ÓRBITA DIGITAL

Page 1

Plataforma vinculante entre diseñadores gráficos y posibles empleadores Yanina Alejandra Muñoz Gajardo Taller Proyecto de Título - Sección 811-8 Profesor Carlos Ríos Inacap Puente Alto Diseño Gráfico Profesional 13 de Diciembre del 2021

1


2


Índice

Introducción 4 I.- Tema I.- definición del problema 6 II.- Elección del tema 6 III.- Antecedentes 6 IV.- Planteamiento problema 10 V.- Delimitación del tema 10 VI.- Hipótesis 11 VII.- Objetivos 11 VIII.- Propuesta de valor 12 IX.- Nombre del proyecto 12 II.- Antecedentes I.- Panel de expertos 14 II.- Marco Teórico 15 III.- Metodología I.- Técnicas de investigación 19 II.- Recopilación de informacion 21 III.- Entidades jurídicas 22 IV.- Destinatarios directos 13 V.-Mapa de actores 24 VI.-Público Objetivo 25 IV.- Propuesta creativa I.- Lineamientos comunicación 27 II.- Planificación estratégica 28 III.- Línea Gráfica 29 IV.-Plan de Comunicación 34 V.- Plan de negocios I.- Plan estratégico 59 II.- Socios Clave 60 III.- Costos del Proyecto 61 IV.- Financiamiento 62 VI.- Conclusión 63 VII.- Bibliografía 64 3


Introducción Cuando uno utiliza redes sociales, es normal encontrarse con grupos o publicaciones buscando un profesional específico, sea este nutricionista, psicólogo, docente, diseñador, entre otros. Si bien antiguamente era común que el profesional o persona en busca de un trabajo se acercara a las agencias de empleo u oficinas de recursos humanos, hoy en día y con el avance tecnológico muchas veces te redirigen a un correo o sitio web para postular al puesto deseado, para muchos esto ha sido mucho más sencillo que recorrer oficina por oficina. En el caso de Diseño Gráfico, y gracias a al campo laborar, las personas suelen aplicar directamente con la agencia deseada enviando su CV y portafolio por correo, existiendo plataformas tales como behance para poder utilizar de portafolio, muchos decantan por sitio tradicionales tales como facebook, instagram, twitter, linkedin, youtube y tiktok para mostrar sus habilidades no solo gráficas, sino audiovisuales, y atraer posibles clientes. Linkedin ha sido la plataforma predilecta para demostrar seriedad al momento de conseguir trabajo o reputación, que si lo pensamos ha ayudado a muchos a conseguir su primer puesto de trabajo en una agencia o empresa, no es el único medio, puesto que este tiene su propio segmento y deja fuera otras posibilidades laborales para los creativos, como podría ser construir una marca, hacer una campaña por redes sociales, trabajar con pymes, entre otras. Según el sitio “mifuturo.cl”, creado por el mineduc, el 48,2% de los egresados consigue encontrar trabajo el primer año posterior a la titulación y un 64,1% desde el segundo año.

4


Capítulo 1 Tema y Problemática

5


Tema La necesidad de un sitio específico en el cual los posibles empleadores y los diseñadores gráficos puedan encontrarse mutuamente.

Antecendentes La necesidad en este tipo de investigación recae en que las carreras del área creativa son algo desconocidas para el general en Chile, pero eso no quiere decir que no tenga un mercado que consume lo que producen. En realidad el Diseño Gráfico como disciplina se produjo en Chile a fines de la década de 1960, aunque hay evidencia de muestras anteriores a dichos años en los cuales se publicitaban productos, eventos, etc. Más bien esta disciplina se creó como una separación de las artes aplicadas, ya que esta mantenía una relación intrínseca con el auge de la industria editorial en Chile, siendo un medio de expresión en la producción de piezas tipográficas, cartelismo (afiches), ilustración, imagen corporativa y gráfica publicitaria. Luego de la Segunda Guerra Mundial, comenzó un mayor uso del diseño como medio para la propagación de la producción de objetos comerciables, esto debido al desarrollo tecnológico, pero además se utilizó como una herramienta para la comunicación masiva. Básicamente el diseño se transformó en un medio (ente intermediario) dentro del sistema de producción y distribución de objetos comerciales con el fin de dar información clara y concisa a los compradores sobre algún producto. En el caso de la ilustración esta llegó de forma tardía a Chile (a diferencia de México o Perú) y aunque desde la creación de la imprenta siempre estuvo de la mano la herramienta de mezclar imágenes con la escritura. Alrededor del mundo han sido creados variados medios por los cuales los diseñadores han podido promover su creatvidad para ser contactados, aunque en la gran mayoría de los casos aplican directamente con alguna agencia o trabajan con pequeños emprendimientos.

