Modelo 3d

Page 1

Modelo 3D “Para nuestro conocimiento, este es el primer manuscrito que describe una síntesis en un solo paso para producir un material híbrido orgánico / inorgánico preparado por la carbonización de los lodos de aguas residuales municipales (AC RM ) que muestra foto actividad de la degradación foto catalítica de azul de metileno(MEGABYTE). El material híbrido (AC RM ) mostró una textura me soporosa mientrasDRX y SEM-EDXmostró Fe 2 O 3 y Fe 3 C cristalitos.fotodegradaciónde Mo, fue investigado en dos lámparas diferentes y los resultados se compararon con los obtenidos con una TiO comercial 2 . Las pruebas foto catalíticas mostraron que el material híbrido es fotoactivo y el compuesto binario TiO 2 -AC RM mostró constantes de velocidad de primer orden aparente mayor de la degradación de MB que los obtenidos en pura TiO 2 . Un efecto de sinergia entre TiO 2 y AC RM se estimó en alrededor de 5 y 8 bajo lámparas conUVvisy la luz visible casi puro, respectivamente. Se puede concluir que la foto actividad del TiO 2 -AC RM en relación con aseado TiO 2 fue hasta de un orden de magnitud mayor, lo que sugiere que las fases de hierro en el material híbrido fotoayudar al TiO2 en la foto degradación del azul de metileno.” (Matos, 2011) “La estereoquímica de hydrogermylation catalizada homogénea se ha estudiado; fenilacetileno conduce a tres aductos y la adición se produce con retención de la configuración en el átomo de germanio.” (J. Chem. Soc. D, 1971) “En este artículo se presenta un análisis de la situación de la química cuántica disciplina dentro de los planes de estudios de química de la universidad. Con el fin de racionalizar esta situación, hemos adoptado una perspectiva histórica, centrándose en el trabajo de prominentes figuras de GN Lewis y L. Pauling como las principales fuentes de la teoría química moderna. A partir del análisis de la contribución de estos autores hemos propuesto tres puntos como los más conflictivos para la enseñanza de fundamentos cuánticos para los químicos: el carácter Physics fuera de la visión física del reino microscópico proporcionada por ?? clásica ??química; la polisemia de varios términos tomados de la obra de L. Pauling (por ejemplo ?? ?? orbital; ?? ?? resonancia; etc.) cuando se utilizan en un contexto cuasi-cuántica; y, por último, la divergencia de las visiones físicas del mundo proporcionadas por las teorías cuánticas y clásicas.” (GÓMEZ, 2003) “Propeno reacciona fácilmente con el catalizador de polimerización de alqueno [Zr (CH 2 Ph) 3{(η 6 -PhCH 2 ) B (C 6 F 5 ) 3 }] 1 para dar el aducto inicialmente de una sola inserción [Zr (η n CH2 Ph) 2 (CH 2 CHMeCH 2 Ph)] + [B (CH 2 Ph) (C 6 F 5 ) 3 ] - 2 , que ha sido aislado y caracterizado.” (Pellecchia, 1993) “Son reportados La susceptibilidad magnética media y la anisotropía magnética de nitrato de magnesio de cerio sobre el rango de temperatura de 80 a 300 K. Estos resultados, junto con los informes anteriores g -valores, se han interpretado en términos de un modelo del campo cristalino de carga puntual con la inclusión de un parámetro de reducción orbital k . Valores de los parámetros radiales ρ2, ρ4 y ρ6 tanto para un modelo de 12 y 6-co-ordenada se han determinado. El valor de k requerido por ambos modelos está en el rango 0 · 93-0 · 96. Se discuten las posibles razones para este parámetro es menor que la unidad.” (Garner, 1972)


