EcologiaBC No 2

Page 1

proyectos en operaci—n y en proceso segunda serie

programa de ordenamie nto ecológico BC

Revista Digital Trimestral de la Secretar’a de Protecci—n al Ambiente de Baja California

POE Año1, No. 2 octubre

noviembre

diciembre

2014


Directorio AÑO 1 - No. 2 Gobernador del Estado de Baja California Secretario de Protección al Ambiente Subsecretario de Protección al Ambiente Jefe Administrativo Dirección Editorial Diseño Editorial Digitalización Crédito Poster Portada

ECOLOGÍABC autoriza la reproducción parcial o total de los textos y gráficos originales, siempre que se cite la procedencia, y previa autorización del director de la revista. La Dirección se reserva el derecho de la publicación de los documentos originales recibidos por ECOLOGÍABC. Los criterios expuestos en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de la SPA y del director de la revista.

Francisco A. Vega de Lamadrid Carlos B. Graizbord Ed Jorge Ruiz Luis Álvarez Pablo Bransburg Francisco J. Ortiz Alanis Xavier Sánchez Martha Pedroza

CORREO DE LECTORES ECOLOGÍABC

abre al público un espacio de diálogo a través del “Correo de Lectores” con el objetivo de intercambiar opiniones y reflexiones sobre temas relacionados al contenido de la revista. Para contactarse con ECOLOGÍABC favor de comunicarse con el Arq. Pablo Bransburg al (664) 624 20 00 ext. 2152 prbransburg@baja.gob.mx o arq.pablobransburg@gmail.com

Blvd. Benito Juárez No. 1 Esq. Francisco L. Montejano, Col. Esteban Cantú, C.P. 21260, Mexicali, Baja California. www.spabc.gob.mx

Pag

2 Año1, No. 2 octubre

noviembre

diciembre

2014


Índice

SPA

Editorial: Programa de Ordenamiento Ecol—gico POE

4

Inauguraci—n de Primera Celda del Relleno Sanitario, Valle de San Quint’n-Ensenada

6

Sistema Estatal de Parques y çreas Verdes de Baja California

9

Parques y çreas Verdes en Rosarito

13

SPA dona 2000 çrboles a Ensenada

14

Realizan Jornadas de Forestaci—n en Tijuana

15

Revitalizaci—n e Infraestructura Ambiental en Poblados de Baja California

16

Centro de Transferencia de Residuos S—lidos Urbanos y de Manejo Especial "La Rumorosa"

17

Proyecto Integral de Manejo de Residuos Electr—nicos en Mexicali

19

Proyecto piloto para reducir las quemas agr’colas en el Valle de Mexicali, B.C.

20

Dos conferencias magistrales

23

La Econom’a Verde

24

English insert "What is the Environmental Protection Agency of the State of Baja California?

30

Contraportada: La huella ecol—gica

32

Secretar’a de Protecci—n al Ambiente

3

Pag


Editorial Concluye Gobierno Estatal Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado

Luego de cuatro años años y después de un largo

proceso de análisis, consulta y participación sectorial el Gobierno del Estado encabezado por el Lic. Francisco Vega de la Madrid a través de la Secretaria de Protección al Ambiente a cargo del Dr. Carlos B. Graizbord Ed, logran concretar el Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California (POEBC) que sentará las bases para orientar prioridades de atención en materia ambiental y ordenar actividades dentro del territorio estatal. El POEBC constituye un instrumento clave dentro de los procesos de planeación estratégica del estado. A partir de un diagnóstico sectorial por regiones de la situación ambiental y ecológica del estado se logra

Pag

la identificación de áreas de aptitud sectorial y la construcción de un modelo deseado de ordenamiento. El POE permitirá a los tomadores de decisiones, inversionistas, turistas, ambientalistas así como a la población en general, identificar las zonas prioritarias de conservación, sitios de interés histórico y cultural, zonas vulnerables, productivas y con potencial de desarrollo, con necesidades particulares de manejo sustentable de recursos naturales y manejo de la biodiversidad. Todo ello, con el fin de focalizar áreas de atención prioritaria, acciones y recursos para su atención oportuna. La elaboración de este programa fue encabezada por el titular de la Secretaria de Protección al Ambiente del Gobierno del Estado de Baja California el Dr. Carlos

4 Año1, No. 2 octubre

noviembre

diciembre

2014


La formulación de este programa, competencia del gobierno estatal, aporta elementos claves para vincular acciones y programas sectoriales de las dependencias de la administración pública estatal y municipal, asi como del sector empresarial y privado que inciden en la ocupación del territorio estatal, siendo por lo tanto un instrumento de observancia obligatoria.

B. Graizbord Ed, la cual atendiendo a las funciones establecidas en el marco legal ambiental estatal fundamentado en la Ley de Protección al Ambiente para el Estado de Baja California. Se requirió la integración de un amplio grupo de trabajo en el que participaron diversas instancias de los tres niveles de gobierno, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y de investigación de prestigio, sectores productivos y empresariales. Todos ellos atendieron aspectos sobre medio ambiente, energía, turismo, agricultura, reforma agraria, pesca, temas forestales y cinegéticos, de comunicaciones y transportes, economía, desarrollo social, desarrollo urbano, así como aspectos para la prevención de riesgos, desastres y vulnerabilidad que se constituyen en ejes prioritarios en materia de planeación del desarrollo.

Los principales criterios que se consideran en la formulación del Ordenamiento Ecológico son:

Bajo esta plataforma, la Secretaria de Protección al Ambiente del Gobierno del Estado de Baja California encabezada por su titular Dr. Carlos B. Graizbord Ed, atenderá la política ambiental de manera transversal en el Estado, para otorgar certidumbre al inversionista sin comprometer los componentes naturales del territorio estatal que otorgan plusvalía a las actividades y al territorio, asegurando la integridad, equilibrio de los ecosistemas y una productividad sustentable.

• La naturaleza y características de los ecosistemas; • La vocación de las distintas zonas en función de sus elementos naturales; • La distribución de la población y las actividades económicas predominantes; • El desequilibrio en los ecosistemas por efecto de las actividades humanas y fenómenos naturales; • Equilibrio entre asentamientos humanos y sus condiciones ambientales; y • El Impacto ambiental de nuevos asentamientos humanos y demás obras y actividades.