6


Algunos ejemplos de bolsa de Diseño son Coroflot que es un sitio hecho por diseñadores para diseñadores, en el cual pueden subirse trabajos de ilustración y diseño, además de permitirle a agencias y clientes varios publicar ofertas de trabajo, se encuentra en inglés y mantiene un carácter internacional, teniendo conexión con 15 países ubicados en Norte América, Europa y Asia, aunque prominentemente en Estados Unidos. Su objetivo es conectar diseñadores con distintas compañías alrededor del mundo, específicamente con profesionales del área, contando con 75.903 usuarios a la fecha. Funciona por medio del cobro por posteo a quienes buscan contratar un diseñador, esto es por medio de packs mensuales con un número contado de avisos de trabajo que van subiendo su valor en medida que sube la oferta, esto es ya que el sitio asegura que, por medio de una “búsqueda pro”, las compañías podrán encontrar al profesional específico para lo que necesitan. Su público objetivo son las compañías, pero su usuario los diseñadores. Behance es una plataforma utilizada por gran parte de los entendidos en el rubro ya que da una cierta seguridad respecto a las obras que se comparten en ella, además que es una plataforma habilitada para varios idiomas y con opciones intuitivas, permite que el creativo pueda subir un hilo con su trabajo, explicándolo paso a paso, además de tener opciones para redactar una especie de “cv” en el cual compartir la experiencia, método de trabajo, y contacto en caso de que se quiera contactar. A su vez funciona como una galería organizada en distintas categorías, ya que es un sitio que provee Adobe, está muy ligada a los productos del mismo, aún así si no la utiliza alguien del área puede no serle tan simple de navegar. Su público objetivo y usuario son los diseñadores e ilustradores ya que funciona como un portafolio digital para que puedan mostrar sus habilidades. Sitios de trabajo no categorizados; estos son Infojobs, Laborum, Authenticjobs, Trabajando.cl, entre otros varios. Son bolsas de trabajo que no especifican el tipo de diseñador que se necesita pero por los cuales se pueden poner en contacto empresas y profesionales, la diferencia entre estos sitios y los anteriores nombrados (y los siguientes), es que no hay una posibilidad de demostrar qué tipo de trabajo pueden hacer los creativos, además que es una forma bastante impersonal por la cual relacionarse, estos sitios suelen ser utilizados para una amplia gama laboral que no siempre tiene utilidad para diseñadores, además qué, en algunos de estos sitios web, la información sobre las empresas, agencias o industrias pueden ser privadas por lo cual no hay protección hacia los postulantes. Lo bueno de estos sitios es que al ser más generales, suelen focalizarse en un solo país o en idiomas específicos, por ende la barrera del idioma y ubicación son más simples de superar, lo cual en otras bolsas de trabajo puede ser algo que considerar antes de postular a un empleo. PeopleperHour es un sitio web con la finalidad de funcionar como bolsa de trabajo para freelancers, ubicado en Reino Unido, es un sitio en inglés que busca conectar empresas/agencias con freelancers o reunirlos entre ellos para conformar agencias

7


de trabajo, creada en 2007 cuenta con más de 1 millón de usuarios a la fecha. Su objetivo es mantener una metodología de trabajo con horario establecido pero que proteja la libertad laboral de los postulantes, siendo abiertos al cambio y buscando adaptarse a la industria. Como un punto positivo es que quienes desean contratar a un creativo no necesitan atravesar un proceso de contrato como tal, pueden trabajar solo por proyectos y conectarse con creativos de todo el mundo, así mismo los freelancers pueden abrir un portafolio en el cual mostrar sus trabajos anteriores y sus capacidades, además de que es un sitio serio por lo cual los creativos deben ser aceptados por el equipo del PeopleperHour ya que esta página hace una suerte de “match” basándose en las preferencias de los creativos y quienes buscan una solución gráfica. Otro punto positivo es que los clientes pueden evaluar el trabajo y trato recibido por ende los creativos pueden acceder a mejores puestos de trabajo por medio de sus propias capacidades y no un pago, ya que el único cobro que existe es el que se pide a quienes desean conseguir a lo mejores profesionales. Upwork es un sitio web que funciona como bolsa de trabajo para carreras creativas y científicas; escritura, diseño, creación de software, marketing, ingeniería, entre otros, son los campos que pueden ser encontrados aquí, tienen la opción de formar contratos a largo, mediano y corto plazo y funciona como intermediario entre los profesionales y las empresas. Las empresas/ contratistas tienen la oportunidad de considerar entre 4 paquetes por los cuales pueden ir publicando las ofertas de trabajo y encontrando el profesional indicado (y específico) para los proyectos que desean efectuar. Similar al sitio anterior, es una manera inteligente de búsqueda que va haciendo una suerte de embudo, mientras más específica sea la búsqueda, más cerca te encontrarás del profesional indicado para solucionar tu problema. También se pueden evaluar el trabajo y atención de los profesionales y ver el campo de especialidad. Su público objetivo son las agencias, industrias y empresas, y se encuentra solo en idioma inglés ya que las ofertas laborales que se publican son todas de Estados Unidos. Dribbble es una página en inglés que cumple con funciones similares a las anteriormente estudiadas, de calidad mundial, cuenta con más de 1 trillón de trabajos publicados, una compañía fundada en 2009 funciona como intermediaria tanto en grandes como pequeñas empresas y los diseñadores del mundo. Tiene una suerte de “match” entre creativos y empresas ya que busca por medio de logaritmos y especificaciones, dar con los profesionales más capacitados de cierta área. A su vez tiene una funcionalidad de portafolio y red social, en la cual pueden comentar y coleccionarse los trabajos de otros creativos, buscarlos por categorías y encontrar inspiración en los blogs que se publican día a día.

