DOSSIER INFORMATIVO

Page 1


ÍNDICE GENERALIDADES DEL EVENTO

P. 2

DESCRIPCIÓN DEL EVENTO

P. 5

TEMÁTICAS

P. 11

EJES TEMÁTICOS

P. 16

TALLERES

P. 17

RECORRIDOS

P. 27

HOTEL SEDE CRONOGRAMA

P. 31 P. 33


1

2

GENERALIDADES DEL EVENTO FOTO: SANTO DOMINGO


GENERALIDADES DEL EVENTO EVENTO: XXXII Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura. ELEA 2017 LUGAR: Santo Domingo, República Dominicana FECHA: Del 6 al 14 de Octubre del 2017 SEDE: Universidad Iberoamericana UNIBE HOTEL SEDE: Hotel Barceló Santo Domingo

3

ASISTENTES: 450 delegados nacionales e internacionales

PAQUETE DELEGADO INTERNACIONAL HOSPEDAJE, DESAYUNO, ALMUERZO, TRANSPORTE, CONFERENCIAS, PONENCIAS, TALLERES, RECORRIDOS, KITS, FIESTAS, GAFETE Y CERTIFICADO.

PAQUETE DELEGADO NACIONAL ALMUERZO, CONFERENCIAS, PONENCIAS, TALLERES, RECORRIDOS, KITS, FIESTAS, GAFETE Y CERTIFICADO.

CONVOCATORIA República Dominicana, siendo parte de uno de los 17 países integrantes de la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA), será escenario del trigésimo segundo Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura (XXXII ELEA). El evento será desarrollado bajo la temática de “Memoria Colectiva, contraposición de lo informal” La Organización Dominicana de Estudiantes de Arquitectura (ODEA), y la Escuela de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana (UNIBE), tienen el agrado de invitar a todos los estudiantes y egresados de las distintas Escuelas y/o Facultades de Arquitectura, Diseño de Interiores, Diseño Industrial y Diseño Gráfico de Latinoamérica a ser parte de esta experiencia inigualable, en una ciudad marcada por la historia, la tradición y la cultura.

CONTEXTO TERRITORIAL Rodeada por el Océano Atlántico hacia el Norte y el Mar Caribe hacia el Sur, República Dominicana se enorgullece de contar con más de 1,600 Km. de costa y 400 Km. de las mejores playas del mundo. Descubierta en 1492 por Cristóbal Colón, República Dominicana cuenta con una fascinante historia, apasionantes museos y experiencias culturales. Santo Domingo es la ciudad más grande, animada, cosmopolita y acogedora del Caribe. Es aconsejable, para aquellos que visitan por primera vez la ciudad, que al menos por un día, visiten la Ciudad Colonial, reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. La Ciudad Colonial, que puede recorrerse a pie, es una cuadrícula de 16 pequeñas calles llenas de joyas arquitectónicas de los siglos XVI al XX. Sus callejuelas adoquinadas y farolas de hierro lo llevarán a pequeños y numerosos museos, tiendas, hoteles, restaurantes y bares que abarrotan cada cuadra. Al salir de la Ciudad Colonial, maravíllese ante la exuberancia del Malecón donde puede observar a la gente y apreciar la vista del Mar Caribe. CLIMA La República Dominicana tiene un clima predominantemente tropical donde las lluvias son abundantes, una temperatura media entre los 25 y 35 °C. La estación lluviosa abarca desde abril hasta noviembre destacándose mayo, agosto, y septiembre. MONEDA La moneda nacional de la República Dominicana es el peso dominicano. Su símbolo es RD$. La tasa de cambio oscila los RD$47 x US$1

