
22 minute read
OPINIÓN/ NARRATIVAS
Una sección dedicada en donde muestro diferentes puntos de vista sobre temas relacionados con la formación docente y la educación en general asignado a diferentes materias cursadas en el semestre
La estructura y planificación del aula
Advertisement
incidentes, lo importante era que el docente quedara enterado de nuestra visita
El lunes 13 de marzo de 2023 se da comienzo a la observación de las clases vespertinas, llegué temprano a juntarme con todos mis compañeros normalistas para dar comienzo a la semana de clases y dirigirnos respectivamente a nuestros salones, como la infraestructura de la institución no es compleja y grande, es fácil de ingresar y encontrar todos los salones que los edificios cuentan. Entramos al salón de quinto grado, el maestro nos presenta al grupo de veinte estudiantes y procedemos a sentarnos detrás para contemplar las clases, los alumnos y el maestro.
Primeramente he notado la organización del aula que genera el espacio de aprendizaje del grupo, es un salón igual como cualquier otro grado de la misma escuela, se cuenta con veintiséis asientos para los veinte estudiantes, es decir que sobra seis, no hay una organización especial que el maestro tutor indique, cada quien tiene la libertad de sentarse en donde más guste, pero si hay un acomodo de los muebles, por filas de aproximados cinco por cinco El aula también cuenta con elementos necesarios como al frente, un pintarrón, el escritorio y silla del profesor, un estante de libros proporcionados por la Secretaría de Educación Pública (rincón de libros); al lado izquierdo hay cinco estantes escolares (algunos de ellos les pertenecen a las clases matutinas); la parte trasera estaba el mural escolar, otro estante de libros; el lado derecho no contaba con muebles solo carteles pegados de diferentes materias realizados por los estudiantes del salón, pero eso también se contaba con todas las paredes, al frente tenía el material didáctico brindado por el maestro y escuela, lo que más destacaba era el reglamento del salón ubicado al lado del pintarrón; como extra pero no menos importante, el salón está debidamente ventilado e iluminado, por las luces instaladas al techo y con varios ventiladores, incluyendo aire acondicionado En general creo que se veía muy bien ordenado y limpio, que no hubiera alguna incomodidad que le provocara al salón

Por otro lado, para contar sobre el estilo de las clases del profesor se necesitaba primero las planeaciones para contrastar lo visto con lo planeado, pero sin haber preguntado se nos entregó las planeaciones de su clase al comienzo de cada materia junto con copias de las actividades impresas que les entregaba a sus alumnos
Sus clases consistían en enfocarse la mayoría del tiempo en una sola materia, se veía más o menos tres horas entre el horario de 1:00 p m a 5:30 p m , lo cual personalmente creo que es demasiada carga para el niño pero me dio la explicación que era necesario incluso dar repasos para los alumnos que contaban con barreras de aprendizaje, además de que se da la prioridad a las materias de español y matemáticas por ser materias primordiales y debido al rezago que se causó durante la pandemia del COVID.
He visto clases de matemáticas, español, geografía, educación física, e inglés. La clase de español fue el que más me llamó más la atención. Se dio la clase el martes 14 de marzo, observo que su planeación no es diaria, es semanal y carece de varios elementos fundamentales como el tiempo y división de las actividades por inicio, desarrollo y cierre, y los materiales a usar, pero si estaba ordenado por una tabla y contaba con los propósitos, PSL, el tipo textual, ámbito, competencias, aprendizajes esperados, producciones para el desarrollo del proyecto temas de reflexión, secuencia
Como desarrollo se dio una ficha impresa a cada estudiante para que contestaran sobre el tema visto En el cierre, no había alguna indicación de cómo evaluar, se vio que no se les calificó su ficha de manera individual como comúnmente se hace, se hizo una participación grupal para platicar sobre los aciertos y errores que se cometieron para evaluarse mutuamente y con ayuda del profesor cuando era necesario Así terminó la clase, aunque en la planeación venía otras actividades por realizar pero no marcaban algún límite.
Referencias bibliográficas
Linares Alemán, E. (2018). La Narrativa Pedagógica: Un proceso completo de reflexión de la práctica docente URL: http://www conisen mx/memorias2018/memorias/1/P
Observando, recopilando y por fin, practicando
Observación y Aplicación de clases en la primaria

