BROCHURE CONSTRUCCIONES ESPECIALES 2021-II

Page 1

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

CONEXIONES TERRITORIALES

2021-II

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

CONSTRUCCIONES ESPECIALES I

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO



ARQ. GIANCARLO CHAPOÑAN MOYANO DOCENTE DEL CURSO


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

GRUPO 01 CONSTRUCCIONES ESPECIALES I ARQ. GIANCARLO CHAPOÑAN MOYANO

2021 II


o Acosta Cajusol Lilian Azucena

o Álvarez Vásquez Rubiño

o Ramirez Taica Alexander

o Collazos Barrantes Cristina Isabel

o Riojas Vilcherrez Alex Ruben

o Jiménez Fernández Fiorella Tatiana

o Sandoval Chapoñan Amparo Liliana

o Juarez Briceño Marlon Danny

o Velásquez Ángeles Leandro Marcos

G -01


CAP.I o

INTRODUCCIÓN

CAP.II o

ÍNDICE

PROBLEMA

CAP.III o

JUSTIFICACIÓN

CAP.IV o

OBJETIVOS

CAP. V o

ANÁLISIS DE REFERENTE


CAP. VI o DIAGNÓSTICO DE SITIO

CAP. VII o

MEMORIA DEL DISEÑO

CAP. VIII o

DESARROLLO DE PROYECTO

CAP. IX o

CONTENIDO GRÁFICO

CAP. X o CONCLUSIONES

G -01


CAP. I

INTRODUCCIÓN



INTRODUCCIÓN Dentro de nuestro Perú, la interrelación y comunicación entre algunos lugares recónditos dentro de cada región no es de gran eficacia, esta falta de conexión afecta el desarrollo de las actividades económicas económicos de estas zonas, como es el caso de los alrededores próximos a la cuenca hidrográfica chancay; donde se centra este trabajo de análisis y desarrollo, en busca de permitir una relación entre los distintos centros poblados que se encuentran por esta cuenca, se proyecta siete conexiones ubicadas en distintas puntos dentro de esta. En estas siete conexiones se lleva a cabo un proceso constructivo, estructural y de diseño, lo cual se va desarrollando durante todo el ciclo académico. A lo largo de todo este trabajo veremos el proceso realizado por el grupo; empezando con un análisis de referentes proyectuales, tomando en consideración los sistemas constructivos propuestos en estos; una investigación de las sietes conexiones que nos ayudara a comprender mejor la situación en estos sectores y además permitirá desarrollar mejor la propuestas; plantearemos nuestra idea rectora con referente al modulo a emplear, llevando a cabo un trabajo de construcción, mediante planimetrías y modelados; sumado a esto la idea de una estructura que funcione a base de la tensegridad; logrando así llegara a un producto final que ayude y beneficie a la población.

CONSTRUCCIONES ESPECIALES I

PRODUCTO ACREDITABLE 02


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FICSA


CAP. II

PROBLEMA



PROBLEMA En la región de Lambayeque existe una falta de inversión en cuanto a la infraestructura, siendo los afectados de manera directa en este caso, los pueblos que se encuentran limitando la cuenca hidrográfica del río Chancay, los cuales son: Cumbil, San Carlos, La Ramada, Huaca Blanca, Pampa Grande, Saltur, Santa Rosa y Eten. Estos cuentan con escasos servicios básicos y asimismo, se encuentran desconectados, por falta de enlaces que permitan la comunicación entre ellos. Si bien es cierto, el rio chancay beneficia a los pobladores en el ámbito socio económico, pero en épocas de lluvia existe un aumento en el volumen del rio lo que pude llegar a provocar desbordes, causando grandes daños ya que quedan incomunicados y al buscar otras alternativas de paso, estas resultan ser caminos mucho mas largos, causando así perdidas económicas y en algunos casos, hasta perdidas humanas. Por esta razón, se ha planteado proponer una serie de conexiones seguras que permita la conectividad entre los diferentes pueblos de la región, que no solo los beneficie en el ámbito socio económico, sino que al crear estas conexiones se estará generando un atractivo turístico que aporte la riqueza cultural al lugar, logrando así una mejor comunicación e impacto visual en el lugar.

CONSTRUCCIONES ESPECIALES I

PRODUCTO ACREDITABLE 02


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FICSA


CAP. III

JUSTIFICACIÓN



JUSTIFICACIÓN

Muchos lugares del Perú hoy se encuentran desconectados ,debido a que no hay interés de crear vías de conexión , obstaculizando a las personas a circular de un lugar a otro, generando así, a que no haya desarrollo en su economía. ya que no pueden comercializar sus productos , también a que no haya un desarrollo en la educación, puesto a que muchos lugares solo llegan a tener primaria, y para tener estudios superiores se les hace complicado, por falta de conexión con los profesores , dando como resultado a que solo las personas se queden con estudios básicos, es por ello, que se crea conexiones interesantes , con buenas estructuras y buenos materiales , que a la ves crea espacios de interacción con muchas personas, dando así un desarrollo económico, social y cultural.

CONSTRUCCIONES ESPECIALES I

PRODUCTO ACREDITABLE 02


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FICSA


CAP. IV

OBJETIVOS



OBJETIVOS OBJETOS GENERALES: Crear una estructura que nos permita conectarnos con diferentes lugares y a la vez, darle forma arquitectónica interesante, que nos sirva funcionalmente y como atractivo visual.

OBJETOS ESPECÍFICOS: o Conectarnos con otros lugares sintiéndonos seguros con una buena estructura. o Mostrar que la arquitectura es muy importante para generar espacios. o Emplear una combinación de sistemas que nos permitan llegar a un producto final, como es una conexión segura con buenas bases y con buenos materiales. o Mostrar que se puede crear espacios , utilizando módulos interesantes, con diferentes medidas y diferentes formas .

CONSTRUCCIONES ESPECIALES I

PRODUCTO ACREDITABLE 02


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FICSA


CAP. V

ANÁLISIS DEL REFERENTE



CARLOS PASTOR SANTA MARÍA Egresado de la Universidad Ricardo Palma, facultad de Arquitectura y Urbanismo en el 2006 y hizo Post Grado en la misma Universidad con Mención en Gestión de proyectos en el 2014. Pastor, es ganador de premios como: o o

Space Apps Challenge 2016; proyecto KUELAP SPACE. Concurso Nacional Perú Resiliente; proyecto: “Vivienda sostenible de bajo costo para zonas rurales”.

Ejerce la Docencia en la Universidad Ricardo Palma en Lima.

CONSTRUCCIONES ESPECIALES I

PRODUCTO ACREDITABLE 02


SISTEMA MODULAR ARQUITECTÓNICO MECÁNICO (SMARQMEC) Sistema modular arquitectónico estructural no convencional. Funciona como una estructura modular de acero que permite la expansión sin añadir más elementos, este sistema permite ser complementado por los cerramientos pertinentes según el clima y territorio manteniendo la capacidad portante del sistema. Existen dos tipos: o o

Sistema Modular Arquitectónico I Sistema Modular Arquitectónico II

FUENTE: Carlos Pastor Santa María. (s.f.). https://carlospastorsantamaria.pe/

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FICSA


SEBASTIÁN IRARRÁZAVAL Nace en Santiago de Chile. Recibe el titulo de arquitecto de la Universidad Católica de Chile en 1991 En 1993 recibe una beca del Gobierno Británico para estudios de post-grado en Urbanismo en la AA, Architectural Association de Londres. Irarrázabal, es ganador de premios como: o Al mejor arquitecto joven más destacado; por la Asociación de Oficinas de Arquitectura o Recientemente fue Estacada por la revista Estacada en su directorio 2007 como uno de los 101 estudios de arquitectura Más interesantes del mundo y fue premiado en la reciente Bienal de Arquitectura de Chile.

CONSTRUCCIONES ESPECIALES I

PRODUCTO ACREDITABLE 02


SISTEMA CONSTRUCTIVO CROSS LAMINET TIMBER (CLT) Sistema modular arquitectónico estructural no convencional. Es una estructura modular de madera aserrada y encolada por sus caras y algunas veces también por sus cantos, donde cada capa está orientada perpendicular a la capa anterior. Que permite fabricar de una sola pieza muros de carga(interior, exterior)tabiques, revestimientos, techos, paramentos, forjados de cubierta con la forma deseada, de grandes dimensiones.

FUENTE: ArchDaily. (s.f.) Sebastián Irarrázaval. https://carlospastorsantamaria.pe/

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FICSA


Richard Buckminster Fuller Fue un diseñador, arquitecto e inventor estadounidense. También fue profesor en la Universidad del Sur de Illinois Carbondale.

Proyectos principales :

o En 1949 erigió la primera cúpula geodésica del mundo que podía sostener su propio peso sin límite.

Fuller fue uno de los primeros en explorar los principios de la eficiencia energética y la eficiencia de materiales en los campos de la arquitectura, la ingeniería y el diseño.

CONSTRUCCIONES ESPECIALES I

PRODUCTO ACREDITABLE 02


GEOMETRÍA ENÉRGICA SINÉRGICA Este tipo de construcción se basa en los principios básicos de las estructuras de tensegridad, que permiten montar estructuras simples asegurando su integridad tensional (tetraedros, octaedros y conjuntos cerrados de esferas). Al estar hechas de esta manera son extremadamente ligeras y estables.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FICSA


CAP. VI

DIAGNÓSTICO DE SITIO



7

ETEN ETEN Y SANTA ROSA LONGITUD: 7.46Km

6

SALTUR SALTUR Y PÁTAPO LONGITUD: 9.2Km

5

SAN CARLOS CARRETERA LA RAMADAHUACA BLANCA Y EL C.P SAN CARLOS LONGITUD: 458m

4

PAMPA GRANDE CARRETERA CHICLAYO-CHOTA Y EL C.P DE PAMPA GRANDE. LONGITUD: 2.08Km

UBICACIÓN DE CONEXIONES CONSTRUCCIONES ESPECIALES I

3

HUACA BLANCA CARRETERA Sta. CATALINA Y EL C.P HUACA BLANCA.

7

LONGITUD: 1.6Km

PRODUCTO ACREDITABLE 02


2

1

3 4

5 6

2

LA RAMADA CARRETERA CHICLAYO- CHOTA Y EL C.P CUMBLA RAMADA LONGITUD: 7.46Km

1

CUMBIL CARRETERA CHICLAYO-CHOTA Y EL C.P CUMBIL ALTO

FUENTE: Google earth

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

LONGITUD: 372m

FICSA


1

CUMBIL

2

Su nivel más bajo 332m y el más alto 360m.

Su nivel más bajo 387m y el más alto 404m.

3

LA RAMADA

4

PAMPA GRANDE

7

6

SALTUR Su nivel más bajo 67m y el más alto 121m.

Su nivel más bajo 131m y el más alto 203m.

VARIABLE AMBIENTAL

HUACA BLANCA Su nivel más bajo 207m y el más alto 280m.

Su nivel más bajo 285m y el más alto 310m.

5

SAN CARLOS

ETEN 7

Su nivel más bajo 2m y el más alto 29m.

CAUDAL - RELIEVE CONSTRUCCIONES ESPECIALES I

PRODUCTO ACREDITABLE 02


2 3

4

5 6

FUENTE: Google earth

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FICSA

1


La cuenca presenta un clima cálido, desértico y oceánico, la media anual de temperatura máxima y mínima es 26.3 °C y 20.9 °C. Además presenta que la velocidad de los vientos promedio es de 12 km/h y una humedad que varía entre el 77% a 79% al año

1

CUMBIL TEMPERATURA:

2

-M. ANUAL: 22°C - MAX. : SET: 22°C ENE: 20°C

HUMEDAD: 77%

4

VARIABLE AMBIENTAL

HUACA BLANCA TEMPERATURA: -M. ANUAL: 22°C - MAX. : SET: 22°C ENE: 20°C

HUMEDAD: 79%

5

SAN CARLOS TEMPERATURA:

3

LA RAMADA TEMPERATURA:

-M. ANUAL: 22°C - MAX. : SET: 22°C ENE: 20°C

-M. ANUAL: 22°C - MAX. : SET: 22°C ENE: 20°C

HUMEDAD: 77%

HUMEDAD: 79%

PAMPA GRANDE TEMPERATURA:

6

SALTUR TEMPERATURA:

-M. ANUAL: 24°C - MAX. : AGO: 24°C ENE: 21°C

-M. ANUAL: 22°C - MAX. : AGO: 26°C JUL: 21°C

HUMEDAD: 78%

HUMEDAD: 76%

CLIMA CONSTRUCCIONES ESPECIALES I

PRODUCTO ACREDITABLE 02


:LLUVIA La lluvia varia de acuerdo a la época del año, y se produce, dependiendo la zona y cuenca.

2

1

3

4

5 6

7

ETEN TEMPERATURA: -M. ANUAL: 22°C - MAX. : FEB: 28°C AGO: 21°C

7

HUMEDAD: 76% SEQUÍA:

FUENTE: Google earth

Generalmente se produce a la ausencia de lluvias, cuando estas superan los niveles inferiores a los niveles registrados.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

VIENTO: Se registran fuertes vientos en épocas de invierno y ante un inminente Fenómeno del El Niño.

FICSA


1

CUMBIL

2

SAN CARLOS

3

LA RAMADA

4

HUACA BLANCA

5

PAMPA GRANDE

6

SALTUR

7

ETEN 7

BIODIVERSIDAD CONSTRUCCIONES ESPECIALES I

PRODUCTO ACREDITABLE 02


2 3

4

5 6

FUENTE: Google earth

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FICSA

1


1

CUMBIL

2

SAN CARLOS

3

LA RAMADA

VIAS PRINCIPALES

VIAS PRINCIPALES

VIAS PRINCIPALES

VIAS SECUNDARIAS

VIAS SECUNDARIAS

VIAS SECUNDARIAS

C. Chiclayo-Chota

C. Sta. Cruz-Chi.

4

HUACA BLANCA

C. la RAMADA-Huaca Blanca C. Chiclayo-Chota

C. La Ramada-Huaca Blanca C. Chiclayo-Chota

Vía Conectora asfaltada C. de Trocha

5

PAMPA GRANDE

C. La Ramada – Huaca Blanca

6

SALTUR

VIAS PRINCIPALES

VIAS PRINCIPALES

VIAS PRINCIPALES

Vía 6ª Av. Tupac Amaru

Carretera Pucalá Vía PE-6° Av. Pomalca

VIAS SECUNDARIAS

VIAS SECUNDARIAS

VIAS SECUNDARIAS

Carretera Pucalá Vía PE-6° Carretera de Huaca blanca

Vías y tramas de Pucalá y del C.P Huaca Blanca.

VIALIDAD CONSTRUCCIONES ESPECIALES I

Vías y grande

tramas

de

Pampa

Vías y tramas de Pucalá y Saltur

PRODUCTO ACREDITABLE 02


2 3

4

5 6

7

ETEN

7

FUENTE: Google earth

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FICSA

1


1

CUMBIL

2

Área sujeta a flujos de lodo y caídas de rocas, relacionadas a la presencia del Fenómeno del niño.

Área sujeta a derrumbes y deslizamientos. Presenta las lluvias estaciónales se producen derrumbes y deslizamientos.

LA RAMADA

3

4

PAMPA GRANDE Áreas sujetas a flujos de lodo. Quebrada amplia de amplio cauce con un cono hasta de casi 3 Km. Se activa solamente cuando se presenta el fenómeno de El Niño .

7

RIESGOS CONSTRUCCIONES ESPECIALES I

HUACA BLANCA Naturaleza del suelo incompetente, pendiente baja del terreno, precipitaciones pluviales intensas y deforestación.

El riesgo es por erosión de los suelos agrícolas, y material colmatado.

5

SAN CARLOS

6

SALTUR Áreas sujetas a flujos de lodo. Quebrada amplia de amplio cauce con un cono hasta de casi 3 Km. Se activa solamente cuando se presenta el fenómeno de El Niño .

ETEN 7

Área susceptible a inundación del río Reque, especialmente cuando se presenta el fenómeno El Niño. En el año 1960 se presentó un tsunami que afectó las costas de este sector.

PRODUCTO ACREDITABLE 02


2

1

3

4

5 6

LLUVIAS

DERRUMBES

FUENTE: Google earth

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FICSA

EROSIÓN


CUMBIL

1

SAN CARLOS

2

Max. 360 Min. 332

Max. 402 Min. 387

LEPTOSOL EUTRICO

ARENOSOL HAPLICO

2

LA RAMADA

4

Max. 310

Max. 308

Min. 285

Min. 207

LEPTOSOL EUTRICO

5

HUACA BLANCA

LEPTOSOL EUTRICO

PAMPA GRANDE

6

SALTUR Max. 119

Max. 204

Min. 67

Min. 131 ACRISOL APLICO

LEPTOSOL EUTRICO

7

TOPOGRAFÍA Y TIPOS DE SUELOS CONSTRUCCIONES ESPECIALES I

ETEN Max. 9 Min. 2

P7

ACRISOL APLICO

PRODUCTO ACREDITABLE 02


P2

P3 P4

P5

P6

FUENTE: Google earth

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FICSA

P1


CUMBIL

1

2

- PUEBLOS: Cumbil Alto Cumbil Carhuaquero - COSTUMBRES: Desfile Patronal a Virgen Sta. Catalina.

