Revista

Page 1

Arte y medios de comunicación

Retrato en “Vertumnus” del emperador Rodolfo II realizado por Giuseppe Arcimboldo.


“Todo ser humano es un artista, un ser libre, llamado a participar en la transformación y la reorganización de las condiciones, el pensamiento y las estructuras que dan forman a nuestras vidas. Joseph Beuys


Editorial Con una conjunción del arte y los medios de comunicación se puede lograr lo que el artista alemán Joseph Beuys (Krefeld, mayo de 1921 - Düsseldorf, enero de 1986) denominó escultura social. Un arte alternativo que mediante su praxis fomenta la creación de una conciencia social y política, orientada por el propósito de modificar las condiciones de vida. La escultura social, es un ejemplo del concepto extendido del arte. Este término fue creado por Beuys, quien creía en el poder de la creatividad humana y confiaba en el potencial del arte para producir cambios revolucionarios. En este concepto Beuys engloba sus ideas sobre el potencial del arte para transformar la sociedad, al realizar actividades humanas que luchen por estructurar y darle forma a la sociedad o al medio ambiente. La idea central de un escultor social es un artista que crea estructuras en la sociedad usando el lenguaje, el pensamiento, la acción y los objetos. Tal vez la obra de Beuys, “7000 robles”, es uno de los mejores ejemplos para entender el sentido social de su arte. Al respecto el artista alemán expresó en torno a este proyecto artístico que plantar esos robles era necesario no sólo en los términos del beneficio ecológico que representa una obra de esa magnitud sino también en su innegable contribución para incrementar la conciencia ecológica social, integrada por todos y cada uno de los participantes y creada a partir de las acciones conscientes de tales participantes. En la formulación del concepto de escultura social, la sociedad en su conjunto puede ser vista como una gran obra de arte, a la cual cada persona puede contribuir creativamente. Beuys creía en el potencial creador de todas las personas. Siempre expresó que para él cada ser humano es un artista que a partir de su estado de libertad, experimenta su potencial creativo y aprende que este poder puede afectar su orden social. Escultura social se refiere a un tipo de obra de arte que sucede dentro del ámbito público, un arte que requiere compromiso social y la participación de su audiencia para su realización. Para Beuys este concepto fue infundido tanto con voluntad política como con valores espirituales. En tanto los espectadores se convirtieran en participantes, él creía que la catálisis de la escultura social llevaría a la transformación de la realidad a través de la liberación de la creatividad.


La clave de todo lo anterior estriba en que las personas debemos asumir plena conciencia de nuestros actos y aceptar que los mismos pueden ser positivamente transformadores. Beuys decía: “Incluso pelar una papa puede ser una obra de arte mientras sea un acto consciente. La idea es que cada decisión que tomas debe ser pensada en función de contribuir a la obra de arte que al final es la sociedad. Este nuevo punto de vista invita a sus seguidores a ser humildes y darse cuenta de que ellos son una parte importante de un todo no sólo un individuo.” ¿Para qué sirve el arte? Esta es la pregunta clásica pregunta de la práctica de las artes visuales por parte de activistas de los movimientos sociales. La respuesta que prevaleció durante la época modernista, cuando los movimientos artísticos y sociales eran muy afines, era que el arte sirvió al propósito de la propaganda, para agitar la opinión, y movilizar a las masas a apoyar las acciones revolucionarias. El arte, a través de su historia ha demostrado ser útil para las causas sociales, cuando este se realiza y se analiza con una actitud crítica. En la actualidad, documentales, posters, arte urbano, etc. son utilizados como medios alternativos de información por artistas. Las tecnologías que caracterizan y sustentan a la globalización; las telecomunicaciones y la informática, han permitido la expansión de las interacciones y relaciones humanas, y un cambio en la forma en la que nos informamos. Nos hemos convertido en lo que Paul Virilio (París, 1932) llama nómadas sedentarios, nos movemos entre espacios virtuales al cambiar los canales de televisión o visitar sitios de Internet. Para ir hasta un lugar ubicado a miles de kilómetros ya no necesitamos trasladarnos, basta que nuestro dedo recorra la distancia que lo separa del mouse o del teclado de la computadora. La gente se siente atraída hacia un discurso honesto y un uso alternativo de los medios de comunicación. Se pueden encontrar pequeños llamados a la lucha que llevadas a cabo en la vida de cada lector pueden significa grandes cambios en la vida de la comunidad. Somos afortunados al tener acceso a tanta información y con tanta rapidez, pero es necesario saber diferenciar la información útil de la que no lo es; y después armados con esa información moverse, actuar para cambiar las cosas. El mundo de hoy es el sueño (o pesadilla) de alguien en el pasado y el futuro será resultado del presente. Así que, si la realidad en la que nos encontramos no nos satisface deberíamos hacer lo necesario para cambiarla. Es necesaria una percepción holística del mundo, y la renovación de las ideas hacia una cosmocultura que nos permita relacionarnos de una forma ética y respetuosa. Se ve como algo imposible identificarse con toda la humanidad. Sin embargo, esto es posible cuando nos damos cuenta de que compartimos muchas cosas, empezando por el planeta. Aún cuando no compartamos las ideas o las costumbres, hay que compartir un sentimiento de respeto.


