
13 minute read
EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Sección dedicada a mostrar proyectos y resultados obtenidos a partir de su implementación durante las jornadas
La importancia del Aprendizaje basado en el juego para el Autoestima
Advertisement
Cassandra Cruz Saavedra
Escuela Normal “Miguel F Martínez”
Estudiante de Licenciatura en Educación Primaria cassandra cruz22@al enmfm edu mx Xochitl Lizeth Montes Solis
Escuela Normal “Miguel F Martínez”
Estudiante de Licenciatura en Educación Primaria xochitl.montes22@al.enmfm.edu.mx Mtro. Héctor Alonso Rosas Álvarez
Escuela Normal “Miguel F. Martínez”
Profesor Investigador hector.rosas@enmfm.edu.mx
Resumen
La presente investigación, buscó diseñar y aplicar Aprendizaje basado en el juego para la resolución del Eje 1 Autoestima, debido a que era un área de oportunidad en 41 alumnos de quinto grado, de primarias de Guadalupe y Monterrey; a través de la pregunta ¿Cuál es el importancia del aprendizaje basado en el juego para el trabajo de Autoestima en dos grupos de Educación Primaria? El proyecto de diseño bajo una sesión del área de Educación Socioemocional vinculada a la asignatura Educación Física. Es una investigación socio-crítica con diseño de investigación-acción. Se emplearon diferentes técnicas e instrumentos para recolectar datos: la observación, y como instrumento el diario del normalista, escala estimativa, rúbrica y la encuesta de diagnóstico Para esto se consideraron una orientación didáctica a evaluar: procedimiento que usan los alumnos para resolver los problemas, grado de dificultad que presentan de conocimiento o habilidad y nivel participación en la sesión de trabajo Con los instrumentos utilizados, se realizó un análisis de los resultados arrojados, integrando la información en tablas Asimismo, se triangularon estos resultados con lo que menciona la teoría Se encontró que los alumnos respondieron positivamente a la orientación didáctica, mostrando un incremento en su aprendizaje.
Palabras clave: Autoestima, Aprendizaje Basado en el juego, Quinto grado y Educación Primaria
Introducción.
En la actualidad, uno de los retos como sujetos es encontrar el bienestar propio y emocional que nos permita tener mejores acciones en el espacio que nos desempeñamos Como estudiantes normalistas de Educación Primaria en Jornadas de Práctica se pudo diagnosticar dos dimensiones de la Educación socioemocional propuestas por el Programa Nacional de Convivencia (Secretaría de Educación Pública, 2016) en un total de 41 estudiantes de quinto grado de dos escuelas del municipio de Guadalupe y Monterrey de Nuevo León.Esto representó un reflejo de rasgos encontrados en observaciones y diario del normalista; propiciando la necesidad de generar un diseño de intervención y fundamentación teórica. Para así encontrar la relevancia del aprendizaje basado en el juego en la problemática de la autoestima. Esperando encontrar en el alumnado que obtengan una mejora en su seguridad y autoconfianza Todo esto responde a la pregunta de investigación ¿Cuál es la importancia del aprendizaje basado en el juego para el autoestima?
Planteamiento del problema:
En la actualidad la Autoestima es una variable de personalidad importante, que está vinculada con la salud mental y el bienestar, e influye en la adaptación a las situaciones de la vida (González Arratia López Fuentes, N I , Torres Muñoz, M A , & Morelato, G S , 2020) Es tarea del docente fomentar un entorno de aprendizaje que sea respetuoso y seguro, que permita favorecer la autoestima y la autonomía del estudiante, a través de múltiples estrategias pedagógicas y didácticas (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, 2015).
