CAMBIO SOCIAL DE VENEZUELA

Page 1

CAMBIO SOCIAL EN VENEZUELA UFT INFORMA

VENEZUELA

YADDINNY MOYA GUARENAS, 27 JULIO 2014

Volumen N째 15


CAMBIO SOCIAL EN VENEZUELA El cambio social, es entendido como un proceso de transformación de la manera en que está organizada la sociedad, de la misión y las estructuras de las instituciones y de la distribución del poder en el marco de las diversas instituciones sociales y políticas. Cuando se trata de cambiar los comportamientos en gran escala, es necesario tener en cuenta determinadas prácticas culturales, normas sociales y desigualdades estructurales perniciosas. Por eso, los enfoques del cambio social tienden a considerar a las comunidades como los sujetos del cambio. UFT INFORMA

VENEZUELA

Volumen N° 15


• • • • • • • • • • • • •

1.- Importancia con respecto al Cambio Social en Venezuela …………………………. 1 2.- Historia del Cambio Social …………………………………………………………………………. 2 3.- ¿Qué es el Cambio Social? ………………………………………………………………………... 3 4.- Evolución Socio- Cultural …………………………………………………………………………… 5 5.- Características …………………………………………………………………………………………… 6 6.- Factores …………………………………………………………………………………………………….. 7-8 7.- Tipos de Cambio Social ……………………………………………………………………………… 10 7.1.- Científicos …………………………………………………………………………………………. 11 8.- El Estudio del Cambio Social ……………………………………………………………………… 12 9.- Los Cambios Sociales han sido influidos ……………………………………………………. 13 10.- Cambio Social y Globalización …………………………………………………………………. 15 11.- Conclusión ………………………………………………………………………………………………. 16 12.- Pasatiempos ………………………………………………………………………………………….... 17- 18


1.- IMPORTANCIA CON RESPECTO AL CAMBIO SOCIAL EN VENEZUELA A través de las investigaciones realizada para dicha revista podemos notar que en el órdenes de los seres vivos la necesidad de agruparse y formar comunidades o tribus es una herramienta más para la obtención de mejores y mayor cantidad de recursos, aplicado en muchos casos no solo a la alimentación sino también a la obtención o elaboración de bienes que posteriormente son utilizados en forma general por todos los miembros de la comunidad. Siglos y siglos de evolución derivaron en lo que hoy en día conocemos como sociedades modernas, donde los ciudadanos son capaces de poder elegir su forma de gobierno y además los criterios de derechos y obligaciones no dependen de una persona, sino que se tratan de estados de derecho donde tenemos una vasta lista de normas y leyes a las que debemos dar cumplimiento. Sin embargo a lo largo de la historia se han dado los denominados Cambios Sociales, los cuales son de gran importancia ya que comprenden generalmente los procesos ligados a una Revolución Social en el que un sistema colapsa o no está dando los resultados que originalmente poseía, y se echan por tierra a los valores y estructuras, como también los resultados de mantener ese orden.

1


2.- HISTORIA DEL CAMBIO SOCIAL

Augusto

Comte fue pionero en desarrollar una teoría

explicativa de las transformaciones sociales y dividió teóricamente el cambio en dos partes: dinámica social y estática social.

Auguste Comte, cuyo nombre completo Isidore Marie Auguste François Xavier Comte (Montpellier, Francia, 19 de enero de 1798 -París, 5 de septiembre de 1857 2


3.- EL CAMBIO SOCIAL Es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas.

El Cambio Social en Venezuela, es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas. El estudio del cambio social comprende la determinación de las causas o factores que producen el cambio social. El término es relevante en estudios dedicados a historia, economía y política, y puede abarcar desde conceptos como revolución y cambio de paradigmas hasta cambios superficiales en una pequeña comunidad. La idea de progreso y la idea de innovación son conceptos que deben incluirse en el análisis. El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y el crecimiento económico. Es decir, el cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones. El estudio del cambio social suele considerarse una rama de la sociología, pero también concierne a las ciencias políticas, económicas, a la antropología y a muchas otras ciencias sociales. Los cambios sociales en Venezuela se han dado drásticamente, durante la época de transición (19361958) en Venezuela se hizo un cambio social de la novedosa Industria Petrolera, para esa época el Auge de la explotación petrolera y el inicio de los procesos de expansión urbana y desarrollo Industrial, produjeron un incremento de la población total, así como un aumento sostenido de su tasa de crecimiento natural y una transformación en la estructura interna de la relación urbana. 3