A diferencia de las jornadas pasadas, la segunda visita del segundo semestre marcó una gran diferencia y el inicio de la práctica para ser un docente, como han pasado tres jornadas en donde nos hemos dedicado a observar, la Normal decidió que era hora de observar un poco y de dar las primeras clases, para demostrar lo que hemos aprendido.
Estando de regreso al salón de 5° “A” en la Escuela Primaria “Reforma”, lunes 22 de mayo a primera hora, llegué emocionada para aplicar mis clases Se necesitaba platicar con el docente titular para organizar las actividades que mi compañero de jornada y yo necesitábamos hacer en la semana, de mi parte debía entrevistar y dar tres clases: matemáticas, literatura, y un proyecto comunitario El maestro nos permitió realizar todas las actividades, pero el tiempo estaba algo corto, solo tendríamos a los niños del lunes a jueves, debido a que el viernes sería junta del Consejo Técnico Escolar, tampoco podríamos usar los tiempos donde se imparten clases de Inglés y Educación Física, además de que se necesitaba realizar ensayos para la próxima asamblea, tenían preparado un canto y escolta. Como era de esperar yo ya tenía mi material listo para cualquier clase, igual que mi compañero, así que decidimos empezar en ese mismo día, con la clase de literatura que consistió hacerla en equipo.
La asignatura de literatura y mediación lectora nos pidió leer un cuento a elegir frente la clase aplicando una modalidad de lectura para llamar la atención a los niños, los dos coincidimos en escoger el libro “Daniela Pirata” y la lectura lúdica usando un títere, yo me dediqué a ser la titiritera, me escondí detrás del guiñol a manejar los títeres y también leía el diálogo de la protagonista, mientras que mi compañero fue el mediador, leía casi todo el cuento y se dedicaba a preguntar a los niños entre pausas para ver si comprendían la lectura, eran preguntas de anticipación y reflexión. Fue lindo, pero cometimos algunos errores, pero a pesar de eso, la clase fue de gran agrado a los niños, se veían muy atentos y callados, pero cuando se les preguntaba, respondían todos de inmediato, hubo respuestas positivas y logramos el objetivo de la clase, que identificaran la temática del cuento, desigualdad de género. Eso fue sólo la primera sesión, luego se les requirió hacer de tarea para el siguiente día, una anécdota de la vida real que fuera con la misma temática que el cuento, desigualdad de género, algún acontecimiento que hayan presenciado o visto para que nosotros le corrigiéramos la redacción y ortografía para pasarlo en limpio a una hoja membretada para formar una antología Antes de salir, invitamos a los niños a nuestros Entornos
Aprendizaje, a que se unieran y cumplieran con las actividades extras fuera de clase para practicar este medio de enseñanza, para estimular la participación ofrecimos premio
En el segundo día, esperábamos que nos entregaran las anécdotas, pero increíblemente sólo cuatro de los quince niños que habían asistido ese día, habían hecho la tarea, era necesario tomar tiempo para pedirles quienes no lo trajeron, que hicieran el borrador aquí en clase, pero tendría que esperar hasta antes de terminar las clases porque era mi turno de impartir la clase de matemáticas Ahora sí, mi primera clase sin alguna ayuda, me sentía preparada pero nerviosa, el tema era “Patrones y Secuencias”, cuando empecé la clase todo iba bien, estaba al frente, montaba mis materiales, explicaba a los niños y ellos participaban, entendían la clase, parecía no haber algún problema, pero cuando comenzó el desarrollo, las dificultades aumentaron, no pensé que tardaría mucho en esta fase, los niños no se decidían en hacer equipos, y tenían varias dudas en realizar la actividad del cual pedí que hicieran un dibujo, se tomó tiempo de más para poder realizarlo, tuve que dar vueltas con todos para ver su avance y apoyarlos en todo, ojalá hubiera tenido más tiempo y mejor organización para no haber pedido que se avanzara terminar la actividad, pero era necesario finalizar a tiempo y llegar al cierre, porque ya había pasado setenta y cinco minutos, tiempo más de lo previsto, y faltaba menos de una hora para terminar las clases. Aunque eso haya pasado, los niños me dijeron que les gustó la clase eso me dejó satisfecha después de eso solo quedaba tiempo para anotar anécdotas
Sobre lo observado de una clase de matemáticas