SPA

Secretar’a de Protecci—n al Ambiente

El documento fue publicado en el Periódico Oficial del Estado el 03 de julio del 2014 y con ello el Lic. Francisco Vega de la Madrid, otorga a los bajacalifornianos una importante herramienta que garantizará la protección y el uso responsable del patrimonio natural y cultural de nuestro territorio. 5

Pag


Inauguración del sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial, para el Municipio de Ensenada

“Primera Celda del Relleno Sanitario para el Valle de San Quintín”

El 29 de agosto del 2014 se inauguró la Primera Celda del

Relleno Sanitario para el Valle de San Quintín, Municipio de Ensenada. La Secretaria de Protección al Ambiente (SPA) de B.C., a cargo del Dr. Carlos Graizbord, promovió dicho proyecto con recursos federales y estatales. El proyecto beneficiará a una población cercana a 95 mil personas. El acto se realizó con las presencias de: en representación del Gobernador del Estado, Francisco “Kiko” Vega de Lamadrid, el Secretario General de Gobierno, Francisco Rueda Gómez, el Secretario de Protección al Ambiente del

Pag

Índice

6

Estado, el Dr. Carlos Graizbord Ed, el Presidente Municipal de Ensenada, Mtro. Gilberto Hirata Chico, el Delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en Baja California, Lic. Alfonso Blancafort Camarena, el Subsecretario de Infraestructura y Desarrollo Urbano del Estado, Germán Jesús Lizola, el Subsecretario de la SPA, Jorge Ruiz, el Secretario de Desarrollo Social Municipal, Samuel Albestrain Pérez, el Presidente del Comisariado Ejidal de San Quintín, Miguel Paniagua Contreras y el Presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Dip. José Alberto Martínez Carrillo. Año1, No. 2 octubre

noviembre

diciembre

2014


El presente proyecto tiene como finalidad elevar la calidad de vida de los bajacalifornianos a través del correcto y adecuado confinamiento final de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, de esta manera, se evita la proliferación de tiraderos clandestinos, que causan infecciones, malos olores, y problemas de salud general.

cumplimiento del compromiso establecido en la firma del Convenio de Colaboración entre la SEMARNAT, Gobierno del Estado y el Gobierno Municipal, además de ser un evento donde se manifiesta el buen uso de los recursos asignados así mismo, como la correcta aplicación de los mismos. Esta es una obra que viene a mejorar la calidad de vida de los pobladores del sur del municipio de Ensenada, a través de la creación de infraestructura para la correcta disposición final de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, así como los generados por la actividad agrícola.

Las enfermedades respiratorias ocasionadas por la inhalación de bióxido de carbono, producto de la quema indiscriminada de los residuos sólidos urbanos y de pesca, depositados en tiraderos a cielo abierto en el Valle de San Quintín forman parte del porcentaje de decesos en la zona, producto de enfermedades respiratorias crónicas, ocasionando grandes erogaciones al sector salud., además de la gran inversión en materia de limpieza saneamiento y clausura de sitios contaminados con residuos no peligrosos que se ha realizado sin precedentes en el Valle de San Quintín, en la administración actual.

Con una inversión de 7,000 ,000.00 pesos (siete millones de pesos 00/100) moneda nacional, asignada por el Gobierno Federal y con una aportación del presupuesto estatal de 1,356,460.00 (un millón trescientos cincuenta y seis mil cuatrocientos sesenta pesos 00/100) moneda nacional, y con la participación del Gobierno Municipal con un predio con una superficie de 19.28 hectáreas equivalente a un valor aproximado en el mercado de 7´000,000.00 pesos (siete millones de pesos 00/100) moneda nacional, se construyó la primera celda para el relleno sanitario del Valle de San Quintín, mismo que vendrá a dar atención a las 12 delegaciones municipales que abarcan la Región San Quintín, solucionando las necesidad de la correcta disposición de los residuos generados en la región disminuyendo los tiraderos clandestinos en la zona.

Con la construcción del Relleno Sanitario se mitigará en un alto porcentaje la generación de emisiones producto de la quema de residuos así como la obtención de mayores áreas libres de contaminación por residuos, visual y ambiental. Por su relevancia en materia de gestión de residuos siendo esta infraestructura la primera en su tipo en la zona costa del estado de Baja california, así mismo constatando el

SPA

Secretar’a de Protecci—n al Ambiente

7

Índice

Pag


Guerrero, San Quintín, El Rosario de Arriba, Colonia Lázaro Cárdenas.

El proyecto consiste en:

De esta manera, se evita la proliferación de tiraderos clandestinos, siendo estos los principales propagadores de focos de infección, suciedad en las calles y avenidas que tiene como consecuencia la contaminación directa del suelo y subsuelo, además de malos olores y un panorama deprimente.

1. Modificación de sitio para la construcción de la celda de disposición de residuos. 2. Despalme en una superficie de 33,000 m2 3. Excavaciones para la celda 60,000 m3,

En Baja California la vulnerabilidad ambiental, ante la contaminación por falta de rellenos sanitarios, puede permear a todos los niveles, afectando considerablemente el bienestar de la sociedad, por lo cual este proyecto busca resolver la demanda comunitaria de mejores condiciones de vida, materializando el deseo de la población, por conducto de la entidad reguladora para el cuidado del medio ambiente, en políticas públicas que emanan de los programas de desarrollo del Gobierno del Estado.

4.Infraestructura de la celda (colocación de geomembrana y linner así como ramaleo captador de biogás y ramaleo para la captura de lixiviados) con una capacidad de 78,080 m3 5. Construcción de terraplén de 3,000 m3. 6. Construcción de báscula de 60 toneladas de capacidad 7. Construcción de oficina, sanitarios, servicio médico, instalación eléctrica de panel solar. 8. Construcción de camino de acceso de 85 metros lineales. 9. Instalación de cisterna con capacidad de mil cien litros. 10. Instalación de un biodigestor con capacidad de tres mil litros. El presente proyecto tiene como finalidad elevar la calidad de vida de los bajacalifornianos a través de la correcta disposición final de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, principalmente de los habitantes del sur del municipio de Ensenada B.C. como lo son: Uruapan, Santo Tomás, Punta Colonet, Vicente Pag

Índice

8

Año1, No. 2 octubre

noviembre

diciembre

2014


“Sistema Estatal de Parques y Áreas Verdes de Baja California”

L

a Secretaria de Protección al Ambiente (SPA) del Estado de Baja California, en atención a lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Derechos Ambientales Fundamentales y de la legislación ambiental tanto federal como estatal en materia de protección al ambiente y conservación de recursos naturales y biológicos del Estado, plantea como necesario la conformación de un Sistema Estatal de Parques y Áreas Verdes que apoye las Estrategias de Adaptación y Mitigación del Cambio Climático, establecida a nivel Nacional y en el Plan Estatal de Desarrollo 2014-2019. Para ello, la SPA determinó desarrollar un programa con visión de largo plazo para la creación y desarrollo de un sistema integrado de parques naturales y áreas verdes en el estado, que se alinee con la Estrategia 3.8.2.4 del PED, orientada a desarrollar e implementar zonas de protección, estrategias y planes de manejo para la biodiversidad y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales emblemáticos de Baja California.

relevante como elementos del paisaje rural y urbano, que brindan beneficios ambientales, estéticos y recreativos, que los convierte en áreas de gran valor e importancia para la población debido a los servicios ambientales y beneficios de índole social y económico que proporcionan.

