000%

Cuadro 8. Contenido nutricional de raciones recomendado para terneras, vaquillas y vaquillonas (en materia seca) – razas grandes. Fuente: Hutjens, M. 2003 (adaptado del NRC 1989 y NRC 2001)

a y provincias: Carta a nuestros lectores de Lim Respetados amigos: tomar la suscripción de Los invitamos cordialmente a , bajo las siguientes pautas: es on ici ed 12 r po E, QU FO EN RO AG S/. 220.00 Lima Metropolitana S/. 320.00 Provincias Incluye IGV, envío por courier.

enta Corriente del BCP Realizar sus depósitos en la Cu 1910-464504-0-58 o electrónico Enviarnos el vaucher a nuestro corre jdsantacruz@hotmail.com factura. Para extenderles su correspondiente Atentamente, La Dirección


;L42;<N!3N96

1*23/&%)*%/V-9/17 a7!677P42*94679*1&;216\!*7*27*!7&*9N Rosario Isabel Diaz Ramirez Ingeniero Zootecnista (51-1) 3724802; 996615969

RESUMEN La presencia de la crianza de ovinos a lo largo del territorio nacional es de vital importancia en la economía de la población rural, con mayor énfasis en la zona altoandina del Perú entre los 3000- 4200 msnm. En crianza extensiva en Sierra, donde comparte con la actividad minera y semi-intensiva, en Costa y en Selva. El ovino ha logrado mantener su presencia porque se integra con otros tipos de crianzas como la de vacunos, y camélidos, encima de los 4000 msnm, no siendo competitivo manteniéndose dentro de su sistema económico del poblador andino en una economía familiar. Asimismo, el ovino se complementa con la agricultura, aprovechando muy bien los residuos de cosecha como fuente de energía, proteína y fibra, donde el ovino brinda el estiércol como abono orgánico logrando una producción exitosa en el cultivo del espárrago. En el aspecto económico- social, los ovinos en el Perú con certeza es la caja de ahorro del poblador rural andino dentro de su economía familiar. Siendo parte de sus costumbres ahorrar en especie animal el ovino tiene la preferencia por su rápida comercialización. La crianza del ovino en el país en un 70 % se desarrolla para la comercialización informal y consumo en carne, lana, pieles y abono. Sin embargo en las últimas décadas

el sector ovino se ha desarrollado sin una política sectorial, los ovinos se mantienen con producciones sin incrementar su nivel manteniendo una crianza de subsistencia sin tecnología de punta en prospectiva a conquistar mercados internacionales, dentro del planeamiento del Sector Pecuario. La intervención a través de la minería responsable en el Perú ha brindado oportunidad al desarrollo de manera competitiva, rentable y sostenible al sector de ovinos, en la cual se ha convertido en una palanca en apoyo al productor de ovinos. Son muchos casos desarrollados en intervenciones sobre todo de Mejoramiento genético a través de la inseminación artificial como técnica masiva de mejora genética por excelencia y barata, sin embargo esta es incipiente. El objetivo en la prioridad de la minería sostenible es el uso del agua y mantener el ecosistema sin daño en condiciones iguales o mejores al realizar su plan de cierre de minas, es por ello que las intervenciones en los modelos de desarrollo, el sector de ovinos requiere apuntalar programas de recuperación de pasturas alto andinas y transferencia de tecnología en el manejo de los pastizales y en todos los eslabones de producción, sin duda el sector de ovinos en el Perú presente dentro de la actividad minera, produce un impacto económico y social en la economía rural.

OU

!"#$%*+,-./'

!"#$%&'()


No existe lugar sin minería en el Perú donde el sector de ovinos esté ausente, por lo cual la minería debe realizarse de manera responsable, sostenible, rentable y competitiva, hacia la reconversión de pasturas sobrepastoreadas hacia pastizales de excelente o buena calidad y reducir el impacto de sobrecalentamiento global, porque los pastizales reducen el impacto de la radiación solar y asimismo son fuente de alimento y cosecha de agua, para el sector de ovinos.

INTRODUCCION El sector de ovinos en el Perú cuenta con una población estimada al 2011 de 15’205,710 ovinos que se distribuyen a nivel nacional, del 100 % alredor del (3.1 %) en Costa , en Sierra el (96.2%) y el 0.7 % en la Selva, La

Región Puno es considerada como el primer productor de ovinos con el (27%) de la población nacional, siendo Cusco segundo productor de ovinos con el (17%), Junín destaca con el (9%), Pasco (7%) Huancavelica (7%), Ayacucho (6%), Ancash (6%), Apurímac (4%),Cajamarca (3%),Lima (2.5%), Piura (2%), Moquegua(1%), Tacna (0.5 %) % y otros (8%).Estas son las regiones que por presentar las cifras considerables de la población nacional de ovinos, se le debe dar la prioridad en la implementación de las políticas para el sector de ovinos y el respaldo de proyectos de desarrollo sustentable a través del sector minero..

Estos ovinos donde el (75 %) provienen de ovinos por cruzamiento y en un (25 %) son mejorados. Los productos de la crianza de ovinos son: carne, lana, pieles y estiércol, sustentan a los pobladores rurales localizados en estas zonas como parte de su alimentación y vestimenta. La crianza del ovino se sustentan en su mayoría en una alimentación al pastoreo extensivo dentro del ecosistema de praderas altoandinas, en su gran mayoría pastizales, sobrepastoreados y deteriorados por un pésimo manejo de pastoreo y ausencia de las políticas del Estado hacia el sector de ovinos no siendo priorizado con políticas coherentes. Asimismo la minería coincide con las zonas de crianza de ovinos, camélidos y ganadería altoandina. Los pastizales son fuente de cosecha de agua, asimismo en estas zonas altoandinas nacen las cabeceras de cuencas Hidrográficas, por lo cual las actividades de la minería deben desarrollarse bajo el uso y manejo del agua limpia de manera sustentable y sostenible El involucramiento de la minería responsable es prioridad en estas zonas altoandinas para realizar sus actividades impulsando a la conservación de las praderas altoandinas, recuperación de bofedales y praderas nativas y por ende mejorar los indicadores productivos de la ganadería ovina en el Perú. Realizar una minería responsable respetando los cuatro componentes ejes: Seguridad y Salud del trabajador, Ética, Comunidad y el Medio ambiente. En el aspecto de la Comunidad ésta debe enfocarse en proyectos de desarrollo productivo, sostenibles, rentables, sustentables y competitivos.de acuerdo a la vocación innata del poblador-productor vocación preferente hacia la ganadería ovina y altoandina en general. En el aspecto del Medio ambiente, a través de la minería responsable debe conservar las praderas altoandinas en buenas a excelentes condiciones implementado zanjas de infiltración , recuperación de bofedales, ahijaderos, reforestación, uso eficiente y manejo del agua , lograr !"#$%&'()

!"#$%*+,-./'

O0


incrementándose en 1970 en 17’063,900.Decreciendo durante 25 años posteriores la cual se reporta en 1995 en 12’569,983.. En el año 2007 la población registra una población de 14’762,825 ovinos. La estimación para el año 2011 es de 15’205,709 cabezas de ovinos. Al año 2011 las cifras estimadas en la población en la región Puno cuenta con la mayor población de cabezas de ovinos con el 26.64 %, seguido de Cusco 16.64%, Junín 8.22 %, Huánuco 7.79 %, Huancavelica 6.64 % ,Pasco 6.44 % ,Ayacucho 5.73%, Ancash 5.37 %, Apurímac 3.51 %, Lima 2.20 % , Arequipa 1.82 %,, Piura 1.79 %, Lambayeque , Moquegua Tacna y las demás regiones todas con poblaciones de ovinos. Ver Cuadro 1. El ganado ovino en el Perú está conformada por 90 % de ganado criollo, el cual proviene del ganado ovino español denominado “el Churra” o “Estante” productor de carne y leche cruzado con diversas razas como el merino español, merino australiano, merino francés y la Corriedale, y otras razas principales como la Romney Marsh, Suffolk, Hampshire, Assaf El ovino Junín,entre otras.

por parte de la minería Cero contaminación: agua, aire y suelos, Cero derrames, Cero relaves , cero vertimentos, Cero residuos y ser ejemplo de una actividad innovadora limpia en el Perú, respetando y aplicando Normas internacionales y todo instrumento y políticas medioambientales en salvaguarda de los recursos naturales para las próximas generaciones. Si la minería responsable en Perú apuesta por las praderas altoandinas y desarrolla e impulsa la ganadería ovina altoandina sector camélidos y ganadería lechera altoandina, considérese que habrá ganado con certeza el premio a la excelencia en la conservación de los recursos naturales en flora y fauna para la posteridad y habrán sido pioneros como cosechadores de agua, elemento escaso y no agotadores del recurso agua elemento vital en la minería. Contribuiría sin lugar a dudas a disminuir zonas de erosión y el sobrecalentamiento global, disminuyendo la radiación solar, al mantener los suelos cubiertos con las praderas altoandinas y no zonas denudadas sin vegetación nativa y agotando el agua.