4


ELEA es el Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura; un evento organizado por la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA), una organización sin fines de lucro formada por estudiantes de arquitectura de toda Latinoamérica. Año tras año la CLEA busca a través de este evento reunir a la mayor cantidad de estudiantes de arquitectura para abordar y discernir sobre diferentes problemáticas asociadas al urbanismo, el diseño arquitectónico, paisajismo, sociología urbana, entre otros tópicos relevantes a la disciplina arquitectónica. El evento tiene la finalidad de contribuir a la creación de una conciencia crítica en los jóvenes arquitectos, profesionales comprometidos con su cultura y con su labor social en las distintas ciudades que conforman la geografía latinoamericana. El formato del ELEA es un evento de 9 días aproximadamente, tiempo durante el cual se aspira a lograr la participación e interacción de un sin número de estudiantes y jóvenes profesionales, a través de actividades de naturaleza académica (conferencias, ponencias estudiantiles, talleres experimentales o de diseño, concursos artísticos, entre otras) y socioculturales (recorridos vivenciales por las ciudades, ferias culturales, entre otras). La cantidad de asistentes a este tipo de eventos es variable; usualmente oscila entre 250 y 600 asistentes de 18 países de Latinoamérica, que integran la CLEA, a saber:

5

• Norte: Estados Unidos y México. • Centroamérica: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. • Caribe: Cuba, Puerto Rico y República Dominicana. • Suramérica: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, Chile, Argentina.

DESCRIPCIÓN DEL EVENTO

6


CLEA

ODEA CLEA es la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura, una organización sin fines de lucro integrada por estudiantes de 17 países de Latinoamérica, la cual nace hace más de 25 años en Maracaibo, Venezuela, después de dos encuentros centroamericanos celebrados en San José de Costa Rica (1983) y Ciudad de Guatemala (1984), cuando los estudiantes de arquitectura decidieron agruparse con la intención de canalizar inquietudes sobre las ciudades y la arquitectura latinoamericana y establecer una comunicación e intercambio entre los estudiantes y facultades de arquitectura del continente latinoamericano. En 1993 se abre la puerta a los estudiantes de arquitectura de origen latino en todo el mundo, y se acepta la solicitud de los latinos de Estados Unidos de ser admitidos como país miembro de la organización con todos los deberes y derechos correspondientes de cualquier país miembro de la CLEA.

7

La CLEA es la encargada de organizar tanto el ELEA (Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura) como el TSL (Taller Social Latinoamericano), y esto se realiza a través de los Coordinadores Latinoamericanos o CLEAs de cada país, que son un grupo de jóvenes que representan a su país ante la asamblea CLEA y se reúnen dos veces al año presencialmente, para organizar y planificar este tipo de eventos dándole un seguimiento semanal vía chat con el objetivo de mantener la comunicación y el intercambio de ideas de forma fluida entre estudiantes latinoamericanos. CLEA ha aportado enormemente a la construcción de una cultura latinoamericana en los estudiantes de arquitectura, pero fundamentalmente a su crecimiento académico; prueba de esto es el acercamiento con la European Architecture Students Assembly (EASA), en 2003 y ratificado en Ljubljana, Eslovenia, que finalmente un año después se inicia el intercambio de delegados en eventos de esa organización, que hasta la fecha siguen siendo efectivos para participar en el EASA y viceversa. Por otra parte, en el 2004, en Santa Cruz de Bolivia, se consigue el reconocimiento por la Unión de Escuelas y Facultades de Arquitectura de América Latina como la única asociación estudiantil latinoamericana con derecho a voz en la unión de Escuelas y Facultades de Arquitectura de Latinoamérica (UDEFA/UDUAL), participando por primera vez como CLEA en la CLEFA del 2005, celebrada en Loja, Ecuador. Si bien cada coordinador latinoamericano viene a representar su Organización Nacional, toda la asamblea de coordinadores constituye un cuerpo integral y constituido a base de lazos de fraternidad, compromiso con la excelencia y solidaridad, preocupados fundamentalmente por el devenir de las ciudades latinoamericanas y el rol que han de desempeñar los jóvenes estudiantes y arquitectos en la construcción del entorno físico y espacial de nuestras sociedades.