- PUEBLOS: San Carlos Invasión llamas - COSTUMBRES: Desfile a la virgen Inmaculada Concepción

la

LA RAMADA

3

4

- PUEBLOS: La Ramada Bocatoma Racarrumi Cerro Blanco COSTUMBRES: Fiesta Patronal de la Cruz del Señor de los Milagros

5

CONSTRUCCIONES ESPECIALES I

6

SALTUR - PUEBLOS: Distrito de Pátapo Dristrito de Pucalá - COSTUMBRES: Pelea de gallos Fiesta por los carnavales

- PUEBLOS: Carretera Chiclayo Desaguadero - COSTUMBRES: Fiesta Patronal del 03 de Mayo en Honor a La Cruz.

SOCIO-CULTURAL

HUACA BLANCA - PUEBLOS: Chongoyape - COSTUMBRES: Festividad de la Cruz de Chalpón

PAMPA GRANDE

7

SAN CARLOS

ETEN 7

- PUEBLOS: Distrito de Santa Rosa Distrito De Ciudad Eten. - COSTUMBRES: Fiesta patronal de Sta. Rosa.

PRODUCTO ACREDITABLE 02


2 3

4

5 6

FUENTE: Google earth

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FICSA

1


1

CUMBIL

2

ACTIVIDADES -Agricultura -Ganadería -Servicios

3

ACTIVIDADES -Agricultura -Ganadería -Servicios

LA RAMADA

4

ACTIVIDADES -Agricultura -Ganadería -Cesteria de fibras -vegetales

5

6

SALTUR ACTIVIDADES -Agricultura -Comercio -Agropecuario

ACTIVIDADES -Agropecuario -Comercio -Minería -Pesca

7

CONSTRUCCIONES ESPECIALES I

HUACA BLANCA

ACTIVIDADES -Agropecuario -Comercio -Pesca

PAMPA GRANDE

SOCIO-ECONÓMICO

SAN CARLOS

ETEN 7

ACTIVIDADES -Agricultura -Comercio -Pesca -Turismo

PRODUCTO ACREDITABLE 02


2 3

4

5 6

FUENTE: Google earth

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FICSA

1


CAP. VII

MEMORIA DEL DISEÑO



MASTER PLAN CONCEPTUALIZACIÓN El módulo surge de la abstracción y geometrización de un caballito de totora.

MODULACIÓN PARAMÉTRICO Tomando el modulo base, se ha generado una repetición de tal forma que este pueda aumentar y reducir su tamaño, además desplazarse en todo el recorrido sin sufrir mayor deformación. FORMA

Repetición modular

Escala

Desplazamiento

GEOMETRIZACIÓN EXTRACCIÓN DE LA FORMA

ROTACIÓN DIVISIÓN

La repetición del módulo base se encuentra enfocado a dos tipos de usuarios. Creándose divisiones internas para facilitar un recorrido confortable. Personas

REGULARIZACION DE FORMAS

CRITERIOS Criterios de suspensión

MÓDULO A

MÓDULO B MÓDULO C MÓDULO D

CONSTRUCCIONES ESPECIALES I

El módulo se eleva unos metros a nivel del suelo

Vacuno

Criterios de adaptación La geometría se adapta en su comienzo y final a la topografía, integrándose al entorno

PRODUCTO ACREDITABLE 02


MASTER PLAN 1

RIO CHANCAY:

Pertenece a la vertiente del Pacífico, de régimen irregular y está conformado por los Ríos Tacamache y Perlamayo que nacen en la Cordillera Occidental de los Andes.

CUMBIL Su nivel más bajo 387m y el más alto 404m. Área sujeta a derrumbes y deslizamientos.

CUMBIL LA RAMADA

1

3 2

PAMPA GRANDE

2

SAN CARLOS

SALTUR

6

Su nivel más bajo 332m y el más alto 360m. Área sujeta a flujos de lodo y caídas de rocas, relacionadas a la presencia del Fenómeno del niño.

5

4 HUACA BLANCA

ETEN

3

7

LA RAMADA

5

HUACA BLANCA

Su nivel más bajo 207m y el más alto 280m. Naturaleza del suelo incompetente, pendiente baja del terreno.

SALTUR

Su nivel más bajo 67m y el más alto 121m. Área sujeta a flujos de lodo y caídas de rocas.

Su nivel más bajo 285m y el más alto 310m. El riesgo es por erosión de los suelos agrícolas, y material colmatado

4

6

PAMPA GRANDE

Su nivel más bajo 131m y el más alto 203m. Áreas sujetas a flujos de lodo. Quebrada amplia de amplio cauce con un cono hasta de casi 3 Km.

7

SAN CARLOS

ETEN

Su nivel más bajo 2m y el más alto 29m. Área susceptible a inundación del río Reque, especialmente cuando se presenta el fenómeno El Niño.

Se proponen una serie de conexiones seguras que permitan la conectividad entre los pueblos de la región, creando un atractivo turístico en el se hace visible la riqueza cultural del lugar, logrando así una mejor comunicación entre los habitantes de la región.

FUENTE: Google earth

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FICSA


CAP. VIII

DESARROLLO DEL PROYECTO



CONEXIÓN CUMBIL 1

2

3

4

APOYO

APOYO

PLANTA MODULAR FUENTE: Elaboración Propia

CONSTRUCCIONES ESPECIALES I

PRODUCTO ACREDITABLE 02


SECCIÓN MODULAR 1

PLAZA EXPLANADA

2

CIRCULACIÓN PEATONAL

MOBILIARIO URBANO

4

3

ÁREAS DE MIRADOR

MOBILIARIO URBANO

CIRCULACIÓN PEATONAL

PLAZA EXPLANADA

P2

A

APOYO

B

P1

APOYO

ELEVACIÓN MODULAR 1

2

3

4

PLAZA EXPLANADA

ÁREAS DE MIRADOR

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FICSA

CIRCULACIÓN PEATONAL

MOBILIARIO URBANO


CONEXIÓN SAN CARLOS

1

2

3

4

PLANTA MODULAR FUENTE: Elaboración Propia

CONSTRUCCIONES ESPECIALES I

PRODUCTO ACREDITABLE 02


SECCIÓN MODULAR 1

2

4

3

A PLAZA EXPLANAD A

CIRCULACIÓN PEATONAL

MOBILIARIO URBANO

MIRADOR

CIRCULACIÓ N PEATONAL

MIRADO R

PLAZA EXPLANADA

P2

P1

B APOYO

APOYO

ELEVACIÓN MODULAR 1

2

3

4

PLAZA EXPLANADA

APOYO

APOYO

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ÁREAS DE MIRADOR

FICSA

CIRCULACIÓN PEATONAL

MOBILIARIO URBANO


CONEXIÓN LA RAMADA

PLANTA MODULAR FUENTE: Elaboración Propia

CONSTRUCCIONES ESPECIALES I

PRODUCTO ACREDITABLE 02


SECCIÓN MODULAR A

P1

P2 B

ELEVACIÓN MODULAR

PLAZA EXPLANADA

MOBILIARIO URBANO

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FICSA

CIRCULACIÓN PEATONAL


CONEXIÓN HUACA BLANCA 1

2

3

APOYO

4

5

6

APOYO

APOYO

APOYO

PLANTA MODULAR FUENTE: Elaboración Propia

CONSTRUCCIONES ESPECIALES I

PRODUCTO ACREDITABLE 02


SECCIÓN MODULAR 1

3

2

4

5

6

A P1 PLAZA EXPLANADA

CIRCULACIÓN PEATONAL

ÁREAS DE MIRADOR

CIRCULACIÓN PEATONAL

MOBILIARIO URBANO

PLAZA EXPLANADA

P2 P3

P4 APOYO

APOYO

APOYO

APOYO

B

ELEVACIÓN MODULAR 1

2

3

4

5

6

PLAZA EXPLANADA

APOYO

APOYO

APOYO

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

APOYO

ÁREAS DE MIRADOR

FICSA

CIRCULACIÓN PEATONAL

MOBILIARIO URBANO


CONEXIÓN PAMPA GRANDE

1

2

4

3

5

856.00

105.60

290.40

320.00

140.00

PLANTA MODULAR FUENTE: Elaboración Propia

CONSTRUCCIONES ESPECIALES I

PRODUCTO ACREDITABLE 02


SECCIÓN MODULAR 1

3

2

7

6

4 856.00

50.00

120.00

120.00

170.00

120.00

122.00

50.00

A PLAZA EXPLANADA

ÁREAS DE MIRADOR

CIRCULACIÓN PEATONAL

ÁREAS DE MIRADOR

CIRCULACIÓN PEATONAL

ÁREAS DE MIRADOR

P1

PLAZA EXPLANADA

P2

P3

B

ELEVACIÓN MODULAR 2

1

3

5

4

6

856.00

105.60

120.00

330.40

160.00

140.00

PLAZA EXPLANADA

ÁREAS DE MIRADOR

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FICSA

CIRCULACIÓN PEATONAL

MOBILIARIO URBANO


CONEXIÓN SALTUR 1

2

APOYO APOYO

2

3

4

APOYO APOYO

APOYO

4

5

APOYO APOYO

PLANTA MODULAR CONSTRUCCIONES ESPECIALES I

FUENTE: Elaboración Propia

PRODUCTO ACREDITABLE 02


A A

SECCIÓN MODULAR 2

1

CIRCULACIÓN MOBILIARIO PLAZA URBANO EXPLANADA PEATONAL

ÁREAS DE MIRADOR

MOBILIARIO URBANO

APOYO

APOYO

4

3

CIRCULACIÓN MOBILIARIO PEATONAL URBANO

APOYO

ÁREAS DE MIRADOR

APOYO

5

MOBILIARIO URBANO

CIRCULACIÓN PEATONAL

APOYO

ELEVACIÓN MODULAR 1

2

APOYO

2

APOYO

3

APOYO

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

APOYO4

APOYO

B

PLAZA EXPLANADA

ÁREAS DE MIRADOR

FICSA

CIRCULACIÓN PEATONAL

MOBILIARIO URBANO


CONEXIÓN ETEN 1 540.00 m

2 400.00 m

5

4

3

430.00 m

850.00 m

6

9

640.00 m

7

520.00 m

PLANTA MODULAR CONSTRUCCIONES ESPECIALES I

480.00 m

480.00 m

760.00 m

11

10

9

8

860.00 m

500.00 m

4

12 500.00 m

480.00 m

FUENTE: Elaboración Propia

PRODUCTO ACREDITABLE 02


SECCIÓN MODULAR 1

3

2

540.00 m

400.00 m

MÓDULO A

MÓDULO D

4 640.00 m

850.00 m

MÓDULO C

MÓDULO D

B

5 430.00 m

MÓDULO C

6 500.00 m

7 760.00 m

860.00 m

MÓDULO C

MÓDULO D

8

MÓDULO B

9

11

10

480.00 m

520.00 m

480.00 m

MÓDULO D

MÓDULO C

MÓDULO B

12 480.00 m

500.00 m

MÓDULO D

MÓDULO A

A PLAZA EXPLANADA

CIRCULACION PEATONAL

ÁREAS DE MIRADOR

CIRCULACION PEATONAL

ÁREAS DE MIRADOR

CIRCULACION PEATONAL

ÁREAS DE MIRADOR

CIRCULACION PEATONAL

MOBILIARIO URBANO

ÁREAS DE MIRADOR

MOBILIARIO CIRCULACION PLAZA URBANO PEATONAL EXPLANADA

ELEVACIÓN MODULAR 1 540.00 m

3

2

400.00 m

850.00 m

4 640.00 m

5 430.00 m

6 500.00 m

7 860.00 m

8 760.00 m

9 480.00 m

11

10 520.00 m

480.00 m

12 500.00 m

480.00 m

PLAZA EXPLANADA

ÁREAS DE MIRADOR

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FICSA

CIRCULACIÓN PEATONAL

MOBILIARIO URBANO


EMPALME DE CORREAS HERRAJE DE FIJACIÓN ENTRE FAJA DE CONEXIÓN ENTREMÓDULOS Y MÓDULO

TORNILLO AUTOPERFORANTE

LEYENDA Módulo

Cimentación

Placa de Acero

CLT

PLACA METÁLICA DE ESAMBLAJE PERFORADA

CABEZAL DOBLE TORNILLO AUTOPERFORANTE MATERALACERO PERFORACIONES

ABERTURA DE INGRESO DE ELEMENTOSDE UNIÓN ENTRE PLACA METÁLICA, FAJAS Y MÓDULO

TORNILLO CILINDRICA

TERMINACIÓN

FUENTE: Elaboración Propia

CONSTRUCCIONES ESPECIALES I

PRODUCTO ACREDITABLE 02


DOBLE CAPA DE MADERA CLT DE 233 mm

PLACA METÁLICA ACERO DE 10mm

HERRAJE DE CONEXIÓN

CORREA DE MADERA DE 23 mm HERRAJE DE CONEXIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FICSA

DE


PLATAFORMA

PLATAFORMA SUPERIOR CLT TORNILLO (TUERCA)

PERFORACIÓN

PLATAFORMA INFERIOR RECUBRIMIENTO DE CLT PARA CUBRIR PERFORACION RELLENAR CON PEGAMENTO ESPECIAL

CONSTRUCCIONES ESPECIALES I

EL TORNILLO INGRESO A 0.08m DE PROFUNDIDAD

ARANDELA ENDURECIDA ACERO PERNO DE ¾”

PRODUCTO ACREDITABLE 02


ELEVACIÓN FRONTAL

CORTE TRANSVERSAL RELLENO DE CLT

PLATAFORM A DE CLT

PLATAFORMA SUPERIOR

TORNILLO PIEZA

PLATAFORMA INFERIOR

ELEVACIÓN LATERAL PLATAFORMA SUPERIOR

PLATAFORMA INFERIOR

FUENTE: Elaboración Propia

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FICSA


PUNTOS DE APOYO ESTRUCTURAL CORREA DE MADERA CLT MODULO DE MADERA DE CLT ANCLAJE DE CORREA A ESTRUCTURA DE MADERA CLT PIEZA 1: PLANCHA DE ACERO INOXIDABLE E = 2”

LEYENDA

PIEZA 2: PLANCHA DE ACERO INOXIDABLE E = 2”

UNION DE ESTRUCTURA METALICA AL MODULO DE CLT

AISLADOR SISMICO LBR PLATAFORMA DE 50 MM DE ESPESOR Y DE 10 ORIFICIOS DE 40 MM

CLT Placa de Acero

ARMADURA DE BASE DE CONCRETO CON ACERO DE 1¨

Cimentación

AXONOMETRIA DE PUNTOS DE APOYOS ESTRUCTURALES

DADO DE CONCRETO PIRAMIDAL FC = 250 KG/M2 PILAR DE CONCRETO ARMADO

ZAPATA DE CIMENTACION DE CONCRETO ARMADO

CONSTRUCCIONES ESPECIALES I

ARMADURA DE ZAPATA DE ACERO DE 1¨

FUENTE: Elaboración Propia

PRODUCTO ACREDITABLE 02


DETALLE DE PUNTOS DE APOYO ESTRUCTURAL

PIEZA 2: PLANCHA DE ACERO INOXIDABLE E = 2”

ARMADURA DE ZAPATA DE ACERO DE 1 ”

ANCLAJE DE PLANCHA DE ACERO INOXIDABLE

ZAPATA DE CIMENTACION DE CONCRETO ARMADO

DADO DE CONCRETO PIRAMIDAL FC = 250 KG/M2

ARMADURA DE BASE DE CONCRETO CON ACERO DE 1¨

ARMADURA DE ZAPATA DE ACERO DE 1”

ZAPATA DE CIMENTACION DE CONCRETO ARMADO

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FICSA


PIEZA 2: PLANCHA DE ACERO INOXIDABLE D = 2¨

PIEZA 1: PLANCHA DE ACERO INOXIDABLE D = 2¨

MODULO DE MADERA DE CLT

PERNOS DE ANCLAJE

PERFIL METALICO DE ACERO

ARMADURA METALICA REFORZADA PLACA DE ACERO INOXIDABLE GROSOR 2¨ PLANCHA DE ACERO INOXIDABLE E = 2”

PLACAS DE ACERO INOXIDABLE

PERNO DE ANCLAJE GROSOR 2¨

ANCLAJE DE PLANCHA DE ACERO INOXIDABLE

PILAR DE CONCRETO ARMADO

FUENTE: Elaboración Propia

CONSTRUCCIONES ESPECIALES I

PRODUCTO ACREDITABLE 02


AXONOMETRIA DE AISLADOR SISMICO

PLACA DE ANCLAJE SUPERIOR DE ACERO

LEYENDA Anclaje

Revestimiento

Núcleo intermedio

REFUERZO EXTERIOR DE GOMA DE CAUCHO TORNILLOS DE SUJECIÓN SUPERIOR =1 ½” L=3 ½” LAMINA DE ACERO SUPERIOR

Sujeción

LAMINAS DEGOMA DE CAUCHO

Núcleo central

LAMINA DE ACERO INTERMEDIA

DETALLE TORNILLOS DE SUJECIÓN TORNILLO HEXAGONAL ROSCADO  1 ½” L=3 ½”