Considero que todas las acciones humanas deben ser realizadas con conciencia, incluidas comer, vestir, leer, escuchar y ver, ya que a través de estas acciones nos estamos construyendo a nosotros mismos . Fuimos dotados de libre albedrío y ese derecho a pensar y expresarnos de manera libre debe ser respetado y ejercido. Nuestro país, región, humanidad será libre cuando nosotros aprendamos a ser libres. Hace unas semanas se alcanzo la cifra de 7 mil millones de habitantes, existe suficiente comida, hay suficiente dinero y recursos para todos en el mundo, lo que falta es más amor, respeto y empatía por el prójimo. En el arte y en la vida en general debemos reflexionar sobre las acciones necesarias para la sanación del alma, del cuerpo y del mundo. Se vislumbra un futuro muy borroso e incierto, pero concuerdo con Eric Hobsbawm en que “una cosa está clara: si la humanidad ha de tener futuro, no será prolongando el pasado o el presente”. Hace falta un cambio profundo y verdadero.


Exigen datos sobre programa de maíz transgénico México | Sábado 27 de agosto de 2011 Notimex |

El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) determinó que la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) deberá entregar información sobre el programa piloto de maíz genéticamente modificado. El pleno del IFAI concluyó lo anterior al analizar un recurso de revisión que presentó una particular ante la declaración de inexistencia que argumentó la comisión. La Conanp había declarado la inexistencia de la información toda vez que el documento requerido se envió a la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la Semarnat y hasta la fecha de alegatos no se había devuelto, por lo que carecía de esa información en sus archivos. Inconforme, la particular presentó un recurso de revisión ante el IFAI, el cual fue admitido y turnado a la ponencia de la comisionada Jacqueline Peschard, quien revisó el procedimiento de búsqueda que hizo el sujeto obligado, se informó en un comunicado. La comisión turnó la solicitud a la Dirección Regional Noreste y Sierra Madre Oriental, unidad administrativa facultada para contar con la información solicitada, ya que fue quien emitió la opinión requerida. Sin embargo, la Conanp también cuenta con la dirección general de Operación Regional, que es la encargada de coordinar las acciones operativas de las direcciones regionales, por lo que también podría contar con la información. Por lo anterior, el IFAI advirtió que no se siguió con el procedimiento legal, toda vez que no se turnó la solicitud a todas las áreas competentes.


Probarán maíz modificado en México Jueves 01 de septiembre de 2011 Sara Pantoja Enviada | El Universal sara.pantoja@eluniversal.com.mx DECATUR, Illinois.— Para noviembre de este año prevén inicien en Sinaloa la fase de pruebas piloto en la producción de maíz con biotecnología y así, continuar el proceso para entrar a la etapa comercial a finales de octubre de 2012, consideró José Manuel Madero, presidente y director general de Monsanto Latinoamérica Norte. “Pensamos que con la voluntad política que existe, con el apoyo y los acuerdos que tenemos con el Ejecutivo, el Legislativo, el sector social y el privado; con toda la cadena y el sistema productivo del país, la Confederación Nacional Campesina (CNC) y la Confederación Nacional Agraria (CAN), pensamos que podemos comenzar en otoño-invierno de 2012 en Sinaloa”, aseguró. En entrevista, durante la realización del Farm Progress Show 2011 en esta ciudad, aseguró que “la expectativa es que para el 30 de octubre de 2012, se tengan los permisos comerciales para Tamaulipas y Sinaloa. Para Chihuahua y La Laguna la expectativa es que estemos en piloto en mayo de 2012 y en fase comercial en mayo de 2013”. Madero dijo que se trata de usar la tecnología para el mejoramiento de las plantas para hacerlas más resistentes a las plagas y a la maleza, como sucede en países como Brasil y Colombia. En diciembre de 2010, el gobierno negó a la empresa Monsanto la autorización para desarrollar la etapa piloto en Sinaloa. Hoy, el representante de la firma confió en que en los siguientes dos meses el gobierno otorgue los permisos piloto en Sinaloa, Tamaulipas, Chihuahua, La Laguna y Sonora. Recordó que el país tiene un déficit de nueve a 10 millones de toneladas, y en cinco años será de 15 millones. Recordó que el promedio de produción de maíz en México es de tres toneladas, y el de Estados Unidos es de 10. “La expectativa es que en los próximos 20 años el maíz en ese país habrá elevado su rendimiento de 10 a 18 toneladas, y México de 3 a 7 toneladas. Autosuficiencia en algodón Al hablar sobre el algodón, Madero confió en que en los próximos 24 meses, México podría alcanzar la autosuficiencia en la producción y abastecimiento de algodón, debido al plan que se ha aplicado con el uso de biotecnología, además de que generaría miles de empleos para combatir la pobreza en el campo y reducir la migración a EU.


Triplicó México importaciones de maíz y arroz en la última década

Bodega de maíz en el municipio de Grajales, Puebla. Foto José Carlos González SUSANA GONZÁLEZ G. Periódico La Jornada Domingo 18 de septiembre de 2011, p. 24 En la última década México ha triplicado sus importaciones de maíz y arroz, y ha duplicado las de trigo y leche. En 2000, las compras externas de maíz sumaron 550 millones de dólares, pero el año pasado llegaron a mil 583 millones de dólares y entre los siete meses que corren de enero a julio de 2011 ya sumaban mil 654 millones de dólares. El incremento es de 187.8 por ciento entro los años 2000 y 2010, de acuerdo con estadísticas del quinto informe de gobierno del presidente Felipe Calderón. Además, las cifras oficiales revelan que en tan sólo un año las compras mensuales de maíz se dispararon 78 por ciento ya que mientras México erogó en promedio 132 millones de dólares por el grano, en este año subieron a 236 millones de dólares cada mes. El desembolso mensual en 2011 supera incluso la media de 129.5 millones de dólares por mes correspondiente a 2007, cuando fue mayor la compra de alimentos a otros países y la diferencia con los 45 millones de dólares mensuales que implicaban la compra de maíz al inicio de la década es de 424 por ciento. El caso del maíz no es el único, ya en términos generales la balanza agropecuaria y agroalimentaria del país ha reportado déficit durante toda la década. Sólo que en el comienzo de la misma las importaciones sólo superaron a las exportaciones por mil 291 millones de dólares.