4.- EVOLUCIÓN SOCIO-CULTURAL En

forma genérica, el cambio social es la evolución y difusión de la cultura material, bienes económicos y de la cultura simbólica, valores en las sociedades. El cambio tecnológico invención y los movimientos sociales (migración y revolución) son tópicos actuales de motores y manifestaciones del cambio. Otras teorías, que se pueden manejar conjuntamente o que no son excluyentes: como un ciclo natural, como un conflicto contra el poder. En todos estos enfoques se trata de cuantificar las interacciones humanas para producir modelos, decisión o toma de iniciativas con estas bases y continuar procesando estas estructuras con diversas teorías y con algunas hipótesis, finalmente para reunir hechos en masivos bancos de datos, que se analizarían a requerimiento de las necesidades de los investigadores y de los políticos. La calificación y medida del cambio deseable es por indicadores sociales para construir escalas de prioridades sociales que sean operativas, que se puedan poner en práctica. Otros conceptos relacionados con el cambio social son la modernidad, la capacidad de cambio, la innovación, su difusión, y en general en todas las ciencias sociales sobre cuestiones de desarrollo como Desarrollo sostenible. La ciencia política estudia conceptos como democracia orgánica, desde las instituciones: familia, ayuntamiento y sindicato, pero el derecho político. El proceso de cambio social, político y económico es muy complejo. El cambio puede afectar a diversos factores, y puede comprender el desempeño de diversos procesos simultáneos. En primer lugar, muchos factores ocasionales, únicos o aleatorios influyen en los procesos de cambio. Por ejemplo, la geografía puede incidir sobre el hecho de si una civilización desarrolla un gran centro o varios centros más pequeños. De modo similar, la presencia o ausencia de personas concretas puede ser determinante del camino que tome una sociedad. En consecuencia, las formas concretas que adopten una sociedad y los caminos concretos por los que discurra, por ejemplo en cuanto a desarrollo, no serán iguales si tomamos como ejemplo diferentes sociedades. Por otra parte, hay procesos sistemáticos o comunes que afectan a todas las sociedades. Por ejemplo, un desarrollo de éxito suele exigir un grado básico de movilización social, diferenciación estructural, desarrollo de recursos libres, especialización y diversificación de organizaciones sociales, así como un sistema de gobierno estable y flexible. El análisis del cambio social, político y económico puede efectuarse mejor atendiendo a una combinación de factores sistemáticos y con otros únicos, aleatorios u ocasionales. 5


5.- CARACTERÍSTICAS

Considerado por los primeros sociólogos de la historia, con Auguste Comte, el

cambio social siempre fascinó a los estudiosos de las sociedades ya que tiene que ver con la capacidad de una población determinada o de varias poblaciones que actúan al mismo tiempo, de variar estructuras de diversa importancia para acomodarse a diferentes momentos históricos de su existencia. El cambio social puede aplicarse a numerosos aspectos de una sociedad. Aunque normalmente se relaciona con cuestiones económico-políticas, también puede y debe aplicarse a cuestiones culturales, éticas e identitarias de una comunidad. Un ejemplo, los cambios en las formas de gobierno, la evolución de los programas económicos, la variación en los sistemas de costumbres, las modificaciones en los modos de representar culturalmente la realidad, entre otras. Se puede decir que la idea de cambio social posee en la mayoría de los casos una connotación positiva ya que implica la evolución y adaptación de una sociedad a las necesidades particulares de cada momento histórico. En este sentido, los grupos sociales progresistas y modernistas siempre verán con buenos ojos el cambio social hacia nuevas estructuras. Sin embargo, para muchos sectores de la población, aquellos que se denominan conservadores o reaccionarios, el cambio social puede ser visto como algo negativo ya que significa dejar atrás ciertos valores, reglas de conducta y formas de entender el mundo tradicionalmente aceptados como los más correctos sin importar el desenvolvimiento del conjunto social. 5


