La crisis económica de 1929

Page 1

1°9

TAREA TERCERA EQUIPO PLATA

LA CRISIS ECONÓMICA DE 1929

INTEGRANTES: YA I L I N P E D R O Z A P E Ñ A , O S C A R HERRERA, DIANA FUENTES, O C T AV I O E S P A D A , D A N I E L A P I N Z Ó N.


 Tras el fin de la Primera Guerra Mundial, se fue configurando una relación entre Argentina, Gran Bretaña y Estados Unidos. Los productos agropecuarios argentinos competían con los de Estados Unidos, y la industria británica ya no podía satisfacer la demanda de Argentina.  Como consecuencia, Argentina tuvo una balanza comercial favorable con el Reino Unido y desfavorable con Estados Unidos.


 Estados Unidos había alcanzado con la Primera Guerra Mundial una posición hegemónica en el mundo, al convertirse en la Primera Potencia.  La tecnología introducida en las industrias hizo que se elevara la producción. En 1920 la demanda era muy elevada debido al alto nivel de vida.  Las empresas producen automóviles, tractores,

electrodomésticos, en grandes cantidades.


 Estos productos a los pocos años, produjeron una saturación en el mercado.  Por la desorganización y debilidad del mercado internacional de la época; como consecuencia de la Gran Guerra, casi todas las naciones europeas se encontraban en crisis económica.

 Solo Estados Unidos había tenido un notable progreso económico, pero la expansión industrial fue desmedida en función de las posibilidades del mercado, lo que originó una superproducción que conllevó a la caída de las ventas.


ACELERÓ LA CRISIS

 La baja mundial de los precios del trigo, así que los granjeros norteamericanos dejaron de adquirir artículos industriales, al mismo tiempo que no podían hacer frente a sus compromisos bancarios. Esto aceleró la quiebra de bancos cuya fuente principal de dinero era el sector agrícola.

El presidente Harding dejó que sus ciudadanos acumularan dinero. El sistema de impuestos se convirtió en un paraíso para las grandes compañías y cientos de nuevos millonarios surgieron.


EL GRAN MIEDO ROJO  Otra característica de este periodo fue el anti radicalismo que provocó el gran miedo rojo (1919 1920).  La agitación sindicalista, inspirada en la simpatía por

los soviets rusos, provocó el temor de que su influencia se extendiera.  Se ejerció una extensa campaña de propaganda y de opresión en contra de los

obreros organizados.


CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA CRISIS DE 1929

 El Crac del 29 fue la más devastadora caída del mercado de valores en la historia de la Bolsa en Estados Unidos debido al Jueves Negro, la catastrófica evolución de las cotizaciones de la bolsa en la mañana del jueves 24 de Octubre de 1929.


REPERCUSIONES SOCIALES

 Cuando se produjo el crac, lo que más destacaron los medios de comunicación fueron los desastres individuales de grandes magnates.

 El desempleo estaba por los aires y las muertes por suicidio también, había una depresión alta en lo que era la población de los EUA.


LIBERALISMOP RO T E C C I O N I S M O

 Utilizaba los siguientes recursos: Control de cambios: la administración centralizaba todas las divisas en el Fondo de Regulación, unido

al intervencionismo estatal en el comercio, estableciendo los productos que se debían comprar o el sector económico que se tenia que estimular. Acuerdos compensación de cambios: se intentaban

equilibrar créditos y débitos entre dos o más países cuyas monedas no eran convertibles entre sí.


POLÍTICA I N T E R N AC I O N A L  Alemania No parecía tener más salida que la del proyecto del partido Nazi de Hitler en 1933 que preveía la creación de un fondo alimentario que controlaba precios y producción y que reducía el desempleo con medidas como el fomento de los cuerpos paraestatales, el servicio militar obligatorio, las obras publicas e invertir en armamento.

 Italia El intervencionismo estatal quedo regulado en 1934 al establecerse el Estado Corporativo. El estado arbitraba entre las corporaciones

empresariales y los obreros. Los cierres patronales y las huelgas eran suprimidos. Octubre, 1935. Mussolini atacó Etiopia, buscando un mercado colonial. Las sanciones económicas que la sociedad de naciones quiso imponer fracasaron, pues no las siguieron ni Gran Bretaña ni EUA. Las políticas de rearme ya mostraban sus frutos.


MEDIOS QUE SE UTILIZARON PA R A S A L I R D E L A C R I S I S Y MINIMIZAR SUS CONSECUENCIAS

 Para mejorar la situación de la crisis se utilizaron varios métodos:  Las medidas de Hoover

 Teoría de Keynes  Roosevelt y El New Deal


GLOSARIO  Bolsa: Institución con demandantes y oferentes de

valores, que ven sus negociaciones a través de sus Casas Corredoras de Bolsa. También lleva a cabo la negociación de acciones, bonos, etc.  Devaluación: Es la pérdida del valor de una moneda nacional ante otras monedas extranjeras. Por la falta de demanda de la moneda nacional o el exceso de demanda de la moneda extranjera.  Inflación: Aumento general de los precios del mercado en un período de tiempo.


GLOSARIO  Especulación: Pueden ser acciones comerciales o financieras, para la obtención de un auto-beneficio financiero, a través de las fluctuaciones de los precios.  Proteccionismo: Es el desarrollo de una política

económica para proteger los productos del país, poniendo trabas a la entrada de productos extranjeros.  Planificación: También llamada planificación centralizada, se trata de la racionalización de las cuestiones económicas de un país, con el fin de

alcanzar la mejor coordinación y eficiencia, para satisfacer las necesidades de los ciudadanos.


GLOSARIO  New Deal: Nombrado así por el ex presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt, a su política intervencionista para contrarrestar las consecuencias de la Gran Depresión en Estados

Unidos.  Jueves Negro: 24 de octubre de 1929,día en el que comenzó la caída en la Bolsa de Nueva York, el Crac del 29 y la Gran Depresión en Estados Unidos de América.


FUENTES  http://www.mailxmail.com/  http://es.wikipedia.org/  El Libro de texto de Historia Universal

Contemporánea.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.