Desde entonces, esta diferencia se ha incrementado de manera paulatina y, en algunos años, hasta explosiva, como ocurrió en 2007 con la crisis mundial de alimentos que en el país derivó en un alza sin precedente en el precio del maíz y la tortilla, productos de consumo básico entre la población. En ese año, el déficit fue por 7 mil millones de dólares, el máximo pago hecho en el periodo por la compra de alimentos y productos agropecuarios fuera del país, aunque ya para el año siguiente bajó a 2 mil 422 millones de dólares. Y el año pasado las importaciones rebasaron en 2 mil 914 millones de dólares a las exportaciones, lo que implica que el déficit en la balanza agropecuaria y alimentaria se disparó 125 por ciento en los 10 años mencionados. En lo que toca a 2011, el corte hasta julio de este año hecho en el informe presidencial precisa que el déficit acumulado es de mil 212 millones de dólares, pero faltan cinco meses más para que concluya el año. Otros productos de consumo básico en la alimentación que también reportan un incremento en las importaciones son el arroz, el trigo y la leche con sus derivados. Las importaciones de arroz pasaron de 101 a 320 millones de dólares en el lapso analizado, que implican un aumento de 216 por ciento. La compra externa de leche y sus derivados subieron de 269 millones a 716 millones de dólares, o bien 166 por ciento, mientras que otro grano básico, el trigo, se elevaron de 324 a 847 millones de dólares, es decir 161 por ciento más.


La amarga miel de los transgénicos Silvia Ribeiro* 24 Septiembre 2011 Maíces transgénicos Bt de Monsanto están provocando resistencia en los gusanos de la raíz que atacan el maíz, plaga que según la trasnacional están diseñados para combatir. El entomólogo Aaron Gassman, de la Universidad del Estado de Iowa, encontró en investigaciones recientes que las larvas de un escarabajo del maíz desarrollaron inmunidad a la toxina Bt, por la exposición continua a ésta que implican los cultivos transgénicos insecticidas. Mientras Monsanto dice que es solamente un hallazgo localizado, Tom Philpott, de la revista Mother Jones, analiza los hechos y nos recuerda que es como encontrar una cucaracha en la alacena: aunque sólo veamos una, es señal de que la infestación ya se ha extendido (MotherJones.com, 8 sept 2011). En efecto, investigadores de la Universidad de Illinois que tienen estudios similares en curso, advierten que el fenómeno se podría estar expandiendo por todo el cinturón maicero de Estados Unidos. Monsanto, Syngenta, DuPont y otras transnacionales de transgénicos culpan –como siempre– a los agricultores: afirman que si los agricultores respetaran la obligación de plantar un mínimo de 20 por ciento del área con maíz no transgénico, esto no hubiera sucedido. Pero por las dudas, aseguran que ya están desarrollando transgénicos para matar insectos por otras vías. O, como todas ellas están entre las mayores vendedoras de agrotóxicos del globo, recomendarán usar más cantidad de veneno y más tóxico. Este inminente desastre –la plaga del gusano de la raíz es un problema serio en Estados Unidos y México, por lo que la resistencia podría convertirse en una catástrofe–, se suma al hecho reconocido por las autoridades de los mayores países cultivadores de transgénicos, de que se han generado más de 20 hierbas invasoras (mal llamadas malezas) resistentes al herbicida glifosato, desde que se comenzó con los transgénicos. Algunas, como el amaranto, se han transformado en una plaga que hacen inviable los cultivos, porque solo se pueden retirar manualmente. Por ello, en esos países se están aplicando agrotóxicos cada vez más peligrosos, como Dicamba y otros que se habían retirado de los mercados por su alta toxicidad e impactos en la salud y ambiente. También a principios de septiembre 2011, el Tribunal de Justicia Europeo, prohibió la venta de miel contaminada con polen de maíz transgénico. El caso lo presentó un agricultor de Alemania, que se contaminó porque sus colmenas estaban a 500 metros de donde el gobierno de Baviera colocó un campo experimental de maíz transgénico Mon810, evento que ha sido prohibido en varios países europeos.