Para la educación en México se necesita fortalecer la autoestima para dejar como resultado la seguridad, respeto, y sentido de agencia que pueda llevar a cabo ventajas en la vida del propio estudiante y hacia sus compañeros (SEP, 2017). Por lo que es imperativo para el aprendizaje basado en juego debido a que el estudio presentado es planteado en una muestra a conveniencia en dos grupos de dos Escuelas de Educación Básica del municipio de Guadalupe y Monterrey del Estado de Nuevo León, México Para la valoración del proceso de investigación se utilizó la observación participante, registro de diario e instrumentos de evaluación Se trabajó en el quinto grado con la cantidad de 41 alumnos Los cuales se destacan como una población algo empática, que requiere la enseñanza del apoyo mutuo y el fortalecimiento de su autoconfianza
Marco teórico:
- ¿Qué es la educación socioemocional?
La educación socioemocional es un proceso de aprendizaje que funge actualmente como área de conocimiento en el que los alumnos incorporan a su realidad las habilidades y actitudes necesarias para la mejora en la gestión y comprensión de sus emociones. La Secretaría de Educación Pública (2017) la define como un proceso de aprendizaje a través del cual los niños y los adolescentes trabajan e integran en su vida los conceptos, valores, actitudes y habilidades que les permiten comprender y manejar sus emociones, construir una identidad personal, mostrar atención y cuidado hacia los demás, colaborar, establecer relaciones positivas, tomar decisiones responsables y aprender a manejar situaciones retadoras, de manera constructiva y ética Dicha información resulta interesante de difundir entre los colectivos normalistas que estén interesados por el enriquecimiento de su formación profesional, pues remite directamente en el ejercicio eficiente de su práctica docente
Relevancia en la educación
La relevancia de este concepto en el ámbito educativo radica en que es en este campo de acción en donde se desarrollan dichas habilidades. Según Salovey y Mayer (2009), la inteligencia emocional consiste en la habilidad para manejar los sentimientos y emociones, discriminar entre ellos y utilizar estos conocimientos para dirigir los propios pensamientos y acciones, proponen que la inteligencia emocional se desarrolle a través de procesos educativos en la familia, en la escuela, en las organizaciones y en todo lugar Conocer estas implicaciones puede representar una innovación en los modos de formación de estudiantes al momento de llevar a cabo el proceso de enseñanzaaprendizaje por parte de los futuros docentes, ya que permite que se contemple una formación educativa integral y humanista
- Papel del alumno
El papel del estudiante reside en el labor de sus capacidades para el fortalecimiento de un futuro proyecto de vida. La SEP (2017) contempla al alumno como un agente que asume responsabilidad sobre su bienestar y el de los otros, y lo expresa al cuidar su cuerpo, su mente y las relaciones con los demás, aplica estrategias para procurar su bienestar en el corto, mediano y largo plazo, analiza los recursos que le permiten transformar retos en oportunidades, y comprende el concepto de proyecto de vida para el diseño de planes personales. Estas pautas corresponden a las habilidades que se esperan obtener en los estudiantes al término de su formación básica, ser conscientes de ellas, abren paso al reconocimiento de los mexicanos que queremos formar
- Papel del docente
El papel del docente se trata en acompañar al individuo, guiarlo, construir su conocimiento, y brindar experiencias durante su proceso de desarrollo personal de manera individual y grupal En el plan de Aprendizajes Clave (SEP, 2017) menciona que el maestro debe propiciar un diálogo productivo, no ofreciendo soluciones, es decir, en vez de que el docente sea aquel que muestre el camino, deberían ser los alumnos, por medio de ideas, acuerdos y desacuerdos para llegar a la resolución de sus problemas Esta decisión ayuda al docente a crear diferentes estrategias en base a la opinión escolar, no del exterior sino de a quién va dirigido las clases, el alumno mismo, mejorando un ambiente de enseñanza bajo diferentes contextos escolares.