q p p preguntó por dudas y sí habían comprendido, aunque no lo indique en la planeación lo toma en cuenta Además, en vez de anotar en el pintarrón, usó su propia laptop y proyector para mostrar una presentación, y aunque no se le haya indicado la instrucción de anotar lo más importante de manera explícita, el maestro les da a entender después de pasar a la segunda diapositiva que el alumno autónomamente decidirá anotar lo más importante en su cuaderno la información que se muestre en pantalla.
Luego siguió la actividad de usar el libro de CONALITEG y contestar una página, se dieron especificaciones al alumno, como extra utilizó el contexto para ayudar el entendimiento, el docente observó cada quien en sus sillas como resolvió la actividad del libro, los orientó de manera individual y grupal, para luego seguir a la segunda actividad que requirió participación de todos los alumnos, apoyándose con los compañeros en frente del salón, contestando la actividad juntos, ver si era erróneo o correcto de manera grupal, el maestro a veces corregía si es que nadie notaba el error El profesor permanece sentado cuando los niños pasaban al frente, pero se paraba cuando era su turno de explicar Los materiales usados en la clase no se enlistan en la planeación excepto por el libro y pintarrón, pero aun así se toman en cuenta porque se usaron para cumplir con las actividades
La última actividad vista no se menciona en la planeación, se contestaron fichas impresas diferentes a cada alumno, y pasaban al frente para discutir errores y aciertos, pero se interrumpió sonando el timbre de la salida, el maestro dio una pequeña plática de lo que se vio y les pide a sus alumnos que deben llevar sus fichas para terminarlo en sus casas, para traerlas el siguiente día y evaluarlas. El profesor no calificó alguna actividad pero si le dio importancia la participación de todo el salón sin excepciones.

REFLEXIÓN / REPORTE DE LA APLICACIÓN
Contrastar lo planeado con lo que he aplicado

participación grupal positiva con los niños al realizar la actividad “Pulsera y cuentas de colores”, la mayoría entendió la fórmula, y un niño pudo identificar que la actividad vista se le llama patrones

El desarrollo fue inesperadamente más tardado de lo planeado, se cumplieron con todas las fases pero, los primeros pasos que constaban en la explicación de hacer uso de otros elementos para armar secuencias y recordar las propiedades de las formas geométricas fue rápido, sin embargo, a partir de dar las instrucciones de la actividad principal y formar los equipos es cuando empezaron las complicaciones, en mi plan había querido organizar al grupo por dúos y ternas pero los niños se veían muy indecisos en escogerse o que yo los escogiera, yo quería que tuvieran la libertad pero insistieron en cambiar el número por equipo, decidí darles el permiso El total de alumnos que asistieron ese día eran dieciséis en vez de veinte, los equipos conformados fueron: un equipo de cinco integrantes, dos equipos de cuatro integrantes, un equipo de dos integrantes y un equipo de un sólo integrante. La única integrante traté de juntarla con un equipo, pero insistía en quedarse sola, no supe cómo convencerle así que se lo permití.
Cuando di las hojas blancas para realizar la actividad hubo varias cuestiones, yo fui con cada uno de ellos a darles más ejemplos e indicaciones que podrían no haberse entendido, por ejemplo, un equipo entendió que el intercambio de hojas tenía que hacerse dentro del equipo, pero no era así, era una hoja por equipo, otros se les iba la instrucción de dejar un espacio para dejar que el otro equipo conteste en otros. No dejaba de dar vueltas con todos para acompañar y resolver sus dudas, y así se llega la interrupción del recreo, el maestro me permitió dar seguimiento de regreso
Se reanuda la clase, retoman sus asientos ya acomodados por equipos y dan seguimiento, aunque se había indicado que deberían hacer dibujos simples para no tener complicaciones se tomó mucho tiempo para decidir que dibujo hacer Para no demorar, debido a que las clases terminaban a las 5:30 p m y siguieran con otros pendientes del día con el maestro, opté por intercambiar los dibujos listos de unos equipos e intercambiarlos como tenía ya planeado, mientras quienes aún no habían terminado de diseñar su actividad porque querían agregar mucho detalle les di la indicación de no saturarlo porque a lo mejor el otro equipo no podrá entender ni dibujar exactamente al contestar. Se terminó el desarrollo al haber contestado las actividades intercambiadas, lo cual ese momento fue rápido a diferencia de haberlo diseñado.
El cierre fue acorde a la planeación, haciendo que los niños acomodaran sus lugares y contestaran las últimas preguntas que me ayudaron a evaluar mi clase, lo cual les gustó a pesar de algunos percances, y también entendieron los conceptos principales mencionados
Por último, algo extra aplicado, pero no planeado fue un video de repaso de casi cinco minutos, diseñado y editado por mí para mostrar frente a la clase, el maestro me dio permiso de usar su proyector y conectarlo a mi laptop para proyectarlo en el pintarrón, y así concluyó la clase
Al haber terminado, me di cuenta de las soluciones que se me debieron haber ocurrido durante los incidentes presentados, como primera clase de la carrera es entendible cometer errores, no es fácil ser maestro, pero gracias a las prácticas nosotros los normalistas tendremos conocimiento suficiente para prevenir y mejorar las clases, incluso entendí por qué la mayoría de las veces el docente se toma mucho tiempo para impartir toda una clase, la clase presenta diferentes habilidades y capacidades, hay que entender bien su modo de trabajo de cada uno para contar y aplicar una buena planeación y clase
Leer como pirata