El sistema estatal de parques y áreas verdes está constituído por todos aquellos componentes verdes como arroyos, drenes naturales, corredores biológicos, grandes bosques, humedales, hábitats naturales importantes para la vida silvestre, parques y jardines, que cumplen un papel

SPA

Secretar’a de Protecci—n al Ambiente

El sistema de parques y áreas verdes, busca consolidar espacios de alta calidad tanto en espacios urbanos 9

Índice

Pag


como en zonas rurales que ayuden a potenciar los valores ambientales, sociales y económicos del Estado y promuevan la creación de infraestructura ambiental, así como la definición de una agenda verde de trabajo en materia de forestación, desarrollo de espacios verdes recreativos y de conservación de componentes naturales que son elementos distintivos de nuestro estado y base del desarrollo social y económico. Es en este sentido, que la SPA plantea la importancia que representa aplicar un enfoque estratégico e integral al tema de los parques y áreas verdes en el Estado.

y desvinculados de elementos de infraestructura de agua, transporte, seguridad, y no como elementos de articulación espacial entre ciudad, entorno rural y natural. El Sistema de Parques y Areas Verdes se diseña para conformar una red interconectada por líneas de infraestructura de transporte público, ciclovías, red de agua morada, etc que permitan salvaguardar los espacios naturales de flora y fauna silvestre, con ecosistemas biológicos presentes en el territorio estatal, lo cual incluye la consideración del cuidado de fuentes y cuerpos de agua, las cuencas hidrográficas, y manejo de los recursos naturales en general. La integración de este sistema, opera en distintas escalas y ámbitos, desde los parques urbanos vecinales y de barrio, hasta los parques naturales regionales, metropolitanos para conservación de flora y fauna silvestre, desde una óptica ambiental, paisajística y patrimonial por lo que es posible hablar de una función integradora que potencia la funcionalidad social y ambiental de dichos espacios vacios.

Problemática que sustenta el proyecto. Objetivo general En el estado, prevalece una condición de déficit en y objetivos específicos materia de equipamientos recreativos y como área verde. La Organización Mundial de la Salud OMS establece un óptimo 15 m2 de espacios verdes por habitante y un mínimo 10 m², la SEDATU antes SEDESOL señala la cantidad de 4 m² por habitante, condición que en el Estado anda en un promedio de 1.5 m²/hab. Debido a que uno de los problemas que enfrenta actualmente el Estado es el de lograr abatir los índices de contaminación ambiental, particularmente en materia de calidad de aire, el tema del déficit de áreas verdes cobra mayor relevancia. Sin embargo, la problemática del déficit de parques y áreas verdes, esta también ligado a un problema de conceptualización sistémica del territorio, en donde los espacios verdes se diseñan aislados y descontextualizados de su función social y ambiental preponderante, teniéndose como componentes aislados Pag

Índice

Objetivo general: Conformar un sistema integrado de parques y áreas verdes para cada municipio del estado, que permita establecer diferentes funciones, niveles de servicios y ofertas recreativas para los habitantes del estado, elevar la dotación de espacios verdes por habitante para reducir el déficit existente, enriquecer el patrimonio histórico, natural y cultural de la región y mejorar la calidad ambiental del medio urbano y rural.

Objetivos espec’ficos: • Identificar y evaluar fuentes naturales que contribuyen a la emisión de partículas a la atmósfera mediante el uso de modelos de predicción de erosión eólica de suelos, como el “Wind Erosion Prediction System”.

10 Año1, No. 2 octubre

noviembre

diciembre

2014


• Localizar las zonas mayormente impactadas por la ocurrencia de tolvaneras • Introducir el manejo de buenas prácticas (agricultura sostenible) entre los productores agrícolas y ganaderos del Valle de Mexicali para reducir los efectos erosivos del viento sobre el suelo. • Establecer un programa de revestimiento de calles sin pavimentar mediante el uso de agregados y aditivos que reduzcan las emisiones de PM10 y PM2.5 provocadas por la circulación de vehículos. • Instalar barreras rompe vientos naturales y artificiales para control de erosión en distintas ubicaciones, en parcelas agrícolas, canales de riego y avenidas ubicadas en zonas de mayor problemática. • Incentivar al sector industrial a unir esfuerzos para reducir efecto de islas de calor mediante el incremento de coberturas verdes en zonas urbanas y acciones tendientes a reducir la contaminación ambiental. • Promover una campaña en los medios masivos para difusión de acciones, metas y objetivos establecidos para mejorar la calidad ambiental de la ciudad y el municipio de Mexicali. • Promover la colaboración de propietarios de predios baldíos en la aplicación de medidas voluntarias para la protección del suelo contra la erosión. • Establecer mecanismos de participación interinstitucional entre diferentes órdenes de gobierno y organismos sociales para vigilar el cumplimiento de la reglamentación en materia de contaminación ambiental.

vegetación, conectividad con otros elementos de infraestructura de la ciudad y del entorno rural y natural. En esta red se encuentran considerados los cuerpos de agua, los ríos y arroyos, los humedales, bosques y hábitats de vida silvestre, las reservas agrícolas, los paisajes rurales y todo tipo de tierras no urbanizadas que contengan criterios de protección.

Para la construcción de este Sistema, se plantea desarrollar e implementar distintas estrategias y acciones tales como:

Descripción resumida del proyecto.

• Elaborar mapas de localización y diagnósticos de necesidades • Conformar un sistema integrado de vías y corredores verdes en los cursos de agua metropolitanos (Tecate, Alamar, Arroyo Rosarito, Arroyo San Miguel) Transformar corredores verdes, cursos, canales de riego en desuso y cuerpos de agua en lugares de esparcimiento, descanso y contacto con la naturaleza, conectando

En la estructuración del Sistema de Parques y Áreas Verdes, se consideran diferentes tipologías de espacios verdes de carácter público, que permitirán desarrollar propuestas de diseño que contribuyan a potenciar las funciones de los espacios verdes atendiendo a su tipología, estado, accesibilidad, disposición de la

SPA

Secretar’a de Protecci—n al Ambiente

11

Índice

Pag


vías de comunicación, transporte público, ciclovías, equipamientos públicos de ocio o comercio, e infraestructura ambiental

• Rehabilitar y mejorar condiciones actuales de parques urbanos municipales y estatales • Conectar el plan de ciclovías al sistema de parques y áreas verdes • Vincular acciones con industrias, cámaras de comercio y organizaciones de la sociedad civil • Elaborar decretos y planes de manejo de parques estatales de conservación Ejemplos de integración de ciclovías en camellones centrales y en márgenes de canales de riego

Los productos que se esperan obtener con la aplicación del recurso solicitado son los siguientes:

Algunos beneficios que se pueden obtener como resultado de la implantación de este sistema, además de los beneficios ambientales de protección al suelo, producción de oxígeno, y absorción de gases (CO2, son: • Ampliación de oferta recreativa y de enfoques de sustentabilidad ambiental. • Reutilización de aguas tratadas. • Protección y uso de vegetación nativa. • Instalación de centros de composteo. • Renta de parcelas urbanas. • Ubicación de viveros • Desarrollo de espacios culturales. • Colaboración con grupos sociales para realizar acciones del proyecto. • Servicios ambientales para la ciudad.