- Orientaciones didácticas
Las orientaciones didácticas han sido un gran apoyo para la docencia, con ello se cumple con métodos a implementar en el salón de clases. Citando la SEP (2017) se definen como un conjunto de estrategias generales para la asignatura, son prácticas, además de que dan recomendaciones probadas anteriormente en el aula orientados a los aprendizajes esperados. Estos apartados están presentes en cada una de las asignaturas asignadas en la escuela, incluye varias sugerencias para el trabajo del profesor así como su alumnado para tener de sobra ideas en realizar los planes
- Evaluación
La evaluación ayuda a conocer el resultado del camino que ha pasado un estudiante e incluso el de un maestro, ya que sin tomarlo en cuenta no se sabría totalmente la causa de algún error La SEP (2017) a diferencia de antes, ahora toma la evaluación como un proceso relacionado con la planeación del aprendizaje, de modo que es un proceso que aplicar una diversidad de instrumentos para observar cómo el estudiante busca conocimiento, organiza, estructura y usa sus aprendizajes, mientras que al docente deberá encontrar su significado. Los puntos mencionados son fundamentales para definir el diagnóstico de un estudiante, el aula, e incluso el maestro para estudiar y posiblemente mejorar las estrategias dependiendo del contexto.
Metodología.
La presente investigación es de tipo cualitativo, Hernández et al. (2014) menciona que, se “enfoca en comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto” (p 358) El propósito del tema es examinar cómo los estudiantes de quinto grado perciben y experimentan la aplicación del Aprendizaje basado en el juego De esta manera profundizar en sus aprendizajes, interpretaciones y significados Los datos cualitativos que se obtendrán tendrán que ver con descripciones de sus experiencias, sentimientos, emociones e ideas sobre el tema investigado, para profundizar sobre cómo esto afecta o favorece en su labor
El diseño de investigación que se seleccionó es el de tipo investigación-acción, según lo que menciona por Fierro (1999) consideran que el propósito de esta investigación tiene diversas finalidades hacer aportaciones al diseño curricular, elaborar un proyecto educativo colectivo, vincular el trabajo en el aula con pequeños proyectos que trasciendan y relacionarse con otros grupos sociales en bien de la educación.El estudio presentado es planteado en un grupo del alumnado de una/dos escuela(s) de Educación Básica, Estado de Nuevo León, México. Para la valoración del proceso de investigación se utilizó la observación participante y un cuestionario con preguntas cerradas de opción múltiple. Para esto se manejó el cuestionario de SEP (2016)
“Instrumento de Valoración de Habilidades Sociales y Emocionales”
Por ser un estudio cualitativo, se utilizó el muestreo a conveniencia en este caso un grupo asignado para el trabajo docente en Jornadas de Práctica Profesional bajo el segundo semestre del ciclo escolar 2022- 2023 El universo o población su espacio de interacción únicamente fue el aula durante dos jornadas de trabajo y reuniones de Consejo Técnico Escolar Donde cabe destacar algunos de los estudiantes aún muestran rasgos de haber vivido un confinamiento que limita sus conocimientos y habilidades emocionales propias y con el resto de su grupo
Procedimiento
Para la elaboración de este documento se requirió el apoyo de trabajar con un asesor de la escuela normal que es especialista del tema. Como inicio de este proceso se buscó determinar la situación focalizándola. Teniendo como resultado identificado la problemática de la Autoestima en Educación Primaria encontrada con el Instrumento de Valoración de Habilidades Sociales y Emocionales de diagnóstico que plantea SEP (2016) en el que se evidencian algunas situaciones que dificultaron la comprensión de las ideas a expresar por parte de los alumnos, dando como resultado el tema de la presente investigación, tomando un enfoque hacia visualizar la perspectiva e influencia de las orientaciones didácticas frente a la importancia que tiene el desarrollo de las emociones
Como siguiente momento del proceso se determinó la pregunta de investigación, ¿Qué tan importante es el Aprendizaje Basado en el Juego para el desarrollo del Autoconocimiento? Este cuestionamiento se da respuesta bajo las áreas de oportunidad en empleo y conocimiento de las emociones que están en desarrollo Este análisis permitió buscar valorar en los estudiantes su capacidad de reconocer el valor de la empatía para el establecimiento de relaciones sinceras, respetuosas y duraderas. Esto a su vez consolidará dar una percepción del Aprendizaje Basado en el Juego y de insumos del impacto en la problemática detectada en los grupos de trabajo.