p j q p q g q y q Daniela sea la nueva capitana. El cuento habla sobre la desigualdad de género, un tema controversial que puede ser enseñado y discutido en primaria, en especial en el grado que estamos dando clase, quinto grado. Mi compañero (Yosef del grupo C) de jornada y yo coincidimos en el mismo cuento, así que decidimos aplicar la lectura juntos como equipo.

La lectura se aplicó en el primer día de jornada, en la Escuela Primaria “Reforma”, al grupo 5° “A” Mi compañero decidió ser el mediador, no solo leyó el libro, sino que también acompañó, ayudó a construir interpretaciones por medio de preguntas de comprensión lectora entre las pausas de lectura, escuchó sus respuestas y logró coordinar la reunión de lectores para charlar respecto a la lectura, los niños estaban muy atentos a él

Para contar el cuento era necesario aplicar una modalidad de lectura para diversificar la lectura, eN el curso de Literatura y mediación lectora conocimos varios tipos como lo es la canasta literaria (libros sugeridos por el mediador en una canasta para ser leídos), narración oral (narrar una historia sin ser leída), lectura en voz alta, uso de títere (marionetas para hacer juego con la lectura), lectura en atril (uso de un mueble para sostener el libro, permite entonación y modulación de la voz), lectura lúdica (a través del juego), tendedero de poemas (exposición de poemas tendidos para ser leídos por los lectores). Entre todas las modalidades, la que elegimos para presentar el cuento fue la lectura lúdica con apoyo de títeres, porque creíamos que sería la más llamativa para nuestra clase, les gusta lo animado. Así que mientras mi compañero que estaba al lado mío fue el mediador, yo me dediqué a ser la animadora, fui la titiritera, puse el guiñol en la mesa del maestro y me quedé sentada detrás para que los títeres fueran el centro de atención y también apoyé a leer el diálogo de la protagonista, “Daniela Pirata”

Existen estrategias de lectura en las cuales apoyan a tener una nueva perspectiva al leer, entre ellas está el muestreo (selección de información útil), predicción (predecir lo que vendrá en el texto), anticipación (comprender el orden de las cosas), inferencia (inferir lo que no está explícito), confirmación (confirmar o rechazar predicciones), corrección (reconsidera la información). Las que hemos utilizado más en la lectura han sido, la predicción, anticipación, y confirmación, en la portada, en el desarrollo y el cómo creen que terminará el cuento, resultó bueno, no tuvimos alguna dificultad en que entendieran las preguntas, supieron anticipar y confirmar las acciones del libro, del porque se presenciaron las tensiones, solo en cuanto la predicción hubo ideas muy fantasiosas, pero fue divertido escuchar la idea de cada uno
El uso de preguntas fue necesario para propiciar el pensamiento crítico y reflexivo del niño, además de tomar evidencia de que el niño está prestando atención, les damos el reto de comprender el texto, para entender y ver desde varios puntos de vista en la sala, sus respuestas fueron curiosas, no fue difícil de entenderlos sino de escucharlos debido a que todos hablaron al mismo tiempo, pedir que uno deje hablar fue complicado, respondieron de manera positiva y se acercaron a entender la idea principal del cuento, la desigualdad de género