LAMINAS DEGOMA DE CAUCHO LAMINA DE ACERO INFERIOR TORNILLOS DE SUJECIÓN SUPERIOR =1 ½” L=3 ½”

HUACHA MENOR  1 ½” HUACHA MAYOR  1 ½”

PLACA DE ANCLAJE INFERIOR DE ACERO

GOMA DE CAUCHO  1 ½”

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FICSA


ESTRUCTURA DE APOYO CABLE TENSOR DE ACERO GALVANIZADO

ESTRUCTURA TUBULAR DE ACERO

Cable de Acero

Mástil Placa de Acero Cimentación

AXONOMETRÍA DE ESTRUCTURA DE APOYO CONSTRUCCIONES ESPECIALES I

RIGIDIZADORES PLACA DE APOYO Y FIJACIÓN DE ACERO DADO DE CONCRETO FC= 250 kg/m2 ARMADURA DE ZAPATA DE ACERO DE 1¨

PRODUCTO ACREDITABLE 02


ESTRUCTURA DE APOYO CABLE TENSOR DE ACERO GALVANIZADO

RIGIDIZADORES PERNO HEXAGONAL GALVANIZADO

ESTRUCTURA TUBULAR DE ACERO

PLACA DE APOYO Y FIJACIÓN DE ACERO

PASADOR METÁLICO TIPO HORQUILLA SUJETA CABLES

DADO DE CONCRETO FC= 250 kg/m2

PLACA BASE

ARMADURA DE ZAPATA DE ACERO DE 1¨ CABLE TENSOR DE ACERO GALVANIZADO

TENSOR

TENSOR GALVANIZADO PARA CABLE DE ACERO

FUENTE: Elaboración Propia

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FICSA


ESTRUCTURA EN TENSIGRITY CABLE DE ACERO

CABLE DE ACERO

OREJETA

MASTIL

MASTIL

DISIPADOR

MODULOS DE CLT

CABLE DE ACERO

LEYENDA Cable de Acero

Mástil

CONSTRUCCIONES ESPECIALES I

CLT

FUENTE: Elaboración Propia

PRODUCTO ACREDITABLE 02


ACCESORIOS DE TENSION DISIPADOR

PERNO HEXAGONAL 18´´

TENSOR GALVANIZADO

TAPA DE EXTREMO

PLACA CLT

RIGIDIZADOR ½´´

CABLE DE ACERO

MASTIL

OREJETA GRILLETE DE ACERO

CABLE DE ACERO

AXONOMETRIA ESTRUCTURA DE TENSEGRITY UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

TENSOR GALVANIZADO PARA CABLE DE ACERO RIGIDIZADOR ½´´

AXONOMETRIA

FICSA


MÓDULO A PLANTA MODULAR

ELEVACIÓN LATERAL

MODULO DE INGRESO (A)

AXONOMETRÍA

CONSTRUCCIONES ESPECIALES I

PRODUCTO ACREDITABLE 02


DESPIECE DE MÓDULO DETALLES CONSTRUCTIVOS ESTRUCTURA DE TENSIGRY

CORREAS DE CONEXIÓN

CLT PLATAFORMA

LEYENDA PLACAS METÁLICAS

CLT

AISLADORES SÍSMICOS

Mástil Cable de Acero

AXONOMETRÍA FUENTE: Elaboración Propia

FICSA


MÓDULO B ELEVACIÓN LATERAL MÓDULO B MODULO DE MOBILIARIO URBANO (B)

CABLES DE ACERO

OREJETA

PLANTA MODULAR

MÁSTIL

CABLES DE ACERO EN ESTRUCTURA TENSIGRITY CORREAS DE CONEXIÓN

OREJETA

MÓDULO DE MADERA DE CLT

PIEZA 1: PLANCHA DE ACERO INOXIDABLE E = 2”

PIEZA 2: PLANCHA DE ACERO INOXIDABLE E = 2”

DADO DE CONCRETO PIRAMIDAL FC = 250 KG/M2

CORREAS DE CONEXIÓN

DADO DE CONCRETO PIRAMIDAL FC = 250 KG/M2

MÓDULO DE MADERA DE CLT

ARMADURA DE BASE DE CONCRETO CON ACERO DE 1¨

AISLADOR SISMICO LBR PLATAFORMA DE 50 MM DE ESPESOR Y DE 10 ORIFICIOS DE 40 MM ZAPATA DE CIMENTACION DE CONCRETO ARMADO

FUENTE: Elaboración Propia

CONSTRUCCIONES ESPECIALES I

PRODUCTO ACREDITABLE 02


DESPIECE DE MÓDULO CABLES DE ACERO EN ESTRUCTURA TENSIGRITY OREJETA MÁSTIL RIGIDIZADOR ½´´

TENSOR GALVANIZAO

CORREAS DE CONEXIÓN

MÓDULO DE MADERA DE CLT CABLES DE ACERO PIEZA 1: PLANCHA DE ACERO INOXIDABLE E = 2” AISLADOR SISMICO LBR PLATA-FORMA DE 50 MM DE ESPESOR Y DE 10 ORIFICIOS DE 40 MM

LEYENDA DADO DE CONCRETO PIRAMIDAL FC = 250 KG/M2

ARMADURA DE BASE DE CONCRETO CON ACERO DE 1¨

Placa de Acero ARMADURA DE ZAPATA DE ACERO DE 1¨

Cimentación CLT

Mástil

PILAR DE CONCRETO ARMADO

ZAPATA DE CIMENTACION DE CONCRETO ARMADO

Cable de Acero

AXONOMETRÍA

FICSA


MÓDULO C PLANTA MODULAR

ELEVACIÓN LATERAL

MODULO TIPO MIRADOR (C)

AXONOMETRÍA

FUENTE: Elaboración Propia

CONSTRUCCIONES ESPECIALES I

PRODUCTO ACREDITABLE 02


DESPIECE DE MÓDULO DETALLES CONSTRUCTIVOS ESTRUCTURA DE TENSIGRY

CORREAS DE CONEXIÓN

CLT

PLATAFORMA

LEYENDA CLT

Mástil

AXONOMETRÍA

Cable de Acero

FICSA


MÓDULO D PLANTA MODULAR

ELEVACIÓN LATERAL

MODULO TIPO CIRCULACIÓN PEATONAL (D)

AXONOMETRÍA

FUENTE: Elaboración Propia

CONSTRUCCIONES ESPECIALES I

PRODUCTO ACREDITABLE 02


DESPIECE DE MÓDULO DETALLES CONSTRUCTIVOS

ESTRUCTURA DE TENSIGRY CORREAS DE CONEXIÓN

MADERA CLT

PLATAFORMA

LEYENDA CLT

Mástil

AXONOMETRÍA

Cable de Acero

FICSA


CONSTRUCCIONES ESPECIALES I

PRODUCTO ACREDITABLE 02


FUENTE: Elaboración Propia

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FICSA


CAP. IX

CONTENIDO GRÁFICO



ATMÓSFERAS FUENTE: Elaboración Propia

CONSTRUCCIONES ESPECIALES I

PRODUCTO ACREDITABLE 02


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FICSA


ATMÓSFERAS FUENTE: Elaboración Propia

CONSTRUCCIONES ESPECIALES I

PRODUCTO ACREDITABLE 02


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FICSA


ESCENAS FUENTE: Elaboración Propia

CONSTRUCCIONES ESPECIALES I

PRODUCTO ACREDITABLE 02


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FICSA


ESCENAS FUENTE: Elaboración Propia

CONSTRUCCIONES ESPECIALES I

PRODUCTO ACREDITABLE 02


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FICSA


ESCENAS FUENTE: Elaboración Propia

CONSTRUCCIONES ESPECIALES I

PRODUCTO ACREDITABLE 02


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FICSA


ESCENAS

FUENTE: Elaboración Propia

CONSTRUCCIONES ESPECIALES I

PRODUCTO ACREDITABLE 02


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FICSA


CONEXIÓN 01 CUMBIL FUENTE: Elaboración Propia

CONSTRUCCIONES ESPECIALES I

PRODUCTO ACREDITABLE 02


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FICSA


CONEXIÓN 02 SAN CARLOS FUENTE: Elaboración Propia

CONSTRUCCIONES ESPECIALES I

PRODUCTO ACREDITABLE 02


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FICSA


CONEXIÓN 03 LA RAMADA FUENTE: Elaboración Propia

CONSTRUCCIONES ESPECIALES I

PRODUCTO ACREDITABLE 02


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FICSA


CONEXIÓN 04 HUACA BLANCA FUENTE: Elaboración Propia

CONSTRUCCIONES ESPECIALES I

PRODUCTO ACREDITABLE 02


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FICSA


CONEXIÓN 05 PAMPA BLANCA FUENTE: Elaboración Propia

CONSTRUCCIONES ESPECIALES I

PRODUCTO ACREDITABLE 02


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FICSA


CONEXIÓN 06 SALTUR FUENTE: Elaboración Propia

CONSTRUCCIONES ESPECIALES I

PRODUCTO ACREDITABLE 02


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FICSA


CONEXIÓN 07 PUERTO ETEN FUENTE: Elaboración Propia

CONSTRUCCIONES ESPECIALES I

PRODUCTO ACREDITABLE 02


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FICSA


CAP. X

CONCLUSIONES



CONCLUSIONES o En todo el recorrido del modulo, para que estas placas de CLT se puedan unir y pueda generar confinamiento, se desarrollo un accesorio de anclaje, lo cual conecta directamente las placas de CLT verticalmente, con una placa horizontal, esto generara mas seguridad y mas confinamiento. el accesorio de anclaje esta desarrollado de acero, lo cual cuenta con un espacio en medio del accesorio para poder colocar la placa de CLT y fijarla como pernos, esta a su vez va conectada a una placa de CLT horizontal, lo cual también va fijado el accesorio a esta placa con pernos, esto va a variar de acuerdo a los tramos que se tiene en cada conexión, se colocara de acuerdo al giro y a la altura que tiene cada tramo con respecto al suelo, pero es importante que este accesorio vaya distribuido en toda la conexión. o Teniendo en cuenta una gama de conexiones, hemos considerado la innovación tecnológica ya sea en diseño y en fabricación, considerando los apoyos por las diferentes altitudes evitando así el paso por centro poblados, aprovechando así el enriquecimiento de las visuales y reducir el trayecto hacia ellos; lo que se deslinda en esta propuesta es la materialidad usada en las distintas conexiones, que se pueden encontrar principalmente en los diversos módulos de CLT; en las correas, que se conectaba gracias a las placas angulares de refuerzo. o Es importante destacar como conclusión que, con el uso de la madera no se pretende remplazar a los demás materiales dominantes actuales como lo son el concreto y el metal, sino que, por el contrario el uso de la madera debe orientarse primero que todo por su carácter natural, renovable y su carácter estético. Estas características hacen que actualmente se impulse la recuperación de la tradición de las construcciones en madera. Y es así en donde existirá la relación entre la dinámica del usuario y la escala.

CONSTRUCCIONES ESPECIALES I

PRODUCTO ACREDITABLE 02


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FICSA


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

ADRIANA L.

GODVER

REGALADO MIREZ

SALDAÑA SAMPERTEGUI

PERCY

MARLENY Y.

GRUPO II VASQUEZ AGUILAR

CONSTRUCCIONES ESPECIALES I ARQ. CHAPOÑAN MOYANO GIANCARLO

ZURITA MESTA


SHEYLA J.

JHONATAN A. BANCES PÉREZ

BARRERA LEYVA

GUEVARA LEÓN

LEYDER

ALDAIR

ELSERES

HENRY P.

YPANAQUE IBAÑEZ

ROMERO HUAMÁN

PACHECO BALDERA

VICTOR M.

VILLALOBOS VILLANUEVA

NICOLE A.

RUIZ NEIRA


ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3. JUSTIFICACIÓN

I

INTRODUCCIÓN

II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

III

JUSTIFICACIÓN

IV

OBJETIVOS

V

ANALISIS DE REFERENTES

VI

DIAGNÓSTICO DE SITIO

VII

MEMORIA DE DISEÑO

VIII

DESARROLLO DEL PROYECTO

IX

CONTENIDO GRÁFICO

X

CONCLUSIONES

4. OBJETIVOS

5. DIAGNÓSTICO DE SITIO 6. ANÁLISIS DE REFERENTES

7. DIAGNÓSTICO DE SITIO 8. MEMORIA DEL DISEÑO

9. DESARROLLO DEL PROYECTO 10.CONTENIDO GRÁFICO 11.CONCLUSIONES

ÍNDICE



INTROD


UCCION

I


INTRODUCCION La comunicación entre distintas ciudades y/o pueblos al interior de las regiones peruanas siempre ha sido un aspecto de poca eficacia, principalmente porque tienen un menor progreso y áreas urbanas no concentradas, afectando claramente el desarrollo y las actividades económicas de dichos lugares. Tal es el caso de la cuenca hidrográfica del rio Chancay y los lugares que se encuentran próximos a esta, ya que se aprecia la falta de conexión entre ellos y la inexistente integración del paisaje con las zonas urbanas. A partir de ello planteamos nuestra idea rectora del módulo y estrategias proyectuales, que se encuentran definidas en función a las características y condiciones reconocidas en el análisis realizado de variables ambientales, funcionales y constructivas del entorno de cada conexión. De esta manera hemos realizado el proceso de formación del sistema estructural, aplicado a cada uno de las conexiones, y la sistematización de la información que este proceso conlleva.



PLANTEAMIENTO


DEL PROBLEMA

II


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los pueblos que se encuentran limitando la cuenca hidrográfica del rio Chancay, son los siguientes: Cumbil, San Carlos, La Ramada, Huaca Blanca, Pampa Grande, Saltur y Santa Rosa-Eten; todos estos pueblos están desconectados, debido a la carencia del nexos, que permitan la comunicación entre estos, provocando de esta manera que los pobladores busquen otras alternativas que los ayuden a cruzar de un lugar a otro, ya sea bajo de un cerro a otro generando de esta manera que los caminos se vuelvan mucho más largos, etc.; impidiendo así, un desarrollo económico en la zona. Frente a esta problemática se busca una solución a la falta de un medio de conexión seguro donde, los demás se pueden realizar diferentes actividades, generando un atractivo turístico donde se exponga la izquierda cultural del lugar.



JUSTIFI


CACIÓN

III


JUSTIFICACION La importancia de este trabajo es realizar de manera práctica y esquematizada una forma en el cual los estudiantes de arquitectura de la materia de construcciones especiales pueden realizar la elaboración de 7 conexiones, que permita la interrelación entre ciudades, así como su estructura, medidas y condiciones reales, lo cual garantiza la seguridad de dichas conexiones y adecuado funcionamiento. Elaborando de esta manera un proyecto que se adecue a los usuarios y a sus necesidades, donde además se pueden realizar diferentes acciones que den como resultado una integración con el entorno.



OBJET


IVOS

IV


OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL proponer conexiones territoriales en las siete locaciones planteadas teniendo en cuenta la manera y acero en la implementación del sistema constructivo de las conexiones, potenciando los recursos territoriales existentes y promoviendo la relación entre los pueblos a lo largo de la cuenca del Río Chancay

OBJETIVOS ESPECÍFICOS *Recabar información relacionada al diseño y estructuración de las conexiones territoriales: referentes, tecnologías estructurales y ambientales, sistema de diseño y estructuración, verificando las mejores alternativas que puedan ser añadidas al proyecto. *Evaluar el entorno del área a intervenir, conociendo las características físicas naturales que pueden ser aprovechadas y en las cuales se puede trabajar en pro de la mejora de las propuestas. * Analizar las vulnerabilidades y riesgos del sitio para una implantación adecuada del diseño, que minimice el impacto negativo, frente a eventos naturales o sociales salvaguardando a la población.



ANALISIS DEL


REFERENTE

V


SMARQMEC

Construido en base a platina

CARÁCTERÍSTICAS

SISTEMA MODULAR ARQUITECTÓNICO MECÁNICO

▪ Aleación del hierro con pequeñas cantidades de carbono ▪ Se puede producir a gran escala ▪ El acero es uno de los materiales de fabricación y construcción más versátil y adaptable ▪ En función de la temperatura se puede contraer, dilatar o fundir ▪ Se funde entre 1400 y 1500ºc pudiéndose moldear más fácilmente que el hierro

▪ DISMINUCIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO y uso de energías renovables El sistema modular arquitectónico mecánico es un proyecto ejecutado y patentado desde el año 2015 en el Perú, y funciona como una estructura modular de acero que permite la expansión sin añadir más elementos, este sistema permite ser complementado por los cerramientos pertinentes según el clima y territorio manteniendo la capacidad portante del sistema.

Se utiliza pernos que encajan en la columna de madera, se hace un corte para que la viga ingrese perfectamente.


S I S T E MA C O N S T R U C T I V O ▪

de acero unidas a varas de eucalipto.

8 elementos horizontales ▪ 8 aletas estructurales DE MADERA EUCALIPTO, Y PLATINA(PLACA) ESTRUCTURAL

▪ ▪ ▪ ▪

Estructura techo Calamina plástica o metálica Eucalitpto 2” Amarrado en escuadra y tensado a la estructura vertical.

