Revista Historia de México

Page 1




La civilización antigua que hasta el día de hoy causa un impacto en la sociedad moderna Por: Ximena Mercado Partida La civilización Maya es conocida por ser una de las culturas con más descubrimientos de la época en el horizonte clásico. Sin sujetarse a un estado unificado, las ciudades mayas desarrollaron una cultura y un modo de vida homogéneos en el tiempo y el espacio desarrollando de una manera impresionante el arte, la agricultura, la medicina, la ciencia, etc. Los Mayas elaboraron un sistema de riego muy sofisticado para esos tiempos, lograron adaptarse a los cambios climáticos los cuales amenazaban con arruinar sus cosechas con frecuentes sequias. Principalmente cultivaban maíz, algodón, frijoles, calabaza, tubérculos, y cacao. Utilizaban como técnica la quema de plantas, en donde después sembraban con ayuda de un palo puntiagudo que araba la tierra haciéndola más fértil.

Se

dice que los mayas pensaron con una mentalidad histórica y fueron los constructores de su propia memoria ya que, además de usar el calendario para registrar el paso del tiempo historiando los acontecimientos más importantes, para crear el arte y las escrituras se basaban en hechos reales. Un ejemplo de esto son los murales hallados en la región de Chiapas, los cuales sorprenden por el realismo que contienen y la capacidad de trasmitir sentimientos al espectador. Estos muestran principalmente ceremonias y rituales, batallas y sacrificios de los prisioneros.

El calendario maya es el calendario más preciso elaborado entre los pueblos mesoamericanos. Con éste, los mayas eran capaces desde organizar sus actividades cotidianas hasta realizar el registro de los acontecimientos más cruciales, tanto políticos como religiosos. En la perspectiva maya, pasado, presente y futuro se encuentran en una misma dimensión.

La creación del número 0 es un concepto abstracto que permanece siendo un valor universal el día de hoy. Los mayas tenían un sistema numérico vigesimal de puntos y rayas. Ellos eran capaces de calcular distancias astronómicas y de describir la posición de cuerpos celestes. Para esto construyeron enormes observatorios.


El diario de Bernal Díaz del Castillo Por: Ximena Mercado Partida Es sabido que las fuentes primarias son la base de la historia, sin ellas no habría ningún dato que sea cien porciento factible y confiable. Mientras más lejos de este tiempo estén los datos que se quieren analizar, más difícil se hace conseguir fuentes primarias que sustenten los hechos ocurridos en esos tiempos. La conquista de México ocurrió hace casi 500 años entre 1519 y 1521. Está fue comandada por el general Hernán Cortez y sus tropas españolas las cuales llegaron a México con un solo propósito: conquistar y evangelizar el territorio. Como casi todos los hechos de la historia, hay varias versiones de la llegada de los españoles a México y de la interacción que hubo entre el pueblo mexica y estos. Una de las fuentes primarias más importantes estudiadas para saber la verdadera historia de la conquista es el autentico diario de Bernal Díaz del Castillo, quien acompaña al ejercito español en su recorrido hasta la ciudad de Tenochtitlan. En este, se encuentran en detalle todos los movimientos que realizó Cortés para llegar a conquistar México, además de las descripciones de cómo veían a los indios.

Es impresionante cómo están redactados todos los aspectos que ocurrieron en ese tiempo. Una de las escenas más importantes es cuando Hernán Cortes y sus tropas llegan a conocer a Moctezuma, con su vestuario colorido, collares y otras joyas llamativas y, claro está, su gran penacho colorido el cual se veía desde una gran distancia y era lo que más resaltaba. También describe cómo los esclavos lo cargaban en un especie

de trono y se aseguraban de que el gran Moctezuma ni siquiera pisara la tierra o el pasto.

“La conquista de México ocurrió hace casi 500 años”.

La conquista es un tema de suma importancia con la cual se puede saber como llegamos a ser lo que somos en el presente. Al saber la verdadera historia se puede relacionar las características, las tradiciones y las diferentes razas de los mexicanos que hoy en día habitan este hermoso país.