Organización sin fines de lucro a la que pertenecen todos los estudiantes dominicanos de las diversas Escuelas y Facultades de Arquitectura de la República Dominicana, promoviendo la participación en actividades, trabajos sociales y eventos que impulsen el crecimiento de los mismos y así logrando profesionales más preparados en el área. Objetivos - Ser la entidad por antonomasia que une a los estudiantes de arquitectura de la República Dominicana, sirviendo de canal para el intercambio académico y cultural. - Ser una organización que ayude a combatir la desigualdad social, contribuyendo a la mejora de la sociedad. - Tener una representación estudiantil de las 11 escuelas de arquitectura del país. Misión “Fomentar una práctica arquitectónica participativa, comunitaria e integral entre los estudiantes de arquitectura de la República Dominicana y a su vez enriquecer su formación y sensibilidad hacia problemáticas de carácter social, promoviendo el intercambio multidisciplinario entre estudiantes a nivel nacional e internacional, reforzando el sentido de pertenencia y valorar lo propio.”

8


INTRODUCCIÓN

PAÍS SEDE La República Dominicana no es el resultado de una simple cultura, sino la mezcla de diversas etnias que derivan todo lo que hoy tenemos para ofrecer: infraestructuras, playas, paisajes, arte, color, ritmo y el día a día, que identifican al dominicano en su peculiar manera de vivir. Por esta razón, la Organización Dominicana de Estudiantes de Arquitectura, ODEA, se dispone a ofrecer a la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA) nuestro país como sede oficial del XXXII Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura. El evento fomentará el intercambio académico y cultural entre estudiantes de arquitectura a nivel nacional y latinoamericano, con el interés de formar mejores profesionales en República Dominicana. En este marco, la Universidad Iberoamericana “UNIBE”, se hace partícipe de este evento como sede de las jornadas que desarrollaremos en el marco de del XXXII ELEA Santo Domingo 2017.

INFORMACIÓN GENERAL 9

“RECORRIDOS: Quien anda ve menos pero más”. Ulrich Conrads Memoria colectiva: Habitabilidad de espacios urbanos La ciudad es de todos. Es una construcción común tanto física como inconsciente. Las personas se identifican con los usos de la ciudad, impuestos por la rutina y la disposición de los mismos. La arquitectura no es más que estructura hasta que el ser humano les da función a sus espacios. Dentro de la ciudad, cualquier espacio que se destine La memoria colectiva la constituyen dos aspectos: Lo que nosotros mismos construimos con el tiempo sobre nuestra cultura, nuestro entorno y quienes nos rodean; y las opiniones, valores y juicios que otras personas inducen en nosotros sobre cultura, entorno y los demás. Este fenómeno se expande hasta nuestra conciencia de la ciudad. Observamos el espacio urbano como una realidad dada, que no puede cambiar, a la que somos ajenos. La naturaleza de cada espacio en la ciudad, desde una plaza hasta un cruce peatonal, nos lo proporciona la sociedad. Pero, el XXXII ELEA se plantea el reto de oponerse al conformismo y crear la plataforma para que los delegados participantes den luz a nuevas formas de conectarse con la ciudad y la memoria de su sociedad subyacente, a través de intervenciones formales que planteen un reto a actuales y futuros estudiantes de arquitectura de la República Dominicana y sus respectivos países de origen.

Santo Domingo es la ciudad más grande, animada, cosmopolita y acogedora del Caribe. Fundada en 1496, es una de las primeras ciudades del Nuevo Mundo; actualmente es una urbe viva en su gente y dinámicas sociales, contando con una población de unos 4 millones de habitantes, es la ciudad capital más grande del Caribe. La Ciudad Colonial, reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, una de las mayores atracciones de la ciudad, debido a su gran valor histórico. La Ciudad Colonial, que puede recorrerse a pie, es una cuadrícula de 16 calles cubierta con referentes arquitectónicos de los siglos XVI al XX. En su recorrido por sus calles adoquinadas encontrará numerosos museos, tiendas, hoteles, restaurantes y bares en cada cuadra. En el extremo Sur de la Ciudad Colonial, nos encontramos con el Malecón en el cual se puede disfrutar de la vida social de la ciudad y disfrutar de las visuales del Mar Caribe. En los centros comerciales de Santo Domingo puede comprarse de todo. Busque tiendas de origen dominicano si desea adquirir una guayabera de lino, una cartera de cuero o un atuendo de diseñadores locales, especialmente en la zona del Polígono Central. Esta zona se caracteriza tam-