El grupo es diverso como cualquier otro, la jornada pasada me dediqué a entrevistarlos junto con mi compañero sobre los libros que les gusta leer, los porcentajes mayores presentaban que el grupo les gusta los cuentos fantasiosos y de misterio. Escogí “Daniela Pirata” por ser significativo, es algo fantasioso, pero se acerca mucho a la discusión de un problema que se presenta desde edades tempranas.
Hay más niños en el salón que niñas, la lectura va dirigida más a las niñas, pero eso no quiere decir que la desigualdad de género no afecte a los niños, asimismo, la problemática no se enfoca en cuál se cree que es el superior sino por los límites que se establecen, como los estereotipos Con esto se pudo implementar la agenda literaria para que, con la lectura leída, ahora cumplieran el propósito de escribir una anécdota similar a la del cuento, un relato que cuente una situación real presenciada o vista sobre la igualdad de género para generar empatía y practicar su lecto-escritura Los borradores fueron pedidos a tra el primer día estaban quince alumn por el poco tiempo que se tenía pre alumnos, realizar el borrador en la e para que lo copiaran al limpio en la anécdotas seleccionadas para agreg
Por último, he de admitir que la clase fue entretenida y de gran aprendizaje, nos da un pequeño ejemplo de lo complejo que puede ser un docente-mediador, que se hace un doble o hasta triple trabajo para realizar una lectura con sus alumnos, porque lo que aumenta de dificultad es conocer sus preferencias desde el principio y el aplicar la evaluación y registro






¿Lo estoy haciendo bien?

Diversidad de la escuela: Inclusión y barreras de aprendizaje p q p y decorada, un buen espacio de aprendizaje.
Mi maestro tutor, me ayudó amablemente a presentarme con el alumnado, luego dio comienzo con la clase de matemáticas, me senté en la parte derecha del aula por recomendación del maestro debido a que había menos alumnos sentados en esa fila. Les enseñaba a sus alumnos las clases, utilizando recursos tecnológicos con un proyector y una laptop, para proyectarlo al pintarrón del salón, era una presentación explicando el tema, el maestro no les indicaba u obligaba que anotaran lo que se estaba explicando, pero al haber cambiado la primer diapositiva, el docente mencionó “Espero hayan anotado algo, no todo, anoten lo que ustedes crean que es importante en su cuaderno”, la mayoría de los niños reaccionaron de manera instantánea, sacando sus cuadernos para copiar, veía que sí prestaban atención y seguían las reglas del salón Al mismo tiempo, noté que muy pocos niños no hacían nada, es decir, no sacaban ni la libreta o tomaba alguna anotación, se quedaban escuchando al maestro, viendo al frente y ya
Al haber terminado la explicación del tema, se cambió la actividad a contestar el libro oficial de la SEP, el cual se dio de ejercicio contestar una página de manera individual. Cuando los niños sacaban sus libros de la mochila, mi maestro tutor se me acercó a explicarme que en el salón asisten veinte alumnos, cinco de ellos cuentan con una barrera de aprendizaje, cuando mencionó quienes eran, entendí lo que pasaba, le pidió a mi compañero y a mí, a ayudar a los estudiantes a cumplir con la actividad porque a ellos se les dificultaba realizarlo. Me acerqué con los niños que me habían llamado la atención desde la actividad anterior, uno de ellos se sentaba delante y otro atrás, con muy poca práctica de enseñanza no sabía exactamente que hacer, más que intentar, empezando con pedirles que sacaran su libro de matemáticas, de inmediato me contestaron