8


Pero ¿cómo responde Chile a este mercado consumista de diseño?, si bien el último sitio estudiado comparte ciertos rasgos de búsqueda con los anteriores mencionados, éste agrega un nuevo valor al diseño, ya que no solamente se está financiando a un diseñador/ilustrador, sino que también se está pagando por un producto ya manufacturado sin que sea el creativo el que deba invertir tiempo y materiales, por ende el valor es mucho más accesible a si todo el proceso de elaboración y producción fuera desde un mismo lugar. Si uno escribe en la web “bolsa de trabajo diseño gráfico” lo primero que aparecerán en búsquedas son sitios web generales de bolsas de empleo, pero es difícil conseguir un espacio específico para los diseñadores/ilustradores, las bolsas de trabajo más específicas que existen suelen provenir de redes sociales tales como Facebook, Instagram y/o Linkedin, que si bien algunas (Facebook e Instagram) no sean tan serias para conseguir trabajo, también tienen esta suerte de “portafolio” intuitivo por el cual los creativos pueden compartir sus trabajos, ideas y proyectos, siendo Linkedin la más profesional de las tres, esta última funciona como red social de profesionales y empresas de todo el mundo, en el cual se pueden compartir proyectos, realizar videos explicativos, aprender de cursos, etc. Básicamente en esta última puedes ser tanto el público objetivo como el usuario, valga decir; puedes crear contenido o buscar gente que lo produzca por ti. Otro medio que suele utilizarse son las bolsas de trabajo que proveen las universidades, estas suelen ser algo más de nicho ya que las empresas mantienen una relación intrínseca con las casas de estudio, por ende existe un nivel de confianza y seguridad tácita por el nivel de profesionales que estas forman. Una bolsa de trabajo, que se formó por un grupo de agencias chilenas de diseño en conjunto con la Universidad Adolfo Ibáñez es la Bolsa de Trabajo de Chile Diseño, la cual no cuenta con una página específica para postular o publicar las ofertas de trabajo, sino que utiliza la modalidad de grupos de Facebook, en el cual cualquiera puede publicar una idea, una sugerencia, una pregunta, etc. Como se estudió antes, no es específica para el ámbito natural (aunque parezca que si). Hasta el año 2018, el área de diseño contaba con una empleabilidad 63,8%, y con un ingreso desde el primer año de titulado de $629.448, según el portal “MiFuturo” de Mineduc, siendo una de las carreras con empleabilidad bajas en Chile (esto considerando que la media para evaluar una carrera con buen empleo va en el 70%, en el que diseño está a solo 6,2% bajo esta media).

9


Planteamiento del problema En base a las fuentes anteriormente estudiadas y encuestas se ve que una de las preocupaciones de la mayoría de los diseñadores gráficos es el cómo enfrentarse al ámbito laboral una vez hayan terminado sus carreras universitarias, algunas veces son los mismos docentes quienes guían a quienes están por titularse o ya lo han hecho, pero por lo demás se ven bastante solos en todo este proceso. A su vez que sin tener una red de contactos amplia o conocimientos sobre tendencias, moda, entre otros, algunas veces pueden perder gran parte de los puestos que se ofertan.

Delimitación del tema Este proyecto está enfocado en la creación de un medio que pueda unir a los diseñadores y las agencias/empresas que buscan soluciones gráficas. Esto con la finalidad de conseguir un contrato o un acuerdo por un cierto tiempo, un proyecto o quizás para comenzar carrera en alguna agencia. Este proyecto está pensado para ser aplicado en la Región Metropolitana, Santiago, ya que la mayor cantidad de egresados de esta carrera y la ubicación de las agencias son dentro de la capital.

10


Hipótesis Mientras menos organización haya entre diseñadores, más difícil es para las empresas y/o pymes contratar sus servicios. Parece faltar un medio para conectar entre pymes y diseñadores gráficos. Se puede generar un medio para que el trabajo freelance sea una opción igual de viable.

Objetivos General Generar una plataforma vinculante entre las agencias, empresas, pymes o personas naturales que requieran diseñadores gráficos.

Específicos

•Ayudar a los diseñadores a poder encontrar ofertas laborales y a los posibles empleadores una guía sobre por qué es necesario el diseño gráfico.

•Crear una instancia segura para que los diseñadores gráficos puedan compartir sus trabajos y que los posibles empleadores encuentren al profesional que potencie sus proyectos

•Plantear una nueva forma de conectar a empleadores y diseñadores gráficos. •Unificar el sistema de búsqueda laborar formal e informal en un solo espacio. 11


Propuesta de Valor Ser un vinculante entre los diseñadores gráficos y los empleadores generando redes de contacto y confianza. Facilitar información y estudios sobre tendencias tanto locales como externas referentes al diseño gráfico y mercado, todo esto respaldado por medio de una plataforma web. A su vez que para compartir esta información se plantea que esté basada y confirmada por instituciones dedicadas al diseño gráfico, sean estas instituciones académicas o del tipo gremial. Así generar una suerte de “comunidad” dedicada a todo lo que el diseño significa, incluso educando a quienes búsquen contratar un diseñador sin tener noción de lo que la disciplina pueda ofrecerles.

Nombre del Proyecto El nombre escogido para el proyecto es “Órbita Digital” ya que se busca crear una suerte de comunidad que gire en torno a un mismo objetivo, la búsqueda de empleo, el concepto de órbita como idea astronómica de que un objeto, independiente de su masa, gira en torno a otro que ejerce mayor fuerza, es el motor de este proyecto, así mismo se utiliza la palabra “digital” puesto que hoy en día, si bien se trabajan muchas ideas de forma análoga, la mayor parte del proyecto se trabaja de forma digital, también se buscó que tuviese un nombre sencillo y fácil de recordar, pero que no impusiera una identidad a quienes se vean beneficiados por el proyecto.

12


Capítulo 2 Antecedentes

13


Panel de expertos “Lo que a mí me interesa como empleadora, es conocer a la persona que estoy contratando, ver sus habilidades y saber cómo se comporta en un equipo de trabajo. Ya que lo que se necesita es alguien capaz de adaptarse a otros. De igual manera los diseñadores gráficos necesitan estar constantemente atentos a los cambios del mercado, por ejemplo, yo salí siendo diseñadora profesional, con título en mano y hoy a 10 años de eso, he tenido que aprender de construcción, proponer materialidad, saber ambientar un espacio para hacerlo atractivo para mi cliente, y no contenta con esa, debo saber mantener a esos clientes y negociar con ellos, saber hablarles, y eso no lo aprendes sentada diseñando un menú.”