Esto ya tiene un impacto contra los exportadores de miel de países como Chile y Argentina, donde hay cultivos de maíz transgénico, que perderán el mercado. El caso muestra que la contaminación es inevitable cuando los transgénicos llegan al campo, incluso tratándose de cultivos experimentales. Todas las situaciones y daños referidos se aplican a México, ya que existen las mismas condiciones o incluso peores: si en Estados Unidos los agricultores no respetan las demandas de cultivos refugio, imaginen como será aquí si se autoriza la siembra comercial. Sin embargo, el gobierno mexicano, desoyendo los argumentos y recomendaciones de la mayoría de los científicos y expertos nacionales en maíz, así como de cientos de organizaciones indígenas, campesinas, ambientalistas, sociales, sindicales y muchas otras, se empeña, contra casi toda la población, en seguir autorizando siembras experimentales de maíz transgénico –incluso con las mismas variedades que se nombran en este artículo y otras peores–, e insiste en aprobar siembras piloto, que no son más que una formalidad para la posterior siembra comercial a gran escala. La principal razón que arguye para ello, es la necesidad de aumentar la producción de maíz en México, ya que se importa más de 30 por ciento del consumo de maíz en el país. Si bien esta cifra de importación es real, esta forma de plantearlo oculta datos fundamentales. Para empezar, el maíz transgénico produce lo mismo o menos que el híbrido, aunque es mucho más caro. Pero además, si se analizan las propias cifras oficiales, México es sobradamente autosuficiente en maíz para alimentar a toda la población e incluso para una buena parte de otros usos, como alimentación animal y otros. El maíz que se importa es para abastecer la demanda construida por unas cuantas empresas trasnacionales, principalmente para la producción industrial y confinada de aves, cerdos y ganado, que por la forma de cría son una pésima fuente de alimento humano, llenos de diversas sustancias químicas como antibióticos y hormonas. Además esas fábricas son un factor de brutal contaminación de suelos, aire y aguas. Si esa cría animal fuera descentralizada, en pequeña escala y basada en una diversidad de forrajes, alcanzaría el maíz y la producción animal dejaría de ser un problema, sería mucho más sana, dando trabajo y alimento a muchísima más gente, mientras promueve las culturas, la biodiversidad y la soberanía alimentaria. En su lugar, la apuesta del gobierno es autorizar la siembra de maíz transgénico de las trasnacionales, para dárselo barato a otras trasnacionales, que se han ido apropiando de cada vez más sectores de la producción alimentaria en México. De paso, contaminar transgénicamente el maíz campesino, lo cual destruirá la miel y muchas otras producciones campesinas y orgánicas. *Investigadora del Grupo ETC


Exigen proscribir transgénicos en el campo mexicano Piden cancelar siembra experimental de OGM Abogados demandan a Monsanto ante PGR

Campesinos marcharon ayer en Cuernavaca, Morelos, en defensa del maíz mexicano y en demanda de que el gobierno federal invierta más en el campo para aminorar la pobreza, la violencia y la inseguridad. La manifestación concluyó en el zócalo, donde los labriegos dibujaron con semillas un mapa del estado.Foto Rubicela Morelos Cruz.

En Chichihualco, municipio de Leonardo Bravo, Guerrero, se realizaron por lo menos 100 danzas para recibir la primera cosecha de maíz. Los danzantes agradecieron a San Miguel Arcángel por la fertilidad de la tierra, en una celebración que tiene más de un siglos. En la imagen, la danza de los tlacololerosFoto Lenin Ocampo


La Jornada Viernes 30 de septiembre de 2011, p. 36 Como parte de las actividades por el Día nacional del maíz, convocado por la campaña Sin maíz no hay país, campesinos y activistas de Chihuahua, Nuevo León, Morelos, Puebla y el Distrito Federal se manifestaron por la prohibición de la siembra de granos transgénicos en México y en demanda de que el gobierno de la República invierta más para combatir la dependencia alimentaria y por el derecho a una alimentación sana. Los manifestantes coincidieron en la exigencia de que México sea territorio libre de organismos genéticamente modificados (OGM). Sembremos paz, no transgénicos, pidió Patricia Arendar, directora ejecutiva de Greenpeace México, y junto con representantes de otras organizaciones exigió anular las 110 autorizaciones otorgadas por el gobierno federal para la siembra experimental con maíz genéticamente modificado en territorio nacional, pues con ello el campo mexicano y su grano básico enfrentan un serio riesgo de contaminación. Arendar señaló que permitir la destrucción de este grano no sólo es fomentar la violencia social y económica hacia los campesinos; también implica poner en riesgo el patrimonio cultural y alimentario del país. Por ello debemos decir un rotundo no a la siembra de maíz transgénico en nuestro territorio.Unos 100 campesinos marcharon de El Calvario al zócalo de Cuernavaca, donde Plutarco Elías García Jiménez, asesor de la Unión de Pueblos de Morelos, aseguró que su objetivo es promover la siembra de granos nativos, que han alimentado por milenios a los mexicanos. Alertan sobre alto riesgo de contaminación en Chihuahua Organizaciones campesinas de Chihuahua efectuaron plantones en las plazas de armas de los municipios de Delicias, Nuevo Casas Grandes y la capital del estado, donde dijeron que la entidad cuenta con 23 clases de maíz y debe ser reconocido como uno de los centros de origen del grano en el país.Dirigentes de las organizaciones participantes, entre ellas El Barzón, La magia de mi tierra y el Frente Democrático Campesino, dijeron que Chihuahua enfrenta un serio riesgo de contaminación, dado que el gobierno mexicano ha otorgado 19 autorizaciones de siembra experimental de maíz genéticamente modificado en los municipios de Cuauhtémoc, Delicias, Jiménez, Ahumada, Bachiniva, Cusihuiriachi, Janos y Buenaventura, denunciaron. En el Zócalo de la ciudad de México, la campaña Sin maíz no hay país realizó performances, talleres y conferencias sobre soberanía alimentaria, así como actividades culturales, entre ellas una obra de teatro guiñol, una exposición fotográfica, lectura de poesía y presentación de grupos de música tradicional, así como del ballet folclórico del Instituto Politécnico Nacional. TLCAN agravó crisis alimentaria En un documento que decenas de asistentes firmaron se indica que desde 1994, con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), aumentaron las importaciones de granos básicos de Estados Unidos, lo que arrasó con la producción nacional.


