BASES PONENCIA ESTUDIANTIL XXXll ELEA REPUBLICA DOMINICANA 2017

Page 1


La Coordinación Académica del XXXII Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura y XXVII Encuentro Nacional de Estudiantes de Arquitectura (ELEA), Santo Domingo 2017 “Memorias Colectivas”, convoca a los distintos estudiantes de arquitectura de toda Latinoamérica y el Caribe a ser partícipes de las ponencias estudiantiles a d esarrollarse en el marco de las actividades académicas del ELEA 2017, a desarrollarse durante el sábado 7 y lunes 9 de octubre del presente año, bajo los siguientes criterios: OBJETIVOS Las ponencias estudiantiles son la herramienta ideal para el aporte académico de los delegados al XXXII ELEA, ya que estas son el espacio para los estudiantes compartir sus persp ectivas en los distintos temas sobre los que se basa el evento, aportando visiones propias y de sus academias en dichos tópicos; sumado a esto, son un paralelo perfecto para las conferencias a desarrollarse durante el evento, ya que dan una visión desde la base estudiantil a los mismos temas a tratar durante estas. Las mismas deben estar dentro de los ejes t emáticos del evento, determinados desde la Coordinación Académica y que funcionan como un marco de referencia para las distintas aproximaciones que los d elegados puedan tener a estos, además de ser los pilares sobre los que se erige toda discusión teórico - académica del ELEA XXXII; discusiones que deben ser vistas desd e una vertiente conceptual básica para las planteamientos teóricos del ELEA XXXII: lo social en relación a lo arquitectónico como ente estructurador y delimitador de conductas y costumbres humanas.


GENERALIDADES Las ponencias deben de basarse en la reflexión sobre la relación de la informalidad urbana y social con la practica arquitectónica, ya sea a escala urbana o intervenciones puntuales, buscando apreciar los efectos del diseño arquitectónico como regulador de la memoria colectiva de la sociedad. En base a los cuatro ejes temáticos planteados por la Coordinación Académica del ELEA XXXII, las ponencias deberán brindar una visión amplia y concisa de los tópicos a tratar, presentando planteamientos determinados como resultado de una investigación profunda o el análisis de proyectos que abordan los temas a través de soluciones factibles. De estos ejes se desprenderán una serie d e temas sugeridos que serán un marco para el planteamiento de las ponencias en base a la definición del eje. Los ejes temáticos en los que se basa el ELEA Santo Domingo 2017 son los siguientes:


VESTIRSE DE GALA PARA CORRER.


La realidad de los contextos latinoamericanos muchas veces nos presenta contraposiciones absurdas entre lo formal y lo informal. Es común en las calles de nuestras ciudades encontrar situaciones diariamente anormales que han pasado a ser parte de la vida normal del ciudadano como la exclusión social, el trabajo infantil, espacios públicos abandonados, peatonales mal diseñados, rampas

1

inaccesibles, entre otros; mientras nos enfocamos en las necesidades individuales, estos problemas se amontonan provocando situaciones satíricas donde podemos encontrar automóviles de lujo en nuestras grandes urbes mientras tenemos avenidas principales intransitables. El eje se enfoca en poder observar las irregularidades absurdas de nuestro entorno, ser capaces de identificarlas dejando de lado la manera frívola con la encaramos el día a día, actitud que debemos como arquitectos eliminar de nuestra mente, y poder visualizar soluciones desde la perspectiva del diseño y la arquitectura; es el cómo poder normalizar las sátiras sociales que vivimos a través de la mano del arquitecto. No podremos directamente enfrentar los problemas a través de políticas públicas en nuestra posición de arquitectos, pero el diseño nos da la oportunidad de reestructurar la realidad de una manera más subjetiva pero efectiva. El fin d e esta temática es crear interacciones que presenten como resultado el análisis de lo innecesario, disfuncional o superfluo en nuestra realidad urbana, lográndose un contraste de valoración entre lo pertinente y lo vano. Este resultado de análisis se planteará a modo d e propuesta de intervención.


LUGAR DE ALGUIEN EN EL ESPACIO DE NADIE.