CONTENIDO: SECTOR DE OVINOS Y LA MINERIA RESPONSABLE EN EL PERU La Población de Ovinos en el Perú en 1950 fue estimada en 17’751,500.la cual decrece en 1964 a 14’548,300 O=

!"#$%*+,-./'

!"#$%&'()

Así el ganado ovino criollo fue mejorado y adaptado a condiciones adversas climáticas. Las características de rusticidad y resistencia son la más sobresalientes. Este ganado tiene buena conversión alimenticia. El ganado pastorea áreas pobres que sólo puede ser superada por la rusticidad de los camélidos. La producción de Lana en los últimos 10 años no ha tenido variación significativamente lo cual está entre el rango de 10,000 a 13,000 toneladas de lana sucia, para el 2007 se reportó 10,885 toneladas de lana. Siendo la cifra estimada para el 2011 de 11,211 toneladas de lana. Producción de Lana a nivel departamental durante el 2007, Puno es el principal productor el 42.23 % de la producción nacional lo cual corresponde a 4,597 Toneladas. Seguido de Pasco, Huancavelica, Cusco, Ayacucho departamentos que destacan. Los precios de lana se ve afectado por la caída de precios en el mercado mundial, así también se debe porque los productores están desorganizados y la comercialización está basada en lanas de calidad media de 24-28 micras y lanas gruesas mayores a 30 micras. El precio promedio de la lana sucia al productor nacional es de 0.70 centavos de dólar/lb. y el precio promedio de la lana limpia es 1- 1.5 dólar/Lb .Las exportaciones de lana vienen creciendo en el rubro de bolas Top’s, Perú para el año 2010, logró de $ 1,700,478.21 a la fecha, siendo los países con destino de exportación Italia, Rumania, Noruega Alemania, China, Ecuador, Irán, Japón, Suiza, Reino Unido Australia , Corea del Sur, Japón, Suecia Siendo Las partidas .5109100000 Hilados de lana o pelo fino p` venta al por menor con un contenido >=85.5108200000. Hilados de pelo fino peinado sin


acondicionar, 5107100000. Hilados de lana peinada con un contenido de lana >=85% en peso, 5107200000. Hilados de lana peinada con un contenido de lana < 85% 238,148, Reg. 5106200000. Hilados de lana cardada con un contenido de lana < 85% en peso. Siendo las principales exportadoras en el rubro de las y pelo fino de alpaca las empresas: INCALPACA TEXTILES PERUANOS DE EX., QORI-EXPORTS S.R. Ltda. INDUSTRIAS TEXTILES DE SUD AMERIC, MICHELL Y CIA S.A., NEGOCIACION LANERA DEL PERU S.A. ART ATLAS S.R.L. LANAS Y CURTIDURIA VALENCIA SRL., PRODUCTOS DEL SUR S.A. OCCHI-GRAZIOSI SOCIEDAD COMERCIAL. El sector de ovinos en el paĂ­s abastece de carne pero en su mayorĂ­a se da informal lo que representa al 70 % de la producciĂłn nacional de carne que en su mayorĂ­a es autoconsumo y parte se da en el comercio formal 30 %.

DIAGNOSTICO DEL SECTOR DE OVINOS EN EL PERĂš FODA del sector de ovinos Fortalezas r

&YJTUFODJB EF VOB USBEJDJĂ“O PWFKFSB OBDJPOBM

r

1SFTFODJB SFQSFTFOUBUJWB EFM PWJOP FO UPEP FM territorio nacional.

r

-B DSJBO[B EF PWJOPT FT VO DPNQPOFOUF CĂƒTJDP EFM sistema agropecuario nacional.

r

&M PWJOP SFQSFTFOUB VO DBQJUBM EF BIPSSP EFM productor.

r

-B QSPEVDDJĂ“O EF MBOB EF PWJOP FO [POBT BMUPBOEJOBT tiene altos rendimientos para la industria textil.

r

&YJTUFODJB EF FDPTJTUFNBT QSPQJDJBT QBSB MB DSJBO[B de ovino.

Debilidades:

Oportunidades: r %FNBOEB EF DBSOF EF PWJOP EF DBMJEBE r %FNBOEB EFM QSPEVDUP MBOB QPS FM NFSDBEP internacional en lanas finas y superfinas <18 micras y lanas medianas de 20-26 micras. r %FNBOEB EF QJFMFT Z DVFSPT QPS FM NFSDBEP internacional y nacional. r %JTQPOJCJMJEBE EF UĂŠDOJDBT EF BWBO[BEB QBSB FM mejoramiento genĂŠtico y de manejo del ovino. r *OUSPEVDDJĂ“O EF SB[BT FTQFDJBMJ[BEBT QBSB MB producciĂłn de leche de ovino. r &M NFSDBEP JOUFSOBDJPOBM DPNQSB MBOB DBSOF EF cordero y pieles (wet blue). Amenazas: r 3JFTHP DMJNĂƒUJDP RVF BGFDUB B MB QSPEVDDJĂ“O r 4VCTJEJPT EF QBĂŽTFT EFTBSSPMMBEPT IBDJB MB DBSOF Z lana. r %JTUPSTJĂ“O EF QSFDJPT EFM NFSDBEP JOUFSOBDJPOBM (lana y carne). r *ODSFNFOUP EF QSPEVDUPT TVTUJUVUPT B MPT productos carne, lana y cuero de ovinos. r *OUSPEVDDJĂ“O EF FOGFSNFEBEFT FYĂ“UJDBT r #BKP DPOUSPM TBOJUBSJP r $PNQFUFODJB FO MB EFNBOEB EF MBOB QPS PUSBT fibras: sintĂŠticas, algodĂłn. r $POUBNJOBDJĂ“O EF MBT QSBEFSBT QPS FGFDUP EF MB minerĂ­a no responsable. Disponibilidad de tierras en el PerĂş Una de las principales razones que tiene la zona altoandina donde crecen los pastos naturales en 17’916,00 hectĂĄreas es la cosecha de agua. De ahĂ­ la importancia por impulsar este recurso natural a travĂŠs de la minerĂ­a responsable y lograr una economĂ­a rural dinĂĄmica y medioambiental rentable y eficiente a travĂŠs del sector de ovinos promisor en nuestra sierra del paĂ­s.

r

%FĂąDJFOUF PSHBOJ[BDJĂ“O EF QSPEVDUPSFT

r

'SBHNFOUBDJĂ“O EF MB QSPQJFEBE EF DSJBEPSFT EF ovino.

r

-JNJUBEB USBOTGFSFODJB UFDOPMĂ“HJDB

r

-JNJUBEB JOGSBFTUSVDUVSB WJBM

r

-JNJUBEBT BDDJPOFT EF TBOJEBE

r

%FĂąDJFOUF QPMĂŽUJDB TFDUPSJBM IBDJB MB DSJBO[B EF ovinos.

r

%FĂąDJFODJBT FTUSBUFHJBT EF NFSDBEP

!"#$%&"$'$&()*#+,-&./&*+0"+-&

1234563555&

r

#BKB DBMJEBE EF MPT QSPEVDUPT EF MB DSJBO[B EF ovinos.

!"#$%&"$'$&()*#+,-%&".'0$/./#.%&

627573555&

r

$BEFOB QSPEVDUJWB FO GPSNBDJĂ“O

r

3ĂŠHJNFO USJCVUBSJP RVF QSPQJDJB MB JOGPSNBMJEBE FO la comercializaciĂłn.

Cuadro NÂş 1. PerĂş, disponibilidad de tierras segĂşn su capacidad de uso mayor.

!"#$%&'(&)#(*%)&

+#$(",-.-(& /(.01"(2&

!"#$%&"$'$&"$%#-%&

87234893555&

!"#$%&"$'$&"'-:)((+;/&&<-'.%#$*&

1=29493555&

>+.''$%&./&"'-#.((+;/&

?123@553?95&

JK@36:L8&&K8MJK&@7+&63NO:7+&K+M36:783@K+F&PK87@7!Q3&R& 63J36MKJQ+M:63+&9K&@3&AJ39KJ3&3@M7389:83& & "'.(+"+#$( ($'$(#.'B%#+($%&:.*& .%#$:-&<./-*;A+(-& !"#$%&'() 0.%.%&& !"#$%*+,-./' OA D.'&EG +;/& <-''$P.& G/+(+-&T'.(+0+./#-& U-,&V&Q+(& G/+(+-& W.':.V$*#$&($*+:$:& & D.'EG & & & &


Disponibilidad y calidad de forraje En el cuadro Nº 2. Muestran en el tiempo los diferentes estados fisiológicos de la pradera altoandina, su disponibilidad y calidad. Estas ilustraciones permiten identificar las potenciales deficiencias nutricionales que se producen durante el ciclo anual. Así, en el Período I (noviembre y diciembre) es el de energía, en el Período III (mayo, junio y julio) de proteína y en el Período IV (agosto, setiembre y octubre) de energía y proteína. Al evaluar conjuntamente las diferentes fases productivas de la crianza de alpacas y llamas y la estacionalidad de la disponibilidad y calidad del forraje durante el año, es posible identificar algunas +#$(",-.-(& +#$(",-.-(& etapas en los cuales los requerimientos nutricionales de los animales !"#$%&'(&)#(*%)& !"#$%&'(&)#(*%)& /(.01"(2& /(.01"(2& son difícilmente cubiertos. Estas etapas son el destete que se !"#$%&"$'$&()*#+,-&./&*+0"+-& 1234563555& realiza entre los meses de setiembre y octubre y el último tercio de !"#$%&"$'$&()*#+,-&./&*+0"+-& 1234563555& !"#$%&"$'$&()*#+,-%&".'0$/./#.%& 627573555& gestación, que se produce entre los meses de setiembre, octubre, !"#$%&"$'$&()*#+,-%&".'0$/./#.%& 627573555& noviembre !"#$%&"$'$&"$%#-%& y diciembre. 87234893555& !"#$%&"$'$&"$%#-%& 87234893555& !"#$%&"$'$&"'-:)((+;/&&<-'.%#$*&