Marcela Gonzalez: Diseñadora Gráfica profesional, Dueña de la agencia “+Creative”. “Sería bueno poder cuantificar a los diseñadores gráficos que trabajan de manera informal, además de que lo importante es crear redes para hacer más grande este rubro, lo que sí no es posible hacer que todos los diseñadores gráficos mantengan un orden en sus tarifas, por eso estamos en un sistemade libre mercado, lo que sí se puede hacer es explicar un método para que puedan saber cómo y cuánto cobrar.”

José Luis Bayer Ríos, Diseñador UX/UI, Creador y socio de Grupo Oxígeno, diseñador experto en design thinking. “Lo importante de esto es desarrollar un espacio que sea solo para los diseñadores, sobre todo si no tienen mucha experiencia, ya que les cuesta más hacerse conocidos. Por otro lado aunque tengamos sitios gremiales, la verdad es que cuando se trata de educarnos, entre los mismos diseñadores somos poco caritativos, sería bueno poder tener más unión entre nosotros.”

Joel Espinoza Morales, Diseñador gráfico y web, fundador de AyudanteGráfico.

14


Marco Teórico “Según el banco mundial, chile ha sido de las economías de más rápido crecimiento en Latinoamérica, lo cual ha permitido una reducción considerable de la pobreza, esto debido a los avances en los programas de acceso a la educación, pasando de un índice de 38% en 1990 a 14,4% en 2011 y 10% en el 2016, además a través de análisis a la actividad económica, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Ubicó a chile en el segundo lugar como el país con menor índice de pobreza, indicando así que solo el 1% de la población habita en viviendas de materiales precarios.” Fuente: IMPORTANCIA DE LAS PYMES PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE CHILE EN EL SIGLO XXI El diseño gráfico en Chile es una carrera que lleva alrededor de 60 años siendo estudiada y ejercida, aunque aún no se logra explotar en su totalidad todas las aristas que puede cubrir. Según un estudio realizado por Adimark, el año 2015 la industria de diseño tuvo un crecimiento de solo un 9% del total anual, mientras que en 2016 esta cifra se disparó a un 20%. Como explica Roberto Concha, presidente de Chile Diseño, el valor que aporta diseño gráfico a las empresas ya no es un agregado desconocido. Esto es debido a que, la mayoría de los productos entran por la vista, considerando que un punto fuerte para avalar esta idea ha sido como las mismas agencias de diseño han moldeado a los consumidores, también es importante mencionar la importancia del Retail en este tema.

¿Por qué es tan importante el Retail? Se considera al Retail como el espacio físico por el cual el diseño comunica el producto a los consumidores, es un espacio que considera varios aspectos para que, el producto tenga una mejor salida, se explique por sí mismo y sea atractivo. Es importante también estudiar cómo son las agencias chilenas de diseño y cómo es el diseñador chileno. Las agencias de Diseño en Chile están recién abriéndose al mundo laboral competitivo al nivel que tienen otras agencias alrededor del mundo, en su mayoría no crean las piezas gráficas con las que trabajan, pueden proponer alguna manera de utilizarlas, y adaptarlas al ambiente de las tiendas, pero en su mayoría son algunas específicas las que crean todo el material, además que tienen que adaptarse a ser “multiagencias”, por así llamarlo, que no solo tienen diseñadores gráficos que estén sentados

15


frente a un computador diseñando con programas, sino que también requieren de un diseñador multifacético que sea capaz de aprender rápidamente muchas aristas, como es el conocimiento de materialidad, el uso de espacios, la recepción de información, estudio del contexto, etc.

¿Cómo funcionan las agencias? No es difícil, ha día de hoy, poder encontrar agencias especializadas en el diseño en la red, aunque estas no solo se dedican a temas de gráfica, sino que con los años han ido evolucionando en conjunto con lo que requiere el mercado; soluciones gráficas. ¿Pero qué se quiere decir con soluciones gráficas? Primero el papel que tiene el diseñador cuando se trata del factor ecónomico y lo diferenciador que puede ser al momento de que una empresa o pyme quiera lanzarse al mercado a vender sus productos o servicios. No se trata solamente de proponer una gráfica, sino de proponer una experiencia completa que deje satisfecho al cliente y a los usuarios/consumidores del producto y/o servicio en cuestión. En esto entra todo lo que es el estudio de mercado, estudio de tendencias, posicionamiento, diseño ux/ui, diseño web, y un largo ejemplo de procesos para los cuales las agencias apuntan a contratar el mejor profesional que pueda trabajar estas aristas. Hasta el año 2013 contabamos con un total de 1.023 empresas del sector de diseño en Chile, datos entregados por el Minecon el año 2015 (Ministerio de Economía), las cuales generaban un total de 1.633.699 de ventas en UF para el mismo año, traducidos en $41.535.997.

¿Cómo funcionan las Pymes? A la fecha las pymes son un motor importante de la economía chilena,, siendo estas las que generan dos de cada tres puestos de trabajo, lo que se traduce en más de 5,3 millones de empleos. Siendo así una de las fuentes más potentes dentro de la economía. Las pymes nacen en chile por alguna oportunidad de mercado o necesidad generada por los consumidores, las pequeñas y medianas empresas demuestra una realidad económica por su aporte en generación de empleos, participación en la producción nacional, iniciativas de innovación y competitividad, lo que hace que se genere un crecimiento en el país.