Beneficios Sociales. Contribuyen al ahorro de energía, mejora la calidad de vida de personas y comunidades, aumenta la calidad del ambiente, mejora la imagen urbana y la plusvalía de espacios y terrenos.

• Evaluación de condiciones actuales y clasificación de predios de parques en los tres municipios o espacios catalogados como parques y áreas verdes. • Análisis comprensivo del espacio, elementos y requerimientos para distintas funciones y esquemas de diseño. • Programa de obras para rehabilitación de espacios verdes y parques. • Integración de grupos de apoyo y colaboración • Ejecución de obras y acciones propuestas en tres parques para 2015 Sistema integrado de vías y corredores verdes en cursos y canales de agua metropolitanos Pag

Índice

12 Año1, No. 2 octubre

noviembre

diciembre

2014


Parques y Áreas Verdes en Rosarito

E

l Sistema Estatal de Parques y Áreas Verdes, está constituido por todos aquellos componentes naturales como arroyos, drenes naturales, corredores biológicos, bosques, humedales, hábitats naturales importantes para la vida silvestre, parques y jardines, que cumplen un papel relevante como elementos del paisaje rural y urbano, que brindan beneficios ambientales, estéticos y recreativos que los convierte en áreas de gran valor e importancia para la población debido a los servicios ambientales y beneficios de índole social y económico que proporcionan. en diversas localidades del Estado, iniciando con tres parques comunitarios, que darán servicio a colonias de bajos recursos ubicados en las periferias del municipio de Playas de Rosarito, camino a Cañón Rosarito, Catalina del Mar y Cañón Cordero, los cuales suman una superficie de 42,247 m2. Los tres parques beneficiarán a una población aproximada de 20 mil personas. Los parques en general, serán equipados con areneros juegos infantiles, canchas deportivas, áreas verdes, sistema de riego, caminadores, bancas, un centro comunitario, baños ecológicos (secos) y plazas centrales.

La conformación del sistema de parques y áreas verdes, busca consolidar espacios de alta calidad tanto en espacios urbanos como en zonas rurales que sirven para potenciar los valores ambientales, sociales y económicos del Estado. La Secretaria de Protección al Ambiente (SPA) B.C. plantea un enfoque estratégico e integral al tema de parques y áreas verdes en el Estado, para lo cual está desarrollando propuestas de rehabilitación de parques

SPA

Secretar’a de Protecci—n al Ambiente

13

Índice

Pag


SPA dona 2000 árboles a Ensenada

Durante el mes de agosto la Secretaria de Protección al

Ambiente (SPA), a cargo del Dr. Carlos Graizbord, realizó una donación de 2,000 arbolitos variedad mezquite al Departamento de Parques y Jardines de la Ciudad de Ensenada, B.C., con el fin de reforestar áreas verdes de espacios públicos de la ciudad. Los árboles fueron plantados en los lechos de arroyos, escuelas, parques y en algunas colonias. La plantación de los arbolitos los realizó el municipio en conjunto con la población. El mantenimiento de los arbolitos estará a cargo del personal de Servicios y Obras Públicas del municipio con la colaboración del conjunto de los vecinos de las colonias, utilizando riego con línea morada y pipa según la zona donde estén plantados los árboles.

Pag

Índice

La donación y el evento protocolario se realizo junto con la entrega de un certificado que atestigua la responsabilidad para el cuidado y mantenimiento futuro de los arboles. Los vecinos se han dado a la tarea de sumarse al mantenimiento de las áreas verdes reforestadas, fomentando de esta manera una cultura de conciencia del cuidado del medio ambiente.

14 Año1, No. 2 octubre

noviembre

diciembre

2014


Realizan Jornadas de Forestación en Tijuana La SPA realiz— jornadas para donar y plantar ‡rboles para mejorar el entorno de la ciudad

L

a Secretaría de Protección al Ambiente (SPA) realizó jornadas de forestación durante los meses de junio y julio. La SPA colaboró en una macro jornada realizada por la Secretaría de Desarrollo Social en la colonia Rubí dentro de las instalaciones de la escuela secundaria #3 Belisario Domínguez, donde se donaron 200 árboles a los asistentes para la reforestación de la colonia. Así mismo el pasado 10 de julio se conmemoró el Día del Árbol, por lo que SPA realizó una forestación con el objetivo de dicha celebración en la colonia Nuevo Milenio en la ciudad de Tijuana, donde participaron activamente 125 personas de todas las edades para plantar más de

200 árboles que fueron donados por parte del SPA con el fin de darle a las colonias sus áreas. Se conto con la colaboración de 50 ciudadanos que plantaron 200 árboles donados por la SPA en la unidad deportiva ¨La Playita¨ ubicada en la colonia el Florido, ya que este espacio deportivo estaba carente de árboles y áreas verdes. Los ciudadanos que apoyaron a la reforestación se comprometieron en continuar con el cuidado de los árboles para el beneficio de más de 500 familias que viven alrededor de la unidad deportiva para disfrutar de esta nueva área arbolada.

SPA

Secretar’a de Protecci—n al Ambiente

15

Índice

Pag


Revitalización e Infraestructura Ambiental en Poblados de Baja California Proyecto Piloto en Paredones Municipio de Mexicali B.C.

Abatir los índices de contaminación ambiental

• Mejorar los índices de desarrollo económico • Armonizar la imagen urbana con la necesidad de preservar el entorno en el marco de la sustentabilidad • Aminorar la contaminación visual y sonora

• Construir una vivienda prototipo, de características bioclimáticas e instalar la infraestructura ambiental que permita el correcto re-uso y disposición de los residuos generados en la misma • Habilitar un predio cercano al poblado para establecer un centro de acopio y recuperación de residuos

• Dotar de Infraestructura Ambiental al poblado de Paredones •Señalamiento adecuado (arte urbano) y con adecuados estándares de diseño

Pag

• Escudos verdes, para embellecimiento y freno a las corrientes de viento y polvo

• Motivo de acceso al poblado

• Construcción de un centro de recuperación de residuos reciclables y adquisición de equipo apropiado para dicha actividad

• Banquetas de concreto estampado, para reducir el polvo en las calles

• Identidad de los poblados de acuerdo a su vocación

• Luminarias fotovoltaicas

• Mejorar la calidad del aire y del suelo Índice

16 Año1, No. 2 octubre

noviembre

diciembre

2014


“Centro de Transferencia de Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial, Poblado La Rumorosa, Delegaci—n La Rumorosa, Municipio de Tecate, B.C.