Para dar sustento a este documento se determinó un espacio de consulta bajo los criterios actuales del Plan y Programa de estudio de la Educación Primaria. Por consiguiente, se buscó detallar y caracterizar la propuesta de orientación didáctica de solución expuestas en Aprendizajes Clave SEP
(2017) para con ella visualizar la importancia que dicho factor influye en el desarrollo de la dimensión: Autoconocimiento de los alumnos de educación primaria. Durante la construcción de esos apartados mencionados no se encontraron dificultades.
Para seguir dando estructura a este documento de investigación, se buscó con ayuda del asesor el determinar el enfoque y método de implementación, determinar la población y muestra del estudio, como a su vez la construcción de los instrumentos y técnicas de recolección de información En el presente estudio se seleccionó el enfoque cualitativo con diseño de investigación exploratorio Para la implementación se determinó el diseño de una secuencia didáctica que diera respuesta a la implementación de la orientación didáctica que diera intervención a la problemática Cabe destacar que el trayecto formativo que se lleva desarrollando por el momento al cursar la Licenciatura en Educación Primaria; donde la intervención educativa se limita al desarrollo del desempeño: “Diseña y desarrolla planeaciones didácticas situadas desde una interculturalidad crítica, considerando el Plan y los programas de estudio vigentes para la educación primaria.” (SEP, 2022, p.11)
Para concluir el procedimiento de investigación se construyó y se revisó junto al asesor elementos que introducen y concluyen el tema estudiado. Como a su vez se integran las referencias y el resumen de este escrito en las cuales se enmarca el tema principal, así como las ideas que surgen al terminar esta investigación. Durante este momento, elaborar estos apartados fue más sencillo, debido a que se contaba con la información necesaria que permitió la redacción de ambos apartados, siendo este proceso más fluido, redactando en ellos elementos que permitirán enmarcar el estudio de la problemática que se presenta
Discusión y resultados
El siguiente apartado tiene la siguiente intención de valorar los datos obtenidos con la intención de determinar si se llegó al resultado esperado A su vez nos permitirá valorar la influencia de la variable independiente sobre nuestra población de estudio Por último, estimar los alcances establecidos en los objetivos e hipótesis para este estudio
El haber recopilado estos datos tiene la intención de poder generar conclusiones del estudio, a su vez poder valorar los elementos de la variable independiente y llegar a contestar la pregunta de investigación, verificar los objetivos e hipótesis planteada fue funcional para mí población. Como respuesta a la pregunta de investigación ¿Cuál es la importancia del Aprendizaje Basado en el Juego para el trabajo del Autoestima en dos grupos de Educación Primaria? Se valora a la orientación didáctica por favorecer el desarrollo de competencias emocionales a través de la práctica o la simulación que se da en el juego, enfocándose en la conciencia emocional (Bisquerra, 2009)
A su vez se considera la hipótesis de elección de la orientación Aprendizaje Basado en el Juego, tiene los beneficios de desarrollar las habilidades cognitivas y socioemocionales para el niño en la dimensión del Autoconocimiento
Por último se considera de manera particular el desarrollo del desempeño: Diseña y desarrolla planeaciones didácticas situadas desde una interculturalidad crítica, considerando el Plan y los programas de estudio vigentes para la educación primaria
La experiencia en la construcción del diseño de planeación y el instrumento de evaluación ha representado un valioso acercamiento y reto a lo que se vive durante el ejercicio de la práctica docente, ya que nos hemos visto inmersas en los organizadores curriculares que son indispensables para el sustento de la misma. Resultó relevante el trabajar con este dominio de desempeño debido a que es un factor básico pero determinante para poder actuar frente a un grupo de clase, ya que orienta los objetivos a cumplir para impulsar el perfil estudiantil que se desea formar Además, nos ayudó a descartar la idea de que la planeación es un sólo acomodo de secuencias didácticas de una clase, en realidad constituye una serie de apartados que son esenciales para el docente como es la dimensión, vínculos, aprendizaje esperado, actividad retadora, materiales, y referencias bibliográficas, igualmente al instrumento de evaluación. Por último, esto nos ha permitido manipular con éxito las herramientas con las que estaremos en contacto durante el resto de nuestra profesión.