“El gobierno dio así la espalda a los campesinos y favoreció a las industrias agroalimentarias trasnacionales, que nos obligan a consumir comida rara, extranjera y de mala calidad, provocando desnutrición y obesidad, mientras en las comunidades rurales crecen la pobreza, la violencia y la inseguridad. Hoy tenemos que comprar a Estados Unidos casi la mitad de lo que comemos, y cada año más de medio millón de compatriotas rurales dejan de sembrar y migran porque su nación los expulsa. En Puebla, el abogado René Sánchez Galindo encabezó a un grupo de académicos, litigantes, campesinos y activistas que tramitaron ante la delegación de la Procuraduría General de la República una demanda contra Monsanto, a la que acusan de delitos contra el consumo y las riquezas nacionales, tráfico de influencias, fraude genérico y los que resulten, derivados del aprovechamiento del maíz que hace esa empresa transnacional. Sánchez Galindo explicó que por medio del proyecto maestro de maíces mexicanos (PMMM) Monsanto controla la información genética de las 14 especies que se cultivan en Puebla. Esta información se convertirá en propiedad de Monsanto si la patenta, por lo cual millones de campesinos en la entidad y el resto del país tendrían que pagarle regalías por el uso de las semillas, subrayó el también defensor de derechos humanos. El PMMM presumiblemente se aplica en 33 municipios de Puebla, entre ellos la capital, San Martín Texmelucan y Cholula. Sánchez Galindo explicó que el Código Penal federal tipifica como delito contra la riqueza nacional cualquier acción para acaparar los insumos básicos, así como la liberación ilícita de transgénicos, razones suficientes para proceder legalmente, dijo. David Carrizales, Rubén Villalpando y Rubicela Morelos, corresponsales; Martín Hernández/ La Jornada de Oriente, y José Antonio Román, reportero


Anuncia Sagarpa que antes de concluir el año operará la Bolsa de Alimentos Mexicanos. La Prensa 17 de octubre de 2011 Elías Chá¬vez En el Día Mundial de la Alimentación, el Secretario de Agricultura, Francisco Mayorga Castañeda, aseguró que antes de concluir el año en curso entrará en funcionamiento la Bolsa de Alimentos Mexicanos, con lo que se pretende en lo posible frenar la especulación que ha provocado un aumento de 40 por ciento en la canasta básica alimenticia, según cifras oficiales. Sin embargo, reconoció que la estrategia empezará con malas notas, pues las heladas adelantadas y la sequía de este año provocarán una disminución importante en la producción de maíz, frijol y otros básicos, por lo que “volveremos a niveles (de producción de 2009), es decir, a importar el 50 por ciento del consumo anual nacional”. El alza de los alimentos es una razón fundamental para el incremento de los índices de pobreza y por ello el gobierno federal atenderá la añeja demanda de las organizaciones agrarias de crear una bolsa de alimentos en pesos y toneladas, paralela a la de Chicago, a fin de evitar la volatilidad en los precios debido a la especulación. La bolsa abriría la puerta a muchos productores y consumidores pequeños que hoy no quieren asumir el riesgo cambiario, pues parte de la volatilidad viene de los mercados financieros no sólo por la especulación sino también las divisas que están fluctuando mucho su valor, los tipos de cambio y las tasas de interés, apuntó Mayorga Castañeda en entrevista posterior al acto inaugural del Foro Internacional Sobre Seguridad Alimentaria y volatilidad de los Precios de los Alimentos, organizado por la dependencia a su car¬go, la FAO, la Cepal y el Instituto Interamerciano para la Cooperación en Agricultura (IICA). El funcionario federal aseguró que se aprovechará que los productores del país han tomado en cuenta que ya existe una cultura en el manejo del mercado a través de la agricultura por contrato, mecanismo que los protege de la volatilidad de precios.


En la bolsa estarían enlistados prácticamente los mismos productos que se cotizan en la Bolsa de Chicago y Nueva Yor, es decir, granos, oleaginosas, ganado, jugo de naranja, café, algodón, y en general los que están abiertos a la agricultura por contrato aquí en el país. “En maíz blanco hay todavía la duda si se hace un contrato en específico para maíz blanco o si seguimos tomando como referencia el maíz amarillo y hay algún premio para el maíz blanco, todavía estamos analizándolo, pero creo que podemos iniciar cómo estamos ahora e ir avanzando”, apuntó el titular de la Sagarpa. Por otra parte, informó que las importaciones de maíz y frijol aumentarán este año a los mismos niveles que en 2009 debido a las afectaciones por la sequía. Tan sólo en frijol se espera una reducción de 60 por ciento en la producción en el ciclo primavera-verano, mientras que en maíz el daño es de al menos 2.000,000 de toneladas.