“Dans le cadre des programmes du lycée, les instructions préconisent des activités expérimentales permettant de répondre à une situation problème. Nous avons cherché à étudier si de telles activités pouvaient être proposées à des élèves de seconde (15-16 ans) en début de scolarité, tout en respectant les contraintes d une séquence de classe traditionnelle, et quelles étaient les conditions de leur succès. La séquence analysée est consacrée à la récupération d un volume de gaz, censée ne faire intervenir que le registre empirique et les connaissances sur les gaz vues au collège. Nous avons ainsi mis en évidence : (1) Que les élèves entrant en seconde manifestent des réticences face à ce type de situation mais sont prêts à les dépasser et à s y investir avec enthousiasme. (2) Que même dans un problème, censé ne mettre en jeu que le registre empirique, les élèves rencontrent des difficultés par suite de leur manque de « savoirs pratiques » et de leur non maîtrise de « savoirs conceptuels » supposés acquis. (3) que le dépassement de ces difficultés nécessite non seulement de laisser des initiatives importantes aux élèves et des espaces de debat, mais également une guidance serrée de l enseignant.” (LAUGIER, 2003) “Este artículo describe el desarrollo de un método rápido para la determinación de arseniato en muestras de miel. Las variables estudiadas en la optimización del método eran NaBH 4concentración, pre-agente reductor, La concentración de HCl, el tiempo de diluyente del tipo y el contacto con la muestra. Las condiciones optimizadas fueron 50 g L -1 de muestra preparada en 1,3 mol L -1 HCl y 10 g L -1 SC (NH 2 ) 2 . loshidrurosoluciones de generación eran 8,5 g L -1NaBH 4 y 2,5 mol L -1 HCl. El límite de detección (LOD) fue de 20 ng g -1 . El método validado se utilizó para cuantificar el arseniato en 27 muestras de miel recogidas de diferentes ciudades del estado de Minas Gerais, Brasil. Todas las muestras presentaron concentraciones de arseniato por debajo del límite de detección.” (Vieira, 2012) “El sitio de nidificación de Sanagasta (Cretácico), La Rioja, Argentina, resolvió aspectos sobre la reproducción de los neosaurópodos, evidenciando comportamientos coloniales, filopatría, y su reproducción oportunista dependiente de su paleoambiente termal. Aquí describimos la tafonomía del sitio determinando sus patrones bioestratinómicos y diagenéticos. El agrupamiento oológico 3D está bien preservado, sugiriendo asociaciones autóctonas representadas por oviposiciones in situ, sin estructura de nido. El nivel portador presenta una biofábrica matriz-soportada y una clasificación genética de acumulación biogénica “intrínseca”; esto implica comportamiento gregario ycolonización preferencial del sitio. La biocenosis corresponde a la producción biogénica (huevos), con la cáscara diagenizada por hidrotermalismo y microorganismos extremófilos. La tanatocenosis y el tiempo promedio fueron nulos por el inmediato enterramiento de los huevos luego de la oviposición indicando que no existió una etapa bioestratinómica. La tafocenosis representa el carácter tafonómico más significativo. Las cáscaras presentan alteraciones por soluciones hidrotermales, mientras la recalcificación y silicificación representan las mineralizaciones más frecuentes. La presencia de microchert, calcedonia, microesferas de ópalo-A,


agregados de epidoto y minerales de arcilla reemplazando sectores de la cáscara y las membranas del huevo, confirman una alteración hidrotermal bajo condiciones excepcionales. La presencia de microorganismos fósiles (estromatolitos, cianobacterias y diatomeas), numerosas macro-estructuras, microfacies ymicrofábricas hidrotermales, y los atributos tafonómicos oológicos, sugiere que el sitio de nidificación de Sanagasta representa un particular ejemplo de tafocenosis y un Lagerstätte. El sitio de nidificación de neosaurópodos de Sanagasta es el primer caso fósil documentado sobre la reproducción de un grupo de dinosaurios dependiente de su ambiente.”