“ no lo tengo, se me olvidó en casa ” , tenía que pedirle un libro prestado al maestro, cuando le expliqué el incidente, me menciona que se cuenta con un libro pequeño en el estante, en realidad era una muy grande, aun así lo use con los dos niños, pero como era de esperar, fue muy difícil de hacer que hicieran algo, me escuchaban más no anotaban porque uno de ellos no tenía ni libreta, así que para mí fue suficiente que me escuchara y entendiera, y al otro alumno que si estaba anotando, de repente el tiempo se acabó, era hora de tener clase de Educación Física. Terminando esa clase, inició receso, en ratos, varios alumnos se me acercaron a platicarme, el que más me platicaba era uno de los niños que yo estaba acompañando en la actividad, noté que era muy platicador, reaccionaba muy diferente a la clase del cual se veía callado, mientras que los demás compañeros que apoyamos eran más tímidos.
Al día siguiente iniciaron con clases de Español, la dinámica fue la misma, empezaban con explicación del tema pero en esta ocasión incluyó actividades por contestar en el pintarrón, cada quien pasaba a contestarlo al frente, se hizo de manera grupal, los niños y el maestro decidían quien debía pasar, y se les ocurrió mencionarnos, sinceramente fue emocionante, no pensé que nos incluirían de esta manera, me ayudó a comprender la igualdad del salón, incluso el maestro le importaba la participación de todos sin excepción, aquellos que no habían participado, que eran tímidos, que contaban con barreras de aprendizaje, si alguno de ellos aun así les contestaba que no quería hacerlo, el profesor les motivaba a intentarlo, no a obligarlo, lo cual fue un aprendizaje significativo para mí Al terminar esa actividad, se cambió al individual, y otra vez el maestro me pidió ayuda con los alumnos, al haber visto el método de enseñanza del profesor, traté de imitarlo con los estudiantes, en esta ocasión se me hizo un poco más fácil que me entendieran, fue tardado, agotador pero satisfactorio.

En el último par de días de la jornada ocurrieron similares actividades donde podía practicar a enseñar, interactuar y conocer a los alumnos, no solo a los niños que contaban barreras de aprendizaje sino aquellos que también se les dificultaba entender la actividad para permitirme a estudiar sus emociones, y personalidades, dudaba de mis técnicas pero lo bueno es que traté.
Antes de concluir jornada, me dirigí con mi maestro titular a platicar sobre el diagnóstico general del grupo para comprender el ambiente de aprendizaje desde otra perspectiva, he aprendido que el clima del salón prevalece de respeto y tolerancia, reciben atención por parte de la UDEI a siete alumnos, los cuales cinco de ellos son de inclusión y dos de rezago educativo, y todo el grupo han participado en proyectos y concursos ganando primeros lugares a nivel zona. Me agradó aprender del contexto favorable que los niños han estado presentes, cada día debo mejorar mis estudios para entender de que modo podré hacer unas clases eficientes para distintos grupos.
Practicando por primera vez, aunque no salga perfecto Planificación e implementación de clases
Dentro de nuevo, en la primaria, ahora lo que sentía era ansias de por fin practicar mis primeras clases oficiales, he estado planeando y preparando mis clases desde hace un mes así que la emoción que sentía en el momento que llegué a la escuela era el poder ya impartir las clases pero al mismo tiempo sentía que no lo haría bien, es decir, me sentía preparada por haber preparado todo por escrito, pero no me sentía lista para dar la clase frente a los niños, sé que es muy común pasar por esto, así que al mismo tiempo me sentía confiada en decirme a mí misma “Aunque cometa errores, sé que aprenderé de ellos para prevenirlos la próxima vez ” .