Monsanto disfrazado de oveja en Iniciativa México Greenpeace 22 de octubre de 2011 El Proyecto Maíces Mexicanos que participa en Iniciativa México es el disfraz que utiliza la transnacional para posicionarse Monsanto es la peor amenaza para los maíces mexicanos por sus maíces transgénicos. El ganador del primer lugar de Iniciativa México 2010, Raúl Hernández Garciadiego, representantes de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) y de las organizaciones Semillas de Vida y Greenpeace llaman a Iniciativa México a no permitir que se contamine su programa con la premiación del proyecto Maíces Mexicanos el cual ha sido financia do por Monsanto, empresa transnacional que actualmente pugna por comercializar semillas de maíz transgénico en el país, las cuales plantean un serio riesgo de contaminación por flujo génico hacia los maíces mexicanos. Los investigadores y representantes de organizaciones de la sociedad civil lanzaron una campaña invitando a la sociedad mexicana a no votar por esta iniciativa para impedir que este proyecto siga adelante, representando los intereses de Monsanto, al tiempo que presentaron evidencias audiovisuales (1) donde el líder del proyecto José Luis Herrera Ayala y la encargada de comunicación, Patricia Landino, admiten que han recibido financiamiento no sólo de Monsanto sino también de Agrobio (2), la cual es una asociación civil que integra a las empresas que promueven la siembra de transgénicos en México, como la misma Monsanto. “La amenaza más grave que enfrentan los maíces mexicanos son las gigantes empresas transnacionales de semillas -como Monsanto- que a nivel mund ial controlan el mercado de semillas transgénicas (3) y que presionan por todos los medios a su alcance para que el gobierno les otorgue permisos de siembra de maíz transgénico de alto riesgo para las variedades endémicas”, acusó Raúl Hernández Garciadiego, primer lugar de Iniciativa México 2010. “Compañías como Monsanto, Pioneer, Bayer, Syngenta y Dow AgroScience se han ido apropiando de las semillas del mundo a las que han tenido acceso, las cuales deberían mantenerse como patrimonio de la humanidad para garantizar el derecho humano a la alimentación en el futuro”, abundó Hernández. “Nuestro país es centro de origen del maíz – de al menos 59 de sus razas, que es en la actualidad el cultivo más importante en el mundo y forma parte del patrimonio cultural y alimentario que los mexicanos hemos compartido generosamente con toda la humanidad. Esta riqueza genética es la mayor fortaleza para enfrentar el cambio climático y el hambre en el mundo”, informó el Dr. Antonio Turrent, vicepresidente de la UCCS. “Mucha de la siembra que se hace en el país es de las 59 razas nativas que existen en México, por lo que de acabar con ellas y sembrar maíz transgénico significaría una producción cercana a cero en esas áreas.


No habrá manera de detener el flujo genético de los maíces transgénicos, por lo que se extenderá a todo el país en un camino sin retorno. Los maíces genéticamente modificados tampoco representan más productividad y sí ponen en riesgo a los maíces mexicanos, por ello resulta incongruente el proyecto Maíces Mexicanos ya que no se puede resguardar el maíz en las manos de Monsanto”, abundó Turrent. Las organizaciones informaron que ya se ha detectado maíz contaminado por transgénicos patentados en nuestro país, lo cual pone en riesgo la condición privilegiada de México como reservorio genético. Organismos internacionales como la FAO han mostrado su preocupación por la contaminación génica si se introducen cultivos transgénicos en los centros de origen, por ejemplo, la papa transgénica en Bolivia o el maíz transgénico en México (4). Más de mil científicos de México y el mundo han expresado su grave preocupación por estos riesgos (5), la cual acaba de ser respaldada en este año por el Relator Especial de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, Olivier De Schutter, quien planteó en su recomendación oficial “el regreso a la moratoria sobre las pruebas de campo y en el cultivo comercial de maíz transgénico con el fin de proteger la biodiversidad del maíz” (6) y las investigaciones de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), plantean la urgencia de proteger los maíces nativos presentes en todo nuestro país (7). Los cultivos transgénicos plantean una grave vulnerabilidad para los pequeños productores, campesinos e indígenas productores de maíz mayor pues la contaminación transgénica y el monopolio de estas empresas impide la práctica de intercambio de semillas, práctica que se realiza hace miles de años posibilitando la diversificación de semillas y su adaptación a diferentes condiciones agronómicas. Al coartarse esta práctica se pone en peligro la producción de alimentos en nuestro país. El 70 por ciento del maíz blanco que se consume en México directamente proviene de estas unidades de producción. “También los consumidores seremos afectados pues se pone en peligro el principal alimento que nos provee del 55 por ciento de ingesta calórica diaria y 22 por ciento de la proteína de los mexicanos pues son diversos los estudios que han demostrado daño por la ingesta de transgénicos (8); por otra parte se pone en peligro su producción y la variabilidad que permite la riqueza de platillos mexicanos para cada uno de los cuales se requiere una variedad específica”, enfatizó Adelita San Vicente Tello de Semillas de Vida, miembro de la campaña “Sin maíz no hay país”. “Jugando con un doble discurso la empresa Monsanto pretende esconderse debajo del disfraz de oveja que le proveen sus aliados de la Confederación Nacional Agrícola de Productores de Maíz de México (CNAPAMM) a través del Proyecto Maíces Mexicanos. Pretenden engañar a la sociedad haciéndole creer que su intención es proteger la gran diversidad de maíces mexicanos, cuando es esta empresa la peor amenaza para nuestro país como centro de origen y diversificación constante del maíz. El Ing. José Luis Herrera dice que conservará el maíz en Iniciativa México y promueve los transgénicos con la otra mano.