[ CITATION Luc13 \l 2058 ] “MORFOMETRÍA GEOMÉTRICA CRÁNEO-MANDIBULAR Y PALEOECOLOGÍA DE LOS UNGULADOS NATIVOS (ASTRAPOTHERIA, LITOPTERNA y NOTOUNGULATA) SANTACRUCENCES (MIOCENO TEMPRANO TARDÍO; PATAGONIA). En la Formación Santa Cruz a lo largo de la costa atlántica patagónica se registran tres órdenes de ungulados nativos sudamericanos: Notoungulata {Adinotherium Ameghino, Nesodon Owen, Interatherium Ameghino, Protypotherium Ameghino, Hegetotherium Ameghino y Pachyrukhos Ameghino), Litopterna (Theosodon Ameghino, Anisolophus Burmeister, Tetramerorhinus Ameghino, Diadi aphorusAmeghino y Thoatherium Ameghino) y Astrapotheria {Astrapotherium Burmeister). Se realizaron estudios ecomorfológicos mediante morfometría geométrica del aparato masticatorio. Se incluyeron 618 especímenes actuales de los órdenes Artiodactyla, Perissodactyla, Hyracoidea y Diprotodontia como marco de referencia. Se utilizaron 36 landmarks tridimensionales craneanos y 27 mandibulares. Se realizaron análisis alométricos, componentes principales y ecuaciones de estimación generalizada con control filogenético de cráneo y mandíbula. Los análisis cranianos estuvieron más condicionados por la filogenia, mientras que la mandíbula muestra un patrón funcional complejo entre hábitat/dieta e hipsodoncia. Los ungulados actuales de ambientes cerrados y braquiodontes poseen mandíbulas con la sínfisis alargada y estrecha y cuerpo mandibular más bajo que las especies de ambientes abiertos e hipsodontes, las cuales poseen mandíbulas con la sínfisis corta y cuerpo mandibular alto y curvado. Este patrón morfológico se repite entre los ungulados santacrucenses, permitiendo ubicar a los Notoungulata principalmente en ambientes abiertos. Algunos taxones forrajearían en pasturas (Protypotherium, Interatherium), otros lo harían en pasturas o hierbas {Hegetotherium, Pachyrukhos y Adinotherium), dependiendo de la disponibilidad.Nesodon habitaría ambientes mixtos y tendría dieta mixta, mientras que los proterotéridos pequeños{Anisolophus y Thoatherium) se alimentarían predominantemente de dicotiledóneas. Los Litopterna restantes (Tetramerorhinus, Diadiaphorus y Theosodon) y Astrapotherium forrajearían en ambientes cerrados, alimentándose sobre dicotiledóneas.”[ CITATION Gui13 \l 2058 ]


“Un modelo de aguas subterráneas ha sido desarrollado para el Condado de Miami–Dade Florida que se extiende a través del Sureste de la Costa Atlántica de los Estados Unidos, como un instrumento de predicción que seráutilizado para analizar diferentes situaciones de manejo de aguas, incluso proyectos de abastecimiento de aguas regionales y el Plan Integral para la Restauración de los Everglades (CERP). Este modelo lo estádesarrollando el Distrito de Manejo de Aguas del Sur de Florida (SFWMD), basado en una versión modificada del modelo tridimensional de diferencias finitas del USGS. Esta versión incluye los módulos de Humedales y de Desviaciones de Cauces dentro del programa MODFLOW los cuales permiten a la capa superior del modelo incluir el flujo a través de la densa vegetación, de la red preferencial de los humedales, e interacción con los diques, para simular detalladamente el sistema natural.” [ CITATION JIR06 \l 2058 ] “MORFOMETRÍA GEOMÉTRICA CRÁNEO-MANDIBULAR Y PALEOECOLOGÍA DE LOS UNGULADOS NATIVOS (ASTRAPOTHERIA, LITOPTERNA y NOTOUNGULATA) SANTACRUCENCES (MIOCENO TEMPRANO TARDÍO; PATAGONIA). En la Formación Santa Cruz a lo largo de la costa atlántica patagónica se registran tres órdenes de ungulados nativos sudamericanos: Notoungulata {Adinotherium Ameghino, Nesodon Owen, Interatherium Ameghino, Protypotherium Ameghino, Hegetotherium Ameghino y Pachyrukhos Ameghino), Litopterna (Theosodon Ameghino, Anisolophus Burmeister, Tetramerorhinus Ameghino, Diadi aphorusAmeghino y Thoatherium Ameghino) y Astrapotheria {Astrapotherium Burmeister). Se realizaron estudios ecomorfológicos mediante morfometría geométrica del aparato masticatorio. Se incluyeron 618 especímenes actuales de los órdenes Artiodactyla, Perissodactyla, Hyracoidea y Diprotodontia como marco de referencia. Se utilizaron 36 landmarks tridimensionales craneanos y 27 mandibulares. Se realizaron análisis alométricos, componentes principales y ecuaciones de estimación generalizada con control filogenético de cráneo y mandíbula. Los análisis cranianos estuvieron más condicionados