¿Un Parásito para la Economía? Por:

Algunos piensan la corona Española explotó nuestros recursos y nuestra gente durante la colonia... La economía en la nueva España era básicamente explotada al 90% por la corona Española. Tanto sus recursos naturales, como su gente originaria y criollo (raza creada con la mezcla de españoles con indígenas). Como todo, esto tuvo tanto sus aspectos positivos como negativos. Uno de los aspectos negativos fue que la corona española estableció el régimen de propiedad privada de la tierra, la cual era propiedad de españoles y la trabajaban los indígenas. Además impulsó el latifundismo de manera eclesiástica. También favoreció el monopolio, lo cual no era muy bueno para la población ya que el dueño de cualquier empresa podía ponerle el precio a su producto tan elevado como se le diera la gana, pues no había ningún tipo de competencia que pudiera hacer que los precios bajaran a ser un poco mas alcanzables para la clase más baja. La agricultura era trabajada por los indígenas que producían principalmente maíz, fríjol y chile. Mientras tanto, el ganado y los caballos eran traídos desde España, esto causo que la ganadería fuera, y siga siendo, muy importante en la producción mexicana, y así se inició un comercio muy completo den-

Ximena Mercado

tro del país incluyendo después la cría de ovejas, cerdos y gallinas. Aunque después se comenzó a exportar cuero de las vacas a España para que fuera aprovechado en las industrias. Lo mismo pasó con la minería, ya que en México no se tenía la maquinaria para poder producir los productos de calidad. Lo que comenzaron a hacer los españoles fue explotar los recursos naturales, así como el oro y la plata. Además apenas comenzaba la moda de tener joyas con piedras preciosas para mostrar la clase social en la que se estaba y por si fuera poco, la mano de obra en la minería era muy económica y había muchos esclavos que trabajaban en esto. Finalmente, la política que siguió, reinada por Carlos III, elevó notablemente la economía del país, incrementando la producción minerales, activando el comercio, aumentando la agricultura y desarrollando pequeñas industrias. La Ciudad de México, capital de la Nueva España, llegó a ser la más hermosa y grande de las ciudades de América.



10

Mitos de la Independencia y Más… P o r :

X i m e n a

M e r c a d o

P a r t i d a

¡10 mitos de la historia más popular de México que te dejará con la boca abierta! 1.

¿Viva México? Cada 15 de septiembre, como tradición los mexicanos repiten el famoso grito con el que se inició la Independencia de México. Aunque en realidad en lugar de a las 12:00 de la noche, Miguel Hidalgo dio el grito alrededor de las 2:00 horas de la madrugada del 16 de septiembre de 1810. Además no gritó “viva México” sino fuertes “¡vivas!” a la Virgen de Guadalupe, a la religión católica y sobre todo al rey Fernando VII para que volviera al trono español.

2. LOS indígenas que llegaron a ser presidentes La mayoría de los mexicanos admiran a Benito Juárez, ya que él fue el indígena con origen oaxaqueño que llegó a ser presidente. Sin embargo, no es el único indígena que llego a ser presidente de México, muchos no saben que en nuestra historia presidencial se encuentran dos con estos orígenes, pues el otro indígena que también llegó a ser presidente fue Victoriano Huerta. 3. Que héroes ni que nada… La historia cuenta que el pueblo mexicano se levantó en armas contra Porfirio Díaz y Victoriano Huerta, pero esto es totalmente falso. . La Revolución mexicana fue la suma de distintas rebeliones que se fueron llevando a cabo a lo largo del tiempo y en el que la gota que derramó el vaso fueron los enfrentamientos entre los revolucionarios, los cuales se toman como héroes cuando al final terminaron matándose unos a otros. 4. Status económico de Zapata La historia ha presentado a Emiliano Zapata como un indio pobre que se levantó en armas, pero la verdad es que era propietario de un pedazo de tierra en el cual cultivaba todo tipo de cosas. Tenía sus buenos caballos e incluso le gustaba la comida francesa y el coñac 5. El tan odiado Santa Anna. ¿Sabias que le decían el “quince uñas” por su adictivo gusto por el dinero? Pasó de monárquico a republicano, federalista, centralista, dictador y lo mismo pero de regreso ida y vuelta siete veces. Perdió importantes batallas y