El pasado 21 de octubre la CNAPAMM (9) anunció que demandarían al titular de la Secretaría de Medio Ambiente por no autorizar la siembra de maíz transgénico en fase piloto”, denuncio Aleira Lara, coordinadora de la campaña de Agricultura sustentable y transgénicos de Greenpeace e integrante de la campaña “Sin maíz no hay país”. “Consideramos este anuncio como una estrategia de presión, por parte de los promotores de los cultivos transgénicos, para que instancias encargadas de la protección al medio ambiente dejen sin efecto los argumentos técnico-científicos en aras de los intereses económicos de empresas transnacionales. La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso para la Biodiversidad (Conabio) han dado su opinión en sentido negativo a las solicitudes de siembra de maíz transgénico en nuestro país debido al riesgo de contaminación por flujo génico hacia variedades endémicas”, alertó Lara. “Está plenamente demostrado que la coexistencia de maíces transgénicos y no transgénicos no es posible. Es muy grave que industria y gobierno ofrezcan falsas promesas a los problemas del campo como son los maíces transgénicos tolerantes a sequía. Es sabido por Monsanto y por los funcionarios de la secretaría de agricultura que dichos maíces acabarán en la lista de promesas fallidas de la tecnología de los transgénicos: mayor rendimiento y menor uso de agroquímicos.”, enfatizó el Dr. Alejandro Espinosa Miembro de la UCCS y de la Academia Mexicana de Ciencia.


La gramínea criolla, vital para enfrentar el cambio climático y el hambre, advierte la UCCS Preocupa a mil científicos y a la ONU el uso de maíz transgénico Llaman a Iniciativa México a no premiar el proyecto Maíces Mexicanos, financiado por la trasnacional Monsanto, debido a que traería un serio riesgo de contaminación por flujo génico Un agricultor muestra una mazorca dañada por las lluvia en el departamento de Cuscatlán, municipio de Suchitoto, ubicado a 76 kilometros al norte de San Salvador. Las lluvias torrenciales en Centroamérica obligaron a miles de personas a abandonar sus hogares. Los medios locales informaron que el gobierno salvadoreño atenderá la catástrofe humana con la distribución de alimentos en los refugios Reuters ANGÉLICA ENCISO Martes 25 de octubre de 2011. El maíz criollo, del que México es centro de origen, ya que aquí se encuentran 59 de sus razas, no sólo es el cultivo más importante en el mundo y forma parte del patrimonio cultural y alimentario de la humanidad, sino que también servirá para hacer frente al cambio climático y el hambre, sostuvo Antonio Turrent, vicepresidente de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS). Aseveró que gran parte de la siembra que se hace en el país es de las razas nativas, por lo que de acabar con ellas y sembrar maíz transgénico significaría una producción cercana a cero del grano criollo en esas áreas. No habrá manera de detener el flujo genético de los maíces transgénicos, por lo que se extenderá a todo el país en un camino sin retorno. Los granos genéticamente modificados tampoco representan más productividad y sí ponen en riesgo a los maíces mexicanos, señaló. Greenpeace, Semillas de Vida y Raúl Hernández –ganador de Iniciativa México 2010–, señalaron que ya se ha detectado maíz contaminado por transgénicos, con lo que se pone en riesgo la condición privilegiada de México como reservorio genético.


Entidades internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, han mostrado su preocupación por la contaminación génica si se introducen cultivos transgénicos en los centros de origen, por ejemplo, la papa transgénica en Bolivia o el maíz transgénico en México. Llamaron al programa Iniciativa México a no permitir que secontamine con la premiación del proyecto Maíces Mexicanos, el cual, aseguraron, ha sido financiado por Monsanto, empresa trasnacional que busca comercializar semillas transgénicas en el país, las cuales plantean un serio riesgo de contaminación por flujo génico hacia los maíces mexicanos. Alrededor de mil científicos nacionales e internacionales han expresado su preocupación por los riesgos del uso de maíz transgénico en México, y hasta el relator especial de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, Olivier De Schutter, planteó en su recomendación oficial el regreso a la moratoria sobre las pruebas de campo y en el cultivo comercial de maíz transgénico, con la finalidad de proteger la biodiversidad de las gramíneas. Los consumidores seremos afectados, pues se pone en peligro el principal alimento que nos provee de 55 por ciento de ingesta calórica diaria y 22 por ciento de la proteína a los mexicanos. También coloca en peligro la producción y variabilidad que permite la riqueza de platillos mexicanos, para cada uno de los cuales se requiere una variedad específica, dijo Adelita San Vicente Tello, de Semillas de Vida. Además, está demostrado que la coexistencia de maíces transgénicos y no transgénicos no es posible. Es muy grave que industria y gobierno hagan falsas promesas a los problemas del campo, como son los maíces transgénicos tolerantes a sequía. Es sabido por Monsanto y por los funcionarios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación que dichos maíces acabarán en la lista de promesas fallidas de la tecnología de los transgénicos: mayor rendimiento y menor uso de agroquímicos., dijo a su vez Alejandro Espinosa, de la UCCS.


En 2010 obtuvo 31.1 millones de toneladas y este año serán 28.5 millones, revela la FAO México, entre los 3 países que más bajaron la producción de granos Sólo Sudáfrica y Etiopía superan esa disminución productiva El país es el principal importador de ese alimento en AL, pues concentrará 38.4% de las compras regionales, asegura.