E

ste proyecto consiste en la construcción de la infraestructura necesaria para el acopio temporal y de transferencia de los residuos generados en el Poblado La Rumorosa, Delegación La Rumorosa. Los residuos que sean recolectados dentro de las rutas de servicio municipal, así como aquellos que sean transportados por los residentes del lugar, serán vertidos y dispuestos dentro de una tolva conductora de residuos hacia una caja metálica donde permanecerán acopiados y custodiados para posteriormente ser transportados al relleno sanitario más cercano. Es importante hacer mención que esta obra no está habilitada para acopiar y resguardar residuos de ningún tipo fuera de la caja compactadora por lo que no se diseño espacio alguno para ello, los residuos que se recepcionen tendrán que ser trasladados en menos de 24hrs al relleno sanitario más cercano.

Obra ambiental • Granja solar (la capacidad de las instalaciones para la generación de energía eléctrica a través de paneles solares, se encuentra en proceso de elaboración debido al cambio de proyecto inicial. • Capacidad de recepción: 40 toneladas por día aproximadamente • Capacidad de transporte 24 hs. Camión de 60 a 80 toneladas diarias • Superficie total del predio: 2,000 m2 aprovechables.

SPA

Secretar’a de Protecci—n al Ambiente

17

Índice

Pag


Centros de transferencias. Ciclo de los residuos s—lidos La población y las autoridades municipales interactúan de manera estrecha dentro del ámbito de los residuos sólidos, la primera participa en las etapas de comercialización, generación y almacenamiento, las cuales establecen una demanda de los servicios de aseo urbano, limitando su participación al almacenamiento temporal en las diversas fuentes generadoras, para, posteriormente entregar sus residuos sólidos a los vehículos recolectores. La participación ciudadana no ha encontrado los caminos para iniciar una nueva etapa en el manejo de los residuos sólidos, esto debido a la falta de programas concretos de participación que complementen la operación conjuntamente con las autoridades. Las autoridades participantes presentan los servicios que la población demanda proporcionando la recolección, barrido manual, barrido mecánico, estaciones de transferencia, transporte, sitios de disposición final, así como también fortalecer la implementación de sistemas de tratamiento de residuos sólidos, en los que una alternativa atractiva sería la concesión de este tipo de infraestructura debido a los altos costos de operación que requieren. La creciente demanda del servicio ha originado un constante incremento en la infraestructura, con la que se Pag

Índice

está en posibilidades de prestar el servicio a la población. Otra variable que ha afectado considerablemente es que con el tiempo, la ubicación de la infraestructura requerida tiende a alejarse, por lo que es conveniente se realice una planeación regional integral con perspectivas a largo plazo que posibilite el fortalecimiento, en todas sus etapas, de la infraestructura para el manejo de los residuos sólidos. Los residuos sólidos conforman un ciclo, el cual considera todas las etapas dentro del manejo de los mismos y definen el ámbito de competencia de la población y las autoridades. Todas las etapas antes mencionadas se encuentran estrechamente vinculadas, lo cual hace imprescindible realizar una planeación involucrando cada una de las etapas correspondientes.

18 Año1, No. 2 octubre

noviembre

diciembre

2014


Proyecto Integral de Manejo de Residuos Electrónicos en Mexicali

L

a Secretaria de Protección al Ambiente (SPA) del Estado de B.C., a cargo del Dr. Carlos Graizbord, firmó un acuerdo de apoyo al Programa Integral de Manejo de Residuos Electrónicos en Mexicali que programó la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF).

Estudio de línea base, estudio de mercado, entrenamiento de recicladores y eventos de recolección de desechos electrónicos en Mexicali, Baja California Se asignó a través de una adjudicación directa al MIT Eco-Lab que forma parte del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) para realizar un estudio de línea base o condiciones actuales, y un estudio de mercado. El proyecto consiste en auditar los diferentes tipos de residuos en hogares, escuelas, universidades y empresas; realizar una investigación sobre la recolección y desmontaje de Productos Electrónicos Usados (PEUs), incluyendo el impacto ambiental y los métodos utilizados; analizar escenarios de transporte para consolidar y trasladar los PEUs de los puntos de recolección a los mercados y proporcionar alternativas para la cadena de suministro de PEUs ambiental y económicamente viables. Lo anterior se pretende lograr a través de las siguientes actividades: • Estudio de condiciones actuales o línea base. • Estudio de Mercado. • Estudio de las normas y leyes existentes y proponer nuevas regulaciones. Otras áreas del proyecto se asignaron a través de una licitación restringida a una ONG (Hélice, Mexicali) y consiste en en identificar y entrenar “recicladores” que operan en la región fronteriza que tienen el interés y

SPA

Secretar’a de Protecci—n al Ambiente

potencial para ser entrenados y certificados en la norma R2 o e-Stewards; crear una campaña de educación en la comunidad con las mejores prácticas de gestión para disponer los residuos electrónicos que no se utilizan en los hogares y en su caso, en las pequeñas empresas. La finalidad del proyecto es educar a la comunidad de Mexicali en el valor de los reciclables, así como, los peligros en el manejo de materiales tóxicos asociados con los desechos electrónicos y promover las mejores prácticas de gestión de los PEUs para evitar la disposición en rellenos sanitarios y basureros informales. Lo anterior se pretende lograr a través de las siguientes actividades: • Entrenar recicladores. • Campaña educativa. • Eventos de recolección de PEUs El Proyecto tiene una duración de 8 meses, las primeras tareas se ejecutarán en el laboratorio de investigación de la MIT que cuenta con la experiencia en proyectos similares desarrollados en América Latina. El resto de las tareas las ejecutará un organismo no gubernamental sin fines de lucro que está formalmente establecido en coordinación con el Ayuntamiento de Mexicali, Baja California. 19

Índice

Pag


Proyecto piloto para reducir las quemas agrícolas en el Valle de Mexicali, B.C.

E

l Valle de Mexicali en Baja California, se caracteriza por presentar graves problemas ambientales relacionados al aire, el suelo y el agua a consecuencia de las actividades agrícolas, industriales, pecuarias, ladrilleras y quema de llantas, entre otros factores.

Los efectos a la salud por las emisiones de PM10 (del ingles Particulate Matter, pequeñas partículas sólidas o líquidas de polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento o polen, dispersas en la atmósfera, y cuyo diámetro es menor que 10 µm, 1 micrómetro corresponde la milésima parte de 1 milímetro), son significativas en Mexicali. La bronquitis crónica es una de las principales afectaciones. De acuerdo a la EPA (por sus siglas en inglés Environmental Protection Agency) las actividades agrícolas contribuyen con el 7% de las concentraciones de PM10 en ambos valles (Mexicali-Calexico) durante el ano y el 60% cuando las quemas se realizan en los meses de julio y octubre.