malvendió territorio mexicano, pero por otro lado tenía un gran carisma y el ejército lo respetaba, además las veces que ocupó la presidencia lo apoyaban eternamente sus compatriotas, aunque eran un poco hipócritas. 6. Pancho Villa ¿héroe o bandido? Pancho Villa es representado como desde un Robin Hood a la mexicana aunque muy mujeriego, hasta un buen hombre con increíbles estrategias e ideales claros. Aunque era inculto, también era un hombre simple que conocía las necesidades de la gente del campo, y leal con sus hombres. Ah… y también derramó mucha sangre sin el menor remordimiento. 7. ¿Existió El Pípila? La verdad es que no hay pruebas solidas de que Juan Martínez haya existido alguna vez, ya que había muchos barreteros en esta región y es posible que los jefes insurgentes enviaran a uno de ellos como carne de cañón. El Pípila generalmente representa a aquellos hombres anónimos que murieron en la Independencia, algunas veces por actos de valentía aunque otras por alguna bala perdida. 8. ¿Sin Malinche no hay Conquista? ¿Sabías que su verdadero nombre era Malitzin? Su papel pudo haber sido fundamental para el proceso de conquista, pues sirvió como traductora para que los españoles pudieran comunicarse con los mexicas. De todos modos la Malinche representa la otra conquista del mestizaje y es juzgada por caliente, ya que tuvo un hijo con el mismo Hernán Cortés. 9. ¿Indalecio o Ignacio? Muchos se han preguntado si la “I” de Francisco I. Madero significa Indalecio. Sin embargo, hoy no quedan dudas de que la I es de Ignacio, ya que así está escrito en su acta de nacimiento. Así fue bautizado por sus padres, ya que eran devotos de San Francisco de Asís y San Ignacio de Loyola. 10. La peregrinación. Siempre se dijo que era una multitud de criollos los cuales querían llegar a ser un país independiente de la corona española y que decidieron organizarse y levantarse en armas, un acto de valentía el cual después causaría el famoso grito de Hidalgo. Lo que sucedió en realidad es que, como buenos católicos, los criollos confundieron el levantamiento en armas con una peregrinación, a la cual se unieron.


El Primer Imperio Mexicano. “Iturbide de Criollo a Emperador” Agustín Cosme Damián de Iturbide nació el 27 de Septiembre de 1783 en Valladolid. Hijo del terrateniente español José Joaquín de Iturbide y Arregui, y María Josefa de Arámburu y Carrillo de Figueroa. En 1805 contrajo matrimonio con Ana María Josefa Huarte, hija del español Isidro Huarte. Al dejar sus estudios ingreso al servicio militar en el cual avanzo rápidamente de puesto ya que en 1806 fue promovido a teniente, en 1810 a capitán del ejército realista al servicio de la corona Española, y en 1813 fue ascendido a coronel y fue nombrado comandante general de la provincia de Guanajuato (donde seguía persiguiendo a los rebeldes). En su vida militar la única batalla que perdió fue la del cerro del Cóporo.

Cuando se publico en España la noticia de que no reconocían la Independencia de México; esto provoco varios problemas en el gobierno ya que los borbonistas se separaron. Esto hizo mas fácil la subida de Iturbide al poder ya que en la noche del 18 de mayo de 1822 los sargentos del Regimiento de Celaya armaron sus tropas y salieron a las calles gritando “Viva Agustin l, emperador de México”. A este movimiento se le unieron varios militares y gente del pueblo. El hecho de que Iturbide pudiera ser coronado fue verdadero cuando todo el ejercito redacto una solicitud en la que apoyaba el hecho de que Iturbide fuera emperador. El congreso al principio no quería aceptar esta solicitud, pero después de las presiones del ejercito y la gente del pueblo que Valentín Gómez Farías coronó a Iturbide el 21 de julio de 1822.

En 1814 las tropas comandadas por él, derrotaron al mayor ejercito rebelde comandado por José María Morelos (lo cual hizo que lo nombraran comandante). Iturbide, junto con Juan O’Donojú, procedió a organizar el gobierno conforme a lo que decían los Tratados de Córdoba. Fue el presidente de la Junta Provisional Gubernativa quien fue la encargada de redactar la Declaración de Independencia; ésta junta después nombró la Regencia (la cual tenía los mismos miembros que la junta anterior), que fue un organismo con funciones legislativas que debía de gobernar hasta la proclamación del Imperio.