Un activista cubierto de granos de maíz sostiene una mazorca durante la celebración en la ciudad de México de Día Nacional del Maíz, el pasado septiembre SUSANA GONZÁLEZ La Jornada Viernes 4 de noviembre de 2011, p. 25 México se colocó entre los tres países que más redujeron su producción de granos básicos este año, revela el informe Perspectivas alimentarias que la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) difundió este jueves. El año pasado la producción de granos básicos en México fue de 31.1 millones de toneladas, pero este año se prevé en 28.5 millones de toneladas, una reducción de 8.5 por ciento en 12 meses, según el organismo mundial. El retroceso de México sólo es superado porcentualmente por dos países africanos: Sudáfrica, cuya producción de granos bajó 15.8 por ciento, al pasar de 13.9 millones a 11.7 millones de toneladas, y Etiopía, que tuvo una caída de 11.3 por ciento porque de 14.2 millones de toneladas que produjo el año pasado sólo llegará a 12.6 millones en 2011.El informe de la FAO identifica sólo a 15 países como líderes en la producción mundial


La FAO aseguró además que México es el principal comprador de granos de América Latina y el Caribe, pues concentrará 38.4 por ciento de las 28.4 millones de toneladas que los países la región importarán en conjunto este año. Las importaciones de granos en Latinoamérica aumentarán en un millón de toneladas respecto a 2010, pero ese incremento prácticamente lo causa México, pues el documento indica que se espera que tome 11 millones de toneladas, unas 950 mil toneladas más que el periodo pasado, principalmente de maíz. El informe de la FAO identifica sólo a 15 países como líderes en la producción mundial de granos y entre ellos incluye a México. El año pasado el país ocupó el sexto lugar de la lista, pero con la caída de 8.4 por ciento en su producción anual (2.6 millones de toneladas de granos menos), pasó a la octava posición, superado por Rusia y Argentina, que prevén cerrar el año con 31.7 y 31 millones de toneladas, respectivamente. Los principales productores son Estados Unidos, China, Unión Europea, Brasil e India, mientras México supera a Ucrania, Canadá, Nigeria, Indonesia, Etiopía, Australia y Sudáfrica. De todos las naciones enlistadas, ocho tuvieron retrocesos, pero en porcentajes menores a Sudáfrica, Etiopía y México. La producción estadunidense retrocedió sólo 1.2 por ciento, para ubicarse en 326 millones de toneladas; la de Canadá cayó 4.5; Indonesia dejó de producir 2.7; Australia, 5.2, y Nigeria, 0.9 por ciento. El resto de los países subió entre uno y hasta 81 por ciento, como fue el caso de la Federación Rusia, cuya producción pasó de 17.5 a 28.5 millones de toneladas. En sus Perspectivas alimentarias, la FAO previó que los precios de los alimentos permaneceránextremadamente volátiles en el mundo, evolucionando al unísono con los inestables mercados financieros y de valores, las fluctuaciones en los tipos de cambio y la incertidumbre en los mercados energéticos. Insistió en que el mayor riesgo es para los países menos desarrollados, ya que se han visto obligados a aumentar sus importaciones de alimentos en casi un tercio durante el último año, al grado que este año llegarán a 1.3 billones de dólares. Si bien el organismo informó que en octubre el precio de los alimentos llegó a su nivel más bajo en los últimos 11 meses y descendió 4 por ciento respecto a los registrados en septiembre, advirtió que los precios permanecen 5 por ciento más caros que hace un año. Con excepción de la carne, que no se abarató, atribuyó el que consideró unbrusco descenso en los precios internacionales de los cereales, aceites, azúcar y productos lácteos a la perspectiva de un mayor suministro, ya que se esperan cosechas récord de cereales por 2 mil 325 millones de toneladas en 2011, lo que representa un incremento de 3.7 por ciento en comparación con el año pasado.


La tercera parte de los alimentos se desperdician en el mundo, según la FAO Por Agencia EFE – Bogotá, 10 nov (EFE).- El Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reveló hoy en Bogotá que la tercera parte de los alimentos producidos en el mundo se desperdician, lo que equivale a 1,3 billones de toneladas anuales. Así lo reveló el experto del área de Infraestructura Rural y Agroindustrial de la FAO, Robert van Otterdijk, durante la Feria Internacional Andina Pack, un foro sobre pérdidas alimentarias y optimización de empaque que acoge la capital colombiana. Van Otterdijk explicó que la pérdida de alimentos obedece a las precarias condiciones de empaque y embalaje, a lo que se suman las condiciones de climatización en las que son distribuidos y la “falta de tecnología e infraestructura”. Según el funcionario de la FAO, los países en vía de desarrollo son los que más desechan comida, al ser “economías que apenas están creciendo en este sector” y presentan problemas de empaque, transporte y almacenamiento por falta de recursos. Y las regiones desarrolladas se fijan más en la apariencia de los productos, por eso los alimentos de menor tamaño no son consumidos con frecuencia y descartados. “En muchos países industrializados de Europa y en Estados Unidos se pierden muchos alimentos, sobre todo en las partes iniciales de la cadena de abastecimiento, y se malgastan más por los consumidores y minoristas”, aseveró a Efe Van Otterdijk. Sin embargo, en las zonas más pobres del planeta, como África, el desperdicio es menor. Según la FAO, mientras que en África un individuo desecha unos seis kilos de alimentos al año, en el resto del mundo una sola persona puede arrojar a la basura hasta cien kilos. En América y Asia, por ejemplo, los tubérculos son los cultivos que más se desperdician y el 60 por ciento de su producción se pierde durante su distribución. A continuación están las frutas y verduras, de las que se desperdicia la mitad de su producción; los aceites, en un 30 %, y las carnes, pescados y mariscos, en un 20 %, agregó la FAO. Para el consultor internacional de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNTACD), Juan Ramiro Escobar, en una sociedad de consumo “hay productos que las personas tienen y no los necesita”, y es aquí cuando se registran pérdidas alimentarias. La FAO planteó hoy como soluciones al problema mejorar el empaque de los productos y una unión entre las empresas de alimentos y plásticos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.