▪ ▪

4 elementos verticales 16 aletas estructurales

ELEMENTOS VERTICALES 4 varas de Eucalipto H=5m d.3”

MÓDULO DE VIVIENDA SOSTENIBLE PIURA

Desarrollo de un prototipo de Vivienda sostenible y con crecimiento progresivo, optimizando los sistemas tradicionales del desierto de Piura a escala real, para un post niño costero, con un manual de procesos y pocas piezas para su sencillo montaje, está pensado para una unidad de familia dentro de un lote convencional de la periferia.

PIURA, PERÚ Arquitectos: Carlos Pastor Santa María

Área: 9 m² ELEMENTOS HORIZONTALES 4 varas de Eucalipto H=5m d.2½”

Año: 2017 Proveedores: siderperu


CLT CROSS LAMINATED TIMBER

CARACTERÍSTICAS: 1. 2. 3. 4.

Excelente comportamiento estructural Plazos cortos de ejecución Montaje sencillo Alto confort ambiental y gran eficiencia energética 5. Ideal para la construcción modular 6. Muy buenas condiciones estéticas 7. Estructura de costos flexibles

Este módulo se multiplicó 36 veces en torno a un eje de rotación para generar un podio con forma de anillo de 14 metros de diámetro.

EJE ROTACIÓN

Producto que data de inicios de los 90 en Alemania y Austria. La madera contra laminada es un tablero o panel que nace como evolución mixta del tablero laminado, las estructuras tipo balloon frame y el sistema alemán Brettstapel.

Isometría sin esferacompuesta por 36 módulos

▪ ESPESOR: 60 mm hasta los 360 mm ▪ ANCHO: Sistema estándar 2200 mm ▪ LONGITUD: Máximo 16 metros

ARMADO DE PIEZAS MÓDULO


La cubierta se realizó con una esfera inflable de pvc de 12 metros de diámetro que junto con cubrir e iluminar el espacio, actuó como signo que anunciaba el pabellón

14mts Vista interior de la cubierta

2mts 4mts

Planta de los 36 módulos repetidos abrazadera rectangular de acero inoxidable

Proceso De Inflación De La Cubierta

MÓDULO DE VIVIENDA SOSTENIBLE PIURA

Un pabellón que debía ser lo suficientemente icónico como para transformarse en el símbolo de una celebración, y a la vez lo suficientemente dúctil como para ser desmontado y trasladado con facilidad. Una esfera inflable y un basamento en base a la repetición circular de un elemento plegable de madera resuelven el problema de proyecto, permitiendo que este pabellón fuese montado en Santiago y Valparaíso, cambiando su nombre pero no sus cualidades arquitectónicas.

VALPARAÍSO, CHILE Arquitectos: Sebastián Irarrázaval Área: 154 m² Año: Diciembre de 2014 a marzo de 2015

COLOCACIÓN DE CUBIERTA ESFERA INFLABLE

Materiales: Estructura de 36 módulos tipo atril de madera


DIAGNOSTI


CO DE SITIO

VI


DIAGNÓSTICO DE SITIO

GENERALIDADES UBICACIÓN La cuenca hidrográfica del río Chancay - Lambayeque está ubicada en el norte del Perú, en los departamentos de Lambayeque y Cajamarca.

LAMBAYEQUE

CHICLAYO

CONEXIONES MAR PERUANO

DESCRIPCIÓN ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

El río chancay pertenece a la vertiente del pacífico. Es de régimen irregular. Está conformado por los ríos Tacamache y Perlamayo que nacen en la cordillera occidental de los andes. Desde sus nacientes hasta su desembocadura en el mar, su longitud es de 170 km. En su recorrido recibe aportes eventuales principalmente de los ríos cañada, san lorenzo, cirato y Cumbil.

1

Cumbil

2

San Carlos

3

La Ramada

4

Huaca Blanca

5

Pampa Grande

6

Saltur

7

Eten


DIAGNÓSTICO DE SITIO

HIDROGRAFÍA CAUDAL PROMEDIO(m3/s): 210.2 m3/s UMBRAL DE INUNDACION: 300 m3/s LONGITUD: 203.93km SUPERFICIE: 5 555,49 km2 AMBITO DE ACCIÓN: Océano pacifico - zona montañosa a 3 797m.s.n.m

• • • • •

INTERCUENCA 137771 CUENCA CHANCAY-LAMBAYEQUE

INTERCUENCA 1377599 CUENCA CHUPAYAL

030

El ámbito territorial está conformado por las Unidades hidrográficas señaladas en el cuadro siguiente:

1• No necesario tomar precauciones especiales. •

2

Condiciones normales del rio que tienen posibilidad de incremento en el nivel.

Condiciones con posibilidad de seguir incrementando, se

3 prevee la ocurrencia de evento hidrológico peligroso.


DIAGNÓSTICO DE SITIO

CLIMA VIENTOS : La Velocidad del Viento tiene un promedio de 2.9 m/s mientras que en la temporada de invierno los vientos suelen ser más fuertes

SEQUIAS : Se produce cuando las lluvias son inferiores a los niveles normales registrados, generalmente se dan entre mayo y septiembre

LLUVIAS Y HUAYCOS : Varia de acuerdo a la estación del año , como también de la zona y la cuenca .

6. PÁTAPO – SALTUR

22 ºC AGOSTO 26ºC

1. CENTRO POBLADO CUMBIL

3. CENTRO POBLADO LA RAMADA

16 mm

JULIO 21 ºC

21 ºC

79%

22 ºC

76%

SEPTIEMBRE 22 ºC

73%

SEPTIEMBRE 22 ºC

84 mm

149 mm

ENERO 20 ºC

ENERO 20 ºC

1013 hPa

1015 hPa

1013 hPa

1

3 2

4 6

ZONA BAJA : Presenta un relieve poco accidentado , vientos uniformes durante casi todo el año, a excepción del invierno, propenso al fenómeno del niño.

2. CENTRO POBLADO SAN CARLOS

AGOSTO 24 ºC

ZONA ALTA : Presenta un clima templado a frio y con precipitaciones pluviales de enero a abril, en marzo se da con más intensidad. Esta zona sufre problemas de sequia, hasta 10 meses.

031

Tº MÁS ALTA

PRECIPITACIÓN ANUAL

7

Z. MEDIA Z. MEDIO Y ALTA Z. ALTA

150 mm

ENERO 21 ºC

1012 hPa 7. SANTA ROSA-ETEN

5. PAMPAGRANDE

4. CHONGOYAPE – HUACA BLANCA

22 ºC

79%

Z. BAJA

Tº MÁS BAJA % HUMEDAD

77%

23 ºC

ZONA MEDIA : Presenta precipitaciones esporádicas de octubre a diciembre.

Tº PROMEDIO ANUAL

5

28 FEBRERO ºC

24 ºC AGOSTO 24ºC

84 mm

AGOSTO 21 ºC

1013 hPa

78% 75 mm

ENERO 21 ºC

1013 hPa

77%

22 ºC FEBRERO 28 ºC AGOSTO ºC

21

84 mm 1013 hPa


DIAGNÓSTICO DE SITIO

BIODIVERSIDAD Cumbil

Huaca Blanca Saltur

FLORA Zapote

FLORA Caña de azúcar

FLORA Eucalipto, maíz.

FAUNA Gato montés

FAUNA Huron, lagartijas.

FAUNA Zorro costeño

San Carlos

Eten FLORA Algarroba, moringa. FAUNA Zorro costeño

Pampa Grande

FLORA Algarrobo FAUNA Pava aliblanca

La Ramada

FLORA Molle, ciprés.

FLORA Algarrobo, molle.

FAUNA Cuy zorro silvestre.

FAUNA Vizcacha, palomas.

Silvestre,


VIALIDAD 6

Pátapo - Saltur • Vía principal: Vía PE – 6° Carretera a Pucalá • Vía Secundaria: Vías y trama de Pátapo • Vía principal: Av. Pomalca • Vía Secundaria: Vías y trama de Saltur

3

La Ramada

• Vía principal: Vía la Ramada – Huaca Blanca • Vía Principal: Carretera Chiclayo Chota • Vía Secundaria: Carretera la RamadaHuaca Blanca

1

Cumbil

• Vía principal: Carretera Chiclayo - Chota • Vía Secundaria: Carretera Santa Cruz – Cubil • Otras Vías: Carretera Licupis - Chiclayo

2 San Carlos

7

• Vía principal: Carretera La Ramada – Huaca Blanca • Vía Secundaria: Vía conectora asfaltada

Santa Rosa- Eten

• Vía Principal : Carretera Santa Rosa / vía 108 • Vía Secundaria: Vías y trama de Santa Rosa.

• Vía Principal: Carretera Reque- Puerto Av. Saenz Peña/ Dos de Mayo • Vía Secundaria: Vías y trama de Puerto Eten

• Vía principal: Carretera Chiclayo Chota • Vía Secundaria: Vía de trocha 4

5

33

• Vía principal: Vía PE-6A • Vía Secundaria: Vías y trama de Chongoyape

Pampa Grande • Vía Principal: Vía 6A • Vía principal: Av, Túpac Amaru • Vía Secundaria: Vías y trama de Pampa Grande

Huaca Blanca

Vía principal: Carretera Huaca Blanca. • Vía Secundaria: Vías y trama del C.P. Huaca Blanca •

Otras vías : Carretera la Ramada- Huaca Blanca

CUENCA LA LECHE


DIAGNÓSTICO DE SITIO

USUARIO Huaca Blanca Saltur PUEBLOS • Distrito De Pátapo

3 711 personas

PUEBLOS • Distrito de Chongoyape

Cumbil

982 personas

PUEBLOS • Cumbil alto • Cumbil • Carhuaquero

ACTIVIDADES • Agropecuario, • Comercio • minería

ACTIVIDADES, • Agricultura • Comercio

ACTIVIDADES • Agricultura • Ganadería • Servicios 66 personas

San Carlos

Eten PUEBLOS • Distrito de Santa Rosa ACTIVIDADES • Agricultura • Comercio

PUEBLOS • San Carlos • Invasión Llamas

10 200 personas

Pampa Grande PUEBLOS • Carretera Chiclayo • Desaguadero ACTIVIDADES • Agropecuario • Comercio • Minería

34

ACTIVIDADES • Agricultura • Ganadería • Servicios

La Ramada 3 182 personas

PUEBLOS • La Ramada • Bocatoma Racarrumi • Cerro Blanco ACTIVIDADES • Agricultura • Ganadería • Servicios

80 personas

982 personas


DIAGNÓSTICO DE SITIO UNIDADES – (m.s.n.m.)

TOPOGRAFÍA

La Ramada

San Carlos

Max: 310 Min: 285

Max: 360 Min: 332

Cumbil Max: 402 Min:387

Huaca Blanca

Eten

Max: 308 Min: 207

Max: 9 Min: 2 Pampa Grande Max: 204 Min: 131 Saltur

35

Max: 119 Min: 67


VULNERABILIDAD GEOLÓGICA

DIAGNÓSTICO DE SITIO

TIPOS DE SUELO

LEPTOSOL EUTRICO La Ramada ACRISOL HAPLICO Saltur ARENOSOL HAPLICO

LEPTOSOL EUTRICO Cumbil

36 1

6 Eten

San Carlos

2

7

5 Pampa Grande

4 Huaca Blanca

3


MEMORIA D


E DISEÑO

VII


CURVAS DE BÉZIER

PIERRE BÉZIER (1910)

Las curvas de Bézier nacen en Francia a finales de los años 50, a raíz de un problema de diseño dentro de la industria automovilística.

Las curvas de Bézier fueron publicadas por primera vez en 1962 por el ingeniero francés Pierre Bézier. fueron dos personajes que trabajaron en la curva de Bézier: BEZIER

ANALITICO

CASTELJAU

GEOMETRICA

CURVAS DE BEZIER

❑ ingeniero francés

❑ Creador de las llamadas curvas y superficies de Bézier. ❑ Uso de las curvas en la mayoría de los programas de diseño gráfico y de diseño CAD.

Boceto del concepto matemático desarrollado en 1960

El problema general surge ante la necesidad trazar curvas con mucha precisión, para lograr distintas piezas que puedan ensamblar correctamente.


TENSEGRIDAD AUTOSIMILITUD

BUCKMINSTER FULLER El arquitecto pionero Buckminster Fuller acuñó el término ‘tensegrity’ en los años 60, como una combinación de la “integridad tensional”.

CONCEPTO

Según Snelson: La tensegridad describe un sistema estructural cerrado compuesto por un conjunto de tres o más puntales de compresión alargados dentro de una red de cables de tensión

Tensegridad en arquitectura, es un principio de diseño estructural que se aplica a una estructura que se puede estabilizar completamente mediante pretensión interna.


CONCEPTO PROTOTIPOS Funcionar de conexión entre la ciudad y la naturaleza para contribuir con el desarrollo social.

CONEXIÓN

MÓDULO A

MÓDULO E

Módulo Receptivo

Módulo Conector

DESARROLLO SOCIAL

CIUDAD

NATURALEZA

APOYOS

MÓDULO B

MÓDULO D

Módulo Mirador

Módulo Conector

En cuanto a los apoyos tendremos cuenta que colocarán en zonas planas y será un mezcla de concreto con SMARQMEC.

CRITERIOS

Repetición modular

MÓDULO C

Desplazamiento

Escala Módulo Estructural

MÓDULO F

Módulo Mirador


CONFORT AMBIENTAL El CLT reduce el ruido aéreo y de impacto que son ocasionados por el drenaje de aguas, sin embargo preserva el ruido de la naturaleza a niveles aceptables.

MATERIALIDAD ACERO ▪ Durabilidad ▪ Gran Resistencia ▪ Dúctil

La conductividad térmica que presenta el CLT es 13 veces menor que el hormigón. Al incorporar vegetación en jardineras o plantas trepadoras acondicionamos para que el espacio mantenga cierto control de humedad y viento.

INTEGRACIÓN CON EL ENTORNO La composición se adecúa al entorno, con la curva generada por la propia topografía, y los caminos que se unen con los pueblos de cada una de las 7 conexiones. TOPOGRAFÍA

CLT

CROSS LAMINATED TIMBER Producto compuesto por varias capas pegadas, unidas entre si en forma de cruz mediante un pegamento estructural.

VISUALES

▪ Aislamiento térmico CONEXIÓN USUARIOS

▪ Resistencia al fuego ▪ Amortiguador ambiental

ESTRATEGIAS PROYECTUALES


DESARROLLO


DEL DISEÑO

VIII


MASTER PLAN

Conexiones 1

Cumbil - Cumbil Alto (373 m)

2

San Carlos (458 m)

3

La Ramada – Cerro Blanco (923 m)

4

Huaca Blanca – Chongoyape (1.67 km)

5

Pampa Grande - La Cría (2.48 km)

6

Saltur – Pátapo (9 km)

7

Eten - Santa Rosa (7.45 km)

CHICLAYO

MAR PERUANO


FUENTE: ELABORACION PROPIA


CUM


BIL

1


PLANIMETRÍA

CUMBIL 373m

P1

B

A

Por la longitud de la conexión hemos considerado 1 puntos de apoyo a lo largo del trayecto, apoyándolo en una super cie plana, y evitando el cause del río, así como también las super cies más accidentadas.

CORTE

GRUPO 2 FUENTE: ELABORACION PROPIA


TENSEGRY

MÓDULOS

MÓDULO DE ACCESO

COMO SISTEMA DE APOYO ESTRUCTURAL CONSIDERAMOS LA TENSEGRIDAD,GENERANDO PARA LA ARTICULACION DE ESTE SISTEMA A LO LARGO DE LAS CONEXIONES

ESTRUCTURAS

TIPO

“X”

PROTOTIPO C PROTOTIPO B

MÓDULO ESTRUCTURAL

SOPORTE TENSOESTRUCTURA

SOPORTE CONCRETO

SOPORTE TENSEGRY PROTOTIPO A

TENSO ESTRUCTURA ACCESO

MÓDULO MIRADOR


CUMBIL 373m


P R O T OT I PO S

PROTOTIPO DE ACCESO

PROTOTIPO ESTRUCTURAL

PROTOTIPO MIRADOR


SAN C


ARLOS

2


SAN CARLOS

PLANIMETRÍA

458m

A

P 1

P 2

B

Por la longitud de la conexión hemos considerado 2 puntos de

LA DEFORMACIÓN SE BASA EN LAS CURVAS DE BEZIER Y LA DEFORMACIÓN VERTICAL A LA TOPOGRAFÍA DEL LUGAR

CORTE

apoyo a lo largo del trayecto, apoyándolo en una super cie plana, y evitando el cause del río,

así como también las super cies más accidentadas.