1=29493555&

!"#$%&"$'$&"'-:)((+;/&&<-'.%#$*& 1=29493555& Cuadro Nº 2: Relación entre los cambios estacionales, >+.''$%&./&"'-#.((+;/& ?123@553?95& fenología y características forrajeras de la pradera Altoandina. >+.''$%&./&"'-#.((+;/& ?123@553?95& JK@36:L8&&K8MJK&@7+&63NO:7+&K+M36:783@K+F&PK87@7!Q3&R& 63J36MKJQ+M:63+&9K&@3&AJ39KJ3&3@M7389:83& JK@36:L8&&K8MJK&@7+&63NO:7+&K+M36:783@K+F&PK87@7!Q3&R& & 63J36MKJQ+M:63+&9K&@3&AJ39KJ3&3@M7389:83& "'.(+"+#$( ($'$(#.'B%#+($%&:.*& .%#$:-&<./-*;A+(-& 0.%.%&& D.'&EG +;/& <-''$P.& & "'.(+"+#$( ($'$(#.'B%#+($%&:.*& G/+(+-&T'.(+0+./#-& 0.%.%&& U-,&V&Q+(& G/+(+-& W.':.V$*#$&($*+:$:& D.'&EGD.'EG& .%#$:-&<./-*;A+(-& +;/& <-''$P.& & & & & G/+(+-&T'.(+0+./#-& U-,&V&Q+(& G/+(+-& W.':.V$*#$&($*+:$:& & D.'EG T'.(+0+./#-& W.':.Z$*#$& Y*),+$& & <*-'$(+;/&& & I/.&V&X.F& & & ($*+:$:& D.'EGG& T'.(+0+./#-& W.':.Z$*#$& T$/#+:$:& I/.&V&X.F& Y*),+$& & H$'V$F'+*& /-& & ($*+:$:& <*-'$(+;/&& D.'EGG& *+0+#$:$& T$/#+:$:& H$MV[)/& \.(-& K$P$V($*+:$:& & & H$:)'$(+;/& H$'V$F'+*& /-& & D.'EGG & [)*+-& %.(-& *+0+#$:$& & Q-'0$/(+$& !A-V%.#& \.(-& K$P$V($*+:$:& H$MV[)/& \.(-& K$P$V($*+:$:& & & H$:)'$(+;/& D.'EGGD.'EGGG T$/#+:$:& & & [)*+-& %.(-& ](#& && *+0+#$:$&

Q-'0$/(+$& !A-V%.#& \.(-& K$P$V($*+:$:& & T$/#+:$:& D.'EGGG ](#& & fenología y Cuadro& Nº 3: Relación entre los& cambios*+0+#$:$& estacionales, & 5 3.0-4-'2'&'(&#)% características forrajeras de la pradera Altoandina. !A'B(-*$& D.()$'+-&

=9C& 5E1&

D-F*$(+-/$*&

9E9&

H+/.'-&

8E5&

& 3.0-4-'2'&'(&#)% !A'B(-*$& G/:)%#'+$*& D.()$'+-& D-F*$(+-/$*&

9E9&

G/:)%#'+$*&

9E5&

7;:87+& H+/.'-& 6789:6:78& <=>&?=3=&

IJ(.*./#.&

Definiciones K)./-&

1E5&

& 5 =9C& 9E5& 5E1&

3@A363+& 8E5& ;36?87+& <=B=?=3=& C=<&?=3=& 6E7&

;:6?D3+& &

8E5&

1E11&

@E5& 6E5& 5E7?& 7;:87+& 3@A363+& ;36?87+& 6789:6:78& <=B=?=3=& C=<&?=3=& 8E?& 8E5& 5E@=& Pradera,L.A)*$'& Terreno <=>&?=3=& de Pastoreo, Pastizal = “Range” D-F'.&

5E?&

5E@@&

5E8@&

@E@@& ;:6?D3+& 8E9?&& 5E??&

IJ(.*./#.& 1E5&de “Pradera, 6E7&Terreno de 8E5& Se adoptó la definición Pastoreo o1E11& Pastizal” H)M&D-F'.& 5E6?& 5E87& “range”, 5E57& 5E6=& comoK)./-& traducción del@E5& término inglés que es definido 6E5& 5E7?& @E@@& por la “Society de Norte L.A)*$'&for Range 8E?&Management” 8E5& de Estados 5E@=& Unidos 8E9?& ><FGHI& América como toda vegetación (gramíneas, hierbas, arbustos y D-F'.& 5E?&3E'(E()& 5E@@& 5E8@& 5E??& árboles) con valor forrajero, no sembrada, que /(.01"(2)& puede ser consumida 5E6?& o silvestres. 5E87& 5E57& 5E6=& porH)M&D-F'.& animales domésticos La Sociedad >.''$N$%&./&<-'0$(+;/& 84??5& Mexicana de >.''$N$%&./&<-'0$(+;/&*./#$&

OH

O$/P$%&:.&+/<+*#'$(+;/& 3E'(E()&

!"#$%*+,-./'

!"#$%&'()

Q+R).&:.&(-/#'-*&:.&(S'($,$%&

>.''$N$%&./&<-'0$(+;/&

8?9115&

><FGHI& 851879& /(.01"(2)& 94667&

84??5&

Pastizales tradujo al español la palabra “range” y la hizo equivalente a “pastizal”. Pastura o pradera cultivada Superficie de terreno cubierta con especies herbáceas de valor forrajero, las que se siembran generalmente bajo condiciones de riego o alta precipitación. Ejemplo: siembra de alfalfa, trébol rosado, trébol blanco, pasto ovillo, festuca etc. o mezcla de éstas. Capacidad sustentadora o Capacidad productiva sustentable = “Carrying capacity” La Sociedad de Manejo de Pastizales de Estados Unidos de Norte América (Society for Range Management), en su glosario de términos, define “capacidad productiva sustentable” como “la máxima carga ganadera posible que es consecuente con el mantenimiento o mejora de la vegetación o de los recursos relacionados”. Puede variar de año en año en la misma zona debido a fluctuaciones de la producción de forraje. Otros autores la definen como “la carga animal máxima mantenida año tras año que no provoca daño a la vegetación y a otros recursos”. La capacidad productiva sustentable de una misma área presenta variaciones entre años, debido a fluctuaciones de la producción de forraje causadas por el sistema de manejo utilizado y/o variaciones climáticas interanuales. Hay que distinguir dos conceptos, a veces equívocos en la bibliografía, éstos son: “capacidad productiva sustentable” y “carga animal”. El primero se define Como la receptividad ganadera o la aptitud del terreno de pastoreo para soportar una cierta carga animal, sin que ello signifique deterioro del ecosistema o tendencia a degradarse. El segundo corresponde a la cantidad de unidades animal, que utilizan una biomasa durante períodos de doce meses. Sitio = “Range site” Sitio se define como un ecosistema que, como producto de la interacción de factores ambientales, engloba a un grupo de suelos o áreas abióticamente homólogas, las que requieren de un determinado manejo y presentan una productividad potencial similar, tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo. El sitio constituye la unidad de descripción, de gestión y de utilización,


al cual se referencia la información relativa al estado de la vegetación, la producción y en general toda la información contenida en las bases de datos.

condición, degradados y finalmente causar la erosión, y la no cosecha de agua como ecosistema productor natural de agua

Condición del pastizal = “Range condition”

Alternativas para no sobrepastorear las praderas.

La Sociedad Norteamericana de Manejo de pastizales en su glosario de términos define “range condition” como “la producción actual del pastizal en relación con la potencial para ese sitio”. Este término es el equivalente en español a “condición del pastizal” según la Sociedad Mexicana de Manejo de Pastizales.

Se recomienda poner la carga animal adecuada sobre el pastizal de acuerdo a su condición: excelente, bueno, regular, pobre, muy pobre.