16


A 2017 la pymes constituían el 98% de las empresas existentes de propiedad mixta, esto según los datos que maneja el SII publicados el año 2016, dentro del territorio nacional existen 1.074.040 empresas de las cuales 1.059.868 son pymes, los cuales aportan 5 millones de empleos directos. Esto genera un mayor desarrollo humano en las regiones a las que pertenecen. Son de sectores variados, económicamente hablando, aunque su entrada al mercado es más bien tardía, siendo esta una media de 10 años para que una pyme logre tener éxito en su desarrollo. Los sectores que generan mayores exportaciones son el de agrosilvicultura y pesca con un total de 18,9%, le sigue el sector de comunicaciones con un 11,6%.

¿Cómo funcionan las Empresas que contratan servicio de diseño? En Chile las empresas privadas son el 97,7% de propiedad privada, 1,4% son de propiedad extranjera. 0,5% son de propiedad estatal, mientras tanto el 0,9% son empresas de propiedad mixta. Estas de dividen en empresas privadas del sector Alimenticio, Bebidas y licores, Celulosa y papel, Educación, Máquinas y equipos, Medios de comunicación, Metalurgia, Producción o distribución de energéticos, Retail, Telecomunicaciones, Textiles, Transporte aéreo, Transporte naviero, Transporte terrestre, Trasporte ferroviario, y Transporte público. Este sector no se encuentra controlado por el Estado y son aquellas que buscan el lucro de su actividad, siendo este el sector predominante a la hora de hablar de PIB, ya que puede contribuir a aumentar la inversión extranjera, el desarrollo y el empleo de un país. Hay que aclarar que las empresas privadas pueden ser de todos los tamaños, desde pequeñas hasta empresas internacionales. Empresas estatales tales como de Energéticos, Minería, Transporte, Defensa y Servicios varios (como TVN, Polla Chilena de beneficencia, Correos de Chile, Casa de Moneda de Chile y ZOFRI. Estas empresas, a diferencia de las privadas, tienen la caracteristíca de haber sido creadas bajo alguna ley, pertenecer al Estado o que este sea accionista con un aporte superior al 50%.

17


Capítulo 3 Metodología

18


Técnicas de investigación Las técnicas de investigación escogidas para este proyecto fueron la observación, la entrevista y la encuesta.

•El tipo de observación que se realizó fue directa, participante, no estructurada y de campo, ya que en todo momento se mantuvo relación directa con los sujetos estudiados y su forma de comportamiento. Los sujetos fueron evaluados, por este medio, para enjuiciar su manera de relacionarse con el ambiente y otras personas, sacando conclusiones interesantes respecto a la personalidad de la mayoría de los ilustradores, siendo en su mayoría personas tímidas, retraídas, con tonos de voz serios y planos, suelen mostrar una postura en general encorvada como en posición de defensa, cuando están en confianza, se ven más desinhibidos pero mantienen una imagen de defensa, lo cual se contrapone a la manera en que responden como no prestando mucha atención a los clientes.

•La entrevista como método de investigación fue utilizada para saber más bien la opinión. La principal entrevista fue para consultas respecto a publicidad y la importancia de las redes sociales al momento de darse a conocer, cómo fueron las estrategias que usaron los entrevistado y luego buscar un factor común funcional que hiciese a estos emprendedores ubicarse en la posición que se encuentran, siendo muchos de ellos conscientes de lo pequeño de su emprendimiento pero manteniendo posturas tanto psicológicas como estratégicas organizadas y en su mayoría formadas gracias a la experiencia. Este grupo de personas fueron en su mayoría personas con algún estudio superior, a diferencia del grupo anterior, que una gran mayoría aún no ingresaban a sus primeros estudios superiores.

•Y por último se utilizó la encuesta para saber más de la opinión directa de ambos grupos. Algunos de ellos opinaban

respecto a al apoyo que recibieron antes de comenzar sus carreras en la ilustración, o que sus estudios no tienen/tenían nada relacionado con la ilustración. También comentaban la importancia de la organización de los eventos y su predominancia en redes sociales. Algo que fue muy llamativo en estas encuestas fue que los ilustradores, fuesen novatos o experimentados, no sabían ni se veían interesados en comprender el proceso de la elección en papelería y el resto de los materiales para su trabajo, muchos de ellos calculaban los precios de sus productos en base a solo el material utilizado, pero no contabilizaban su tiempo, esfuerzo y conocimientos en el valor final.

19


Recopilación de información Entrevistas:

•¿Qué opina sobre las plataformas de empleo para diseñadores gráficos? •¿Cree que es importante el diseñador gráfico para potenciar un producto? Natalia Fuentes, 25 años, Diseñadora Gráfica y Visual en tienda

“Porque no existe una plataforma para encontrar diseñadores que sea segura e eficiente en la búsqueda y se acople al fin a cabo a tus necesidades, y si es importante porque entonces quien potenciarla la imagen del producto, pasaría que los consumidores no encontrarían nada. Como hacen la diferencia entre un producto y otros y ahí está el trabajo del diseñador, que se ve a simple vista muy superficial pero hay un trabajo sistemático importante desde el lugar, el estilo de vida, edad etc y todo el diseñador lo resume en una imagen precisa, o por lo menos eso es lo que se quiere intentar, y sobre todo en campañas de retail se ve mucho eso , el de potencias la imagen , entregar un mensaje claro y agradable visualmente porque se tiene que vender, hay mucha inversión detrás, no hay tiempo para fallar.