2

En el desarrollo de las urbes urbanas acelerado y con poca planificación, muchos espacios quedan destinados al olvido, y subsiguientemente a la informalidad cuando se empiezan a apropiar de los mismos las personas que carecen de un espacio al cual pertenecer. Esto genera fr agmentos urbanos en nuestras ciudades que consideramos desorganizados, inútiles o muertos en su uso por la percepción que la propia informalidad empieza crear sobre los mismos. La pertenencia o la falta de esta hacia un espacio, lugar o entorno es la que crea estas situaciones, por tanto, a través de intervenciones puntuales o escala urbana muchos de estos espacios pueden ser revitalizados y r einsertados en la metrópolis como una parte funcional e importante de la misma; dejando de ser lugares anónimos u olvidados, sino pasando a ser espacios de todos, donde se produzcan interacciones sociales constantes y la propia pertenencia con el lugar aumente, al crear memorias conectadas a estos espacios. Este eje se enfoca en crear propuestas que tomen como punto de partida estos espacios para devolverles su sentido de identidad y pertenencia propios, a través del diseño y la arquitectura: sea la idea de una simple banca y un arbolado en un espacio público abandonado hasta la reubicación de todo un sector marginado dentro de la urbe, pero que la idea arquitectónica de alguna manera devuelva la vida a ese espacio de nadie.


RAYOS X.


3

Sentimos todo lo que no conocemos; percibimos sólo lo que reconocemos. Con este contraste perceptivo en mente, este eje se enfoca en reconocer nuestro entorno. ¿Dónde están las fallas que generan la informalidad de nuestras ciudades? ¿Son las cosas que hacemos para solucionarlas las correctas? ¿Acaso hemos aceptado nuestra r ealidad urbana disfuncional como norma? Ver más allá de la simple respuesta, sino en el origen de las cosas, reflexionando en por qué y para que de lo que hacemos es que puede darnos el camino para afrontar estas preguntas, y luego poder proyectar soluciones reales y factibles que cambien nuestra realidad desde el trasfondo y no la simple superficialidad. Al hacer visibles las verdader as fallas detrás de las configuraciones propias que hemos creado para nuestras realidades urbanas e espacios de transición de uso diario, podemos darnos cuenta de un conjunto de cosas que son olvidadas al considerar ese diseño inicial, siendo luego las que producen las fallas d e funcionamiento en nuestro entorno. Entender esta realidad nos hace conscientes de las verdaderas acciones que podemos tomar para evitar caer en la informalidad y el conformismo; además de poder producir respuestas que verdaderamente reconfiguren el trasfondo del mal que intentamos corregir. Este eje se enfoca en poder crear propuestas que partan del análisis exhaustivo y teórico de las causas de la informalidad dentro de nuestras ciudades, donde las propuestas están basadas en criterios que se levantan sobre las bases de lo que está d etrás d e la problemática misma; produciendo así formas de como poder visualizar lo que hay más allá de lo que vemos para poder rediseñar nuestros errores intangibles.


PRIMITIVO. PRESENTE PRIMITIVO, FUTURO PRIMITIVO.


4

A través del análisis crítico de los sistemas d e construcción que han existido en el mundo de modo primitivo, y que son los cuales se enseñan de man era empírica de generación a generación, podremos notar que evoluciones o reinterpretaciones de estos sistemas ser án las que veremos utilizadas en las realidades informales, completamente divorciadas de las técnicas normadas de construcción actuales. Cada lugar tiene sus propias maneras vernáculas y populares de construir, además d e ser comparables, en su grado primitivo, las técnicas utilizadas en los distintos espacios informales en toda Latinoamérica; siendo así capaz de brindar, cada delegado desde su propia perspectiva, algo del pasado primitivo de su tierra natal. Partir de estos métodos puede ser la base para crear nuevas maner as de construir con lo básico, con los materiales encontrados en el entorno, donde la metodología parta de las concepciones del diseño arquitectónico, basados en producir respuesta con los materiales que nos brinda el entorno que sean funcionales, además de tener una estética-formal adecuada, brindándole un nuevo futuro primitivo a nuestras realidades informales, además de ser posibles soluciones en realidades formales. Este eje se enfoca en la producción física de soluciones diseñadas por los delegados del evento dentro de los talleres, para que puedan ser digeridas por la población informal de la ciudad de Santo Domingo, además de aportar al crecimiento cultural y social de la misma con pequeñas intervenciones puntuales.