El crecimiento urbano sin una adecuada planificación, escasa pavimentación en algunas colonias, crecimiento del parque vehicular, falta sitios adecuados para la disposición final de los residuos y el deterioro de la calidad del aire dan como resultado un aumento de los problemas en la salud de la población. Las emisiones provocadas por las industrias, los vehículos, quema de llantas, y otras fuentes, pueden viajar por la acción del viento, desde las ciudades a zonas rurales en donde la agricultura es la actividad principal. La quema agrícola, para eliminar los residuos de las cosechas, aves y ganado es un factor más que se agrega a la contaminación del aire. Pag

Índice

El principal cultivo del Valle de Mexicali es el trigo, es conocido como el de mayor rendimiento comercial en el país, con una productividad media en los últimos anos de 6.3 tnxha. El Valle de Mexicali, esta posicionado a nivel nacional, como uno de los que cuenta con mayor superficie de trigo cultivada. La cosecha de trigo trae aparejada la generación de grandes cantidades de paja

20 Año1, No. 2 octubre

noviembre

diciembre

2014


La Secretaria de Protección al Ambiente de Baja California (SPA) junto a la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), Secretaria de Fomento Agropecuario del Estado (SEFOA); Productores del Modulo de Riego 04; Presidente del Sistema Producto Trigo; Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); Instituto de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y la iniciativa privada con la colaboración de la empresa Su Karne, han tomado la iniciativa con esta peculiar e importante coalición para desarrollar e implementar este proyecto piloto (1000 hectáreas aprox.) para reducir las quemas agrícolas. Por lo tanto el proyecto contempla mejorar la calidad del aire, mediante la implementación de alternativas, como el uso de biofertilizantes (composta) para evitar en la medida de lo posible las quemas agrícolas, sensibilizando a la población sobre la problemática ambiental que se genera por dicha práctica. El programa impactará positivamente sobre la calidad del aire, ya que habrá una disminución de contaminantes hacia la atmósfera al evitar las quemas agrícolas. Disminuirán las enfermedades respiratorias y por lo tanto la población evitara gastos por consultas y tratamientos médicos.

como residuo agrícola. Tradicionalmente el 85% de este residuo es dispuesto mediante la quema in situ a cielo abierto con el objetivo de preparar los campos para dobles cultivos o para el siguiente ciclo agrícola, el 15% restante tiene diversas aplicaciones. Los productores de trigo del Valle de Mexicali que llevan a cabo estas prácticas, señalan que la quema constituye una práctica tradicional, mientras que otros consideran que la incineración de residuos agrícolas es una necesidad, ya que se elimina maleza perenne, enfermedades y plagas. Sin embargo, se ha demostrado que por lo contrario a las creencias de los productores, la quema calcina el nitrógeno, fósforo y materia orgánica del suelo, además de generar costos adicionales y disminución de rendimientos de los cultivos. También se producen mermas en la utilidad al obtener menos volúmenes por hectárea de trigo entre ciclo y ciclo. También se ha escuchado otros argumentos por parte de algunos agricultores que expresan que al quemar la paja del trigo, se disminuye la utilización de maquinaria en la preparación del suelo para el siguiente ciclo agrícola, lo cual implicaría un ahorro de tiempo y dinero para el agricultor.

SPA

Secretar’a de Protecci—n al Ambiente

21

Índice

Pag


El productor mejorará la calidad del suelo de su parcela mediante la utilización de biofertilizante, con un aumento en el rendimiento de toneladas de grano por hectárea y reducirá los costos de producción, ya que evitara gastos por limpieza de parcela. El productor dará una adecuada disposición y/o valorización a sus residuos de manejo especial, provenientes de su actividad productiva, cumpliendo con sus obligaciones como generador de residuos de manejo especial, conforme a lo establecido a la ley de Prevención y Gestión Integral de Residuos para el Estado de Baja California. Los agricultores enviaran los residuos agrícolas como composta a Sukarne que a su vez enviara a los agricultores biofertilizantes. Los costos del transporte los cubrirá en un 75% FIRCO y el restante 25% por Su Karne La SPA promoverá y realizará acciones para proteger, preservar y restaurar el ambiente y será responsable de la prevención y control de la contaminación del aire. La SPA se compromete a promover y realizar acciones para que los generadores de residuos de manejo especial se les den una adecuada disposición, fomentándose la valorización de los mismos, mediante el proceso de composta o reutilización, recuperando el valor remanente de los materiales que los componen, evitándose la quema agrícola a cielo abierto de tales residuos y previniendo riesgos para la salud humana y al ambiente. Pag

Índice

22 Año1, No. 2 octubre

noviembre

diciembre

2014


Dos conferencias magistrales El 20 y el 21 de agosto del 2014, la Secretaria de

Ambiente, LEAD México”, el conferencista explicó y desarrolló el programa LEAD (“Leadership for Environment and Development” ) dirigido a incrementar en los participantes, la capacidad de análisis y de intervención en relación con los principales procesos socio-ambientales, tanto locales como nacionales, regionales y globales. LEAD-México ha adoptado una clara orientación académica y la capacitación que provee el programa se centra por completo en los contenidos propios del ámbito temático definido por las relaciones cambiantes entre el medio ambiente y el desarrollo.

Protección al Ambiente B.C. (SPA), la CANACO y el Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Región Noroeste, organizaron dos conferencias magistrales a cargo del Dr. Boris Graizbord. El expositor es investigador del Colegio de México, de profesión arquitecto por la UNAM , obtuvo su maestría en Geografía Urbana en la Universidad de Durham en el Reino Unido y su doctorado en Geografía Social lo realizó en la “London School of Economics and Political Sciense”. En la primera conferencia “Planeación Estatal”, describió un ejemplo concreto referido a la planeación del Estado de Sinaloa, su desarrollo urbano regional y aspectos referidos a los problemas ambientales del estado y las respuestas posibles en los planes presentados.

El Dr. Boris Graizbord, agregó que en el marco de la preparación de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo o como se ha denominado “La Cumbre de la Tierra” que se celebró en Río de Janeiro en 1992, se creó el Programa LEAD, cuya misión hoy es inspirar el liderazgo y el cambio para un mundo sustentable.

En la segunda conferencia “Programa de Estudios Avanzados en Desarrollo Sustentable y Medio

SPA

Secretar’a de Protecci—n al Ambiente

23

Índice

Pag


La Economía Verde Por Gonzalo Cabrera

Hoy en día es importante retomar

el concepto de economía verde para atender el uso eficiente de los recursos, la que genera emisiones bajas de carbono y vigila la inclusión social en todos los sentidos. Por otra parte la economía circular o verde, busca optimizar el flujo de bienes y servicios para sacar lo mejor de las materias primas, reduciendo al máximo los residuos. A eso se puede agregar que seria posible convertir los residuos en materia prima y la recirculación de ellos para agregar valor y generar encadenamientos productivos a diferentes escalas. Esto permite la generación de micro empresas y la creación de fuentes de trabajo formales e informales exponencialmente. Los países industrializados y los países emergentes desde hace décadas tomaron decisiones de políticas públicas de costos sociales muy alto. La apuesta a la industrialización con base en el petróleo y sus derivados han llevado a un deterioro ambiental sin precedentes en detrimento de las próximas generaciones. A esta destrucción irracional ambiental se le suma la constante contaminación del aire y el agotamiento de los recursos naturales, de ahí la preocupación por la disciplina llamada economía verde o circular y que participa en ofrecer orientaciones diferentes a las fincadas en un modelo económico basado en el mercado