Gonzalo Mendez, 37 años, Diseñador gráfico y web

“El diseñador se ha vuelto muy importante al momento de dar a conocer un producto o un servicio, porque tienen las herramientas no solo en cuánto a los programas que utilizan, sino que también saben cómo estudiar al cliente, saben darle una personalidad, ubicarlo en un lugar, como ocurre en todas las cosas, no creas de la nada, necesitas tener una base y con eso darle al clavo, sobre todo en el caso del retail, que las cosas son tan rápidas, festividades, ofertas, días de algo, siempre hay algo nuevo que estar diseñando y hay que saber llegar al cliente. Al final es él quién tiene la plata, y hay que convencerlo sobre lo que le ofrecemos. En cuanto a cómo obtener trabajo, yo suelo contactarme directamente con una agencia, es más simple, pongo en google ´Agencia´ y listo, espero a que me llamen o me envíen alguna respuesta, pero siempre enviando a varias, aunque hoy por hoy, suelo tomar muchas pegas fuera de mi trabajo en la agencia.”

20


Constanza Riquelme, 23 años, dueña de pyme

“La verdad es que nunca me había puesto a pensar en que necesitase una marca o como un logo, ósea que fuese tan preparado, porque a las otras chicas las veo que solo suben una foto con el nombre de su pyme y luego los productos, con un número y eso. No conozco sitios para contactarme con diseñadoras, solo cuando publico en facebook que necesito alguien que sepa sobre el tema, como hacerte una sesión fotográfica o esas cosas, pero más que nada es porque me han comentado que se ven más bonitas las cosas que vendo. Creo que lo que falta es enseñarle a la gente que pueden ir con una diseñadora para poder entrar a vender, hoy todos venden por internet, facebook, instagram, están llenos de gente vendiendo cosas, ropa usada, cosméticos, pinturas, pero son pocos a los que les va bien.”

21


Entidades Jurídicas Chile diseño: Es una asociación de empresas de Diseño de Chile, es una organización sin fines de lucro, que busca el

desarrollo de la disciplina del diseño en Chile. El propósito de Chile diseño es impulsar el calor del Diseño y posicionarlo como una herramienta estratégica en el desarrollo económico, social y cultural de Chile. Buscan aumentar el valor y el reconocimiento de esta profesión como una disciplina estratégica y profesional, como un elemento clave para la innovación y el desarrollo y el crecimiento nacional.

Institutos y Universidades: Inacap, Duoc Uc, Universidad Católica, Universidad de Chile, UNAB, UNIACC, UDLA, entre

otras, se dedican a formar diseñadores gráficos con capacidades tanto manuales como intelectuales, para que puedan adaptarse a los cambios que exige el mercado y las nuevas tecnologías. Ambas entidades tienen mucho peso cuando se trata de poner a los diseñadores en contacto con oportunidades laborales, tanto por medio de bolsas internas de empleo como tener esta suerte de “gremio” en el cual quién requiera servicios de diseño podría acercarse para ser atendido y guiado.

CNCA:

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes es uno de los pocos servicios públicos que cuenta con mecanismos de participación ciudadana hechos en la normativa que lo crea y en diversas leyes especiales regulatorias de los Consejos Sectoriales creados en su interior. Estos procesos se realizan a través de la integración, por variados representantes de la sociedad civil de los Órganos Colegiados de este Consejo y de los Consejos Sectoriales.

MINECON: Ministerio de Economía, entidad que vela por la promover la modernización y competitividad productiva del país, la iniciativa privada y la acción eficiente de los mercados. Esto mediante un crecimiento sostenido, sustentable y con equidad, potenciando, a su vez, el desarrollo productivo y tecnológico del país gracias a facilidad educacional respecto al sector económico.

22


Destinatarios directos •

Estudiantes de Diseño Gráfico: 18 a 25 años. Son personas dispersas, creativas, algo desordenadas, a la mayoría le gusta el dibujo o se expresan con algún medio de arte; dibujo, fotografía, collage, etc. Muchos suelen tener una carrera aledaña de ilustración, tatuaje, decoración, etc. Ya que suelen moverse por esos lados.

Diseñadores Gráficos: 25 a 40 años. Personas creativas, algo dispersas pero logran focalizar mejor su energía para dar resultados rápidos y eficientes, la mayoría ha tenido trabajos de manera independiente siendo bastante proactivos y aprendiendo sobre nuevas tecnologías por sí mismo, con su experiencia saben trabajar bien en grupo y muchas veces pueden liderar equipos de trabajo gracias a su organización.

Dueños o socios de empresas y/o pymes: 25 a 40 años. Son personas serias, proactivas, aprenden mucho por sí mismos y suelen pertenecer a grupos más grandes de emprendedores, algunos pueden saber de cómo el diseño potencia sus productos o servicios, pero hay otro grupo que trata de sacar adelante su emprendimiento con las herramientas que han conseguido a lo largo del tiempo o hablando con otras personas. Gracias a su proactividad, son personas con poco tiempo libre y suelen tomar varios cargos a la vez dentro de su fuente de ingresos, son personas positivas y organizadas.

23


Mapa de Actores

24


Públicos Objetivos Usuario dos: Pymes/Empresas Género:Mixto Edades: 25-60 años Nivel socioeconómico: C2-C3-D-E Ocupación: Dueños, creadores o socios de una pyme o empresa. Descripción: Son personas emprendedoras o que entienden sobre mercado, pero pueden o no conocer de marketing.