UNIVERSIDAD SEDE La Universidad Iberoamericana (UNIBE) es un Centro de Educación Superior que surge en el año 1982 como resultado de la iniciativa expresada por el Instituto de Cooperación Iberoamericana y por un Comité Gestor en República Dominicana. El documento se firma el 12 de enero 1982, en un acto celebrado en la Embajada de España.

“La conciencia de todos resumida en uno. Porque si uno somos todos, para mejorar a todos, sólo hay que mejorar a uno” -Erwin Cott Guzmán

10


11

12

TEMÁTICAS


MEMORIA COLECTIVA La memoria colectiva se define como el entramado de experiencias y hábitos individuales que se unifican en el tiempo. La constituyen dos aspectos: Lo que nosotros mismos construimos con el tiempo sobre nuestra cultura, nuestro entorno, quienes nos rodean; y las opiniones, valores y juicios que otras personas inducen en nosotros sobre cultura, entorno y los demás. Este fenómeno se expande hasta nuestra conciencia de la ciudad. Observamos el espacio urbano como una realidad dada, que no se puede cambiar y a la que somos ajenos. La naturaleza de cada espacio en la ciudad, desde una plaza hasta un cruce peatonal, nos la proporciona la sociedad.

CONTRAPOSICIÓN DE LO INFORMAL

13

Llamamos formal a lo ordenado, lo que admitimos como correcto. Llamamos informal a lo que existe sin pertenencia y catalogamos como incorrecto. Sin embargo, hay situaciones en las que contraponemos la idea de lo adecuado con las condiciones de lo inadecuado, decidiendo ignorar lo que claramente está mal. Vivimos este escenario cuando convencemos a un agente de la ley de no ponernos una infracción, al ignorar una luz de tránsito por conveniencia de horarios y en muchísimas otras situaciones cotidianas. Lo mismo ocurre en la ciudad. Están los espacios formales, con los que interactuamos conscientemente, los que volteamos a mirar, por los que circulamos o en los que desarrollamos hábitos. En contraparte, están aquellos espacios vacíos que pasan desapercibidos por no ser atractivos o parecernos inconvenientes. Como resultado, ignoramos estos espacios remanentes de la ciudad por su informalidad. Muchas veces ignoramos estos espacios remanentes de la ciudad por asumirlos colectivamente como vacíos. Así ignoramos plazas, calles abandonadas, parques, intersecciones viales y áreas bajo carriles a desnivel con. Esta interpretación se aprende de la colectividad. Pero la arquitectura es sólo estructura hasta que le damos una función, y esos espacios informales colectivamente anonimizados tienen infinito potencial para transformar comunidades . En el XXXII ELEA ejercitaremos la capacidad de identificar y replantear escenarios urbanos para mejorar la ciudad y, con ello, transformar la memoria colectiva de quienes la habitan.

14


VESTIRSE DE GALA PARA CORRER

15

RAYOS X

EJES TEMÁTICOS

La realidad de los contextos latinoamericanos muchas veces nos presenta contraposiciones absurdas entre lo formal y lo informal. Es común en las calles de nuestras ciudades encontrar situaciones diariamente anormales que han pasado a ser parte de la vida normal del ciudadano como la exclusión social, el trabajo infantil, espacios públicos abandonados, peatonales mal diseñados, rampas inaccesibles, entre otros; mientras nos enfocamos en las necesidades individuales, estos problemas se amontonan provocando situaciones satíricas donde podemos encontrar automóviles de lujo en nuestras grandes urbes mientras tenemos avenidas principales intransitables.