Pag

Índice

que ha desbordado el bien común. La búsqueda por el crecimiento económico sostenible, inteligente e integrador es una de las apuestas más pertinentes en México y en particular en la zona fronteriza de Baja California. Las Naciones Unidas para el medio ambiente alientan a los países construir políticas que reflejen mejoras en el bienestar humano con un sentido de igualdad social. La inclusión y el ejercicio de prácticas democráticas, incluyentes y participativas donde la igualdad sea la práctica cotidiana que tienda reducir las brechas económicas. No atender las recomendaciones internacionales seguiremos reproduciendo esquemas de reproducción y control social, no se diga el ejercicio de poder. Es importante resaltar que la economía verde tiene una clasificación en los materiales los cuales se dividen según su tipo. Los materiales biológicos, llámese comida, residuos vegetales, madera y fibras textiles que se

24 Año1, No. 2 octubre

noviembre

diciembre

2014


consumen y se devuelven al entorno como composta o fertilizante para devolver los nutrientes a la tierra, o se procesan para producir energía renovable. Los materiales técnicos se conservan, reutilizan, reparan o reciclan una y otra vez en un sistema de circuito cerrado. Para la economía circular o verde es importante crear una nueva dinámica en todos los sectores, los que

permitirá una nueva dinámica como la demanda de innovación en el diseño y la fabricación de productos en la búsqueda por desarrollar una nueva generación de productos que tengan una mayor vida útil y que se puedan reutilizar, arreglar, desmontar, así como reutilizar o reciclar sus componentes casi en su totalidad.

En otras palabras, revertir los patrones de consumo inducidos por la lógica de los mercados, donde la oferta y demanda imponen sus leyes. Una economía verde está diseñada para asistir a los gobiernos en el reverdecimiento de sus economías mediante la restructuración y la reorientación de sus políticas, inversiones y gastos hacia una gama de sectores, tales como las tecnologías limpias, las energías renovables, los servicios de agua, el transporte verde, el tratamiento de los desechos, la edificación verde y la agricultura y los bosques sostenibles, es decir, ver a la economía circular como totalizante bajo la responsabilidad pública y generacional que nos toca vivir. Comprometerse a pintar de verde la economía se refiere al proceso de reconfigurar las actividades comerciales y la infraestructura para entregar mejores rendimientos en las inversiones de capital natural, humano y económico, a la vez que reduce las emisiones de gas de efecto invernadero, con menos extracción y uso de los recursos naturales, la generación de menos desechos/residuos, atender la pobreza y mejorar la calidad de vida de los bajacalifornianos.

Los retos por buscar procesos de fabricación más eficientes y unos mejores sistemas de gestión medioambiental pueden reducir considerablemente la contaminación y los residuos, así como ahorrar agua y otros recursos naturales. Esto también favorece a los negocios, ya que permite reducir los gastos de funcionamiento y la dependencia respecto a las materias primas, para hacer frente a los retos que se nos presentan en la actualidad, debemos cambiar el modo en que fabricamos y consumimos bienes.

SPA

Secretar’a de Protecci—n al Ambiente

25

Índice

Pag


En el norte de nuestro país, se opta por la quema de miles de llantas en hornos de cemento, presentando riesgos extremadamente peligrosos por las emisiones de sustancias tóxicas. Estos hornos han demostrado producir mayores emisiones de dioxinas, mercurio, hidrocarburos poli aromáticos (HPA) y metales pesados como plomo, zinc, níquel y vanadio, que las plantas de cemento que usan carbón o gas como combustible. Mucha gente emprendedora ha encontrado lo que parecer ser la solución a este problema, convirtiéndolo además en una fuente importante de ingresos. La Secretaria de Protección al Ambiente SPA contempla dentro del área de la Economía Ambiental diferentes actividades, acciones, programas y proyectos que tengan como estrategia alcanzar un desarrollo sustentable: ejemplos como, el tratamiento de las llantas, la utilización de los biofertilizantes, el aprovechamiento de residuos de manejo especial (cartón, plásticos, metales, maderas), huertas comunitarias, entre otros.

Llantas Según la Asociación Nacional de Distribuidores de Llantas (Andellac), cada año en nuestro país se desechan 25 millones de llantas viejas (además de los que “entran” de EU) de las cuales, nueve de cada 10 son enviadas a tiraderos a cielo abierto o depósitos clandestinos, convirtiéndose en un grave problema de salud y una amenaza para el medio ambiente.

Pag

Índice

Se trata del acopio y reciclado de llantas, que al pasar por un proceso de trituración se reducen en partículas muy pequeñas que se pueden usar en la construcción de pisos para áreas de juegos, establos, ruedos, canchas deportivas, c a r p e t a s asfálticas, etc. Otros usos del polvo o arena plástica - Z a p a t o (huarache). - Láminas de suela para calzado rudo. - Bolsos con cámaras de llanta. -Tapetes personalizados para el mouse de la computadora. 26 Año1, No. 2 octubre

noviembre

diciembre

2014


- Puede ser aprovechado para la pavimentación de avenidas y carreteras, ya que la arena plástica obtenida de la trituración de la llanta mezclada con pavimentos, da como resultado concreto de alta resistencia. - Para formar bordes en las carreteras. - Funciona como aislamiento acústico, anti vibratorio y antisísmico.

Reciclaje de residuos de manejo especial Toda estrategia para alcanzar un desarrollo sustentable debe incluir entre sus objetivos la reducción de los residuos que la sociedad produce y la mejor utilización posible de aquellos que se generen. - Elaboración de tapetes tejidos con tiras de llantas. - Elaboración de Macetas. - Mangueras. -Juegos infantiles. - Camas en los establos. - Se utilizan para anclar lonas que sirven para proteger el alimento de los animales. - El caucho de las llantas puede convertirse en loseta para pisos con una apariencia muy agradable y gran durabilidad. - Bloques que se pueden superponer para formar muros de contención en proyectos de construcción. - Construcción de muros sólidos, uniéndolos con varilla.

SPA

Secretar’a de Protecci—n al Ambiente

27

Contrariamente a lo que ocurre en la naturaleza, en la cual no se genera basura pues los desechos de un proceso biológico se aprovechan en otro, la especie humana ha desarrollado actividades y procesos productivos lineales que consumen grandes cantidades de energía y agua y producen volúmenes enormes de residuos. Usualmente los residuos son considerados por el generador como aspectos negativos y periféricos de sus actividades y no como una posible fuente de ingresos, generalmente se deshace de ellos a través de su dilución, dispersión o vertimiento en tiraderos. Los

Índice

Pag


el medio ambiente con respecto a los sintéticos. Por un lado, mejoran las condiciones de la tierra, aportan nutrientes altamente asimilables por las plantas y protegen el suelo de la erosión. Los abonos industriales actúan durante un tiempo antes de plantar, lo que deja a la superficie del cultivo a merced de la erosión del agua y el viento. Además, los biofertilizantes mejoran la textura del terreno, permitiendo el establecimiento de un micro flora y micro fauna beneficiosa para las plantas y el suelo y evitando el exceso de acumulación de minerales. impactos ambientales y en la salud humana ocasionados por la eliminación inadecuada de los residuos, han llevado a establecer regulaciones para su control y manejo ambientalmente idóneo, así como políticas para reducir su generación y estimular su reúso, reciclado y recuperación de materiales con valor económico. Tales políticas están dirigidas a modificar los hábitos de consumo de la población para evitar el desperdicio y fomentar el reúso de productos y envases, y la elección de productos respetuosos del ambiente.