25


Capítulo 4 Propuesta Creativa

26


Lineamientos de Comunicación

27


Planificación Estratégica Etapa 1: En esta etapa se busca generar información que enseñe e informe la importancia del Diseño Gráfico y cómo el mismo puede potenciar los productos o servicios que proveen las pymes o empresas (en general), esto por medio de mensajes que recalquen, en forma de ideas, lo que es el diseño gráfico y cómo porta valor a lo que se está comunicando, y la transformación que tiene este producto/servicio a los ojos del consumidor final. Etapa 2: En esta etapa se busca difundir la existencia de la plataforma y se invita a que los públicos específicos entren a la misma para que puedan conocerla, además de explicarse cual es la finalidad de la misma como bolsa de empleo y herramienta de búsqueda de profesionales para empresas/pymes que requieran servicios de diseño gráfico. Etapa 3: En esta etapa se busca asistir a eventos laborales de las distintas universidades que cuenten con diseño gráfico

como carrera, promocionar el sitio web y en consecuencia dejar invitación para los futuros diseñadores gráficos, de esta forma lograr que quienes se encuentren aún en proceso de sacar su título puedan ir estudiando el mercado y adaptandose a las competencias que exije.

28


Línea Gráfica

29


#FEA621

5%

26%

24%

27%

80%

4%

1%

1%

243

186

189 47

El color principal h ace un guiño a las enanas a marillas (estrellas), nuestro sol e s una d e este t ipo, simbolizando c omo los usuarios orbitarán bajo un mismo objetivo.

Montserrat

Lato

#A64BF0

167 202

El color secundario e s un t ono frío, ya q ue s imboliza e l inicio d e un proyecto (haciendo alusión a que se teoriza que en el inicio del universo, este era de colores azulados, gracias a la unión de las estrellas).

ABCDEFGHIJKLMN ÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñ o pqrstuvwxyz 0123456789 ABCDEFGHIJKLM N ÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopq r stuvwxyz 0123456789 30

Esta fuente será utilizada para todo lo que sea l ectura d igital, tanto títulos como cajas de texto, porque es legible, limpia y no agota la vista al leer durante mucho tiempo.

Esta fuente fue hecha para la lectura, y moderna, legible y limpia.

, es una l etra

es “verano” lo cual se puede asimilar al color principal de la marca.


Normalización y usos

31


Pictogramas y tratamiento de imágen Construcción Pictogramas Contienen un diseño sin relleno jugando con el peso de las líneas, de puntas redondeadas para que se vean armoniosas independiente de la distrancia en la cual sean vizualidos los pictogramas. En el único caso que estas líneas se mantienen separadas es para simbolizar unión o un camino a seguir, por otro lado siguen una línea gráfica que comunica orden pero a su vez libertad.

32


Tratamiento de imágenes Se utilizó una mezcla entre los post-it y fotografía en blanco y negro, en conjunto con esto se adhirió un mensaje manual y orgánico. La tonalidad del personaje depende de la etapa comunicacional que se esté proponiendo tienen en común mantener un fondo estrellado, en algunos casos con degradé de los colores de la marca.

+ = 33


Plan de Comunicación

Descripción

Gráficas

Plazo

Etapa 1: Crear Necesidad

Etapa 2: Lanzamiento

Etapa 3: Reforzamiento

En esta etapa se busca generar información que enseñe e informe la importancia del Diseño Gráfico y cómo el mismo puede potenciar los productos o servicios que proveen las pymes o empresas (en general), esto por medio de mensajes que recalquen, en forma de ideas, lo que es el diseño gráfico y cómo porta valor a lo que se está comunicando, y la transformación que tiene este producto/servicio a los ojos del consumidor final.

En esta etapa se busca difundir la existencia de la plataforma y se invita a que los públicos específicos entren a la misma para que puedan conocerla, además de explicarse cual es la finalidad de la misma como bolsa de empleo y herramienta de búsqueda de profesionales para empresas/pymes que requieran servicios de diseño gráfico.

En esta etapa se busca asistir a eventos laborales de las distintas universidades que cuenten con diseño gráfico como carrera, promocionar el sitio web y en consecuencia dejar invitación para los futuros diseñadores gráficos, de esta forma lograr que quienes se encuentren aún en proceso de sacar su título puedan ir estudiando el mercado y adaptandose a las competencias que exije.

-Banners -Post informativos en RR.SS. -Gráfica teaser

3 Semanas

-Post informativos en RR.SS. -Gigantografía Metro -Afiches Metro (muro asiento e interior tren) -Micro (laterales y lunetas).

2 meses

34

-Post complementario en RR.SS. -Pendón roller -Big boy -Folletos -Libretas + lápices

1 mes


Etapa 1: Crear Necesidad Semana 1

Se decidió agregár gráfica decorativa como lo son banners para las RR.SS. tales como Facebook, Twitter y Linkedin, con el personaje que se utilizará también como BIGBOY en la etapa 3.

35


Etapa 1: Crear necesidad Semana 1

La gráfica de la primera semana está adaptada para Isntagram, Facebook, Linkedin y twitter. Poseen mensajes cortos de lo que el diseño gráfico puede aportar, de manera no solo comunicacional, sino como de identidad a una marca, producto o servicio.

36


Etapa 1 Semana 2

Además que se aplicaran por medio de historias diferentes actualizaciones con información y datos referentes al diseño gráfico y pymes.

37


Etapa 1 Semana 1

Las publicaciones serán día por medio para tener mayor efectividad, a su vez se evitará publicar los fines de semana ya que está demostrado que durante esos días las personas se mantienen menos pendientes de sus rr.ss. Aunque Facebook si predomina con su uso durante Sábado y Domingo, las otras no son utilizadas con la misma regularidad.