Sentimos todo lo que no conocemos; percibimos sólo lo que reconocemos. Con este contraste perceptivo en mente, este eje se enfoca en reconocer nuestro entorno. ¿Dónde están las fallas que generan la informalidad de nuestras ciudades? ¿Son las cosas que hacemos para solucionarlas las correctas? ¿Acaso hemos aceptado nuestra realidad urbana disfuncional como norma? Ver más allá de la simple respuesta, sino en el origen de las cosas, reflexionando en por qué y para que de lo que hacemos es que puede darnos el camino para afrontar estas preguntas, y luego poder proyectar soluciones reales y factibles que cambien nuestra realidad desde el trasfondo y no la simple superficialidad.

El eje se enfoca en poder observar las irregularidades absurdas de nuestro entorno, ser capaces de identificarlas dejando de lado la manera frívola con la encaramos el día a día, actitud que debemos como arquitectos eliminar de nuestra mente, y poder visualizar soluciones desde la perspectiva del diseño y la arquitectura; es el cómo poder normalizar las sátiras sociales que vivimos a través de la mano del arquitecto. No podremos directamente enfrentar los problemas a través de políticas públicas en nuestra posición de arquitectos, pero el diseño nos da la oportunidad de reestructurar la realidad de una manera más subjetiva pero efectiva.

Al hacer visibles las verdaderas fallas detrás de las configuraciones propias que hemos creado para nuestras realidades urbanas e espacios de transición de uso diario, podemos darnos cuenta de un conjunto de cosas que son olvidadas al considerar ese diseño inicial, siendo luego las que producen las fallas de funcionamiento en nuestro entorno. Entender esta realidad nos hace conscientes de las verdaderas acciones que podemos tomar para evitar caer en la informalidad y el conformismo; además de poder producir respuestas que verdaderamente reconfiguren el trasfondo del mal que intentamos corregir.

El fin de esta temática es crear interacciones que presenten como resultado el análisis de lo innecesario, disfuncional o superfluo en nuestra realidad urbana, lográndose un contraste de valoración entre lo pertinente y lo vano. Este resultado de análisis se planteará a modo de propuesta de intervención.

Este eje se enfoca en poder crear propuestas que partan del análisis exhaustivo y teórico de las causas de la informalidad dentro de nuestras ciudades, donde las propuestas están basadas en criterios que se levantan sobre las bases de lo que está detrás de la problemática misma; produciendo así formas de como poder visualizar lo que hay más allá de lo que vemos para poder rediseñar nuestros errores intangibles.

LUGAR DE ALGUIEN EN EL ESPACIO DE NADIE

PRIMITIVO, PASADO, PRESENTE, FUTURO

En el desarrollo de las urbes urbanas acelerado y con poca planificación, muchos espacios quedan destinados al olvido, y subsiguientemente a la informalidad cuando se empiezan a apropiar de los mismos las personas que carecen de un espacio al cual pertenecer. Esto genera fragmentos urbanos en nuestras ciudades que consideramos desorganizados, inútiles o muertos en su uso por la percepción que la propia informalidad empieza crear sobre los mismos.

A través del análisis crítico de los sistemas de construcción que han existido en el mundo de modo primitivo, y que son los cuales se enseñan de manera empírica de generación a generación, podremos notar que evoluciones o reinterpretaciones de estos sistemas serán las que veremos utilizadas en las realidades informales, completamente divorciadas de las técnicas normadas de construcción actuales. Cada lugar tiene sus propias maneras vernáculas y populares de construir, además de ser comparables, en su grado primitivo, las técnicas utilizadas en los distintos espacios informales en toda Latinoamérica; siendo así capaz de brindar, cada delegado desde su propia perspectiva, algo del pasado primitivo de su tierra natal.