GRUPO 2

LA UNIÓN DE PROTOTIPOS NOS GENERA UNA CONEXIÓN SIMÉTRICA REFERENCIANDO DEL PUNTO MEDIO FUENTE: ELABORACION PROPIA


TENSEGRY ISOMETRÍA

SECCIÓN TRANSVERSAL CONECTOR

ESTRUCTURAL CONECTOR ACCESO

COMO SISTEMA DE APOYO ESTRUCTURAL CONSIDERAMOS LA TENSEGRIDAD GENERANDO MÁSTILES PRINCIPALES TIPO X PARA LA ARTICULACIÓN DE ESTE SISTEMA A LO LARGO DE LA CONEXIÓN

SAN CARLOS 458m


SAN CARLOS 458m

MÓDULO RECEPTIVO

MÓDULO CONECTOR

MÓDULO ESTRUCTURAL

MÓDULO CONECTOR FUENTE: ELABORACION PROPIA


SAN CARLOS 458m

MÓDULO RECEPTIVO

MÓDULO CONECTOR

MÓDULO ESTRUCTURAL

MÓDULO CONECTOR


LA R


AMADA

3


LA RAMADA

PLANIMETRÍA

923m

A

P 1

P 2

B

LA DEFORMACIÓN SE BASA EN LAS CURVAS DE BEZIER Y LA DEFORMACIÓN VERTICAL A LA TOPOGRAFÍA DEL LUGAR

CORTE Por la longitud de la conexión hemos considerado 2 puntos de apoyo a lo largo del trayecto, apoyándolo en una super cie plana, y evitando el cause del río, así como también las super cies más accidentadas.

GRUPO 2 FUENTE: ELABORACION PROPIA


LA RAMADA COMO SISTEMA DE APOYO ESTRUCTURAL CONSIDERAMOS LA TENSEGRIDAD, GENERANDO ESTRUCTURAS TIPO “X”, PARA LA ARTICULACION DE ESTE SISTEMA A LO LARGO DE LAS CONEXIONES

FINALMENTE AGREGAMOS LOS CABLES TENSORES QUE SE ARTICULAS EN FORMA DE MEMBRANA ENTRE LOS POSTES DE APOYO Y LOS PROTOTIPOS + NUESTRO ACCESO QUE SIRVE DE ANCLAJE PARA EL UNICIO DE NUESTRA CONEXIÓN.

ESPACIO RECEPTIVO


LA RAMADA 923m

MÓDULO RECEPTIVO

MÓDULO CONECTOR

MÓDULO ESTRUCTURAL

MÓDULO CONECTOR FUENTE: ELABORACION PROPIA


LA RAMADA


HUACA


BLANCA

4


HUACA BLANCA

PLANIMETRÍA

923m

A

B

CORTES Por la longitud de la conexión hemos considerado 4 puntos de apoyo a lo largo del trayecto, apoyándolo en una super cie plana, y evitando el cause del río, así como también las super cies más accidentadas.

GRUPO 2 FUENTE: ELABORACION PROPIA


MÓDULOS

TENSEGRY

MÓDULO RECEPTIVO

COMO SISTEMA DE APOYO ESTRUCTURAL CONSIDERAMOS LA TENSEGRIDAD GENERANDO ESTRUCTURAS TIPO “X” PARA LA ARTICULACIÓN DE ESTE SISTEMA A LO LARGO DE LAS CONEXIONES

MÓDULO CONECTORES

TENSO ESTRUCTURA

SOPORTE TENSOESTRUCTURA

PROTOTIPO C

PROTOTIPO B

MÓDULOS MIRADORES

SOPORTE TENSEGRY ACCESO

SOPORTE CONCRETO PROTOTIPO C

MÓDULO ESTRUCTURAL


HUACA BLANCA 923m

GRUPO 2


HUACA BLANCA

Por la longitud de la conexión hemos considerado 4 puntos de apoyo a lo largo del trayecto, apoyándolo en una super cie plana, y evitando el cause del río, así como también las super cies más accidentadas.


PAMPA


GRANDE

5


PAMPAGRANDE PLANIMETRIA

2048m

A

E

C

F

B

C

F

B

C

E

A

A

B PLANTA ELABORACION PROPIA

Por la gran longitud de la conexión se a considero 3 apoyos a lo largo del trayecto los cuales están dispuestos de forma equidistante para mejorar comportamiento estructural. Cada apoyo se encuentra situado a 680 metros entre ellos, apoyándose en las faldas de las superficies elevadas y evitando el cauce del rio.

GRUPO 2

ELEVACION

ELABORACION PROPIA

FUENTE: ELABORACION PROPIA


PAMPAGRANDE

ELABORACION PROPIA

ELEVACION

SECCION A INGRESO A LA CONEXIÓN

ELABORACION PROPIA

SECCION B ESPACIO PARA CENTRO DEL FOLKLORE

ELABORACION PROPIA


PAMPAGRANDE 2048m

A

B Por la gran longitud de la conexión se a considero 3 apoyos a lo largo del trayecto los cuales están dispuestos de forma equidistante para mejorar comportamiento estructural. Cada apoyo se encuentra situado a 680 metros entre ellos, apoyándose en las faldas de las superficies elevadas y evitando el cauce del rio.

GRUPO 2


PAMPAGRANDE


SAL


TUR

6


SALTUR

PLANIMETRÍA

9.2 Km

Por la longitud de la conexión consideramos 11 apoyos a lo largo del trayecto ubicados cada un kilómetro y medio respectivamente , apoyándolo en las faldas de las superficies elevadas, y evitando el cauce del río, así como también las superficies más accidentadas

CORTE

DETALLE A

ACCESO PRINCIPAL- SALTUR

DETALLE B

DE APOYO ESTRUCTURAL

EJES

CORTE TRANSVERSAL

GRUPO 2 FUENTE: ELABORACION PROPIA


TENSEGRY

MÓDULOS

MÓDULO DE ACCESO

COMO SISTEMA DE APOYO ESTRUCTURAL CONSIDERAMOS LA TENSEGRIDAD,GENERANDO ESTRUCTURAS TIPO “X” PARA LA ARTICULACION DE ESTE SISTEMA A LO LARGO DE LAS CONEXIONES

PROTOTIPO C PROTOTIPO B

MÓDULO ESTRUCTURAL

SOPORTE TENSOESTRUCTURA

SOPORTE CONCRETO

SOPORTE TENSEGRY PROTOTIPO A

TENSO ESTRUCTURA

ACCESO

MÓDULO MIRADOR


SALTUR 9.2 Km

Por la longitud de la conexión consideramos 11 apoyos a lo largo del trayecto ubicados cada un kilómetro y medio respectivamente , apoyándolo en las faldas de las superficies elevadas, y evitando el cauce del río, así como también las superficies más accidentadas

FUENTE: ELABORACION PROPIA


PROTOTIPOS

PROTOTIPO DE ACCESO

PROTOTIPO ESTRUCTURAL

PROTOTIPO MIRADOR


ET


EN

7


ETEN

PLANIMETRIA

7.45km

Por la longitud de la conexión hemos considerado varios puntos de apoyo a lo largo del trayecto de la conexión, adaptando el apoyo a la superficie topográfica del lugar y evitando el cause del río, así como también las super cies más accidentadas.

GRUPO 2

ELABORACION PROPIA

ELABORACION PROPIA

ELEVACION


ETEN SECCIÓN LONGITUDINAL

ELABORACION PROPIA

ELEVACION

ETEN

SANTA ROSA

MÓDULO Y APOYO ESTRUCTURAL SMARMEC CIRCULACIÓN PEATONAL

FUENTE: ELABORACION PROPIA

MIRADORES

RÍO CHANCAY MÓDULO Y APOYO ESTRUCTURAL SMARMEC

MÓDULO Y APOYO ESTRUCTURAL SMARMEC


ETEN 7.45km

Por la longitud de la conexión hemos considerado varios puntos de apoyo a lo largo del trayecto de la conexión, adaptando el apoyo a la superficie topográfica del lugar y evitando el cause del río, así como también las super cies más accidentadas.

FUENTE: ELABORACION PROPIA



PASADOR METÁLICO TIPO HORQUILLA

E S T R U C T U R A E X P L OTA D A

TENSOR GALVANIZADO

ESTRUCTURA

FINAL ESTRUCTURA TUBULAR DE ACERO

PLACAS ANGULARES

P R O T O T I P O

CORREAS DE CLT

CABLE TENSOR DE ACERO GALVANIZADO

LÁMINAS CLT

CORREAS DE CLT

C

ESTRUCTURA TUBULAR DE ACERO

MÓDULO INICIAL

TENSOR GALVANIZADO AISLADOR SÍSMMICO

TENSOR GALVANIZADO

PLACA METÁLICA

PASADOR METÁLICO TIPO HORQUILLA

FUENTE: ELABORACION PROPIA


E S T R U C T U R A E X P L OTA D A PLACAS ANGULARES

PASADOR METÁLICO TIPO HORQUILLA

CORREAS DE CLT

TENSOR GALVANIZADO LÁMINAS CLT

ESTRUCTURA TUBULAR DE ACERO

MÓDULO MIRADOR

ESTRUCTURA

TENSOR GALVANIZADO

P R O T O T I P O F

FINAL PASADOR METÁLICO TIPO HORQUILLA

ESTRUCTURA TUBULAR DE ACERO

PLACA DE APOYO Y FIJACIÓN DE ACERO

BLOQUE DE HORMIGÓN


EMPALME DE CORREAS DOBLE CARA MADERA CLT de 230mm

PERNO AUTOPERFORANTE ROSCADO DOBLE DE ACERO Ø = 75mm RANURA EN MADERA PARA INSERCIÓN EN PLACA DE ACERO e = 10mm

PLACA METÁLICA DE ACERO e = 10mm

ISOMÉTRICO Esc. 1/20

PLACA ANGULAR

PARA FUERZAS DE CORTE Y TRACCIÓN

CLAVO TERRANO Ø = 3mm Longitud 25mm

CLAVO TERRANO Ø = 3mm Longitud 25mm

CLAVO TERRANO Ø = 3mm Longitud 25mm

PLACA ANGULAR e = 4mm

ISOMÉTRICO

TORNILLO PARA PLACAS Ø = 7mm Longitud 60mm

TORNILLO PARA PLACAS Ø = 7mm Longitud 60mm

TORNILLO PARA PLACAS Ø = 7mm Longitud 60mm

PLANTA

ELEVACIÓN LATERAL


PLACA METALICA ANEXADA AL MODULO DE CLT

MODULO DE CLT TORNILLOS DE COMPRESION

PLACA METALICA ANEXADA AL MODULO DE CLT

PLACA METALICA ANEXADA AL MODULO DE CLT

BARRA DE REFUERZO PARA EVITAR FALLA DE PRESION AL SISTEMA MECANICO

PLACA METALICA ANEXADA AL MODULO DE CLT

PLACA METALICA ANEXADA AL MODULO DE CLT

TORNILLOS DE SEGURIDAD

TORNILLO PRINCIPAL DE SEGURIDAD ENTRE PLACAS METALICAS

PLACA DE TRANSMISION DE CARGAS SISMICAS AISLADOR SISMICO

INTEGRACION DE SISTEMA MECANICO A MODULO CTL

AISLADOR SISMICO

PLACA DE TRANSMISION DE CARGAS SISMICAS

APOYO PRINCILPAL Y DISIPADOR DE CARGAS DE SISTEMA MECANICO


ELEVACION

PIEZA ATORNILLADA AL MODULO CLT

ESPACIO DE COLOCACION DE MODULO CLT TORNILLOS DE ANCLAJE A MADERA LAMINADA

BARRA DE REFUERZO ENTRE APOYOS

APOYO DEL SISTEMA MECANICO

PERNOS DE ARTICULACION

TORNILLO DE ANCLAJE EN ACERO

BARRA DE REFUERZO ENTRE APOYOS

PIEZA DE ENSAMBLAJE A CIMENTACION

TORNILLO ARTICULADOR DE SISTEMA MECANICO

LONGITUD DE SEPARACION ENTRE APOYOS, VARIABLE

ELEVACION

VISTA LATERAL

PIEZA DE CONEXION A LA CIMENTACION


1. DETALLES

SMARQMEC

TORNILLOS DE COMPRESION|

TORNILLO DE ANCLAJE DE ACERO

ACCESORIO DE SOPORTE SMARQMEC

TORNILLOS DE ANCLAJE A MADERA LAMINADA

DETALLE 1

TORNILLO DE SEGURIDAD

TORNILLO PRINCIPAL DE SEGURIDAD ENTRE PLACAS METALICAS

PLACA DE TRANSMISION DE CARGAS SISMICAS

PIEZA DE ANCLAJE METALICO

ELEVACION 1

DETALLE 2


DETALLE 2

DETALLE 1

DETALLE 3

ACCESORIO DE SOPORTE SMARQMEC

TORNILLOS DE ANCLAJE A MADERA LAMINADA ORIFICIOS PARA EL ATORNILLADO

TORNILLO TIRAFONDO HEXAGONAL

TORNILLO AUTOPERFORANTE

TORNILLO DE SEGURIDAD

TORNILLO PRINCIPAL DE SEGURIDAD ENTRE PLACAS METALICAS GIRO DE 360º ✓ Adapta a torsión

PIEZA DE ANCLAJE METALICO

PLACA DE TRANSMISION DE CARGAS SISMICAS

ELEVACION 1


ACCESORIO DE SOPORTE TORNILLOS DE ANCLAJE A MADERA LAMINADA

PLACA DE REFUERZO

PLACA DE REFUERZO TORNILLOS DE ANCLAJE A MADERA LAMINADA

TORNILLO DE SEGURIDAD

TORNILLOS DE ANCLAJE A MADERA LAMINADA

TORNILLO PRINCIPAL DE SEGURIDAD ENTRE PLACAS METALICAS

PLACA DE TRANSMISION DE CARGAS SISMICAS


DETALLES DE AISLADOR SISMICO

PERNOS DE ANCLAJE SUPERIOR

PERNOS DE ANCLAJE SUPERIOR

PLACA DE ANCLAJE SUPERIOR

PLACA DE ANCLAJE SUPERIOR

LAMINA DE ACERO PERIMETRAL LAMINA DE ACERO PERIMETRAL LAMINA DE GOMA SUPERIOR

LAMINAS DE ACERO

LAMINA DE GOMA SUPERIOR

LAMINAS DE ACERO

LAMINA DE GOMA MEDIA LAMINAS DE ACERO

LAMINA DE GOMA MEDIA LAMINAS DE ACERO

LAMINA DE GOMA INFERIOR PLACA DE ANCLAJE INFERIOR

LAMINAS DEGOMA INFERIOR PLACA DE ANCLAJE INFERIOR

PERNOS DE ANCLAJE INFERIOR

ISOMETRIA

PERNOS DE ANCLAJE NFERIOR

ELEVACION


VISTA EN PLANTA

VISTA ELEVACION

SECCION

VISTA EN PLANTA

VISTA ELEVACION

SECCION


2. DETALLES DE ESTRUCTURA A C C E S O R I OS D E A N C L A JE

TENSEGRITY ESTRUCTURA TUBULAR DE ACERO

ESTRUCTURA TENSEGRITY – MASTILES PRINCIPALES

CABLE TENSOR DE ACERO GALVANIZADO CABLE TENSOR DE ACERO GALVANIZADO

CABLE TENSOR DE ACERO GALVANIZADO

TENSOR GALVANIZADO

CABLE TENSOR DE ACERO GALVANIZADO

TENSOR GALVANIZADO PARA CABLE DE ACERO

PLACA BASE

GRILLETE DE ACERO

TENSOR GALVANIZADO

PASADOR METALICO TIPO HORQUILLA

TENSOR GALVANIZADO

ESTRUCTURA TUBULAR DE ACERO

PERNO HEXAGONAL GALVANIZADO ESTRUCTURA TUBULAR DE ACERO

PLACA DE APOYO Y FIJACION DE ACERO

V PLACA DE APOYO Y FIJACION DE ACERO

V

RIGIDIZADORES BLOQUE DE HORMIGON

BLOQUE DE HORMIGON


A C C E S O R I OS D E A N C L A J E

ESTRUCTURA TENSEGRITY – MASTILES SECUNDARIOS

ESTRUCTURA TUBULAR DE ACERO

ESTRUCTURA TUBULAR DE ACERO

CABLE TENSOR DE ACERO GALVANIZADO

TENSOR GALVANIZADO Para cable de acero MARINE EYE EY1 Acero Resistente

GRILLETE DE ACERO

ELEVACIÓN LATERAL


3. DETALLES

DE REVESTIMIENTO DE PISO

DESPIECE GENERAL ESTRUCTURAL

ESTRUCTURA DE SOSTÉN


A C C E S O R I OS D E R A M P A

HERRAJERIA

PLATAFORMA INTERNA Y DE ACCESO

LOSA

ESTRUCTURA 1

HERRAJE 2:

HERRAJE 1:

HERRAJE DE CONEXIÓN ENTRE ESTRUCTURAS SECUNDARIAS Y LOSA

VISTA GENERAL DE LA UNIÓN DE LOS DIFERENTES HERRAJES 01 UTILIZADOS EN LA ESTRUT¿CTURA DE SOSTEN

HERRAJE 1:

SE CARACTERIZA POR EL DISEÑO PERSONALIZADO PROPUESTO, DICHO DISEÑO CUMPLE CON LA FUNCIÓN PARA LA CUAL SE CREO.