Biofertilizantes o composta La Secretaria de Protección al Ambiente SPA implemento un proyecto piloto para evitar las quemas agrícolas en el Valle de Mexicali, que contempla mejorar la calidad del aire, mediante la implementación de alternativas, como el uso de biofertilizantes (composta) para evitar en la medida de lo posible las quemas agrícolas, sensibilizando a la población sobre la problemática ambiental que se genera por dicha práctica.

Por otro lado, evitan la contaminación química. Los abonos industriales sintéticos no pueden ser absorbidos por las plantas en su totalidad, por lo que se produce una acidificación y salinización del suelo. Este tipo de abonos, utilizados en exceso, pueden alterar el suelo e incorporar a las aguas sustancias tóxicas para el medio ambiente y el organismo humano.

Principales ventajas

• Descompacta el suelo • Estimula el crecimiento de hongos beneficiosos • Aumentar la fertilidad del suelo • Estimula el crecimiento vegetal • Descompone materia orgánica • Mejora la estructura del suelo (suelo grumoso y

El programa impactará positivamente sobre la calidad del aire, ya que habrá una disminución de contaminantes hacia la atmósfera al evitar las quemas agrícolas. Los biofertilizantes presentan varias ventajas para Pag

Índice

28 Año1, No. 2 octubre

noviembre

diciembre

2014


esponjoso) • Mejora la capacidad de intercambio catiónico • Es un producto 100% orgánico • Aumenta la capacidad de retención del agua (reduce el stress hídrico) • Reduce la lixiviación de nutrientes • Aumenta la capacidad de absorción de nutrientes • Aumenta el desarrollo radicular y la actividad microbiológica del suelo • Aumenta la actividad enzimática de las plantas • Aumenta la producción y la calidad de los cultivos • Se incrementa la tasa de germinación de las semillas • Desintoxica el suelo

de bajos recursos en todo el ámbito de las principales ciudades de Baja California. Su objetivo es mejorar la seguridad y la soberanía alimentaria y favorecer la participación y organización de sectores vulnerables de la población. “Huertas Comunitarias” está dirigido a la población en condición de pobreza, que enfrenta problemas de acceso a una alimentación saludable, promoviendo una dieta más diversificada y equilibrada mediante la autoproducción en pequeña escala de alimentos frescos por parte de sus destinatarios. Este proyecto está dirigido a sectores de la población que se encuentran desocupados, poseen empleo precario y/o cuentan con planes sociales. Las necesidades básicas no siempre se satisfacen, son muchas y se profundizan, por las dificultades de lejanía de la colonia respecto de los centros de salud, educativos y comerciales. Pese a las carencias y dificultades, estas comunidades poseen una importante capacidad de organización para superar dificultades cotidianas.

Huertas comunitarias “Huertas Comunitarias”, basado en los principios de la agricultura orgánica, es un programa que tendrá una importante penetración territorial y valoración social trabajando en la incorporación de técnicas de seguridad alimentaria y de alimentos frescos en la dieta de hogares

SPA

Secretar’a de Protecci—n al Ambiente

29

Índice

Pag


English Insert

What is the Environmental Protection Agency of the State of Baja California ? 1. The purpose of environmental planning is to promote 5. The system under consideration includes: exogenous the quality of life of the population; for example clean air inputs, such as higher planning levels including nonspatial and spatial policies. Our components include: is really about health. A. Land uses; Land uses attributes; Environmental 2. Environmental integrity is part of the quality of life variables; Spatial socio-economic variables issue. That is, there should be a balance between human B. Climate C. Natural resources such as energy, biotic and abiotic activities and the environment. resources 3. An important guiding principle is regional urban and D. Human habitats, the natural and the man-made environment local sustainability E. The individual 4. We are now emphasizing implementation of projects and creating alliances between 4 sectors of society for 6. Our programs include: • Air quality that purpose. The four sectors are: • Water quality • Public • Trash • Private • Climate change • Professional • Natural Resources and preservation • Community Pag

Índice

30 Año1, No. 2 octubre

noviembre

diciembre

2014


• Environmental economic programs • Environmental infrastructure and revitalization of

Smog check strategies (CALEPA)

• Simplification of regulatory process • Environmental education and public relations

IN PROCESS

tours

7. Our activities include: • the implementation of plans and projects • policy analysis for decision making • public relations • regulation

Public transportation (COLEF AND VOLVO) Tire burning by brick factories Trash Cleaning of the ¨El Paso del Aguila¨ open trash disposal area San Quintin sanitary landfill (finished) Trash transfer stations in Tecate, La Rumorosa and Ensenada

The projects for 2014-2015 are the following:

CLIMATE CHANGE RESOURCES

Air quality Dirt storms in Mexicali Abandoned agricultural channels and green shields Open space systems for Mexicali, Tijuana and Rosarito Beach Air quality monitoring stations (by EPA) Agricultural residue burning

AND

NATURAL

The Vaquita Marina in process State GIS Local GIS Isla de Cedros land use plan Community Vegetable Gardens

ENVIRONMENTAL INFRASTRUCTURE AND REVITALIZATION OF TOURS 2 towns: Paredones, Mexicali, Ex-hacienda Sinaloa, Ensenada Mexicali City access

ENVIROMENTAL EDUCATION AND PUBLIC RELATIONS IN PROCESS

Environmental Education with PROBEA and COCEF (in process) SPA web page

WATER QUALITY IN PROCESS

New river (Mexicali) El Alamar eco-hydrological rehabilitation

SPA

Secretar’a de Protecci—n al Ambiente

31

Índice

Pag


La huella ecológica ha emergido como la principal medida mundial de la demanda de la humanidad sobre la naturaleza. Mide cuánta área de la tierra y del agua requiere una población humana para producir el recurso que consume y absorber sus desechos usando la tecnología prevaleciente.

Se agradece a los siguientes integrantes de la SPA que han colaborado con EcologiABC #2, aportando información e imágenes correspondiente a cada proyecto: Guadalupe Navarro, Gonzalo Cabrera, Delia Castellanos, Martha Vega, Saul Guzman, Hector Lucero, Leyla Salazar, Jose Miramontes , Carlos Santin, Martha Pedroza Joselyn Díaz Rafael Soto


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.