La pertenencia o la falta de esta hacia un espacio, lugar o entorno es la que crea estas situaciones, por tanto, a través de intervenciones puntuales o escala urbana muchos de estos espacios pueden ser revitalizados y reinsertados en la metrópolis como una parte funcional e importante de la misma; dejando de ser lugares anónimos u olvidados, sino pasando a ser espacios de todos, donde se produzcan interacciones sociales constantes y la propia pertenencia con el lugar aumente, al crear memorias conectadas a estos espacios. Este eje se enfoca en crear propuestas que tomen como punto de partida estos espacios para les su sentido de identidad y pertenencia propios, a través del diseño y la arquitectura: sea la idea de ple banca y un arbolado en un espacio público abandonado hasta la reubicación de todo un sector do dentro de la urbe, pero que la idea arquitectónica de alguna manera devuelva la vida a ese espacio

devolveruna simmarginade nadie.

Partir de estos métodos puede ser la base para crear nuevas maneras de construir con lo básico, con los materiales encontrados en el entorno, donde la metodología parta de las concepciones del diseño arquitectónico, basados en producir respuesta con los materiales que nos brinda el entorno que sean funcionales, además de tener una estética-formal adecuada, brindándole un nuevo futuro primitivo a nuestras realidades informales, además de ser posibles soluciones en realidades formales. Este eje se enfoca en la producción física de soluciones diseñadas por los delegados del evento dentro de los talleres, para que puedan ser digeridas por la población informal de la ciudad de Santo Domingo, además de aportar al crecimiento cultural y social de la misma con pequeñas intervenciones puntuales.

16


17

18

TALLERES


TALLERES Para este encuentro, los talleres buscan generar propuestas permanentes, actuando directamente sobre la memoria colectiva. Esta permanencia tendrá distintos abordajes: 1.Que todos los participantes aprendan a diagnosticar la informalidad en su propio contexto, a comprender cómo se contrapone lo informal en el ejemplo urbano de Santo Domingo. Finalmente, que se lleven ideas ejecutadas de intervención para cambiar estas actitudes desde la arquitectura, pero, más que todo, como sujetos activos que la ciudad.

19

2.Producción de elementos tangibles (mobiliario, esculturas, murales, catálogos how-to, entre otros) que sirvan a la ciudadanía. 3.Generación de resultados interactivos para involucrar a la población en el mensaje de los talleres. 4.Despertar el interés de la ciudadanía al incitar el diálogo entre los delegados y la población. 5.Integrar a los delegados a la población. 6.Generar resultados permanentes, sea desde el enfoque de la materialidad o la memoria. 7.Que los delegados compartan problemáticas de sus ciudades en un espacio de diálogo abierto y diversidad de ideas. 8.Que los delegados produzcan resultados donde sus ideas formen parte de la composición final.

TALLERES DE ACCIÓN Esta modalidad se enfoca en utilizar los recursos creativos y habilidades técnicas para resolver una problemática dentro de la ciudad. Los talleres creativos producen resultados utilizables dentro del contexto de la ciudad. 1. RE_paradas 2. Mi furgón, nuestro furgón

TALLERES EXPRESIVOS Este tipo de taller se concentra en producir obras completamente artísticas, de protesta e influencia en redes sociales. Su propósito es evidenciar las problemáticas urbanas y acentuar la informalidad para todos los ciudadanos. El efecto de estos talleres se da sobre la memoria colectiva de la ciudad, radicando en los mensajes difundidos durante la ejecución de los mismos. 3. 4. 5.

Malvinas de colores Esculturas recicladas Realidad aumentada

TALLERES DE IDEAS Se enfocan en el planteamiento de soluciones arquitectónicas de mayor escala para abordar de una vez por todas aquellas problemáticas informales que hemos ignorado, pero que pueden formalizarse desde la arquitectura. Estos talleres se trabajan sólo en la etapa de diseño y propuestas, abordando la permanencia desde un resultado potencial con efectos positivos a futuro. 6. 7. 8. 9.

Nuevo centro comunitario Tienda nueva siempre vende bien Perspectivas colectivas Santa Bárbara para todos

20


TALLERES DE ACCIÓN RE_paradas

MI FURGóN, NUESTRO FURGóN

Taller de fabricación de mobiliario urbano Objetivos •Crear conciencia sobre la carencia de mobiliario en la ciudad •Presentar a la ciudadanía soluciones útiles, creativas y alternativas para las problemáticas de la ciudad y de su vida cotidiana. •Empoderar a la población sobre su rol en las necesidades de la ciudad.