ESTRUCTURA DE SOSTEN

HERRAJE 1:

HERRAJE DE UNIÓN ENTRE ESTRUCTURA DE SOSTEN Y TL MÓDULO DE INICIOV

HERRAJE 2:

UTILIZADO PARA DARLE UNA MEJOR RIGIDEZ A LA UNIÓN DE LAS ESTRUCTURAS QUE SOSTENDRÁN A LA LOSA

102


CONCLU


SIONES

IX


CONCLUSIONES Se propone una gama de conexiones considerando la innovación tecnológica en cuanto a diseño y fabricación, considerando los apoyos por las diferentes altitudes de las conexiones implantadas a lo largo de toda la Cuenca Chancay, aprovechando así la riqueza de las visuales y reducir la trayectoria entre centros poblados; lo que se distingue en esta propuesta es la materialidad usada para los prototipos, que se pueden encontrar principalmente en los diversos módulos de CLT; en las correas, que se conectan gracias a las placas angulares de refuerzo. Otra cuestión de consideración es el sistema mecánico de apoyo que se ensambla con el aislador sísmico y va anclando a la cimentación; estos elementos son los que conforman básicamente la estructura monolitica. Sin embargo, también existen elementos uctuantes, que se encuentran en el transcurso de apoyos, como el sistema de correas con los módulos, junto con estos sistemas, se considera además, una estructura de apoyo de tipo tensegrity que genera mayor rigidez y estabilidad en el trayecto de las distintas conexiones. Cabe resaltar que se ha planteado que el sistema laminado sea parte de la estructura, es por ello que tanto las correas, como los módulos poseen hendiduras. Además, se ha simpli cado la utilización de los elementos, tanto en módulos laminados como en las conexiones para que sea factible en la ejecución de ellas.




Grupo 03


CONTENIDO

1 2

GENERALIDADES

• • •

PROBLEMÁTICA JUSTIFICACION OBJETIVOS

ANTECEDENTES

3




INTRODUCCIÓN En nuestro país, uno de los aspectos con una amplia carencia es la comunicación entre distintas ciudades y/o pueblos al interior de las regiones peruanas. Ello, siempre ha sido un aspecto muy vulnerable, principalmente porque tienen un menor progreso y áreas urbanas no concentradas, afectando claramente el desarrollo y las actividades económicas de dichos lugares. En tales circunstancias, se encuentra la cuenca hidrográca del río Chancay y los lugares, como: Cumbil, San Carlos, La Ramada, Huaca Blanca, Pampa Grande, Saltur y Santa Rosa-Eten, que se encuentran próximos a esta, ya que se aprecia la falta de conexión entre ellos y la inexistente integración del paisaje con las zonas urbanas. Por ello, se plantea la idea rectora del módulo y estrategias proyectuales, que se encuentran definidas en función a las características y condiciones reconocidas en el análisis realizado de variables ambientales, funcionales y constructivas del entorno de cada conexión. En consecuencia, se ha realizado el proceso de formación del sistema estructural, aplicado a cada una de las conexiones; y la sistematización de la información que este proceso conlleva.



CAPÍTULO 1 : GENERALIDADES



PROBLEMÁTICA

En el Perú, las vías de acceso muchas veces facilitan la interrelación con el resto de lugares en diversos aspectos. Sin embargo, en la actualidad, hay un déficit en este tema, ya que los pueblos que se encuentran limitando la cuenca hidrográfica del río Chancay, son los siguientes: Cumbil, San Carlos, La Ramada, Huaca Blanca, Pampa Grande, Saltur y Santa Rosa-Eten; se encuentran desconectados, debido a la carencia de nexos, que permitan la comunicación entre estos. Pero el cierre de esta brecha todavía es lento, provocando de esta manera que los pobladores busquen otras alternativas que los ayuden a trasladarse de un lugar a otro, usando vías como: bajando de un cerro a otro a pie, cruzando ríos, etc. Como consecuencia, genera de esta manera que los caminos se vuelvan mucho más largos, un bajo desarrollo económico en la zona, poco acceso de entre la población, entre otro más. Ante esta problemática se busca una solución a la falta de un medio de conexión seguro donde además se pueden realizar diferentes actividades generando un atractivo turístico y además se exponga la riqueza cultural del lugar.


JUSTIFICACIÒN

La presente propuesta tiene como beneficio realizar de manera teórica las definiciones de arquitectura, para encontrar una solución práctica para realizar la elaboración de 7 conexiones, que permiten la interrelación entre pueblo: Cumbil, San Carlos, La Ramada, Huaca Blanca, Pampa Grande, Saltur y Santa Rosa-Eten, así como su estructura, medidas y condiciones reales, lo cual garantiza la seguridad de dichas conexiones y su adecuado funcionamiento. En donde los estudiantes de arquitectura de la materia de construcciones especiales puedan elaborar de esta manera un proyecto que se adecúe a los usuarios y a sus necesidades, donde además se puedan realizar diferentes acciones que den como resultado una integración con el entorno.


OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Formular conexiones territoriales en siete locaciones: Cumbil, San Carlos, La Ramada, Huaca Blanca, Pampa Grande, Saltur y Santa Rosa-Eten, teniendo en cuenta a la madera (CLT) y acero en la implementación del sistema constructivo de las conexiones, potenciando los recursos territoriales existentes y promoviendo la relación entre los pueblos a lo largo de la cuenca del río Chancay.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Recolectar información relacionada al diseño y estructuración de las conexiones territoriales: referentes, tecnologías estructurales y ambientales, sistemas de diseño y estructuración, entre otros, verificando las mejores alternativas que puedan ser añadidas al proyecto.

Examinar el entorno del área a intervenir, conociendo las características físicas- naturales que pueden ser aprovechadas y en las cuales se pueden trabajar en pro de la mejora de las propuestas. Analizar las vulnerabilidades y riesgos del sitio para una implantación adecuada del diseño, que minimice el impacto negativo, frente a eventos naturales o sociales, salvaguardando a la población.



CAPÍTULO 2 : ANTECEDENTES


SMARMEC

CLT- MADERA CONTRALAMINADA

SISTEMAS ESTRUCTURALES


SISTEMAS ESTRUCTURALES (CLT-SMARMEC) SMARMEC

CLT Los Paneles de Madera Contralaminada o CLT representan una revolución dentro del mundo de la construcción. Multiplican las posibilidades de las estructuras de madera ▪

SISTEMA MODULAR ARQUITECTONICO MECANIZADO El sistema funciona como una estructura modular de acero que permite la expansión sin añadir más elementos Permite ser complementado por los cerramientos pertinentes según el clima y territorio manteniendo la capacidad portante del sistema.

ESTRUCTURA TRANSVERSAL DEL PANEL:

• Debe ser simétrica • Compuesta Como mínimo tres capas

REFERENTES

• CARACTERISTICAS: -De acuerdo al material y a su mantenimiento puede perdurar indefinidamente -No daña en medio ambiente -Es desmontable

03 Capas

05 Capas

REFERENTES

PABELLON 120 VALPARAISO

CASA 2Y

Los referentes analizados tiene en común los paneles de CTL solucionando problemas arquitectónicos según los requerimientos de su entorno paisaje y usuarios en el primero para que sea desmontado y montado en diferentes sitios mientras que en la casa2y adaptándose a su terreno la casa se incorpora al bosque unificándose en aspectos cromáticos topográficos y climáticos . •

FUENTE: https://arqa.com/arquitectura/sustentable/modulo-nino-costero.html

MODULO NIÑO COSTERO

MODULO DE EMERGENCIA COVID 2019

• El sistema Smarmec mediante su característica modular y de prefabricación mostrada en el prototipo de vivienda y el módulo de emergencia COVID 19 permite su construcción fácil, de diversas dimensiones y bajo costo causando impactos socio-económicos en los lugares de emplazamientos

FUENTE: https://www.archdaily.pe/pe/799383/casa-2y-sebastian-irarrazaval


SISTEMAS ESTRUCTURALES UTILIZADOS SMARMEC

CLT SISTEMA CELULAR Permite crear módulos prefabricados para ser ensamblados

TIPOS DE MODULOS DE CLT

permite y facilita el ensamblaje de módulos ARTICULACIONES DE MODULO (X-RAD) TORNILLO PARA EL MONTAJE X ONE / X PLATE

MODULOS DE INICIO

X-ONE

Diámetro exterior= 37 mm Diametro interior = 21mm

DESPIESE DE UNION DE ARTICLULACIONES UNION DE X-RAD CON CLT PARA GENERAR MODULOS

X-SEAL

MODULOS DE CONEXION LEYENDA

1. X-ONE

2 1

1. X-PLATE MODULOS ESTRUCTURALES

X-PLATE

3 cm 25 cm

FUENTE: ELABORACION PROPIA


TRIÁNGULO Y CARPETA DE SIERPINSKI

CLT- MADERA CONTRALAMINADA

CURVAS DE BEZIER

TEORÍA DEL DISEÑO


TRIÁNGULO Y CARPETA DE SIERPINSKI DEFINICIÓN Es una construcción geométrica fractal descubierta por Waclaw Sierpinski.

CONCEPCIÓN GEOMÉTRICA

VARIACIONES

CONSTRUCCIÓN CONFONTACIÓN EVALUATIVA

VARIACIONES


CURVAS DE BEZIER DEFINICIÓN

EJEMPLOS REPRESENTATIVOS

Es una serie de fórmulas matemáticas para describir dibujos y curvas que se basan en ecuaciones polinómicas. CURVAS LINEALES

CURVAS CUADRÁTICAS

CURVAS DE ORÍGENES SUPERIORES

CONFONTACIÓN EVALUATIVA


PRINCIPIO DE TENSEGRIDAD


DEFINICIÓN

PATRONES TÍPICOS

Es un principio estructural basado en elementos aislados comprimidos(barras) dentro de una red tensada continua de elementos de tracción(cables) que conforman un autoequilibrio estable

PATRON ROMBICO O DIAMANTE

Cada puntal de este sistema representa la diagonal mas larga de un rombo formado por 4 cables doblados siguiendo la diagonal

PATRON ZIGZAG

Es un sistema en que entre los dos extremos de cada puntal existe una totalidad de 3 cables que forman una Z

PATRON CIRCUITO

Los extremos se fusionan en un ápice de modo que el extremo final de cada arco coincide con el extremo final inicial de los siguientes, generan esferas geodésicas.

APLICACIONES T o R R E S Laboratorio White RhinoⅡ

P A B E L L O N E S

P U E N T E S

Pabellón Moon, Tokyo

Puente Peatonal Kurilpa, Australia


El proyecto Kurilpa Bridge conecta el centro de la ciudad de Brisbane con un área recreacional y de rápido crecimiento residencial, entregando a los residentes del suburbio de West End y del sector de South Brisbane una conexión peatonal directa a un sector del centro de la ciudad, a la vez que permite el acceso a las atracciones turísticas y culturales del sector tanto para residentes como visitantes.

La estructura del puente comprende: ✔ 18 plataformas de puente de acero estructural ✔ 20 mástiles de acero estructural ✔ 16 mástiles horizontales ✔ 72 losas de plataforma de hormigón prefabricado ✔ El complejo sistema de cableado comprende 80 cables

trenzados helicoidales galvanizados principales ✔ 252 cables de tensegridad que están hechos de acero inoxidable superdúplex

A) B) C) D) E)

Kurilpa Bridge Río Brisbane Calle Tank Vía expresa Riverside Commonwalth Law Courts

A

B C

E D

B


CAPÍTULO 3 : ANÁLISIS DE VARIABLES


ANÁLISIS HIDROGRÁFICO CONEXION ETEN

• •

Qprom= 4.53 m³/s Qproyec.= 500 m³/s 4

6

CONEXIÓN SALTUR

5

• •

Qprom= 2.74 m³/s Qproyec.= 19 m³/s 7

CONEXION PAMPAGRANDE

• •

Qprom= 2.47 m³/s Qproyec.= 17 m³/s

• •

CONEXION HUACA BLANCA Qprom= 3.98 m³/s

Qproyec.= 21 m³/s

CONEXION LA RAMADA

• •

Qprom=55.885 m³/s Qmax. =98.168 m³/s


CUENCA CHANCAY LAMBAYEQUE - CAJAMARCA •

El caudal Promedio total de toda la cuenca: 118.57 m3/s

Caudal Histórico – Fen. Del Niño 1983 / 1998 • •

1

Qmax. = 4.424 m3/s (1998) Qmax. = 2.478 m3/s (1983)

3

2

LINEAMIENTO PROYECTUAL La cuenta se predispone para una protección de los fenómenos ocurridos por aumento de caudales.

CONEXION CUMBIL CONEXION SAN CARLOS

CONEXION SAN CARLOS

• •

Qprom= 2.09 m³/s Qmax. = 2.57 m³/s

• •

Qprom= 2.00 m³/s Qproyec.= 10 m³/s

En cambio en lados anchos se dispone soluciones de soportes en puntos estratégicos de donde pasa el caudal del rio y en tramos de la conexión siempre elevándose debido al aumento del caudal.


ANÁLISIS TOPOGRÁFICO CONEXION ETEN

DISTANCIA 366m 446m 918m

1649m 2049m

9146m 7446m

PERFILES DE ELEVACIÓN (ALTURA) 404m

402m

CUMBIL SAN CARLOS LA RAMADA

Máx.: 404 / Mín.: 387 358m

360m

Máx.: 360 / Mín.: 332 302m

310m

Máx.: 310 / Mín.: 285 280m

244m

HUACA BLANCA

PAMPA GRANDE SALTUR

Máx.: 208 / Mín.: 207 204m

177m

113m

119m

Máx.: 121 / Mín.: 67 5m

ETEN

Máx.: 204 / Mín.: 131

6m

Máx.: 9 / Mín.: 2


CUMBIL

TIPOS DE SUELOS / RELIEVE

Predominan los matorrales

ETEN

SAN CARLOS

Suelos arcillosos y limosos finos de alta plasticidad

LA RAMADA

Son suelos que provienen de la descomposición de sedimentos aluviales y coluviales transportados por las quebradas. Pedregoso.

De suelos áridos

7

5

3

6 4

2 HUACA BLANCACHONGOYAPE

De suelos áridos

PAMPA GRANDE

1

Suelos arcillosos color pardo en seco, consistencia dura y bajo material orgánico

SALTUR Suelos limosos de color pardo pálido en seco y de permeabilidad moderada

CONCLUSIONES

1.ETEN TERRAZA FLUVIAL

2. SALTUR / 3. PAMPAGRANDE / 4. HUACA BLANCA

ABANICO ALUVIO DELUVIAL

6. SAN CARLOS /5. LA RAMADA

LOMADAS SEDIMENTARIAS CON ALTA INFLUENCIA ESTRUCTURAL

6. SAN CARLOS /5. LA RAMADA

LOMAS SEDIMENTARIAS CON ALTA INFLUENCIA ESTRUCTURAL

7. CUMBIL

MONTAÑAS SEDIMENTARIAS CON ALTA INFLUENCIA ESTRUCTURAL

- Se concluye que según los perfiles observados, poseen diferentes niveles siendo la diferencia de nivel mínima de 1 m. entre puntos en la conexión Eten – Santa Rosa y la diferencia de nivel máxima de 36m. En la conexión Huaca Blanca – Chongoyape. - El tipo de suelo más estable será el pedregoso o gravoso que es en la conexión San Carlos y menos estable serán los suelos limosos presente en la conexión Saltur.

LINEAMIENTO PROYECTUAL -Se resuelve que en tramos de desniveles pronunciados el diseño de las conexiones equilibren la diferencia de altura entre sus puntos de apoyo, asimismo teniendo en cuenta el tipo de suelo de la zona, con una estructuración adecuada.


RIESGO/PELIGROS

4. HUACA BLANCA

5. PAMPA GRANDE

3. LA RAMADA

6. SALTUR 2. SAN CARLOS

7. ETEN 1. CUMBIL 1 3 4 2

6 5

7

ZONA MEDIA

ZONA BAJA

ZONA BAJA: SALTUR(6), ETEN(7)

EROSION FLUVIAL

ZONA ALTA

❖ ZONA MEDIA: LA RAMADA(3), HUACA BLANCA(4), PAMPA GRANDE(5)

INUNDACION FLUVIAL

EROSIONES DE LADERAS

❖ ZONA ALTA: CUMBIL(1), SAN CARLOS(2)


ANÁLISIS GEOLÓGICO En la cuenca chancay-lambayeque se indica una mayor frecuencia de deslizamientos, derrumbes, huaycos, erosion de laderas e inundaciones.

❖ ZONA BAJA: SALTUR(6), ETEN(7) • HUAYCOS •

FLUJOS DE ARENA

DERRUMBES

❖ ZONA MEDIA: LA RAMADA(3), HUACA BLANCA(4), PAMPA GRANDE(5) • •

HUAYCOS

INUNDACIONES DE DETRITOS

MOVIMIENTOS COMPLEJOS

❖ ZONA ALTA: CUMBIL(1), SAN CARLOS(2)

DESLIZAMIENTOS

HUAYCOS

DERRUMBES

FUENTE: Elaboración propia

CONCLUSIONES DEL ANALISIS DE RIESGOS/ PELIGROS CONCLUIMOS QUE LA ZONA BAJA DONDE SE ENCUENTRAN LOS PUNTOS DE CONEXIÓN DE ETEN Y SALTUR ESTAN MAS EXPUESTAS A PELIGROS HIDROMETEREOLOGICOS COMO INUNDACIONES Y EROSIONES FLUVIALES QUE PRODUCEN DESBORDE DE RIOS Y GENERAN DAÑOS EN LA POBLACION.