por la filogenia, mientras que la mandíbula muestra un patrón funcional complejo entre hábitat/dieta e hipsodoncia. Los ungulados actuales de ambientes cerrados y braquiodontes poseen mandíbulas con la sínfisis alargada y estrecha y cuerpo mandibular más bajo que las especies de ambientes abiertos e hipsodontes, las cuales poseen mandíbulas con la sínfisis corta y cuerpo mandibular alto y curvado. Este patrón morfológico se repite entre los ungulados santacrucenses, permitiendo ubicar a los Notoungulata principalmente en ambientes abiertos. Algunos taxones forrajearían en pasturas (Protypotherium, Interatherium), otros lo harían en pasturas o hierbas {Hegetotherium, Pachyrukhos y Adinotherium), dependiendo de la disponibilidad.Nesodon habitaría ambientes mixtos y tendría dieta mixta, mientras que los proterotéridos pequeños{Anisolophus y Thoatherium) se alimentarían predominantemente de dicotiledóneas. Los Litopterna restantes (Tetramerorhinus,


Diadiaphorus y Theosodon) y Astrapotherium forrajearían en ambientes cerrados, alimentándose sobre dicotiledóneas.” [ CITATION Gui131 \l 2058 ] “MDV es un herpesvirus alfa aviar altamente asociado a células, oncogénica que causa la transformación maligna de las células T en los pollos domésticos. Cepas oncogénicas de MDV inducen una infección lítica inicial en las células B, seguido de una infección latente en los CD4 activadas + células T que dura hasta 2 semanas antes de la reactivación y de transformación de fases de la infección. La última fase de la infección por MDV es la reactivación de virus caracterizado por un segundo ciclo de infección lítica, la inmunosupresión, y el desarrollo de los linfomas. La infección latente CD4 + CD8 - células T llevan el virus a los órganos viscerales, nervios periféricos, y el epitelio folículo de la pluma (APE). El APE es el único sitio anatómico donde las partículas de virus con envoltura infecciosas se producen y, finalmente, difundirse en el medio ambiente.” [ CITATION Min11 \l 2058 ] “En este trabajo se describe una nueva especie de palmera fósil procedente de la localidad de Auca Mahuevo, donde aflora la Formación Anacleto (Campaniano), en la provincia del Neuquén, Argentina. Los fósiles descriptos se corresponden a estípites de palmeras, asignados al géneroPalmoxylon Schenk. Los estípites fueron comparados con otras especies del mismo género y con representantes actuales de las Arecaceae, concluyéndose que pertenece a una nueva especie, denominada Palmoxylon garridoi sp. nov. Martínez. El hallazgo de palmeras en la Formación Anacleto permite sugerir la existencia de un clima cálido en el Campaniano del Grupo Neuquén, y además amplía el biocrón de este género en la Argentina.” [ CITATION Lea12 \l 2058 ] “Se dan a conocer los resultados del estudio tafonómico comparativo realizado sobre restos de mamíferos fósiles de Playa del Barco, provincia de Buenos Aires, Argentina. En este yacimiento se reconocieron dos niveles portadores que forman parte de un ambiente fluvial, uno constituido fundamentalmente por conglomerados y el otro por areniscas limosas. Los restos de mamíferos recuperados se incluyen en los órdenes Xenarthra, Notoungulata, Litopterna, Rodentia, Carnivora, Perissodactyla, Artiodactyla y Proboscidea, todos ellos constituyentes de la típica megafauna del Pleistoceno. Teniendo en cuenta el nivel de procedencia, se observaron variaciones en los atributos tafonómicos de los materiales analizados. Los materiales provenientes del conglomerado presentan evidencias que indican su enterramiento rápido y que luego fueron sometidos a procesos de reelaboración antes de su depositación final. Los fósiles procedentes de las areniscas limosas presentan indicios de una exposición prolongada a la intemperie, sometidos con mayor intensidad a procesos ocurridos antes del enterramiento. Por sus características se interpretó que se trataría de restos resedimentados. Si bien en ambos casos se infieren procesos relacionados con el transporte en masa, la diversidad en el estado de conservación y en los atributos tafonómicos surgirían como resultado de procesos originados en cada uno de los