Descripción

21

En el taller se propondrán modelos de atracción urbana que den vida a los nodos más transitados de la ciudad e Santo Domingo. Estas propuestas abordarán la falta de paradas de autobuses y carros públicos, proponiendo paradas de bus diseñadas con materiales reutilizados. Las paradas propuestas deberán ser para 6 personas cada una. La cantidad total de paradas para cada nodo será de 3. El diseño de las paradas deberá describirse en la presentación, aclarando qué materiales reutilizados se emplearos y cómo sería el ensamblaje. Como extensión de la propuesta, el mobiliario urbano deberá estar acompañado por otros elementos urbanos que ayuden a revitalizar estos nodos, exaltándolos como espacios de uso común, siempre que se respeten las funciones que estos realizan en la actualidad (Ej.: Donde haya vendedores ambulantes debe proponerse un lugar formal para estas ventas, las paradas de autobús y cualquier elemento adicional, gráfico o arquitectónico, que contribuya al objetivo del taller). Los grupos trabajarán en el nodo de su preferencia.

Alcance •Se producirán propuestas con bancos eco-amigables y soluciones poco invasivas a lugares que necesitan con urgencia paradas de transporte público.

Descripción En Las Malvinas no existe una estructura formal para empleo de la comunidad. Sin embargo, la función la desempeña perfectamente un furgón readaptado para uso polivalente. Entre las actividades realizadas se incluyen clases de alfabetización, reuniones comunitarias y operativos médicos. Con el pasar del tiempo, el furgón comunitario ha quedado en deterioro (Agujeros en el techo, piso roto, cerramientos en malas condiciones, etc.), imposibilitando su uso. Con el furgón como representación abierta de aquellos espacios que adquieren formalidad y funcionan al máximo en este marco, el taller representa aquel aspecto de la informalidad donde se supera la necesidad para alcanzar un lenguaje común, resolviendo problemáticas esenciales de toda una comunidad en los entornos más inesperados a través de la arquitectura. Este taller busca contribuir a la readecuación de esta importante estructura para la comunidad con la elaboración de propuestas claras sobre cómo intervenirlo, que guíen su reconstrucción más adelante. Las propuestas se presentarán como un booklet a la comunidad.

Alcance El booklet que se producirá contendrá fotografías del proceso de readecuación y tips sobre cómo dar mantenimiento al furgón para preservarlo en el futuro.

22


TALLERES EXPRESIVOS Malvinas de colores

Esculturas recicladas

Taller de refuerzo a la identidad urbana

Taller de reciclaje escultórico interactivo

Objetivos

Objetivos

•Aportar un toque artístico y de identidad a Las Malvinas. •Mostar maneras de integrar la percepción cultural y artística a entornos informales. •Presentar la intervención artística como medio para formalidad.

•Elaborar puntos focales interactivos que sirva para reclamar sobre problemáticas de informalidad en las ciudades y el compromiso ciudadano. •Crear una intervención donde el peatón contribuya a la finalización de obras artísticas tridimensionales. •Presentar la alternativa de reutilizar residuos sólidos mediante la elaboración de obras escultóricas.

Descripción

23

A través de la muralística, se llevará a un sector informal de la ciudad la idea de pertenencia al entorno propio. El planteamiento consiste en involucrar a los residentes en la creación de los distintos murales, resaltando el trabajo en comunidad y la identidad.

Alcance •Los murales se generarán en Las Malvinas, principalmente en muros que conecten a las vías primarias (Por determinar). •El mensaje de los murales será: Identidad latinoamericana, comunidad latinoamericana, los colores del caribe, transformación del entorno, desigualdad social, interpretación de la realidad social en cada país.