PRADERAS ALTOANDINAS Son 17’916,00 hectáreas de pastos naturales, según la ONERN con capacidad para sostener la ganadería altoandina en el Perú. De las cuales se recomiendan no utilizar y consérvarlas en su estado Solo 10. 5 millones +#$(",-.-(& son aptas para el pastoreo la diferencia es para la !"#$%&'(&)#(*%)& /(.01"(2& protección del sector andino. Estas praderas sustentan !"#$%&"$'$&()*#+,-&./&*+0"+-& 1234563555& el (80 %) de la ganadería nacional, cuya Población se estima !"#$%&"$'$&()*#+,-%&".'0$/./#.%& alrededor de 15 millones de 627573555& ovinos, mas tres millones!"#$%&"$'$&"$%#-%& de alpacas y una población de87234893555& llamas alrededor de 1’200,000. Los índices para el ganado vacuno criollo !"#$%&"$'$&"'-:)((+;/&&<-'.%#$*& 1=29493555& es cerca>+.''$%&./&"'-#.((+;/& a los 5 millones de cabezas,?123@553?95& Cifras estimadas del Censo agropecuario 1992 con estimados al 2011. Las praderas altoandinas soportan a más del 80 % de la JK@36:L8&&K8MJK&@7+&63NO:7+&K+M36:783@K+F&PK87@7!Q3&R& población de ovino, casi el (100 %) de los camélidos el, 63J36MKJQ+M:63+&9K&@3&AJ39KJ3&3@M7389:83& & ($'$(#.'B%#+($%&:.*& (80 %) .%#$:-&<./-*;A+(-& de los vacunos y0.%.%&& el (78 %) de"'.(+"+#$( los cerdos. Una de las D.'&EG +;/& <-''$P.& principales razones que tiene la zona alto andina donde G/+(+-&T'.(+0+./#-& U-,&V&Q+(& G/+(+-& W.':.V$*#$&($*+:$:& & D.'EG crecen& los pastos naturales es la cosecha de agua. De ahí & & & la importancia por impulsar este recurso natural a través T'.(+0+./#-& W.':.Z$*#$& I/.&V&X.F& Y*),+$& <*-'$(+;/&& ($*+:$:& de la minería responsable y lograr una economía rural D.'EGG& T$/#+:$:& dinámica y medioambiental rentable y eficiente a través & H$'V$F'+*& /-& & del sector de ovinos promisor en nuestra sierra del país. *+0+#$:$& H$MV[)/& \.(-& K$P$V($*+:$:& & H$:)'$(+;/& D.'EGG Problemática de las praderas altoandinas & [)*+-& %.(-& & Q-'0$/(+$& !A-V%.#& \.(-& K$P$V($*+:$:& La &problemática de las praderas alto andinas las cuales T$/#+:$:& D.'EGGG & ](#& & *+0+#$:$& sustentan al sector de ovinos y esta a su vez es afectada

por la minería por la contaminación de sus procesos en una minería no responsable puede dar lugar a la & & 5 3.0-4-'2'&'(&#)% degradación de los suelos por la erosión. Asimismo un !A'B(-*$& =9C& pésimo manejo en el sistema de pastoreo, sobrepastoreo D.()$'+-& 5E1& puede dar como consecuencia, pastizales de pésima D-F*$(+-/$*&

9E9&

G/:)%#'+$*&

9E5&

CuadroH+/.'-& 4. Carga animal recomendable en 8E5& pastizales naturales 6789:6:78&

7;:87+& <=>&?=3=&

3@A363+& <=B=?=3=&

;36?87+& C=<&?=3=&

;:6?D3+& &

IJ(.*./#.&

1E5&

6E7&

8E5&

1E11&

K)./-&

@E5&

6E5&

5E7?&

@E@@&

L.A)*$'&

8E?&

8E5&

5E@=&

8E9?&

D-F'.&

5E?&

5E@@&

5E8@&

5E??&

H)M&D-F'.&

5E6?&

5E87&

5E57&

5E6=&

3E'(E()&

><FGHI& /(.01"(2)&

>.''$N$%&./&<-'0$(+;/&

84??5&

La carga animal/ ha de un pastizal: Es un indicador el cual debe ser trasferido a todo productor para realizar el pastoreo sin sobrepastorear el área del pastizal, sin producir sobrepastoreo, degradación y erosión. Colocando de acuerdo a la condición del pastizal el número de cabezas de la especie que pueden pastorear. Los animales, ovinos, tienen su preferencia al pastoreo, lo que es apetecible para la vaca no es apetecible o es poco apetecible para el ovino, por lo tanto pueden entrar al pastorear juntos de manera complementaria. Por otro lado la altura de los pastos: pastos altos, pastos medios y pastos bajos. Esta altura ofrece una oferta para tres tipos de animales: el pasto alto para las llamas o vacunos, el pasto medio para los ovinos y el pasto bajo para las alpacas. El pastoreo complementario de los vacunos, ovinos, alpacas o llamas debe darse de acuerdo la condición del pastizal y esta condición será si es excelente o bueno para vacunos, si es excelente o buena para los ovinos., Entonces puede darse el pastoreo complementario. La frecuencia del pastoreo en el sistema de alta intensidad y de baja frecuencia en el cual por ejemplo, si una hectárea tiene la capacidad de soportar un ovino en 365 días, en un día, esa hectárea puede soportar 365 ovinos. Esa es la alta frecuencia, pero luego descansa todo el otro tiempo, así la pradera se recupera fácilmente. Soportabilidad animal por sitio Esto en función a la relación existente entre la vegetación y el número de animales que se puede tener en cada espacio, y esto se mantiene constante esta unidad de producción o mejora. Quema de pastizales Es una práctica que se realiza para el rebrote y por otro lado de acuerdo a la especie animal, Ejemplo, si tenemos ovinos en pastos altos, el ovino no consume pastos altos .por tanto el crecimiento se acumula en el año y en el siguiente año, es material muerto. Cada año va acumulándose este material que luego impide que brote el pasto medio o que el pasto bajo salga con facilidad; por lo tanto es una practica para evitar disminuir el potencial productivo. !"#$%&'()

!"#$%*+,-./'

OZ


DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS EN LAS ZANJAS DE INFILTRACIÓN Es muy importante implementar para la recuperación de pastizales degradados, pero lo que también se debe cuidar es el espacio entre zanjas, ya que esto permite un espacio denudado lo cual permite el golpeteo de la costra superficial, las escorrentías en ese espacio van a ser muy fuertes y por lo tanto, las zanjas de infiltración que se han hecho, van a ser llenadas muy rápidamente y no va a favorecer a la vegetación que está entre zanja y zanja. Reforestación La reforestación en sierra es una de las tareas con las especies adecuadas que debe ser permanente en el Perú. Ejemplo: Caso Porcón, Cajamarca el mayor macizo forestal ocupa 9000 mil ha.

SEGURIDAD HÍDRICA: AGUA. Una adecuada Planificación y seguridad hídrica en el país debe ser prioritario de modo que si la disponibilidad de agua no crece, debe existir un equilibrio dinámico entre la oferta o disponibilidad de agua y su demanda, ésta debe ser sostenible en sus diversos usos. Esta disponibilidad de agua sostenible requiere que los ecosistemas de las cuencas hidrográficas no se deterioren, por lo cual se deben adoptar medidas de manejo y gestión entre éstas, como son las medidas de conservación de los suelos y aguas. Uno de los factores que pueden disminuir la disponibilidad de agua es por ejemplo la contaminación con efluentes mineros de las fuentes de agua. Lo cual perjudica al ecosistema

MINERÍA RESPONSABLE1 Enfoque basado en Principios –y Derechos- para el Desarrollo de la Minería Esfuerzos anteriores para abordar los impactos sociales y ambientales de las actividades económicas han resaltado principios comunes y un enfoque del desarrollo basado en los derechos. Muchos de estos principios están incluidos en acuerdos internacionales y constituyeron elementos claves para el trabajo llevado a cabo en los procesos de involucramiento de los actores, tales como la Comisión Mundial de Represas y Revisión de Industrias Extractivas. Principios Comunes Las recomendaciones resaltadas en este informe están basadas en siete principios comunes que tienen su base en acuerdos internacionales, como la Agenda 21 Documento del Banco Mundial (2003); WCD (2000); Oxfam Community Aid Abroad (2004).

1

OO

!"#$%*+,-./'

!"#$%&'()

y la Declaración de Río, los cuales han sido incorporados en muchos sistemas jurídicos nacionales alrededor del mundo: Desarrollo Sostenible. El principio de desarrollo sostenible proporciona las bases claves para los seis principios restantes. Inicialmente articulado en el informe de la Comisión Brundtland, el significado comúnmente aceptado de desarrollo sostenible es “un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de futuras generaciones de satisfacer las suyas propias.” Equidad. El principio 3 de la Declaración de Río establece que el desarrollo debe ocurrir de una manera equitativa que respete los derechos de futuras generaciones mientras que se consideran las necesidades actuales de la sociedad. Bajo el concepto de “responsabilidades comunes pero diferenciadas”, el principio 7 convoca a los países desarrollados a sumir un liderazgo para el desarrollo sostenible, dada la presión que sus sociedades ejercen en el ambiente global. De manera similar, el capítulo 4 de la Agenda 21 establece que los gobiernos de países en desarrollo deberían ser líderes en la reducción de prácticas insostenibles y en la reducción del consumo. El capítulo 24 de la Agenda 21 establece puntos de acción específica para asegurar que las mujeres son tratadas de igual manera que los hombres. En este contexto, la equidad implica imparcialidad en la distribución de costos y beneficios del desarrollo, así como en el trato a las mujeres y otros grupos tradicionalmente marginados. Toma de Decisiones Participativas. El principio 10 de la Declaración de Río establece que todos los ciudadanos tienen el derecho a participar en las decisiones de desarrollo sobre recursos naturales, las cuales deben estar acompañadas por un acceso efectivo a la información y oportunidades para buscar formas apropiadas de compensación y responsabilidad si los


acuerdos no son respetados. El principio de toma de decisiones participativas es también un elemento de la Convención de Aarhus firmada por gobiernos Europeos en 1998. Esta convención incluye artículos obligatorios referidos al acceso de la información, participación y compensaciones judiciales. Responsabilidad y Transparencia. Las corporaciones son cada vez más exigidas de ser responsables por un amplio rango de actores, incluyendo sus accionistas, empleados, comunidades afectadas y gobiernos. En el sector minería, esto implica que las compañías deberían apoyar monitoreos y supervisiones independientes, y divulgar información sobre los impactos de sus operaciones. Enfoque Precautorio. El artículo 15 de la Declaración de Río establece: Para proteger el ambiente, el enfoque precautorio debería ser ampliamente aplicado por los Estados de acuerdo a sus capacidades. Donde haya amenazas de daño serio o irreversible, la ausencia de una completa certeza científica no debería ser usada como una razón para posponer medidas costo-efectivas para prevenir la degradación ambiental Interpretado en el contexto minero, el principio precautorio implica que los gobiernos tienen el derecho de decidir en contra de la promoción del desarrollo industrial y establecer regulaciones para prevenir una seria degradación ambiental cuando el desarrollo proceda. Esto también implica que los gobiernos deberían adoptar precauciones cuando evalúan nuevas tecnologías mineras que pueden impactar negativamente el sustento de futuras y actuales generaciones. Eficiencia. El capítulo 4 de la Agenda 21 llama a los gobiernos a promover la producción eficiente a través de la optimización del uso de recursos naturales y la reducción de los desechos. Para la industria minera este principio implica una mayor eficiencia en el uso de energía y agua, maximizando la reutilización y reciclaje de materiales, incluyendo los metales producidos, y minimizando los desechos. Este enfoque llamado “de la cuna a la tumba” en el desarrollo minero también supone el establecimiento de vínculos, a través de la cadena de abastecimiento para la elaboración de productos minerales, para promover una mayor eco-eficiencia en el uso de minerales.