38


39


Etapa 2: Lanzamiento Semanas 1 y 2

Durante estas dos semanas se hará mucha campaña de manera offline, de igual forma se acompoñará con gráfica teaser e información referente a la plataforma. Se planifica que estás gráficas se encuentren en estaciones de metro concurridas, tales como lo son las combinaciones: Publicidad Asiento Metro

40

-Tobalaba -Baquedano -Vicente Valdéz -La Cisterna -Santa Ana

Gigantografía Metro


También se tiene planeada gráfica para los vagones del metro, que irán repartidos en ñlas 5 líneas predominantes, Para las lunetas de micro se tiene planeado que sea en recorridos largos, como las que son intercomunales. Publicidad dentro de los vagones de Metro

Luneta Micro

41


Etapa 2: Lanzamiento Semanas 3 y 4

Durante las otras dos semanas se tiene planeado utilizar gráfica complementaria y de apoyo por medio de rr.ss.. haciendo una invitación a utilizar la plataforma. Siendoestas divididas día por medio por Facebook, Instagram, Linkedin y Twitter.

42


Etapa 2: Lanzamiento Semanas 3 y 4

43


44


45


46


Etapa2: Lanzamiento Mapa sitio Web

47


Etapa2: Lanzamiento Pantalla de inicio

48


Etapa2: Lanzamiento

Precio Kits de publicación

Pantalla Noticias

49


Etapa2: Lanzamiento

Pantalla de Registro

Pantalla interfaz Empleador

50


Etapa2: Lanzamiento

Pantalla interfaz Diseñador

Pantalla del Portafolio

Pantalla con proyecto del portafolio 51


Etapa 3: Reforzamiento Gráfica RR.SS

52


Etapa 3: Reforzamiento Gráfica RR.SS.

53


Etapa 3: Reforzamiento Gráfica Offline

54


Etapa 3: Reforzamiento Gráfica Offline; Díptico en forma de invitación

55


Etapa 3: Reforzamiento Gráfica Offline; BigBoy con córporeo

El BigBoy es el personaje utilizado para los banners de las RR.SS. y plataforma web ya que es de carácter neutro y representa un astronauta, que se traduce a un sujeto que navega por diferentes proyectos.

56


Etapa 3: Reforzamiento Gráfica Offline; góndola para dípticos

57


Capítulo 5 Plan de Negocios

58


Plan Estratégico Web

59


Socios Clave

ChileDiseño Asociación Gremial de Empresas de Diseño de Chile, una entidad no estatal sin fines de lucro que vela por el desarrollo de la disciplina del diseño. Además de ser impulsores del entendimiento sobre el valor del diseño y posicionarlo como una herramienta estratégica y un factor clave en el desarrollo económico, social y cultural de Chile. Apuntan a que Chile pueda tener las herramientas para competir en el mercado de una forma innovadora y estratégica.

Minecon Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, una entidad del estado que vela por promover la modernización y competitividad de la estructura productiva del país, apoyando tanto al sector privado como el estatal para generar nuevas oportunidades de empleo y estudio.

60


Costos del Proyecto

Total: $9.463.340 61


Financiamiento Capital Semilla

Inversionista Ángel

Capital Abeja Emprende

El Capital Semilla Emprende es un fondo concursante entregado a jóvenes con proyectos viables en el tiempo con un carácter innovador, este fondo cubre un total de $3.500.000, con el cual se piensa cubrir todo lo que será la plataforma web + Gastos de diseñador.

En este caso un individuo o entidad es quién proporciona el fondo, el cual tiene un valor desde los US $25.00 hasta los US $200.000. Con esto se busca cubrir el resto del valor del proyecto al poderse permitir mayor apoyo por esta vía.

Es un subsidio que cubre hasta $3.500.000 para la materialización de nuevos negocios liderados por mujeres. Este monto se divide en:

62

Hasta $3.300.000 para destinar en inversiones. Hasta $500.000 para acciones de gestión empresarial, como asistencias técnicas, capacitaciones y acciones de marketing. El monto mínimo es de $200.000, los que deben destinarse necesariamente a acciones de marketing.


Conclusión En base a todo lo planteado anteriormente, este proyecto podría significar un gran paso para que el diseño gráfico gane fuerza como motor económico en Chile, a su vez de cierto prestigio a nivel académico. El diseño gráfico es una disciplina que tiene mucho potencial por su capacidad de adaptación, uso tecnológico, investigación y proucción tanto de productos como de servicios. Es interesante también mencionar el gran aporte informativo que generó ChileDiseño al publicar su estudio referente a la economía creativa y cómo ésta podría ser un futuro realizable en el país.

63


Bibliografía Artículo https://trabajarporelmundo.org/trabajar-diseno-grafico-viajar/ Fuente https://chilediseno.org/ Artículo http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-31484.html Artículo http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-349186.html Noticia http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=368998 Artículo https://www.recursosculturales.com/ranking-mundial-diseno-arte-arquitectura/ Artículo http://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/110 Artículo https://www.rankia.cl/blog/ideas-emprendimiento-chile/3585260-financiamiento-para-emprendedoreschile-2020 Artículo https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/01/02/889545/Los-numeros-de-Diseno-Conoce-la-proyeccionlaboral-de-la-carrera.html Noticia https://www.biobiochile.cl/noticias/economia/actualidad-economica/2019/10/14/pinera-destaca-rol-de-laspymes-en-la-economia-y-en-la-generacion-de-empleos.shtml Libro IMPORTANCIA DE LAS PYMES PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE CHILE EN EL SIGLO XXI Fuente http://oohpublicidad.cl/blog/conoce-las-tarifas-publicidad-metro-santiago Artículo https://www.xplora.eu/preparar-campana-redes-sociales/ Libro CNCA política de fomento de diseño 2017-2022

64


65


ÓRBITADIGITAL 66


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.