Descripción El taller consiste en crear piezas escultóricas con materiales reutilizados para crear esculturas interactivas. Se busca generar el contacto entre delegados y ciudadanos con esculturas que requieran ser completadas utilizando residuos comunes en el emplazamiento o que sean llevados al lugar junto con la obra, requiriendo la participación del peatón para completar, con dichos residuos, la pieza escultórica (ej: Cubrir la escultura con trozos de papel reutilizado que tengan un mensaje, o con tapas de botellas plásticas, etc). Las esculturas se localizarán en puntos de la Ciudad Colonial donde haya mucho flujo de personas. El nombre proviene de la expresión dominicana hacer un serrucho, refiriéndose a la acción de ponerse de acuerdo. La escultura contendrá un mensaje sobre valorar los espacios en nuestras ciudades, recordando que la informalidad que observamos e ignoramos por considerarla formal a conveniencia es resultado de la poca iniciativa indiscutiblemente presente en la ciudadanía. Todo aquel que participe en la creación de las esculturas podrá plasmar su propia versión de este mensaje.

Alcance •Peatones de la Ciudad Colonial. •Redes sociales.

24


Realidad aumentada Taller de denuncia informativa Descripción Este taller busca actuar directamente sobre la memoria colectiva de lo informal en los ciudadanos, declarando mensajes de atención a problemáticas que los delegados observen en el entorno. El dinamismo de este taller radica en la capacidad de los delegados para crear métodos de llamado de atención a la ciudadanía.

25

Consistirá en el diagnóstico en vivo, registro y creación de protestas interactivas sobre condiciones de informalidad, abandono de espacios y actitudes inadecuadas que los delegados observen en la ciudadanía. La protesta, por consiguiente, consistirá en llamar la atención sobre la conducta informal y cómo contraponen lo incorrecto como correcto por simple conveniencia, recordando que se perjudica a la ciudad y a ellos mismos. A pesar de ser un taller expresivo, el abordaje de esta actividad va tiene el alcance de un taller de acción.

Objetivos Mostrar mediante protesta pacífica y demostraciones llamativas cuáles son los problemas de informalidad comunes en la ciudad que ignoramos por conveniencia. Integrar a los delegados a la participación activa con los ciudadanos, instruyendo sobre problemáticas que les afectan cotidianamente.

TALLERES DE IDEAS 1-Nuevo centro comunitario 2-Tienda nueva siempre vende bien 3-Perspectivas colectivas 4-Santa Bárbara para todos Los talleres mencionadas arriba se enfocaran en el planteamiento de soluciones arquitectónicas de mayor escala para abordar de una vez por todas aquellas problemáticas informales que hemos ignorado, pero que pueden formalizarse desde la arquitectura. Estos talleres se trabajaran sólo en la etapa de diseño y propuestas, abordando la permanencia desde un resultado potencial con efectos positivos a futuro.

26


27

28

RECORRIDOS


CIUDAD COLONIAL Durante este recorrido de la Zona Colonial, conoceremos la ciudad más antigua de América. Se recorrerán las calles trazadas por los colonizadores, aún conservadas. Se observarán los edificios más antiguos de América, algunos exhibiendo una fachada plateresca como la catedral Primada de América y las sencillas fachadas de las viviendas comunes. Debido al rol central de la ciudad colonial en la historia de Santo Domingo, coexisten en ella edificaciones coloniales con emblemáticas tipologías modernas, como las primeras obras en hormigón y de estilos icónicos del siglo pasado.

JARDÍN BOTÁNICO NACIONAL

29

El Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael María Moscoso, es un jardín botánico, arboreto (2,000, 000m²), y área de vegetación natural silvestre preservada, que se encuentra en Santo Domingo capital de la República Dominicana. El Jardín Botánico Nacional fue diseñado por el arquitecto dominicano Benjamín Paiewonsky y construido por el ingeniero Joaquín Ruiz, en marzo de 1972, e inaugurado el 15 de agosto de 1976.

30


31

32

HOTEL SEDE: “BARCELÓ”


33

34

CRONOGRAMA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.