El Contaminador Paga. Las estructuras legislativas nacionales han reconocido que. los individuos y corporaciones responsables en la generación de contaminantes, son también los responsables de pagar la limpieza y remediación ambiental. El principio contaminador pagador está incluido en el principio 16 de la Declaración de Río, la cual establece que los países son responsables por el aseguramiento que los contaminadores pagan por los costos asociados al desarrollo.

DERECHOS FUNDAMENTALES Para proteger el ambiente, el enfoque precautorio debería ser ampliamente aplicado por los Estados de acuerdo a sus capacidades. Donde haya amenazas de daño serio o irreversible, la ausencia de una completa certeza científica no debería ser usada como una razón para posponer medidas costo-efectivas para prevenir la degradación ambiental. Los seres humanos están dotados con derechos fundamentales reconocidos en varias convenciones de las Naciones Unidas (UN), como la Declaración Universal de los Derechos Humanos; la Declaración Fundamental de Principios y Derechos en el Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (ILO); la Declaración de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Desarrollo; el Convenio Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales; y el Convenio Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos. Muchas ONGs han recomendado que los gobiernos y el sector privado respeten y promuevan estos derechos humanos fundamentales, y consideren los riesgos a las comunidades locales cuando se tomen decisiones para el desarrollo. Derechos Humanos. Todos los seres humanos, sin importar su género, etnia, edad, raza, religión, puntos de vista políticos, u orientación sexual tienen derechos universales que no pueden ser renunciados o intercambiados. Estos derechos son reconocidos en varios instrumentos internacionales, incluyendo la Declaración Universal de Derechos humanos, el Convenio Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, y el Convenio Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Tales derechos incluyen un estándar de vida decente, atención médica, servicios sociales, empleo, autodeterminación, y representación, así como un entorno libre de violencia, libertad de pensamiento y libertad de expresión.

!"#$%&'()

!"#$%*+,-./'

OR


Derechos Laborales Fundamentales. Derecho a un Ambiente Saludable. Derechos de los pueblos indígenas. En virtud de su condición especial de ocupantes tradicionales en muchas partes del mundo y de su relación cercana a la tierra y los recursos naturales, los indígenas han tenido un reconocimiento aparte en las convenciones y declaraciones de las Naciones Unidas. El borrador de la Declaración de Derechos de Indígenas de las Naciones Unidas específicamente aborda los derechos de estos grupos. Esos instrumentos reconocen derechos específicos para los indígenas, incluyendo su derecho a la existencia como pueblos, autodeterminación, control sobre sus territorios, integridad cultural, un ambiente productivo y saludable, organización política y expresión, y compensación justa por daños a sus tierras. Tales derechos están incluidos en la Convención 169 de ILO, un tratado vinculante que aborda los derechos indígenas y tribales. Estos acuerdos forman la base del derecho de los indígenas a un consentimiento libre, previo e informado ante cualquier actividad de desarrollo que afecte sus territorios y sustento. Derechos de las Mujeres.

CONCLUSIONES Las perspectivas al 2040 para la crianza de ovinos en el Perú: tiene que proyectar una visión a futuro que por lana es muy limitada salvo lanas finas y superfinas, lo que queda es certificar zonas potenciales en la sierra

OS

!"#$%*+,-./'

!"#$%&'()

con praderas altoandinas de excelente y buena calidad, zonas identificadas con riego con pastos cultivados mixtos rye grass y trébol blanco, alfalfa dormante, Avena y producir corderos de leche, quesos de ovinos orgánicos, jamones y cortes de carne de ovino específicos. Se debe proyectar hacia pieles de corderos de buena calidad para fortalecer a las curtiembres nacionales y terminar con productos con el mayor valor agregado para el sector calzado y cuero. Es de vital importancia que la minería en el Perú se desarrolle como minera responsable en marco a los cuatros componentes: Seguridad y Salud Equidad, Comunidad, Medio ambiente. Dentro del componente de medio ambiente es necesaria Cero contaminación en agua, suelo y aire ya que va en detrimento de las praderas altoandinas y del ecosistema andino y daño irreversible al medio ambiente. Es urgente al realizar los planes de cierre de minas se deje la zona en iguales o en mejores condiciones en que se desarrolló sus actividades mineras. La prioridad de la minería responsable es realizar proyectos de desarrollo sostenible, sustentables, rentables y competitivos para la comunidad, la región, por ello debe priorizar no solo el aspecto de mejoramiento genético en el sector de ovinos, sino considerar proyectos sostenibles en el área de las praderas alto andinas, recurso maravilloso hoy en día no priorizado por el estado ni por el sector privado, ya que las praderas son fuente para cosecha de agua, secuestro de carbono como prioridad en el ande peruano se debe lograr un manejo adecuado del pastoreo sobre las praderas por las poblaciones ovinas, camélidos y ganadería


altoandina ya que el porcentaje de praderas pobres son altas tendientes a la erosión por el sobrepastoreo de los animales la cual va en incremento en el país, las praderas altoandinas no son valoradas, por lo cual los daños en sierra serán el reflejo en la posteridad sobre el medio ambiente global y en pérdida del ecosistema andino y las poblaciones de las futuras generaciones

AGRADECIMIENTOS

cuatro bosques de Polypeis (ROSEACEAE) en la cordillera del Perú. Ecología Aplicada Vol. 1, Nº 1, 25 – 35 .La Molina Perú (2002). I. Fierro, Farfán. Pastos y forrajes, University Tech Texas, en el Perú 1-6 (1984). S Chape, J Harrison, et al.Measuring the extent and effectiveness of protected areas as an indicator for meeting global biodiversity targets. Phil. Trans. R. Soc. B, 443-455 (2005).

A mis profesores Ing. Alberto Pumayalla Díaz y al Ing. Rigoberto Calle, pioneros en ovinos en el Perú, quienes dedicaron su vida entera y transmitieron a través de la docencia el amor hacia los ovinos y todo el ecosistema andino. A la revista Agro Enfoque por ser el gran bastión de transferencia y difusión de artículos técnicos para todo el agro nacional en el Perú. A su Director General Jorge D. Santa Cruz Díaz. Amigo, siempre adelante.

M. Helman. Ovinotecnia. Editorial. El Ateneo. Buenos Aires Argentina p.275 (1965).

A mis hijos: Cynthia, Darío y Natalia, verdaderos amigos.

MPC (Mineral Policy Center). A Platform for Responsible Mining, Community Rights, Company Responsibilities, and Responsible Practices. First Draft For Comment. MPC, Washington. DC. (2001).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS J.ALIAGA, J. 2006. “Producción de Ovinos”. Universidad Nacional Agraria La Molina Lima-Perú p. 184 2006. A. Pumayalla, Crianza de ovinos y alpacas CENCIRACOTESU,p.122 Lima-Perú (1981). Apia. Conversatorios para orientar el desarrollo agrario. p.369 Lima-Perú (2005). C. Buxade. Producción ovina .Tomo VIII. Ediciones: Mundi Prensa, p.381 Madrid –España (1996). B. Hauenstein, E. Palma T. Rodrigo, A González et al. Composición florística de praderas altoandinas de la zona de Lonquimay,(IX Región, Chile) Agros sur,8-20 (2003) ISSN 0304-8802. R. Díaz Agricultura Peruana, cap. Ovinos, p.481-487 Perú (2006). C. Llerena. Erosion and sedimentation issues in Peru 1-14 UNALM Peru (1987). G. Castellaro, L. Giorgio. Crecimiento de praderas mesofíticas a largo plazo, en respuesta a factores edafoclimáticos y modalidades de defoliación, Tesis Pontificia Universidad Católica de Chile p. 1-137 (2003). G. Castaño-Villa. Áreas protegidas, criterios para su selección y problemática en su conservación .Pdf. Centro de Museos Museo de Historia Natural .Vol. 10, 79-101 – (2006). Grace P. Servat, W.Mendoza, J.Ochoa. Flora y fauna de

M, Gamarra y J, Villarroel. El ovino tipo Junín, una futura raza peruana, p. SAIS. Túpac Amaru Ltda. N 1. Lima-Perú. (1970) M. Miranda, D. Chambers y C. Coumans Marco Básico para una Minería Responsable: Una Guía para la Mejora de Estándares pdf. 1-171 (2005).