LINEAMIENTO SE PROPONE UNA ESTRUCTURA FLEXIBLE QUE SE ADAPTE AL SITIO Y SEA RESISTENTE A LOS EVENTOS GEOLOGICOS QUE SE PRESENTAN COMO INUNDACIONES, DEZPLAZAMIENTOS, HUAYCOS Y DERRUMBES.


ANÁLISIS AMBIENTAL El clima del entorno se predispone para el aprovechamiento de la regulación térmica interior del proyecto mediante mecanismos a

LINEAMIENTOS EFECTO CHIMENEA En zonas de mayor intensidad de vientos

21.3 km/h 27° 15 km/h 17° C 5

ESPACIOS DE LUZ INTERMEDIOS Hacia el norte

REFRIGERACIÓN EVAPORATIVA Utilización de ubicación de ríos

6

SALTUR

C

ÉTEN

7

18.1km/h 29°C 95% 12.8km/h16°C 1%

7

%

6


CUMBIL 1

LA RAMADA 3

12km/h 33°C 77% 8km/h 17°C

10km/h 28°C 87% 5km/h 15°C 3%

10%

HUACA BLANCA 4 8km/h 2km/h

27°C 81% 16°C 1%

4

Debido a la influencia marítima de la corriente de Humboldt y el Fenómenos del Niño, el clima posee cambios fuertes de temperatura e intensas precipitaciones. Los meses más cálidos en Hamburgo son enero, febrero y marzo, con temperaturas medias de 25,3 a 33 °C. Los más fríos son diciembre, enero y febrero, con temperaturas medias de 15 a 17 °C.

1 3

SAN CARLOS

2

2

18km/h 25,3°C 72% 12km/h 16.1°C

4%

5 PAMPA GRANDE 5 19km/h 29°C 71% 7km/h 15°C 12%

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Cumbil San Carlos La ramada Huaca blanca Pampa grande Saltur Eten


BIDIVERSIDAD

Flora:

▪ ▪

FLORA Y FAUNA

Fauna: ▪ Gallito de las rocas ▪ Gato montes

Eucalipto Pino

Flora: Flora:

▪ ▪

▪ ▪

Fauna: ▪ sajino ▪ Gato montes

Sapote Faique

Molle Capulí

Fauna: ▪ Cuy ▪ Venado gris

Ruidos: _de animales _los ríos _vegetación

1 3

Colores: _grises y rojizos en animales _azul de ríos _verde blanco amarillo en vegetación

4 2

Flora: Grama salada

6 5

7 Fauna: Zorro costeño

Flora: Algarrobo

Flora: Caña de azúcar

Fauna: Ratón de campo

Fauna: Pava aliblanca

Flora:

▪ ▪

Quisnuar Capulí

Fauna: ▪ Vizcacha ▪ Garza


MIRADORES Desde los miradores (naturales o artificiales) pueden admirarse diferentes paisajes como entornos urbanos, industriales, rurales, paisajes naturales o geográficos, etcétera, y también para la observación de aves.

SERVICIOS E INSTALACIONES cuentan generalmente con diferentes instalaciones, entre las que se encuentran: facilidad de acceso (ruta, caminos, senderos, escalinatas, teleférico, ascensores), mobiliario adecuado para los visitantes como mesas, bancos, plataformas con suelo de cristal, prismáticos, binoculares, zona de aparcamiento (o estacionamiento) y de esparcimiento (paseos, jardines, restaurantes o cafetería y gift shops).

1 3 4 2

6 5

7

SECCION DE TRAMOS PARA POSIBLES MIRADORES SALTUR

ETEN

Altura max:9 m

Altura min:2 m

ENTORNO PAISAJISTICO

Altura Altura min:332m max:360m

ENTORNO PAISAJISTICO

PAMMPA GRANDE

Altura max:204m

Altura min:131m

ENTORNO PAISAJISTICO

HUACA BLANCA

Altura Altura max:280m min:207m

ENTORNO PAISAJISTICO

SAN CARLOS

LA RAMADA

Altura max:310m

Altura min:285m

ENTORNO PAISAJISTICO

Altura max:360m Altura min:332m

ENTORNO PAISAJISTICO

CUMBIL

Altura max:406m

Altura min:387m

ENTORNO PAISAJISTICO


ACTIVIDADES ECONOMICAS CONCLUSION •

Estudiando las características de la población podemos observar a que cantidad y que tipo de población beneficiara el proyecto, adecuando a los usuarios y a sus necesidades, donde además se puedan realizar diferentes acciones que den como resultado una integración con el entorno

LIMITES ENTRE CUENCAS: • Por el Norte limita con la cuenca del río La Leche y la cuenca del río Chotano. • Por el Sur limita con la cuenca del río Zaña. • Por el Este limita con la cuenca del río Chotano. • Por el Oeste limita con el Océano Pacífico.

LINEAMIENTO PROYECTUAL •

Se propone el diseño 2 tipos de vía una destinada hacia el transito de los recursos agrícolas y ganaderos, y otra vía destinado hacia el transporte vehicular y peatonal.

6 5

7


1 3

4

2

En la cuenca baja: Se encuentran en esta zona, ciudades importantes como Lambayeque, Ferreñafe y Chiclayo. La industria manufacturera del departamento de Lambayeque es la más desarrollada, destacando la producción de azúcar, arroz, gaseosas, cerveza, harina, fideos y aceites.

En la cuenca alta: La mayor parte de la población se dedica a la producción de ganado vacuno y a la industria de productos lácteos (leche y queso En la cuenca media: La actividad agrícola está orientada principalmente al cultivo de arroz y caña de azúcar. En menor proporción frutas, maíz, algodón y yuca.


CAPÍTULO 5 : PLANIMETRÍA GENERAL


MASTER PLAN 2 CONEXION

CUMBIL

4 CONEXION

CHONGOYAPE

SAN CARLOS

1

LA RAMADA

CONEXION

PAMPA GRANDE ALTO

PÁTAPO

CERRO BLANCO

5

HUACA BLANCA

CONEXION

6 CONEXION

SANTA ROSA

3 CONEXION

PAMPA GRANDE BAJO

7 CONEXION

SALTUR

LONGITUD DE CONEXIONES

PUERTO ETEN

N

10000 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0

MAR PERUANO

1, CONEXIÓN 2, CONEXIÓN SAN CUMBIL CARLOS

3, CONEXIÓN LA RAMADA

4, CONEXIÓN HUACA BLANCA

5, CONEXIÓN PAMPA GRANDE

6, CONEXIÓN SALTUR

9146 7446

366

446

C1

C2

918 C3

1649 2049

C4

C5

7, CONEXIÓN SANTA ROSA - ETEN

C6

C7



CAPÍTULO 5 : PLANIMETRÍA DE CONEXIONES


CONEXIÓN CUMBIL


CONEXIÓN CUMBIL PLANTA

MÓDULO INICIO

MÓDULO CONEXIÓN

ELEVACION

DISTANCIA : 9.KM FUENTE: Elaboración propia

MÓDULO ESTRUCTURAL


CONEXIÓN CUMBIL CORTE LONGITUDINAL

MÓDULO INICIO

MODULO CONEXION

CORTE TRANSVERSAL FUENTE: Elaboración propia

MODULO ESTRUCTURAL


CONEXIÓN CUMBIL ESTRUCTURA TENSIGRITE MASTILES DE ACERO CONEXION CLT

BASE

EXTERIOR

FUENTE: https://www.archdaily.pe/search/pe/all?q=CUENCAS&ad_source=jvheader


CONEXIÓN SAN CARLOS


CONEXIÓN SAN CARLOS VISTA EN PLANTA

MÓDULO INICIO

ELEVACION MÓDULO CONEXIÓN

MÓDULO ESTRUCTURAL

FUENTE: Elaboración propia

DISTANCIA : 496 M


CONEXIÓN SAN CARLOS CORTE LONGITUDINAL

MODULO INICIO

MODULO CONEXION

CORTE TRANSVERSAL FUENTE: Elaboración propia

MODULO ESTRUCTURAL


CONEXIÓN SAN CARLOS ESTRUCTURA TENSIGRITE MASTILES DE ACERO CONEXION CLT

BASE

EXTERIOR

FUENTE: https://www.archdaily.pe/search/pe/all?q=CUENCAS&ad_source=jvheader


CONEXIÓN PAMPA GRANDE


CONEXIÓN PAMPA GRANDE VISTA EN PLANTA DISTANCIA : 2970 M

ELEVACION

MÓDULO INICIO FUENTE: Elaboración propia

MÓDULO CONEXIÓN

MODULO MIRADOR

MODULO ESTRUCTURAL


CONEXIÓN PAMPA GRANDE CORTE LONGITUDINAL

MODULO INICIO

MODULO CONEXION

CORTE TRANSVERSAL

FUENTE: Elaboración propia

MODULO ESTRUCTURAL


CONEXIÓN PAMPA GRANDE

ESTRUCTURA TENSIGRITE CONEXION CLT

MASTILES DE ACERO

BASE

EXTERIOR

FUENTE: https://www.archdaily.pe/search/pe/all?q=CUENCAS&ad_source=jvheader


CONEXIÓN SALTUR

4.6 - CONEXIÓN SALTUR


CONEXIÓN SALTUR VISTA EN PLANTA

ELEVACION

MÓDULO INICIO

DISTANCIA : 9.KM

MÓDULO CONEXIÓN

MÓDULO MIRADOR

MÓDULO ESTRUCTURAL


CONEXIÓN SALTUR CORTE LONGITUDINAL

MÓDULO ESTRUCTURAL MÓDULO CONEXIÓN

MÓDULO INICIO

CORTE TRANSVERSAL

MÓDULO MIRADOR


CONEXIÓN SALTUR

AXONOMETRIA TENSEGRITY

CONEXIÓN

ESTRUCTURA

BASE


PLATAFORMA

CORTE LONGITUDINAL

ISOMETRICO

DETALLE DE ESAMBLAJE

PLATAFORMA

MODULO DE CONEXION

PLATAFORM A SUPERIOR

MODULO DE NICIO

HERRAJE MODULO DE CONEXIÓN

AXONOMETRÍA DE HERRAJE PLATAFORMA

HERRAJE

PLATAFORMA INFERIOR

MODULO DE CONEXIÓN

HERRAJE UTILIZADO PARA UNA MEJOR FIJACIÓN DE LA PLATAFORMA SUJETA A LAS PIEZAS MODULARES


PLATAFORMA SEGUNDO NIVEL

PRIMER NIVEL

PIEZA MODULAR


CONEXIÓN SALTUR VISTA EN PLANTA

ELEVACION

MÓDULO INICIO

DISTANCIA : 9.KM

MÓDULO CONEXIÓN

MÓDULO MIRADOR

MÓDULO ESTRUCTURAL


CONEXIÓN HUACA BLANCA


CONEXIÓN HUACA BLANCA PLANIMETRIA DE CONEXIÓN LA RAMADA VISTA EN PLANTA

HUACA BLANCA

ELEVACION

HUACA BLANCA

DISTANCIA : 1.49.KM


CONEXIÓN HUACA BLANCA PLANIMETRIA DE CONEXIÓN LA RAMADA CORTE A

B

D

C

E

F

H

G

I

J

K

1490.00 130.00

MODULO DE INICIO

MODULO DE CONEXI ON

170.00

130.00

160.00

165.00

MODULO MODULO MODULO MODULO DE DE DE DE ESTRUCTUR CONEXI ESTRUCTUR CONEXI AL ON ON AL

135.00

170.00

145.00

135.00

150.00

MODULO MODULO MODULO MODULO DE DE DE DE ESTRUCTUR CONEXI ESTRUCTUR CONEXI AL ON AL ON

MODULO DE INICIO

DISTANCIA : 1.49 Km


CONEXIÓN HUACA BLANCA PLANIMETRIA DE CONEXIÓN LA RAMADA DESPIECE GENERAL – ISOMETRICO TENSEGRITY CONEXIÓN

ESTRUCTURA

ESTRUCTUR A DE APOYO TOPOGRAFIA

MÓDULO DE INICIO

MÓDULO DE CONEXION

MÓDULO DE ESTRUCTURA


CONEXIÓN SANTA ROSA - ETEN FUENTE: Elaboración propia


CONEXIÓN SANTA ROSA - ETEN PLANTA A

B 538.3

C 312.2

D 693.7

E 721.7

F 269.1

H

G 444.8

503.6

J

I 441.9

432.8

K 304.4

L 493.8

M

285.7

N 557.8

O 375.2

P 406.2

Q 512.6

R 529.7

SANTA ROSA

ETEN

ELEVACION A

B 538.3

C 312.2

FUENTE: Elaboración propia

D 693.7

E 721.7

F 269.1

H

G 444.8

503.6

J

I 441.9

432.8

K 304.4

L 493.8

M

285.7

N 557.8

O 375.2

P 406.2

Q 512.6

R 529.7


CONEXIÓN SANTA ROSA - ETEN SECCION LONGITUDINAL

A

B 538.3

D

C 312.2

693.7

E 721.7

F 269.1

SECCION MODULO INICIO VIA PEATONAL MIRADORES FUENTE: Elaboración propia

H

G 444.8

503.6

J

I 441.9

MÓDULO MIRADOR

MÓDULO CONEXIÓN

MÓDULO INICIO

432.8

K 304.4

SECCION MODULO MIRADOR

L 493.8

M 285.7

N 557.8

MÓDULO ESTRUCTURAL

O 375.2

P 406.2

Q 512.6

SECCION MODULO ESTRUCTURAL

VIA PEATONAL DE GANADEROS Y AGRICULTORES DE LA ZONA

R 529.7


CONEXIÓN SANTA ROSA - ETEN AXONOMETRIA TENSEGRITY

CONEXIÓN CLT

ESTRUCTURA PRINCIPAL DE TENSIGRID ESTRUCTURA DE APOYO

BASE TOPOGRÁFICA

FUENTE: Elaboración propia


CAPÍTULO 5 : MÓDULOS DE ESTRUCTURACIÓN Y PROTOTIPOS


PROTOTIPO MODULAR


PROTOTIPO MODULAR MÓDULO DE INICIO

MÓDULO ESTRUCTURAL De doble altura, con división peatonal, vehicular y ganadero.

De triple altura, sin división de acceso peatonal, vehicular y ganadero.

Estructura de apoyo inicial para la entrada y salida de la conexión.

Estructura de soporte conectada a barras metálicas e hilos tensionadores

MÓDULO MIRADOR

MÓDULO DE CONEXIÓN

De doble altura, con división de vías peatonales, vehicular y ganaderas.

De triple y doble altura, con división de vías peatonales, vehicular y ganaderas.