Los resúmenes de las ponencias se recibirán vía correo electrónico (suministrado en la sección Fechas importantes), con un tiempo de antelación al evento, para efectos de preselección, evaluación, planificación y organización de las mismas. Cada ponencia contará con un tiempo de presentación máximo de 15 minutos y 5 minutos para el d esarrollo de un ciclo de preguntas y respuestas. Se tendrán un total de 8 ponencias estudiantiles, distribuidas en 2 ponencias por eje temático. Los ejes y temas sugeridos son: ⱷ Ponencias: “Vestirse de gala para correr” (2 ponencias) o Sátiras urbanas en las metrópolis latinoamericanas. o Numero de ponencias: 2 ⱷ Ponencias: “Lugar de alguien en el espacio de nadie” (2 ponencias) o Retorno de la pertenencia a fragmentos urbanos. o Numero de ponencias: 2 ⱷ Ponencias: “Rayos X” (2 ponencias) o Análisis crítico de la informalidad urbana dentro de las ciudades latinoamericanas. o Numero de ponencias: 1 o Soluciones puntuales a problemas invisibles. o Numero de ponencias: 1 ⱷ Ponencias: “Primitivo. Presente primitivo, futuro primitivo” (2 ponencias) o Técnicas olvidadas de nuestros pueblos dentro de la arquitectura contemporánea. o Numero de ponencias: 1 o El valor de lo vernáculo como solución a la informalidad. o Numero de ponencias: 1


1. La ponencia no puede exceder de 2 participantes. El título de la misma deb e ir claramente identificado al inicio del texto resumen (cuartillas). 2. Se deben enviar dos o tres cuartillas resumen explicando el tema. 3. Colocar el título específico, indicando el eje temático donde se ubica. 4. Indicar el país de procedencia, Universidad y carta aval de organización nacional del país de residencia. 5. La letra debe ser Arial 12, con interlineado sencillo. Títulos en negrita, Arial 14. 6. Pueden agr egarse máximo 2 imágenes, gr áficos y/o cuadros. 7. Materiales, equipos e implementos especiales a utilizar (en caso de ser necesarios) han de ser especificados como un anexo.


CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN Todas las ponencias deb en ser enviadas por los coordinadores principales de cada d elegación vía online al encargado de esta comisión, de lo contrario no se tomará en cuenta la sumisión para la selección de la ponencia. La selección de las ponencias participantes en el evento la efectuarán 3 personas, las cuales serán uno de los coordinadores generales del evento y el encargado de la coordinación académica. El jurado para la pr emiación estará conformado por 3 personas, profesionales conocedores o especialistas en el tema, seleccionados entre los profesores universitarios a disposición del evento. Las ponencias que repr esentarán a cada delegación en la pre-selección serán escogidas internamente desde la seccional de cada país; las ganadoras han de ser entonces enviadas a la dirección electrónica de la comisión académica del ELEA. No se considerarán en la convocatoria aquellas ponencias que no hayan sido recibidas desde la Coordinación Latinoamericana de cada país, ni cuenten con la debida notificación y autenticación del medio en cuestión. Debe asegurarse que los documentos recibidos desde cada seccional cuenten con la necesaria legibilidad textual y gráfica para su inclusión en la pre-selección de ponencias a presentarse durante la semana d el evento, y las mismas deben ser presentadas por medios digitales para la respectiva evaluación. En caso de ser necesaria la utilización de algún medio no digital en el momento de presentación de la ponencia, se debe informar al encargado de ponencias para brindar y facilitar la instalación y manejo de dichos medios a fines de gar antizar la presentación exitosa y el buen nivel acad émico de cada uno de los trabajos a ser expuestos en el ELEA.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PREMIACIÓN Calidad en la presentación (discurso, claridad y fluidez en la exposición) 20% Contenido (manejo de conceptos; herramientas metodológicas de investigación y/o proyección) 20% Originalidad (orientación del enfoque y creatividad en la organización de la información o proyecto) 30% Valores y alcances (pertinencia de los contenidos y vinculación con los ejes temáticos del evento) 30% FECHAS DE CONVOCATORIA Apertura de convocatoria: 04 de agosto de 2017 Período para Consulta sobre posibles dudas: 04 de agosto al 25 de agosto de 2017. Recepción de Documentos: Está contemplada desde el 05 de agosto hasta el 10 de septiembre de 2017, a través la dirección elea.santodomingo@gmail.com Evaluación y Selección de Ponencias: lunes 11 de septiembre al lunes 18 de septiembre de 2017. A partir de la fecha límite se da inicio a un proceso de deliberación que culminaría con la publicación vía web de las ponencias seleccionadas para el 19 de septiembre de 2017, a través de las r edes sociales del XXXII ELEA. Las ponencias estudiantiles se desarrollarán durante dos días del evento, específicamente el sábado 07 y el lunes 09 de octubre; se realizarán de manera individual, cuatro ponencias durante una sola jornada. El itinerario de presentación y orden d e las exposiciones será comunicado a los diferentes ponentes a su llegada al evento, para que estos puedan hacer las previsiones adecuadas para su correcta participación.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.