Ornen, Clasificación de tierras del Perú, p. Editorial: Ornen. Lima - Perú (1982). P, Cepeda, & Oyarzún, Jorge. Ecosistemas andinos, Ediciones Universidad de La Serena. La Serena. 5-37. Chile (2006). R. Díaz, Diagnóstico de las Praderas Altoandinas en el Perú, Revista Técnica Agro Enfoque, 24-29 (2004). R. Díaz, Evolución y Mejoramiento del Ovino en el Perú, Editorial: Revista Técnica Agro Enfoque, 21-23 Perú (2004). R. Díaz, Calidad de lana en el Perú, Editorial: Revista Técnica Agro Enfoque, 62-65 Perú (2004). R. Díaz, El potencial del ovino de carne en el Perú, Editorial, Revista Técnica Agro Enfoque, 26-29.Perú (2004) R. Díaz. El potencial de las pieles en el Perú, Revista Técnica Agro Enfoque, 61-68, (2004) R. Díaz. El potencial del ovino Asblack en el Perú, Revista Técnica Agro Enfoque, 70-74 Perú (2005). R. Díaz, Sincronización de celos en ovejas, Revista Técnica Agro Enfoque, 48-53 Perú (2005). R. Díaz, La alpaca en el Perú, Revista Técnica Agro Enfoque, 75-78 (2005). World investment report. Chapter III: features of the extractive industries, pdf .41 USA (2007).

Visitenos y suscríbase:

www.agroenf.com !"#$%&'()

!"#$%*+,-./'

OT


2/'E?($E7#$EB-?$E

<N4565;7<;27!6176!*9:4617*27

9,*13&/1%4*&&/1 Dr. Juan Manuel Lajara L. Medico Veterinario Clinica Veterinaria Royal Pets – Laboratorio Veterinario San Isidro

Nota de la Dirección: Aperturamos la sección NUESTRAS MASCOTAS, que tendrán como responsables a dos distinguidos profesionales. El Médico Veterinario, Dr. Juan Manuel Lajara y el Ing. Zoot. Jorge Landa, quienes inician con dos importantes artículos, su participación como Asesores Especializados de AGRO ENFOQUE. Les damos la más cordial bienvenida y les agradecemos sus interesantes aportes.

P

ara todos los que han tenido mascota y especialmente un perro, es claro que pueden sufrir alergias. Muchas veces no sabemos de dónde provienen, y en otras oportunidades, tratamos nosotros mismos de solucionarlas con resultados muchas veces desalentadores. Bueno, aunque para algunas personas parezca un problema sencillo, las alergias son una complicación de la salud muy complicada, a veces inmanejable y en otras incurables. Pero, ¿cómo empieza este problema?

Origen de las Alergias: “mi cachorro no tiene alergias” Si usted tiene una mascota que es menor a los 6 ó 7 meses de edad, es decir, aún es un cachorro, lo más probable es que no pueda pensar en la palabra “Alérgia y Perro” en la misma oración. Esto es correcto, pues debe saber que los cachorros no suelen presentar alergias con frecuencia. Las alergias casi siempre son problemas de mascotas mayores que han pasado el año de edad. Usted podrá comprobarlo en el supermercado o en su petshop de confianza, al tratar de buscar un alimento para “Cachorros Alérgicos” pues tal tipo de alimento no existe.

RU

!"#$%*+,-./'

!"#$%&'()

Es cuanto su mascota ya tiene apariencia de adulto, usted podrá ver que aparecen ronchas, costras y picazón en la piel. Muchas veces esto sucede después de salir al parque, luego de alimentarse, al retirarle la prenda de vestir que le quedaba tan bien o, incluso, luego de la visita al establecimiento de baño de la mascota. Cuando esto sucede, ha llegado al momento de acudir al veterinario para un correcto asesoramiento. Su veterinario de confianza, luego de realizar algunas pruebas que van desde una simple observación, raspados de piel o incluso biopsias, le informará que su mascota está atravesando por un episodio de alergia. Es aquí donde aparecen las preguntas como ¿De dónde proviene la alergia doctor? Para tratar de responder esta pregunta, debo informar que la mayoría de las alergias caninas son ALIMENTARIAS y en segundo lugar MEDIOAMBIENTALES.


Las alergias alimentarias, como su nombre lo dice claramente, son alergias que responden a indiscreciones alimentarias. Es decir, cuando la mascota se alimenta de algo que no es su alimento habitual, o cuando se alimenta de algo para lo cual ha desarrollado alergia en el corto plazo. Se conoce mucho respecto a las alergias a la proteína de pollo, al pescado y algunas frutas. Las alergias medioambientales son las más complicadas de controlar, son casi inmanejables, y requieren asesoramiento veterinario, medicación y restricciones. Estas alergias se originan por el contacto o por la aspiración con alergenos muy comunes en el ambiente, como el césped, las flores, el polen del aire y algunos materiales sintéticos. Estos problemas son comunes en los perros de pelo muy corto. El problema se hace evidente al observar que nuestro canino regresa del parque con las patas rojas, vemos que comienza a perder pelo en las patas, orejas, cuello y cola. Este tipo de alergia se le conoce como ATOPÍA y no me equivoco al informar que es incurable, pero muy tratable.

La Sensibilización alérgica: “Mi perro es alérgico a todo” Existen muchas mascotas que pueden presentar reacciones alérgicas a muchos estímulos alimentarios o medioambientales. Lo que usted debe saber es que muchas de estas mascotas en realidad son alérgicas a una o dos cosas, pero como se encuentran en estado alérgico sensible, responden de forma alérgica a casi todo. ¿Cómo se explica esto? Es sencillo, y espero que puedan entenderlo de la siguiente forma. Si su perro es alérgico al pollo, sólo al pollo y mientras no le den proteína de pollo, su mascota no presenta ningún problema. Sale al parque, lo visten con ropa para las fotos y le dan sus galletas como premio. Todo es armonía hasta que alguien le da pollo como alimento, o lo que sucede con frecuencia, su mascota encuentra pollo en la basura del vecino. Inmediatamente el perro comienza a rascarse, aparecen lesiones de piel y el pelo comienza a caer con velocidad. En este momento su mascota esta sensibilizada y responderá de manera alérgica y con la misma intensidad a la prenda de vestir, al material de la cama de dormir, a la galleta y al jardín. Pero no se equivoque, su perro sólo es alérgico al pollo, pero gracias a la proteína del pollo y al gran efecto alérgico que

posee en su mascota, sin tratamiento, su mascota ahora es alérgica a todo. Eso es sensibilización y es reversible con una apropiada terapia veterinaria. Así que mis queridos lectores, ya saben que hay muchas alergias y que hay alergias que traen otras más.

Recomendaciones En primer lugar, siempre alimente a su mascota siguiendo las recomendaciones de su veterinario. Si las alergias de su mascota suelen ser alimentarias, debe pensar en un alimento hipoalergénico. Cuando su mascota manifieste algún signo de alergia, debe acudir al veterinario antes que ocurra la sensibilización y la recuperación sea más lenta. Si su mascota padece de alergia medioambiental, se recomienda evitar que la mascota camine por el pasto. Puede incentivar el juego de su mascota en superficies de madera, cemento o arena. Los perros con alergia medioambiental deben visitar al veterinario por lo menos todos los meses, para mantener un buen estado de salud y modificar las dosis de los medicamentos. Finalmente, se debe evitar usar prendas de vestir en los perros. Casi todas tienen un potencial alérgico. Sólo usarlas para eventos muy especiales o fotos. Un saludo afectuoso.

Visitenos y suscríbase:

www.agroenf.com !"#$%&'()

!"#$%*+,-./'

R0


2/'E?($E7#$EB-?$E

!6796h675*!7P*1c

*(%N*!+(* Por: Ing. Zoot. Jorge Landa Niada www.beagleperu.com

Esta raza es muy conocida desde hace mucho en las islas Británicas donde casi se le considera como una raza autóctona y que es, desde luego, uno de los perros de caza más antiguos, siempre muy apreciados por su fino olfato y su particular forma de rastrear. Pero pruebas tangibles de la existencia del Beagle, como raza única, recién aparecen en el siglo XV; sólo se tiene la certeza de que había uno o varios tipos de sabuesos muy parecidos a él antes de esa fecha.

D

urante el reinado de Enrique VII, en el siglo XVI, ya son más fehacientes las evidencias de que la raza existía como tal. Es fácil entender el por qué de las dudas de los cinólogos con respecto a la fecha del origen del Beagle, si se tiene en cuenta que desde la antigüedad se venían haciendo definiciones que bien podrían aplicarse a la raza. En 1644 aparece por primera vez la palabra Beagle para definir a un tipo muy específico de sabueso; surge esta palabra en los libros de apuntes domésticos de aquella época, pertenecientes a los duques de Belford, que tenían siempre prevista una provisión extraordinaria de alimento para sus Beagle. Cierto es que anteriormente la palabra Beagle había aparecido en las épocas de Jaime I de Inglaterra, como describiendo a un perro de pequeña talla. A partir de 1650 todas las familias reales británicas disponían de sus jaurías particulares y, si se puede decir de esta forma, de sus líneas de sangre propias. Entre otros, y por la

supuesta calidad de sus rehalas (jauría o agrupación de perros de caza mayor, cuyo número oscila entre 14 y 24), debemos citar a Guillermo III, a la reina Isabel I y a la reina Victoria. Por aquel entonces, cazar no era considerado un deporte exclusivamente para señores, y las reinas pasaban gran parte del día vigilando el estado de sus perros. Existían todavía perros de muy diferentes tallas, algunos de los cuales no pasaban de la mitad de lo que mide un Beagle normal actual, y otros alcanzaban la altura a la cruz de un Foxhound. Esta es la raza más exportada por los británicos, incluyendo los Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y claro a toda Europa central. También llegaron hasta América del Sur y la India. Sólo en Inglaterra, desde hace más de un siglo, no ha habido ninguna exposición canina de belleza importante en que no haya estado presente uno o varios ejemplares de esta raza. Y son raras las pruebas de campo en América o el Reino Unido que no cuenten con la presencia exitosa de esta raza.