Esperando por último que los resultados mostrados sean de relevancia para los lectores interesados en la temática y puedan mejorar o transformar su práctica educativa.
Referencias.
Bisquerra, R (2009) Psicopedagogía de las emociones Recuperado de: https://sonria com /wp-content/uploads/2020/03/Psicopedagogia-emociones-Bisquerra pdf
DOF (2013) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículos 3° Disponible en: https://www diputados gob mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM pdf
Fierro, C (1999) Transformando la práctica docente: una propuesta basada en la i i ió ió
Diversidad: igualdad entre todos sin excepción
El presente artículo se explica el objetivo de su realización incluyendo un listado organizado por varios libros recomendados para leer, dirigido para el público de quinto grado de primaria, en especial pensado por sus intereses que han mencionado y expuesto durante la interacción del estudiante y normalista.


La guía nació como una idea y para cumplir el propósito de cualquier lector, compartir los intereses, el gusto de lectura, y promover textos que puedan atraer al público infantil, en especial a la edad seleccionada.
Los libros fueron rigurosamente seleccionados en base a criterios curriculares que se aspiran en los distintos Planes y Programas de Estudio de educación básica, específicamente destinados al grado de quinto grado de primaria, clasificados oficialmente por sus editoriales en edad y también por el nivel de capacidad del lector, debido a que se cuentan con alumnos que cumplen con las expectativas de comprensión de lectura a su edad (10 años), e incluso quienes no lo están, la lista está pensaba para todos
Además, se referenciaron guías de libros famosas, extraídos de la clasificación Libros para quienes leen bien y Libros para grandes lectores de la Guía de libros infantiles y juveniles IBBY México 2020 y Libros del Programa de Rincón de lectura de la SEP
Se integra esta guía porque creemos que nunca deben faltar guías de libros, es mejor sobrar, y tomar en cuenta las opiniones de otras personas. Y se espera que esté al alcance de toda el aula y otros grupos y/o escuelas.

En la primera jornada de observación yo y mi compañero de jornada realizamos una encuesta de diez preguntas a cada alumno del grupo de quinto grado para ayudar la investigación y hemos observado que el salón tiene una gran variedad de intereses que demuestran que les gustan “leer un poco de todo” para generar diferentes emociones, pero es un hecho que prefieren la lectura fantasiosa a lo real, entre sus temas que más les agrada están los poemas, historias, cuentos, fábulas, historietas, caricatura, noticias, misterio, leyendas y deportes También se les preguntó por sus preocupaciones de la vida, sorpresivamente todos los estudiantes tienen algo en común, se preocupan por la naturaleza y su alrededor como la contaminación, la salud y la seguridad.
Listado de libros recomendados por mí:

La guerra de los hermanos.
Margo Glantz
Reseña: https://drive google com/file/d/1CbsqfU8 aP9tVFI2Y2LPyEjBe 2qhd2th/view? usp=sharing
Gregorio el insecto monstruoso.

Alonso Nuñez
Reseña: https://drive google com/file/d/1cJ7z tyy 4yJoqZdU-Tra3JX-17CQXjGS/view? usp=sharing
Estrella.
Roberto Fuentes
Reseña: https://drive google com/file/d/16H9w8C f0COeU2laP0jeUFYQrTrfPHlcM/view? usp=sharing
¿Comida basura? No, gracias (Why Shouldn't I Eat Junk Food?). Kate Knighton
Reseña: https://drive google com/file/d/1dr2BBw UGCUjIX4d Tl3Vt6cdbzmzK5ix/view? usp=share link
El calentamiento global.

Cecilia Conde
Reseña: https://drive google com/file/d/10xOg3V EpJxupcmSt54qwLziYdoxcbe5e/view? usp=sharing
El cuerpo (Your body).
Stephanie Turnbull
Reseña: https://drive google com/file/d/1qFbU1eO8HCkpUB1vxs5IiItpgffqz3E/view? usp=sharing