Hubo varios intentos de sacar a Iturbide del poder e había varios planes de anular el imperio. El levantamiento mas importante fue en diciembre de 1822, en el cual ´se encontraban varios enemigos de Iturbide. Al principio Iturbide no le tomo importancia al movimiento pero cuando vio que lo estaban estudiando para ver si si debía de gobernar o no, Iturbide marchó a Veracruz con su familia y zarparon a Italia.

Cuando éste se entero de los planes de la Santa Alianza, Desde el principio, Iturbide, tuvo problemas con el congre- Iturbide quiso regresar pensando que todavía su nombre imponía respeto, pero el 7 de mayo de 1824 ya lo habían so, ya que al Congreso no parecía estar completamente tomado como traidor; Debido a esto, cuando regreso Iturde acuerdo con que Iturbide tuviera tanto poder en sus manos, por esta razón se opusieron a que fuera miembro bide fue fusilado el 15 de Julio en Padilla. ejecutivo y generalísimo del ejercito ya que podía ser que Así llego a su fin el primer imperador mexicano. creara un ejercito fuerte y leal a su persona y no a la nación.


Guerra de Reforma El Registro Civil.

El registro civil fue creado por Benito Juárez el 28 de julio de 1859, cuando fue presidente mientras la guerra de reforma estaba en los meses mas álgidos. Se sumo a una serie de leyes que buscaban establecer un poder laico superior al de la Iglesia. Se dice que el Registro Civil existe desde la época se Servio Tuilio en Roma, que fue cuando se comenzó a llevar un registro de los ciudadanos, pero, su finalidad no era esa, si no mas bien política y militar . Ya en el siglo ll de nuestra era, los padres debían registrar a cada hijo cuando naciera. En el siglo de las Luces en Francia, el Rey Luis XVL dispuso el establecimiento de un rústico Registro Civil para que los nacimientos, matrimonios y defunciones fueran escritos antes las autoridades de la justicia real. Estos documentos parroquiales tenían: la fecha de inscripción, datos generales de padres, vecindad, nombre y ocupación de los testigos y finalmente solo se pedía la firma del párroco. Hasta años después de que se consumo la Independencia , el 2 de noviembre de 1829, se expidió en Oaxaca el Codigo Civil, en el cual se normó los nacimientos, matrimonios, y muertes. Mas adelante, el 17 de agosto de 1833 se prohibio que se cobraran los bautizos, matrimonios y entierros. La Ley del Registro Civil hecha por Juarez tuvo efecto el 27 de enero de 1857, cuando Comonfort decreto la Ley Organica del Registro Civil. Esta ley comprendia los nacimientos, la adopción y arrogación de personas, los matrimonios, votos religiosos y fallecimientos. Esto entro en vigor hasta la constitución de 1857. Con la llegada de la Guerra de Reforma el 28 de julio de 1859, Benito Juarez promulgo La Ley Organica del Registro Civil, con esto separaron cabalmente al estado de la Iglesia. Como las demás leyes de reforma, la que creo el registro Civil, tiene su origen en los principios republicanos y libe-

rales, con las ideas sociales y humanísticas de Melchor Ocampo, rigor jurídico de Manuel Ruiz y determinación de Juarez de que la ley se ejecutara. Varios meses después se registro un nacimiento en México, el 27 de marzo de 1861 por Manuel Cordero y su esposa Rosa Codallos quienes presentaron a niño Manuel María quien tenia dos días de nacido. A consecuencia de la intervención francesa, esta se tuvo que cerrar el 31 de mayo de 1863 y volvió a abrir hasta el imperio de Maximiliano en 1867. Este establecimiento fue complicado ya que había muchos factores como la ignorancia, pobreza, grandes distancias, comunicación, etc. Y las personas que no cumplieran con el Registro Civil tenían que pagar una multa de 50 pesos. Hacia 1890, treinta años después de su creación, el Registro Civil mejoró considerablemente debido en gran parte a que las inscripciones eran gratuitas en algunas entidades; en otras aumentaron las oficinas, situadas algunas hasta en ranchos y haciendas, además de que el nuevo clero ya no se opuso tajantemente a la disposición oficial.