Fuentes utilizadas: Fédération Cynologique Internationale, FCI, www.fci.be (Internet) Si desea hacer alguna consulta o comentario pueden escribirnos: informes@beagleperu.com O visítenos en: http://www.beagleperu.com

R=

!"#$%*+,-./'

!"#$%&'()


CARACTERĂ?STICAS Su anatomĂ­a muscular y su compacta silueta lo sugieren: es un perro funcional, ideado para el trabajo difĂ­cil. Forma cuadrada, ojos castaĂąo oscuro, largas y grandes orejas que le cuelgan pegadas a la mejilla, dotado de una gran actividad, energĂ­a y determinaciĂłn; vivo, inteligente y de temperamento estable, ese es el Beagle! Es un perro muy ĂĄgil y de carĂĄcter dominante que gusta de vivir en jaurĂ­a y que, a pesar de estas caracterĂ­sticas, es muy fĂĄcilmente adaptable a cualquier forma de vida, sin importar el tipo de vivienda o clima en los que sea tenido. Dada esa gran adaptabilidad, es que esta raza ha logrado una gran popularidad como mascotas, su mantenimiento en la vida familiar se ve favorecido por las necesidades de higiene y arreglo que requieren para conservarse sanos y limpios. A continuaciĂłn, un resumen de sus caracterĂ­sticas basadas en el estĂĄndar de la raza: PaĂ­s de Origen:

Inglaterra.

Peso:

Entre 10 y 14 kilos.

Altura y TamaĂąo: Entre 33 y 45 centĂ­metros o entre 13 y 16 pulgadas. Considerado pequeĂąo. Color:

Por lo general son tricolor (blanco, negro y naranja-marrĂłn), no obstante cualquier color reconocido para los sabuesos (salvo el color hĂ­gado), es aceptado en el estĂĄndar de la raza.

ClasificaciĂłn FCI: Grupo 6, SecciĂłn 1.3: Perros tipo sabueso de talla pequeĂąa. Gran BretaĂąa: Beagle. ClasificaciĂłn AKC: Grupo 2, Hound Group.

La dificultad de adiestramiento radica en su gran olfato, que les hace detectar un olor y comenzar a seguirlo olvidĂĄndose de la sesiĂłn entrenamiento. Por este motivo se debe comenzar a entrenarlos en zonas donde no existan demasiados estĂ­mulos olfativos que lo distraigan. Una vez conseguido el comportamiento buscado se deben ir aumentando paulatinamente las distracciones olfativas. Por otra parte, es conveniente saber que son perros tercos y reacios a obedecer Ăłrdenes con lo que hay que ser muy perseverante y paciente con ellos. En resumen, los Beagle necesitan de muchas dosis de paciencia para su entrenamiento, pero de ninguna manera es imposible de entrenar. Sin embargo, si lo que se busca es un perro 100% obediente, hay que ser honestos: el Beagle no es la raza adecuada. Sin embargo, existen perros de esta raza muy bien entrenados para funciones de rescate y en USA existe inclusive una asociaciĂłn que reĂşne a esta comunidad de perros, entrenadores y criadores.

PERSONALIDAD Y TEMPERAMENTO r r r r r r r

&T EF OBUVSBMF[B BHSBEBCMF Z DBSJĂ’PTB &T NVZ BDUJWP WJWB[ Z BMFHSF 1VFEF NPTUSBSTF UFSDP QPS MP RVF QSFDJTB VO USBUP firme. 4F SFMBDJPOB NVZ CJFO DPO OJĂ’PT JODMVTJWF DPO extraĂąos. 4F FTDBQB FO DVBOUP QVFEF /P NVFTUSB BHSFTJWJEBE OJ UJNJEF[ BOUF JNQSFWJTUPT 6TBEP QSJODJQBMNFOUF QBSB DB[B EF MJFCSFT GBJTBOFT y perdices.

EDUCACIĂ“N Y ADIESTRAMIENTO El Beagle, al igual que la mayorĂ­a de los sabuesos, presenta un desafĂ­o para entrenar. Esto no significa que el entrenamiento sea imposible, aunque si puede sacar de quicio a muchos adiestradores experimentados. Sin lugar a dudas, el mejor elemento de motivaciĂłn para los Beagle es la comida. !"#$%&'()

!"#$%*+,-./'

RA


1-@">$(">$>7&'("->GE?"B$

T-)*93-)!)*1%)*(%9/&3*UX7 N2679*L41367!6P\6a*<62675*77:9627<;23*245;_

Nuestra colega, Lic. Milagros Núñez Núñez, tuvo el gran acierto de fundar y dirigir una muy respetable revista, “Identidades del Norte”, cuya línea editorial es cultural, promotora del turismo y gastronomía lambayecana, así como resaltar sus valores arqueológicos e históricos, y todo el rico potencial que tiene este departamento norteño. Hospitalario por naturaleza. Su gente amable y emprendedora. Los chiclayanos son sencillos y amigueros, razón por la cual se le llama a Chiclayo, “La Capital de la Amistad”.

E

l tercer número de “Identidades del Norte” ya está circulando. Y como sus dos anteriores ediciones, ha sido acogida con mucha simpatía por su amena lectura y rico material, por lo cual debe ser conservada. Milagros Núñez Núñez, preside PRENSATURPERU, filial Lambayeque (mili_nunez2@hotmail.com) a quien saludamos y felicitamos fraternalmente. (JSCD)

RH

!"#$%*+,-./'

!"#$%&'()


!"#$%&%'&(')*%+&,&%'&-"#."+/&0%&$)#&')&1)#"2&3)*4%#$"& 3"#"+&)&')&-)54/)'&$%&')&6140/)$2&-78-96:;<

V-W'S-L'+X5"%-*=+TW(-Y-"% L+X%-'(5%-L+XY'L'+X-Y+Z% *4X-"%-XS'((4'Y+Z% <2$%L-W*5Z%'XS5(X5SZ%"5L-Y+(-$ [4"'X5""%J5XS5($ \-*-"%Y5%J+X=5(5XL'-"%Y5"Y5% CB%K-"S-%CIA%Q5("+X-"$ ]5"S$%6+4(T5S%^,+X%_+"`a$ J-=`%[-(%^%\-(-X)+a$ N'"L'X-$ b*+S-%Y5%[4"5"%<4(c"S'L+"$ N*-M-%Y5%5"S-L'+X-T'5XS+$ \5(2$%]5XS$%-%J-($

=9;>86&(96?6&7;@A9 !"#$%&'()'*'+%,-**./("+%0%12$%3')45*%6(-4%78%9:; <5*5=->?%@ABCD%@A;ED%F;A;EE%G%F;EBBB%H%::;FEECI JK'L*-M+%H%N5(O PPP$)*+('-Q*-R-K+S5*$L+T$Q5 (5"5(2-"U)*+('-Q*-R-K+S5*$L+T$Q5

!"#$%&'()

!"#$%*+,-./'

RZ


9',@'k"-+'E7\"D@"B$E

GRATUITO PARA TODOS Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios. — Efesios 2:8 En un esfuerzo por ayudar a la gente que tenía problemas para mantener a su familia durante épocas económicas difíciles, la iglesia a la que asisto creó un programa llamado «Gratuito para todos». Llevamos artículos prácticamente sin uso a la iglesia y abrimos las puertas a personas de la comunidad. Podían ir y llevarse a su casa lo que necesitaran. Aunque la jornada fue un gran éxito en cuanto a la cantidad de cosas que la gente pudo llevarse, más lo fue por esta razón: Seis personas aceptaron a Cristo como Salvador durante el evento. En realidad, esos seis creyentes nuevos participaron del «Gratuito para todos» más grandioso de todos los tiempos: el ofrecimiento de la salvación por medio de Jesucristo. Los elementos que se llevaron a la iglesia aquel día especial ya se habían comprado, y después se entregaron sin costo a todos los que simplemente los pedían. Asimismo, el perdón eterno para nuestros pecados ya se ha comprado: Jesús pagó el precio cuando murió en la cruz del Gólgota hace 2.000 años (Romanos 3:23-25). El Señor ahora ofrece la salvación sin costo a todos los que

simplemente se arrepienten y creen que Él tiene poder para perdonar y salvar (Hechos 16:31). Cada uno de nosotros está espiritualmente necesitado… y sólo Jesús puede suplir esa necesidad. ¿Has aceptado lo que Él ofrece sin costo alguno en el mejor «Gratuito para todos» del mundo? Lea: Efesios 1:7-14; 2:8-9

LA BUENA VIDA Pero en cuanto a mí, el acercarme a Dios es el bien… —Salmo 73:28 Los filósofos meditan sobre este asunto: «¿Qué es la buena vida y quién la tiene?». Al instante, pienso en mi buen amigo Roy. Roy era un hombre amable y tranquilo que no buscaba reconocimiento, que dejaba que su Padre celestial se ocupara de su vida y cuyo único interés era hacer la voluntad de Dios. Tenía una perspectiva celestial de las cosas. Como solía recordarme: «Aquí solo somos peregrinos». Roy falleció el otoño pasado. En su funeral, algunos amigos recordaron cómo había influido en sus vidas. Varios hablaron de su bondad, generosidad, humildad y mansa compasión. Para muchos, fue una expresión visible del amor incondicional de Dios.