Las clases y prácticas que realizamos ahora que somos normalistas nos da la oportunidad de construir nuestras experiencias, aumentar y relacionar nuestros conocimientos previos, en especial, los saberes docentes de tipo: didáctico, curricular, teóricos, y de contexto. Los “saberes docentes: disciplinares y psicopedagógicos” personalmente creo que son conocimientos que aún falta mucho tiempo por desarrollar y seguirá así incluso cuando ejerzamos oficialmente como docentes en una escuela, el disciplinar consiste en la toma de decisiones y resolver problemáticas de trabajo, mientras que la psicopedagógica se obtiene a partir de la experiencia, ayudando al alumno constantemente en los problemas de aprendizaje que puedan estar presentes; si uno como docente cambia de espacio de trabajo, sólo algunos aspectos de los saberes docentes que había desarrollado se deberá remodelar para aplicar en el nuevo contexto a integrarse, en pocas palabras, la experiencia y conocimientos previos facilita el trabajo como docente
Un día antes de haber entrado a la segunda jornada de observación, mi compañero y yo habíamos avisado al maestro de quinto grado, las actividades que realizaríamos en la primaria, para poder darle la oportunidad de acomodar sus propias clases y que nos diera los horarios para poder implementar nuestros planes, en mi caso particular solo tenía que aplicar tres clases.
El primer día lo dediqué a observar y registrar las clases del profesor, igual que la primera semana de jornada, para cumplir con los requisitos de la Normal, además, no tenía terminado el material de una de mis clases así que no era posible presentarlo ese día, pero ya tenía conmigo listo el material para presentar la clase de literatura junto con mi compañero, no teníamos planeado a qué hora y día presentarlo, el maestro nos sugirió hacerlo ese mismo día ya que el viernes ya no habría clases debido al Consejo Técnico y el salón necesitaba ensayar para la asamblea próxima, tenían un canto planeado y escolta
De manera repentina, mi compañero y yo nos acomodamos para dar la primera clase, se trataba de leer un cuento aplicando una modalidad para acaparar mejor la atención a los niños, habíamos escogido usar títeres, mientras el compañero leía yo me dediqué a ser la titiritera, no fue nada fácil, fue agotador, aunque sólo había pasado 20 minutos, vi que los niños les agradaron nuestra presentación así que me animó a aplicar ya mi clase sola pero no lo pude hacer ese mismo día, fue el siguiente.
El martes fue el día más importante de la semana para mí, ayer di una clase en equipo, pero hoy era el día del cual finalmente daría mi primera clase, sin alguna ayuda El inicio y el cierre de mi secuencia didáctica fue fácil, el verdadero reto fue el desarrollo, que consistía diseñar y dibujar una actividad por equipo para luego pasarlo a otro equipo, no pensé que me iba a topar con varios incidentes en este momento, malentendidos, indecisiones de cómo hacer equipos, y también la ampliación de tiempo Tenía prevenido el tal vez usar tiempo de más pero el recreo interrumpió la clase, lo bueno es que el maestro me dio permiso de reanudar la clase al terminar descanso De regreso a la actividad me dediqué a dar vueltas con todos los equipos para aclarar todas sus dudas y como no quería que se avecinara la campana y tuvieran tiempo para realizar otras actividades, asimismo su ensayo, tuve que pedir a los niños el no detallar mucho sus dibujos que había encargado realizar debido a que los otros alumnos no podrían tener la misma habilidad de dibujar algo tan detallado. La clase concluyó cumpliendo con todos los pasos planeados.
Por último, al terminar clases ese mismo día, quise tener una opinión directa del maestro de quinto grado que estaba también presente en mi clase, y me dijo que le agradó como lo implementé, aunque no lo haya hecho perfecto es entendible pasar así las primeras clases, lo mismo que ya había opinado desde el principio, solo puedo decir que me falta más práctica e investigar cómo resolver mejor los incidentes que se me presentaron Cabe mencionar que implementé una tercera clase, pero debido al tiempo precipitado sólo pude aplicar una sesión, no pude contarlo como una clase formal

Children's perspective towards English
language, I dedicated myself to applying a survey to ten fifth-grade students, it consisted of ten questions of which the children's responses helped me to collect the information to deduce their perspective that they have towards English In most of the schools in our country, studying English is an obligation, here at the Escuela Primaria "Reforma" it is taught from the first grade, most of the fifth-grade children who are in basic level, have begun to the language thanks to school classes, few children mentioned that they learned from kindergarten or at home with the help of their relatives All the students like it and believe that it is important to study the language, they agree that with this you can communicate with people from other countries, because in many places this language is spoken just as I had mentioned before, or to understand texts, media that still has not been converted to our first language. And the only thing they don't like is that it’s difficult for them to learn, speak and write. Their motivation to learn another language varies, they believe that it’s a beautiful language, with that it can be able to have a better job, self-improvement, want to speak languages, get to know other countries or simply to understand the classes they are having. Regarding their preferred strategy to learn English, they think that it is necessary to practice speaking, reading, watching videos, listening to music and playing games in English. Finally, I surprisingly learned that most of the class learn English by themselves but at the same time do not take an extra class outside of school, only one kid admitted that he attends extra classes to learn the second language
In my opinion, the observation and interview that I applied left me surprised because I got positive responses from the kids, but when I saw them, they didn't show enough interest as they mention it, I think that they like to learn English, but they don't like the strategy that the teacher applies, is necessary to take other strategies that would help to engage interest to the students, such as games or using technology