Revolucion De Ayutla IGNACIO COMONFORT, ¿LIBERAL O CONSERVADOR?

Ignacio Comonfort fue uno de los personajes mas interesantes de la historia ya que fue primero liberal, luego conservador y luego otra vez liberal. También este personaje para muchos fue un traidor. En 1854 de unió a Juan Álvarez para proclamar el Plan de Ayutla que el plan era terminar con Santa Anna. Álvarez (cuando subió a la presidencia) nombro a Comonfort ministro de Guerra y Marina que fue hasta 1855. Después de que Álvarez dejo la presidencia, Comonfort la asumió como sustituto pero permaneció en ella hasta el 30 de noviembre de 1857. Durante el gobierno de Comonfort el daba a conocer leyes reformistas: Ley La fragua, La ley de supresión de coacción civil y de la compañía de Jesús, Ley lerdo, etc. La ley orgánica del Registro Civil dejaba un sistema de control civil y secularizaba los cementerios, con lo que se quitaban aún más poderes a la Iglesia. Antes de eso, ésta se encargaba de todo lo relacionado con nacimientos, matrimonios y defunciones. Después de la Constitución de 1857, salió a la luz la ley Iglesias sobre obvenciones parroquiales. Elaborada por José María Iglesias; eximía a las clases menesterosas del pago del diezmo y algunos sacramentos. Otra medida del gobierno de Comonfort fue cerrar la Universidad, por considerarla un foco que


CONFLICTOS NACIONALES E INTERNACIONALES SANTA ANNA, ¿AYUDO O DEJO PEOR A MEXICO? Muchos pueden decir que Antonio López de Santa Anna en vez de ayudar a México lo endeudo más, ese tema ya queda en tu decisión ya que al mismo tiempo de que hacía algo que afectara México, también llego a hacer cosas buenas por éste. Santa Anna delegó varias veces la presidencia por diferentes causas como enfermedades, campañas militares, etc. Muchos dicen que le gustaba hacer eso porque así su antecesor iba a verse mal y el iba a quedar como héroe nacional, Se marcó un cambio radical en la política mexicana cuando llego Santa Anna al poder, ya que puso en practica el proDurante el tiempo de 1821 a 1855, México tugrama del Partido del Progreso. vo varios problemas con el extranjero: como Santa Anna tuvo que marcharse varias veces la guerra con Texas en 1836, el cual fue por varias causas como el que ahí llegaron varios de México por varios problemas y en el momento que subió a la presidencia tuvo que ser extranjeros a vivir y tenían esclavos y fue controlado, pero después de la muerte del lí- cuando se abolió la esclavitud y también que Texas ya quería ser independiente, entonces der del partido conservador (el 2 de junio de Santa Anna termino vendiendo ese territorio 1853) el presidente actuó por su cuenta. junto con California; La primera invasión franDurante la presidencia de Santa Anna, México cesa en 1838, que fue también conocida cotuvo que afrontar varios problemas nacionales mo la guerra de los pasteles; y la guerra cone internacionales. Primero se enfrento a inten- tra Estados Unidos que fue de 1846 a 1848, tos de invasión en Baja California, Sonora, esta guerra se dice que fue resultado por el Sinaloa y Tamaulipas. También problemas expansionismo que el presidente James K. con Estados Unidos. Polk imprimió a la política exterior del país. Este hizo muy pocos aportes a México como el himno y cada vez crecía mas el descontento de los mexicanos debido a la tiranía del presidente. Poco tiempo después de su llegada a presidente comenzaron a haber levantamientos, como el de Ayutla en 1855 el cual fue el mas importante por las consecuencias que tuvo.