6. -FACTORES Y CONDICIONES DE CAMBIO SOCIAL Estos pueden ser subjetivos formados por las

ideologías de individuos y grupos; un objetivos, dados por las condiciones económicas, sociales y políticas en un momento dado. Pueden ser también endógenos o internos, como por ejemplo la influencia del medio natural, como sucede con las grandes sequías o inundaciones, o la disconformidad con alguna medida político-social; o exógenos, por influencia de otras sociedades, como ocurre con el creciente efecto de la globalización

Factor demográfico: Cuando se introduce una variación significativa en el volumen o en la composición de una población, dicha modificación repercute en la estructura social, originando diversos cambios. Factores culturales: La función principal de la cultura consiste en proporcionar una serie de contenidos que faciliten la comprensión del mundo y de los seres humanos y, al mismo tiempo, sirvan para solucionar los problemas que tiene planteados el grupo social.

Aunque algunas teorías sociológicas atribuyen el cambio social a un solo factor, la mayor parte de los sociólogos defienden bien la existencia de varios factores actuando simultáneamente, o bien la existencia de diversos tipos de cambios debidos cada uno a un factor distinto. Entre los factores de cambio social se pueden señalar: 6


• Factores tecnológicos: La serie de transformaciones tecnológicas experimentadas desde la Primera Revolución Industrial hasta estos días ha alterado reiteradamente el sistema social existente: desaparecieron los antiguos gremios y surgieron los sindicatos y las organizaciones empresariales; los status y los roles femeninos han cambiado por completo, el tiempo dedicado a las tareas laborales ha disminuido paulatinamente, creciendo, por tanto, el tiempo de ocio y, con él, las preocupaciones por las actividades culturales, recreativas y deportivas; el avión ha reducido las distancias existentes entre cualquier lugar del mundo, la televisión y la radio contribuyeron poderosamente a nuestra formación. • La ideología: o sistema social de ideas y creencias, es un fenómeno muy complejo que puede revestir una pluralidad de formas distintas y contrapuestas. En este sentido, las ideologías resultan inseparables de la acción política y pueden constituir, a la vez, poderosos factores de estabilidad y de dinamismo social. Por lo que se refiere a la estabilidad, la ideología puede ser el medio a través del cual se intenta justificar el orden social y la legitimación del poder vigente. En cuanto al dinamismo, la ideología puede proponer a los individuos una serie de fines o metas destinados a cambiar la realidad (la igualdad social, una mejor distribución de las riquezas, respeto de las libertades).

7


FACTORES


7.- TIPOS DE CAMBIO SOCIAL • Derivada: es el tipo de cambio social más lento, tanto es así que resulta prácticamente imperceptible para los que lo sufren. Consiste en una acumulación de cambios minúsculos e insignificantes por sí solos, pero que desembocan en resultados innovadores. • Evolución: actualización progresiva en el tiempo con la que la sociedad no sufre excesivas perturbaciones. Es propia de las sociedades flexibles y abiertas, en las que el control social se ejerce atendiendo a los deseos y opiniones de los distintos grupos sociales. • Revolución: supone una ruptura con las instituciones y organizaciones existentes, que son sustituidas bruscamente por otras distintas. Constituye una actuación de doble sentido: destrucción del orden anterior y creación de otro nuevo. En política sería el cambio de un régimen antiguo a otro nuevo. Un buen ejemplo de ello es la Revolución Francesa.