Estructura de anclaje entre el módulo de inicio y el módulo de estructura

Estructura de anclaje con un mirador en conexiones culturales y cercanas al mar


MÓDULO DE INICIO ISOMETRÍA GENERAL

PLANIMETRÍA

ELEVACIÓN FRONTAL

. Espesor del módulo: 0.80 m . Separación entre módulos: 1.50 m

PLANTA

ELEVACIÓN LATERAL


MÓDULO DE CONEXIÓN ISOMETRÍA GENERAL

PLANIMETRÍA

ELEVACIÓN FRONTAL

. Espesor del módulo: 0.80 m . Separación entre módulos: 1.50 m

PLANTA

ELEVACIÓN LATERAL


MÓDULO MIRADOR ISOMETRÍA GENERAL

PLANIMETRÍA ELEVACIÓN FRONTAL

. Espesor del módulo: 0.80 m . Separación entre módulos: 1.50 m

PLANTA

ELEVACIÓN LATERAL


AXONOMETRÍA MODULO INICIAL MODULO INICIAL

3

2 SISTEMA MECÁNICO DE INTEGRACIÓN

PIEZA DE APOYO AISLADOR SÍSMICO

1

FUENTE: ELABORACION PROPIA

BASE ESTRUCTURAL DE CONCRETO ARMADO


DETALLES

. DETALLE N°1 PIEZA DE APOYO

TORNILLOS DE COMPRESIÓN APOYO PRINCIPAL Y DISIPADOR DE CARGAS DE SISTEMA MECÁNICO

MODULO INICIAL . DETALLE N°2 PIEZA DE APOYO BARRA DE REFUERZO PARA EVITAR ABRIR EL SISTEMA METÁLICO TORNILLO PRINCIPAL DE SEGURIDAD ENTRE PLACAS METÁLICAS TORNILLOS DE SEGURIDAD

4

. DETALLE N°3 PIEZA DE APOYO

3 TORNILLOS DE ANCLAJE A MADERA LAMINADA

2

BARRA DE REFUERZO ENTRE APOYOS

. DETALLE N°4 RAMPA PARAPETO H= 1 M LO SA DE CONCRETO ARMADO IN SITU VIGA DE CIMENTACION ARMA DA CON VARILLA N° 4

1 AISLADOR SISMICO

ARMADURA DE ZAPATA

DADO DE CONCRETO

SUB- ZAPATA


PROTOTIPO MODULAR ESTRUCTURAL


PROTOTIPO DE MÓDULO DE SOPORTE AXONOMETRÍA DE APOYO

. DETALLE N°1

PIEZA DE APOYO

BARRA DE REFUERZO PARA EVITAR ABRIR EL SISTEMA METÁLICO TORNILLO PRINCIPAL DE SEGURIDAD ENTRE PLACAS METÁLICAS

1

. DETALLE N°2

PIEZA DE APOYO TORNILLO PRINCIPAL DE SEGURIDAD ENTRE PLACAS METÁLICAS

TORNILLOS LATERALES DE SEGURIDAD

3

BARRA DE REFUERZO ENTRE APOYOS

2 . DETALLE N°3 RAMPA

PLACA DE SEGURIDADA DE ACERO

LO SA DE CONCRETO ARMADO IN SITU

AISLADOR SÍSMICO

SOPORTE DE CONCRETO


AXONOMETRÍA INICIAL AXONOMETRÍAMODULO DE APOYO

ESTRUCTURA DE AISLADOR SISMICO

DETALLE 01 MODULO

6.CABLES TENSIONADOS DE ACERO PLACA METALICA DE UNION

PLACA ENSAMBLADORA APOYO PRINCIPAL AISLADORES SISMICOS

BASE CONÍFERA

5. BARRA O MASTILES DE ACERO ESTRUCTURAL SECUNDARIOS

DESPIECE

4.MODULOS MADERA CLT

3 .APOYO DE ACERO PARA MÓDULO ESTRUCTURAL

PLACA METALICA DE UNION

PLACA DE TRANSMISIÓN PERNOS DE UNIÓN

2 . AISLADOR SISMICO APOYO PRINCIPAL DE CONCRETO

1 . BASE TERRENO DETALLE 01

AISLADORES


ACCESORIOS Y ENSAMBLAJE


PROTOTIPO SÍSMICO AISLADOR SÌSMICO AISLADOR SÌSMICO

APOYO ANTISÍSMICO


PROTOTIPO SÍSMICO AISLADOR SÌSMICO

APOYO ANTISÍSMICO


DETALLES . DETALLE N°3

.DETALLE N°1

PIEZA DE APOYO

PIEZA DE APOYO TORNILLOS DE COMPRESIÓN

APOYO PRINCIPAL Y DISIPADOR DE CARGAS DE SISTEMA MECÁNICO TORNILLOS DE ANCLAJE A MADERA LAMINADA BARRA DE REFUERZO ENTRE APOYOS

. DETALLE

N°2

PIEZA DE APOYO

. DETALLE N°4 RAMPA PARAPETO H= 1 M

BARRA DE REFUERZO PARA EVITAR ABRIR EL SISTEMA METÁLICO

LO SA DE CONCRETO ARMADO IN SITU VIGA DE CIMENTACION ARMA DA CON VARILLA N° 4

TORNILLO PRINCIPAL DE SEGURIDAD ENTRE PLACAS METÁLICAS

TORNILLOS DE SEGURIDAD

AISLADOR SISMICO DADO DE CONCRETO

ARMADURA DE ZAPATA

SUB- ZAPATA


PROTOTIPO DE ARTICULACION X-RAD MÓDULOS

X-RAD es un sistema de conexión completo para todos los tipos de construcciones en CLT. Es extremadamente sencillo; se compone de 3 elementos: X-ONE, X-PLATE y X-SEAL.

CARACTERÍSTICAS:

PROTOTIPO XRAD EN CLT

● ● ● ● ●

SOLUCIÓN ÚNICA Un solo elemento para la transferencia de los esfuerzos de corte y de tracción, FUERTE SEGURIDAD ESTRUCTURAL SENCILLEZ RAPIDEZ SEGURIDAD

Innovación radical en la construcción de madera. Redefine los estándares de corte, transporte, montaje y resistencia de los paneles. Rendimiento estático y sísmicos excelente.

FÁCIL TRANSPORTE DEL MATERIAL FUENTE: https://www.rothoblaas.es/productos/fijacion/angulares-y-placas/x-rad


TIPO ARTICULACION X RAD X-ONE

1. Caja externa de chapa plegada(2.5mm grosor) 2.placa interna de rigidez(6 mm) con orificio de conexión para pernos M16 3.Placas arandelas (2.5 mm)

X-SEAL

4.Pernos internos M12 con tuerca 6. Conectores todo rosca (11 mm diámetro)

X-PLATE

1.Material de aluminio 2.Ventaja en aislamiento, hermeticidad y protección 3.Cierre del nodo constructivo (óptimo) Protegen el sistema X-RAD.

Permite a los módulos convertirse en construcción, teniendo esta la función de unificar.


PROTOTIPO DE PRÓTESIS ESTRUCTURAL FUENTE: Elaboración propia


AXONOMETRIA DE PROTESIS ESTRUCTURAL UNION MODULO-MÁSTIL SECUNDARIO

CABLES TENSIONADOS DE ACERO

BARRA O MÁSTILES DE ACERO ESTRUCTURAL SECUNDARIOS

APOYO DE MÓDULO ESTRUCTURAL

UNION DE MODULOS CLT

MADERA CLT UNIÓN MÁSTIL PRINCIPALCIMENTACIÓN BARRA O MÁSTILES ESTRUCTURAL PRINCIPAL

APOYO DE ACERO ESTRUCTURAL

DE

PARA

ACERO

MÓDULO

UNION MASTIL-CABLES ACERO

CIMENTACIÓN DE CONCRETO FUENTE: Elaboración propia


AXONOMETRIA DE PROTESIS ESTRUCTURAL UNIÓN MÓDULO CON ESTRUCTURA DE ACERO SECUNDARIO

AXONOMETRÍA DE DETALLE 1

BARRAS DE ACERO CONECTORAS DE MÓDULOS

DET. 1

MÁSTIL DE ESTRUCTURAL

ACERO

1 ABRAZADERA METÁLICA REFORZADA Ø=2m

4 TENSORES GALVANIZADOS OJO OJO

4 GRILLETES DE ANCLAJE DE ACERO FORJADO

DETALLE 1:

MADERA CLT 2 PLACA PLANA BASE

TENSOR DE FORJADO

ACERO

4 ARANDELAS GALVANIZADAS DE FIJACIÓN 4 PERNO HEXAGONAL GALVANIZADO

PERNO HEXAGONAL GALVANIZADO

* LAS UNIÓN ENTRE ESTRUCTURA SECUNDARIA DE ACERO CON EL MÓDULO DE CLT SE DARÁ MEDIANTE UN ENSAMBLAJE DE PIEZAS

PLACA PLANA DE ACERO INOXIDABLE FUENTE: Elaboración propia

ARANDELAS FIJACIONES

DE

METÁLICAS QUE REFORZARÁN LA FIJACIÓN ENTRE LA TENSEGRIDAD Y EXOESQUELETO DE CLT.


AXONOMETRIA DE PROTESIS ESTRUCTURAL UNIÓN ENTRE ESTRUCTURAS SECUNDARIAS Y PRINCIPAL DET. 2

BARRAS DE ACERO CONECTORAS DE MÓDULOS

UNIÓN DE MÁSTIL PRINCIPAL- CABLES

DETALLE 2 :

DET. 1

DISIPADOR ANTISÍSMICO

DISIPADOR ANTISÍSMICO CABLE TENSOR DE ACERO GALVANIZADO

FUELLE DE GOMA

DETALLE 1: VIENTOS DE ACERO

MÁSTIL DE ACERO ESTRUCTURAL

ENVOLVENTE CILÍNDRICO DE ACERO

PISTÓN INOXIDABLE

BASE DE DISIPADOR

TOPE CABLE ACERO

DE

FUENTE: Elaboración propia

SUJETACABLES GALVANIZADO

8 PERNOS HEXAGONAL GALVANIZADO PLACA BASE GALVANIZADA

CIRCULAR


AXONOMETRIA DE PROTESIS ESTRUCTURAL UNIÓN ENTRE ESTRUCTURA PRINCIPAL Y APOYO DE CONCRETO

DETALLE 1 :

BARRAS DE ACERO CONECTORAS DE MÓDULOS

PERNOS HEXAGONALES GALVANIZADOS

PLACA DE ANCLAJE PLACA DE APOYO Y FIJACIÓN CARTELAS

DET. 1

BARRAS O MÁSTILES DE ACERO ESTRUCTURAL

BARRAS DE ESTRUCTURAL

ACERO PERNOS DE ANCLAJE

APOYO DE CONCRETO

* LAS ESTRUCTURAS PRINCIPALES DE ACERO TENDRÁ UNA BASE

AL

TERRENO

DE

APOYO

RÍGIDA,

ESTABLE

E

PLACA DE APOYO Y FIJACIÓN DE ACERO EMPERNADOS A LA CIMENTACIÓN DE CONCRETO

INAMOVIBLE QUE SERVIRÁ DE CIMENTACIÓN HECHA DE CONCRETO ARMADO EN TODA SU FORMA FUENTE: Elaboración propia

CIMENTACIÓN DE CONCRETO ARMADO


PLATAFORMA Y RAMPA


AXONOMETRIA DE RAMPA RAMPA DE INGRESO Y SALIDA

⮚UNION ENTRE MODULOS – COBERTURA

⮚ESTRUCTURA

DE PROTECCION CUBIERTA APARTIR DEL DEGRADE DE MODULOS PARA CON PROTECCION SOLAR Y PLUVIAL SOLAR, PLUVIAL

⮚PAVIMENTO PARA PEATONES ⮚PAVIMENTO PARA CICLOVIA ⮚PAVIMENTO PARA GANADO ⮚RELLENO RAMPA

INFERIOR

⮚ESTRUCTURA ARMADO

A

LA

DE CONCRETO

⮚RELLENO

⮚SARDINEL Y ANCLAJES DE MODULOS AL CONCRETO


ELEMENTOS Y COMPONENTES RAMPA DE INGRESO Y SALIDA

⮚DETALLE 2

⮚DETALLE 1

RELLENO JUNTA CON EMULSION ASFALTICA

0.025 m

Concreto F'C = 175 Kg/Cm2

Fierro de 1/2"de 0.50 Concreto F'C = 210 Kg/Cm2

0.20 m

Base Granular

0.20 m

SUB BASE

0.15 m

SUB RAZANTE CALZADA CON DETALLE DE SUELO DE CORCHO

Detalle de Pavimento Esc. :S/E

⮚DETALLE 4

⮚DETALLE 3

BRUÑA

BRUÑA 0.40 0.40

0.35

0.025

BRUÑA

0.025

0.025

0.25

0.025

0.025

0.025

2.3 0.30

0.45

3.00 0.10

0.50

0.35

0.40

BRUÑA

REFUERZO:

REFUERZO:

0.025

0.025

DETALLE SECCION DE VIGA

0.10

4 varillas Ø 1" + estribos Ø 14" 0.20m.

4 varillas Ø 1/2" + estribos Ø 14" 0.20m.

ESCALA: 1 / 5

DETALLE SECCION COLUMNA

0.35 ESCALA: 1 / 5

0.10


ELEMENTOS Y COMPONENTES RAMPA DE INGRESO Y SALIDA

⮚DETALLE 5 EN CORTE LONGITUDINAL

²

²

⮚DETALLE 6 EN CORTE TRANSVERSAL

²

²


ELEMENTOS Y COMPONENTES

CORTE LONGITUDINAL

ISOMETRICO

DETALLE DE ESAMBLAJE

PLATAFORMA MODULO DE CONEXION PLATAFORMA SUPERIOR

MODULO DE INICIO

HERRAJE MODULO DE CONEXIÓN

AXONOMETRÍA DE HERRAJE PLATAFORMA HERRAJE MODULO DE CONEXIÓN PLATAFORMA INFERIOR FUENTE: Elaboración propia

HERRAJE UTILIZADO PARA UNA MEJOR FIJACIÓN DE LA PLATAFORMA SUJETA A LAS PIEZAS MODULARES


ELEMENTOS Y COMPONENTES RAMPA DE INGRESO Y SALIDA

.DETALLE N°7 ⮚ RELLENO CON TIERRA ARCILLOSA .DETALLE N°8 ⮚ ESTRUCTURA DE CONCRETO ARMADO

MURO DE CONTENCION 13x..30X2.10 VIGA DE SECCION 30x30 ZAPATA CORRIDA I. VARILLA DE ACERO ½ PULGADA II. ESTRIBOS DE 3x3

.DETALLE N°9 ⮚ RELLENO DE TERRENO NATURAL DE ARCILLA


ELEMENTOS Y COMPONENTES RAMPA DE INGRESO Y SALIDA .DETALLE N°10 ⮚ CAPAS DE CICLOVIA Y TRANSPORTE LIVIANO

.DETALLE N°10 ⮚ CAPAS DE CICLOVIA Y TRANSPORTE LIVIANO


ELEMENTOS Y COMPONENTES SEGUNDO NIVEL

PIEZA MODULAR

PRIMER NIVEL

FUENTE: Elaboración propia


ELEMENTOS Y COMPONENTES RAMPA DE INGRESO Y SALIDA .DETALLE N°11 ⮚ ANCLAJE DE COBERTURA CLT AL CONCRETO

.DETALLE N°3 ⮚ TORINILLO DE ¾ PULG. ⮚PLACA DE METAL DE 30X30 DE ACERO ⮚ACERO CON HERRAJE EN J


ELEMENTOS Y COMPONENTES RAMPA DE INGRESO Y SALIDA .DETALLE N°12 ⮚ ANCLAJE DE COBERTURA (DE MODULOS CLT A MODULOS DE CLT

.DETALLE N°12 ⮚ TORINILLO DE ¾ PULG. ⮚PLACA DE METAL DE 30 CM DE DIAMETRO DE ACERO ⮚ TORNILLO

.DETALLE N°6 ⮚ MADERA DE PROTECCION DE CLT UNIDA A LA ESTRUCTURA ⮚TORNILLO CON SOPORTE A LA PLACA DE ACERO EN C

.DETALLE N°7 ⮚ BOLARDO DE SEPARACION PARA CICLOVIA Y PASE DE GANADO ⮚TORNILLO CON SOPORTE A LA PLACA DE ACERO EN C ⮚PLACA DE 30X30


DESPIECE DE RAMPA RAMPA DE INGRESO Y SALIDA


RAMPA DE INGRESO Y SALIDA


CONCLUSIONES CONCLUSION DEL ANALISIS La finalidad principal es conectar lugares distantes de forma rápida y sencilla . estas conexiones están adaptadas a la población según el lugar aprovechando las riquezas de sus visuales y topografía para poder generar formas visualmente atractivas.

CONEXIÓN CUMBIL – SAN CARLOS – LA RAMADA

Según la topografía para estas conexiones se llego a la conclusión de utilizar tres grupos modulares a excepción del de mirador . ya que estos son los de menor tramo y de mayor nivel de altura . Según la población agricultora y ganadera se generaron diferentes sendas dentro del modulo el cual satisface el cruce de la conexión.

CONEXIÓN HUACA BLANCA-PAMPA GRANDE –SALTUR -ETEN

Los principales factores para el diseño de estos tramos fue la topografía y su población . En la cual el primero condicionaba en algunas partes a la creación de módulos de soporte estructural masivo . Se concluyo que la tensegridad es un método el cual aliviana la carga emitida por la conexión pudiendo obviar estructuras masivas de concreto . La población por ser de actividades mixtas genera la creación de sendas o caminos variados además de zonas publicas de recreación y descanso la cual denominamos miradores,


CAPÍTULO 7 : ATMÓSFERAS DEL ENTORNO


ATMÓSFERA SALTUR

FUENTE: Elaboración propia


ATMÓSFERA PAMPA GRANDE

FUENTE: Elaboración propia


ATMÓSFERA LA RAMADA

FUENTE: Elaboración propia


ATMÓSFERA LA RAMADA


ATMÓSFERA HUACA BLANCA

FUENTE: Elaboración propia


ATMÓSFERAS ETEN

FUENTE: Elaboración propia


ATMÓSFERAS ETEN

FUENTE: Elaboración propia


ATMÓSFERAS ETEN

FUENTE: Elaboración propia


ATMÓSFERAS ETEN

FUENTE: Elaboración propia



CAPÍTULO 8 : CONCLUSIONES


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES DEL PROYECTO Para el proyecto de conexiones se diseñaron módulos estructurales iniciales que permiten la composicion, tanto de la apariencia exterior como del sistema estructural. Siendo esto una característica especial que refleja naturalidad y pureza de los materiales empleados. uno de los elementos importante y utilizados en cada una de las conexiones, es la madera siendo este el material mas utilizado debido a su impacto ambiental y de resistencia. En cada una de las conexiones se propuso incluir espacios a lo largo del recorrido, que permitiera la interacción entre el elemento arquitectónico, el usuario y su entorno. Su diseño incluye amplias zonas de acceso peatonal con gran facilidad a través de ramplas.


Chávez Dávila Edwin Iván

Macalopú Piscoya Carlos Jesús

Diaz Mechan Brayan Jair

Paucar Yaipen Leslie Tarrillo

Farro Ortiz Oswaldo Wilberto

Saavedra Maza Patrik Bernabé

Ferré Flores Yadira

Tigre Acosta Denisse

Gamonal Hidalgo Indhira Esther

Jabo Gil Junior


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.