niveles portadores. Las evidencias litoestratigráficas, taxonómicas y tafonómicas no permiten relacionar de manera directa estos dos niveles como parte de un único evento, por lo que los fósiles que contienen se interpretan como integrantes de dos asociaciones distintas.” [ CITATION Rod10 \l 2058 ] “Se dan a conocer los resultados del estudio tafonómico comparativo realizado sobre restos de mamíferos fósiles de Playa del Barco, provincia de Buenos Aires, Argentina. En este yacimiento se reconocieron dos niveles portadores que forman parte de un ambiente fluvial, uno constituido fundamentalmente por conglomerados y el otro por areniscas limosas. Los restos de mamíferos recuperados se incluyen en los órdenes Xenarthra, Notoungulata, Litopterna, Rodentia, Carnivora, Perissodactyla, Artiodactyla y Proboscidea, todos ellos constituyentes de la típica megafauna del Pleistoceno. Teniendo en cuenta el nivel de procedencia, se observaron variaciones en los atributos tafonómicos de los materiales analizados. Los materiales provenientes del conglomerado presentan evidencias que indican su enterramiento rápido y que luego fueron sometidos a procesos de reelaboración antes de su depositación final. Los fósiles procedentes de las areniscas limosas presentan indicios de una exposición prolongada a la intemperie, sometidos con mayor intensidad a procesos ocurridos antes del enterramiento. Por sus características se interpretó que se trataría de restos resedimentados. Si bien en ambos casos se infieren procesos relacionados con el transporte en masa, la diversidad en el estado de conservación y en los atributos tafonómicos surgirían como resultado de procesos originados en cada uno de los niveles portadores. Las evidencias litoestratigráficas, taxonómicas y tafonómicas no permiten relacionar de manera directa estos dos niveles como parte de un único evento, por lo que los fósiles que contienen se interpretan como integrantes de dos asociaciones distintas.” [ CITATION Cla10 \l 2058 ] “La familia Fabaceae se encuentra entre las mejores representadas en el registro fósil del Cenozoico de Argentina y en particular de la Formación Ituzaingó. En el presente trabajo se describen cuatro tipos de leños permineralizados por silicificación y con caracteres afines a esta familia,Menendoxylon vasallensis Lutz, Anadenantheroxylon villaurquicense Brea, Aceñolaza y Zucol emend., Prosopisinoxylon americanum sp. nov. y Gleditsioxylon paramorphoides sp. nov. Se aportan dos nuevas especies fósiles y se enmienda la diagnosis de Anadenantheroxylon villaurquicense. Los ejemplares fueron hallados en los sedimentos fluviales de la Formación Ituzaingó (Plioceno—Pleistoceno), Entre Ríos, Argentina, y sólo han preservado la anatomía del xilema secundario. Se relacionan algunos caracteres anatómicos con la presencia de un clima seco y de estacionalidad. A partir de las características paleogeográficas y paleoecológicas de distribución de los géneros actuales más afines, se propone que, probablemente durante el lapso de tiempo que abarca esta formación, prosperó un ambiente heterogéneo caracterizado por presentar elementos arbóreos vinculados al Chaco, a bosques húmedos o riparios y, en


particular, a los Bosques Secos Estacionales Neotropicales (BSEN). La presencia de los fósiles estudiados en la Formación Ituzaingó (Plioceno—Pleistoceno) en el extremo más austral de la Cuenca del Paraná, muestra una rica flora vinculada a los BSEN mucho más al sur de su distribución actual, avalando la hipótesis de que tuvieron una extensión mayor en el continente sudamericano durante el Cenozoico tardío.” [ CITATION Mar13 \l 2058 ]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.