10


7.1 .- Científicos El cambio social es un fenómeno universal que se produce a diferentes ritmos en cada sociedad y con

diferentes consecuencias para los distintos grupos. Algunos cambios son trascendentes, originando verdaderas revoluciones como ocurrió con la Revolución Industrial en el siglo XVIII; y otros, apenas perceptibles. Auguste Comte distinguió entre la dinámica y la estática social. La primera es la estructura social y la articulación de sus elementos; y la segunda se ocupa de los cambios de dicha estructura en cuanto a la vinculación entre clases sociales, las relaciones de poder, el papel de los líderes en el cambio, la dirección del cambio y su ritmo. Marx el cambio social se produce por la lucha de clases dominantes y dominadas. Para él los trabajadores darían origen a una nueva sociedad, que aniquilaría al capitalismo. Mientras que Max Weberel cambio social no solo depende de las condiciones económicas sino también de las ideas y valoraciones. Para este autor tanto la Revolución Industrial como el capitalismo significaron el triunfo de la racionalidad, frente a las sociedades preindustriales, aferradas a la tradición. Y Hans Gerth y C. Wright Mills estudian en el cambio social, la relación y vínculos entre los órdenes sociales y la tecnología, la educación, los símbolos y los estatus.

11


8.- EL ESTUDIO DEL CAMBIO SOCIAL Este

comprende la determinación de las causas o

factores que producen el cambio social. El término es relevante en estudios dedicados a historia, economía y política, y puede abarcar desde conceptos como revolución y cambio de paradigmas hasta cambios

superficiales en una pequeña comunidad. La idea de progreso y la idea de innovación son conceptos que deben incluirse en el análisis.

12


9.- LOS CAMBIOS SOCIALES HAN SIDO INFLUIDOS

De forma latente, ya no solo a través de los medios masivos de comunicación

conocidos anteriormente o de eventos sociales relevantes que infundían a cambios de ideologías, sino a través de redes sociales y demás herramientas que la web proporciona, de tal forma que los cambios que anteriormente llevaban años para realizarse, ahora evolucionan y se desarrollan a velocidades pensadas como imposibles en otros tiempos. La noción de cambio social implica la modificación o transformación de estructuras de diverso tipo pertenecientes a un conjunto poblacional. Este cambio social puede expresarse de numerosas maneras, desde elementos superficiales y en constante desarrollo, como hasta en estructuras de arraigada tradición. Las razones por las cuales se puede dar el cambio social son de variada índole y pueden además ser explícitas o implícitas, voluntarias o involuntarias de acuerdo al tipo de población y a elementos externos a la misma.

13


CAMBIOS SOCIALES


10.- CAMBIO SOCIAL Y GLOBALIZACIÓN

El

cambio social remite a los pilares mismos de las instituciones sociales, por ende, frecuentemente es también un cambio de tipo económico, político o cultural. Uno de los elementos contemporáneos más importantes para entender el cambio social está en relación con los movimientos sociales; donde se puede formar un cambio "desde abajo" (autodeterminación de los pueblos) o "desde arriba" (cambios impulsados por las élites o invasores). En ese sentido, el movimiento de globalización como cambio social se estructura desde las élites dominantes pero sus consecuencias son resistidas por la organización civil en distintos conflictos. Esto se enmarca en las llamadas prácticas de resistencia. Esta dicotomía pone en problemas su teleología positiva para muchas veces convertirse más bien en un mapa de la historia de los conflictos.

15


Para concluir es importante destacar que el CAMBIO SOCIAL encierra aspectos como el éxito o

fracaso de diversos sistemas políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y el crecimiento económico es decir: el cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones. El estudio del cambio social suele considerarse una rama de la sociología, pero también atañe a las ciencias políticas, económicas, a la antropología y a muchas otras ciencias sociales. Las personas pueden adherirse conscientemente a las tesis del cambio social. En este contexto, la expresión "cambio social" adquiere otro significado. Se refiere a las acciones en defensa de una causa que pretende cambiar alguna regla o convención de la sociedad, ya sea para satisfacer los intereses de un determinado grupo social, ya sea con la intencionalidad de "mejorar" la sociedad en su conjunto. Los cambios sociales son, por tanto, las variaciones que afectan a uno o a más elementos observables de una sociedad y que se pueden comparar en el tiempo, entre una época y otra posterior. Para constatar la existencia de un cambio real es necesario que se produzca una diferencia entre la situación social anterior y la actual; que el cambio se haya producido en el tiempo, es decir, que se trate de una sucesión temporal y, por último, que tal cambio persista y no se trate sólo de una costumbre pasajera.

16


PASATIEMPOS


REALIZA LA SOPA DE LETRA CON PALABRAS DE VALORES CULTURALES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.