Los conflictos nacionales pueden verse por la separación de clases que había en el país al igual del descontento en el que se encontraba la mayoría de los mexicanos. Así también como la deuda en la que se encontraba el país con el extranjero.




las 18.00 para pasar el resto del día con su esposa y su familia. Margarita desde un tiempo atrás había empezado a tener manifestaciones de una enfermedad que los médicos pensaban era probablemente grave. Margarita y Juárez se paseaban por el Paseo de Bucareli junto con sus hijas e hijo. En ese tiempo Bucareli remataba en la actual Arcos de Belén, era un centro de reunión social donde paseaban gente de todas las clases sociales. Los ciudadanos podían acceder al presidente directamente. Los Juárez tenían una casa en Por el año 1870 Benito Juárez, que solía trabajar hasta la media noche, cambió su hora de salida a los límites de la Ciudad, junto al Templo de San Cosme, número 4 de la Calle Puente Levadizo. Juárez tenia cinco hijas: Manuela (apodada Nela por la familia) casada con Pedro Santacilia, Felicitas; María de Jesús casada con Pedro Contreras, de origen español; Margarita; Soledad y Josefa. Además el más pequeño de sus hijos era Benito de unos 13 años. Susana, la hija cáncer.

mayor de Juárez cuya madre fue la primera pareja de Benito, fue adoptada por Margarita formando parte integral de la familia Juárez Maza, nunca se casó. En agosto de 1870 los médicos le dijeron a Juárez que la enfermedad de Margarita era progresiva y mortal. Al parecer era cáncer.





PERSONAJ ES Aliados:

Generales:

José María Pino Suárez

Francisco I. Madero

Gustavo A. Madero

Bernardo Reyes y Félix Díaz.

Manuel Mondragón

Traición: 

Victoriano Huerta

Victoriano Huerta Como resultado; Madero fue asesinado, pero con el no se acabo el sentimiento de lucha.

El 17 de febrero Gustavo A. Madero descubrió que Huerta estaba en arreglos con los opositores y lo llevó ante el presidente, quien no creyó en sus palabras y lo liberó. Poco después Huerta firmó un acuerdo con Félix Díaz, quien era su el jefe del ejército federal, confirmando su traición destituyendo al presidente y al vicepresidente.

La Decena Trágica




La emperatriz, orgullosa de su rango, trabajadora incansable se aplicaba concienzudamente y no tenía espacio para el romanticismo, que además su esposo no fomentaba de ninguna manera. Dormían separados desde hacía mucho tiempo. ¿Cómo era posible que una pareja tan joven, unida por el amor, no hiciera vida marital? La ocupación preferida de Maximiliano era hacer turismo, no hacer el amor. Era divertirse con sus amigos, pero no hacer el amor. Era platicar horas y horas con sus dos acompañantes, pero no hacer el amor. Como de costumbre, Carlota ocultaba sus sentimientos. De pronto, el emperador decidió que su esposa ya no lo ayudara en asuntos de Estado. Tal parecía que la pareja se evitaba. Carlota se sentía humillada y se encerraba en su orgullo herido. Se volvió glacial, altiva, dura, exigente. Para colmo de humillaciones, Maximiliano decidió adoptar a un niño para garantizar la sucesión del trono. Esto significaba a ojos del mundo entero que Carlota era estéril y callaba todos los rumores de la impotencia de Maximiliano. Una vez más por amor, Carlota aceptó hacer un viaje sin su marido. Nada más alejarse, el hombre se sintió perdido sin su mujer y le escribía cartas desesperadas. Carlota sufrió aún más humillaciones. Ahora se murmuraba que había llegado al extremo de engañarla con indígenas. Jamás se había sentido tan sola. Su padre acababa de morir. Su adorada abuela también, dejándole una herencia impresionante que a ella no le interesaba. Las cosas iban de mal en peor para Maximiliano. Napoleón III decidió retirar las tropas francesas. Sin tropas no podía haber imperio. Tras haber pasado semanas huyendo de Carlota, Maximiliano se encontró cara a cara con ella, quien le informó que partiría hacia Francia para entrevistarse con Napoleón. Ella arreglaría todo. Durante dos días se encerraron en el castillo sin ver a nadie. Carlota, sumisa, escuchó las instrucciones de su marido como si fuera la Biblia. El 9 de julio de 1866, Carlota se despidió de su amado esposo, que rompió a llorar. Ella mantuvo el control. Dicen que después de un viaje del emperador a Viena algo pasó que rompió para siempre la relación conyugal. Dicen que Carlota se enteró de una infidelidad de su marido y que nunca más quiso dormir con él. Dicen que en México la habitación del emperador fue visitada muy a menudo






Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.