RO

!"#$%*+,-./'

!"#$%&'()

Después del funeral, el hijo de Roy fue a la residencia donde su padre había vivido sus últimos días, a recoger sus pertenencias: dos pares de zapatos, unas camisas y pantalones y algunos trastos viejos —la totalidad de los bienes terrenales de Roy—, y los llevó a un centro comunitario local. Roy nunca tuvo lo que algunos considerarían la buena vida, pero fue rico para Dios en buenas obras. George MacDonald escribió: «¿Quién es el poseedor del cielo y de la tierra: el que es dueño de mil casas o aquel que, sin ninguna a su nombre, tiene diez que se llenan de júbilo cuando él golpea a sus puertas?». Después de todo, la buena vida era la de Roy. Lea: Miqueas 6:6-8


POR EL DIOS AL QUE AMO Cuando ayunéis, no seáis austeros, como los hipócritas… —Mateo 6:16. En nuestra iglesia, hace un par de años llevamos a cabo una serie de estudios sobre el tabernáculo del Antiguo Testamento. Como preparación para el mensaje sobre la mesa de la proposición, hice algo que nunca antes había realizado: ayuné durante varios días. Lo hice porque quería experimentar la verdad de que «… no sólo de pan vivirá el hombre, mas de todo lo que sale de la boca de Jehová…» (Deuteronomio 8:3). Quería privarme de algo que amaba, la comida, por el Dios al que amo más. Durante ese período, seguí la enseñanza de Jesús sobre el ayuno, tal como aparece en Mateo 6:16-18. El Señor Jesús dio una orden en forma negativa: «Cuando ayunéis, no seáis austeros, como los hipócritas; porque ellos demudan sus rostros…» (v. 16). Después, dio otra

de carácter positivo sobre ponerse aceite en la cabeza y lavarse la cara (v. 17). En conjunto, ambos mandatos quieren decir que no debe atraerse la atención sobre la persona en sí. Jesús estaba enseñando que el ayuno es un acto secreto de adoración que se realiza mediante un sacrificio que no debiera dar lugar al orgullo religioso. Por último, hizo una promesa: «… tu Padre que ve en lo secreto te recompensará en público» (v. 18). Aunque el ayuno no es una exigencia, al ceder alguna cosa que nos encanta podemos tener una experiencia más profunda con el Dios a quien amamos. Él nos recompensa al manifestarnos su propia Persona. Lea: Mateo 6:16-18

SOBORNO No aceptes sobornos, porque nubla la vista… —Éxodo 23:8 NVI Mientras viajábamos por otro país, mi esposo notó que los caminos asfaltados tenían profundas grietas. Cuando preguntó el por qué, nuestro chofer explicó que eran por los neumáticos de camiones que transportaban más peso del permitido. Cuando los policías los detenían, los conductores los sobornaban para evitar multas. Los camioneros y los policías se beneficiaban económicamente, pero los demás conductores y los que pagan los impuestos tenían que soportar cargas financieras injustas más los inconvenientes de las carreteras deterioradas.

y Señor de señores, Dios grande, poderoso y temible, que no hace acepción de personas, ni toma cohecho» (Deuteronomio 10:17). Felizmente, el Señor nos trata a todos por igual, y quiere también que nosotros nos tratemos del mismo modo.

No todos los sobornos son manifiestos; algunos son más sutiles. Tampoco son todos financieros. La adulación es una clase de soborno cuya moneda corriente son las palabras. Tratar con favoritismo a ciertas personas porque hablaron bien de nosotros es como aceptar un soborno. Para Dios, toda parcialidad es injusticia. El Señor estableció que la justicia fuera incluso una condición para permanecer en la tierra prometida. Los israelitas no debían pervertir la justicia ni ser parciales (Deuteronomio 16:19-20). El soborno priva a otros de dicha justicia, lo cual es una ofensa al carácter de Dios, ya que Él es «Dios de dioses Lea: Deuteronomio 10:12-22 3$B=M$%M>L%)>F$AG$?=L%T9K>HI#$%4=?%)G=#G$U%^%!_$%`\aa<

!"#$%&'()

!"#$%*+,-./'

RR


&-'E"$7!$#D$Y'B$+$

:,-9,!0% +&!9/%)*%/&/%!9)-9/ Como regalo de Dios, desde la época pre-inca, cultivada en la zona del Lago Titicaca, la Quinua es conservada y cuidada con amor, por las manos callosas de los hombres del ande. Generación, tras generación, como cuenta la historia, la Quinua fue y sigue siendo la fuente alimenticia, al igual que la papa, que nutre poblaciones brindándole su rico contenido proteico, aminoácidos, antioxidantes y vitaminas, y todo cuanto necesita el ser humano. La ciencia valoriza a la Quinua como factor determinante, para combatir el hambre y la desnutrición. Son cientos de variedades, de múltiples colores, que desde humildes cocinas del ande milenario, hacen posible presentar exquisitos potajes; hasta famosas Escuelas de Gastronomía, del Perú y del mundo, las que preparan insuperables platillos , verdaderas delicias para el paladar más exigente, gracias a la Quinua. Pequeño grano andino, cual cereal de oro, tú eres hoy la estrella que a todos los cautivas, por las múltiples formas de tu preparación, porque no hay alimento que se compare a ti, en riqueza proteica y valor nutricional. Honor y gloria a nuestros campesinos, a esos hombres y mujeres que te cultivan con amor; que te cuidan y guardan en los valles andinos como guardianes celosos de un tesoro divino. Es que eso y mucho más, eres tú, QUINUA inmortal, pequeña y gran semilla, un regalo de Dios. Jorge D. Santa Cruz Díaz “Chongoyapano”

RS

!"#$%*+,-./'

!"#$%&'()


Elevo mi oración de gratitud a DIOS, por permitirme llegar a esta edad. Con el cerebro lúcido, pensante; con un corazón juvenil y amoroso. Con una esposa idónea y fiel, Rosita Esperanza, mi Reyna; con unos hijos y nietos adorables… El Señor nos ha dado una Gran Familia; y me ha colmado de amigos entrañables. ¿Cómo no agradecerle a JESÚS, mi Redentor y Salvador, mi Buen Pastor? Él bendijo mi hogar, nos da el sustento, las fuerzas para trabajar, nos da su paz. Yo le canto a mi Dios, cantos del alma, cantos de gratitud y de alabanza, en este día especial de mi cumpleaños… Desde el sencillo hogar que nos cobija, a mi esposa, a mis hijos, los seres más queridos, también va mi mensaje de gratitud eterna. a los amigos y lectores fieles de AGRO ENFOQUE. Para todos le pido al Buen Pastor, derrame en cada hogar su bendición. Jorge D. Santa Cruz Diaz CHONGOYAPANO Lima, Enero 27 del 2013

!"#$%&'()

!"#$%*+,-./'

RT


&-'E"$7<-@-#D"$+$

2!6Z^2!6Z Luis Hernán Rincón Rincón (1)

D

elicia y ricura de gozar los tesoros del árbol que no podrán matar. Ricura aromática vuelta riqueza… juntando en vivo el aroma con el verde sonriente del árbol que quieren matar por ganas de oro, y la hermosura de sus flores blancas, y la belleza del rojo rubí de sus granos abrazada al verde en cada rama, y la lozanía del cafeto erguido luchando por su vida en vegas y laderas. Ricura de palpar la textura media de los frutos del café molidos y el frío de su envase hermético que sale de la nevera. Ricura de aspirar el aroma que se escapa y de ver caer la cucharada de café-café al fondo tejido del colador casero. Ricura de oír el agua hirviendo,.. y lentamente vaciarla

sobre el café molido que la espera, se excita, se desdobla y suelta secretos, flotantes como vapor aromático seductor de la nariz ansiosa, y líquidos que bajan al pocillo y que beberán poco a poco hasta los burócratas mientras negocian codiciosamente el subsuelo minero contra el fértil suelo cafetero. ¡Oh delicia de café caliente que tomo sorbo a sorbo, mientras esgrimo palabras flechas contra negociantes apátridas! ¡Oh café excitante y placentero en la mañana, en la tarde y en la noche! ¡Oh placer de anhelar que esta ricura de beber la taza de café del árbol no deje de ser una riqueza diaria, una riqueza estimulante y generosa que le brinde el café a cada colombiano. Luis Hernán Rincón Rincón Támesis, 27 de enero de 2013

(1) Luis Hernán Rincón Rincón, Ing. Agrónomo. Ph.D.; profesor universitario; periodista y poeta colombiano. Trabajó por 13 años en el Centro Internacional de la Papa, en Lima - Peru. Gran amigo de AGRO ENFOQUE

SU

!"#$%*+,-./'

!"#$%&'()


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.