DRA. MYRIAM CIDONCHA-DANS | Acta Ortopédica Gallega; Monográfico nº 3 - 2020; EPICONDILITIS | págs. 121-125
TRATAMIENTO REHABILITADOR DE LA EPICONDILITIS DRA. MYRIAM CIDONCHA-DANS Servicio de Rehabilitación. Clínica Traumacor. Hospital HM Modelo. A Coruña mtcidoncha@gmail.com
INTRODUCCIÓN La epicondilitis, también llamada codo de tenista, es una patología dolorosa que se produce por un desequilibrio entre la potencia de los músculos flexores y extensores de la mano en su inserción proximal. Es un proceso degenerativo que se manifiesta por una hiperplasia fibroangioblástica, y puede definirse como la inflamación de los tejidos que rodean a una pequeña prominencia ósea situada en el extremo inferior del húmero (el epicóndilo), zona en la que se inserta el ligamento lateral externo del codo, los músculos extensores de la muñeca y el extensor común de los dedos (1).
El objetivo de este capítulo es presentar las medidas rehabilitadoras empleadas con mayor frecuencia tanto antes como después del tratamiento quirúrgico, actuando la mayoría de ellas sobre el proceso de cicatrización tisular. El tratamiento rehabilitador busca mejorar y aumentar la respuesta biológica natural de la lesión, con el fin de disminuir el dolor, promover la cicatrización, mejorar la condición física y controlar las cargas (2).
Atendiendo a las estructuras anatómicas implicadas, en toda epicondilitis debemos considerar la posible existencia de una entesitis, afectación de la articulación húmero-radial, neuropatía por compresión del nervio interóseo posterior y una alteración cervical segmentaria de las raíces C5, C6 y C7, siendo diferente y específico el tratamiento de rehabilitación según la causa.
pende de la experiencia personal del terapeuta, del conocimiento de las diferentes técnicas y del equipamiento e instrumental disponible. n Kinesiotaping
El propósito del vendaje neuromuscular es disminuir la solicitación de los músculos epicondíleos, ayudando con ello a que baje la inflamación y se restaure la funcionalidad. El uso de este tipo de vendajes es muy controvertido (4) y no existen ensayos clínicos rigurosos que demuestren su eficacia. n Terapia manual (kinesiterapia)
Los cambios histológicos que se producen a nivel del tendón, como el engrosamiento y las alteraciones de la vascularización, conllevan una disminución de su tolerancia al estiramiento. Con la terapia manual se intenta restablecer la flexibilidad, la fuerza y la resistencia muscular, además del alivio doloroso.
Las técnicas más usadas son la masoterapia asociada a los estiramientos, ejercicios excéntricos basados en el concepto de Curwin y movilización con movimiento procedente del concepto de Mulligan (5) (Fig. 1). Diversos estudios (6) comparan las distintas formas de terapias físicas,
MANEJO TERAPÉUTICO 1. PREQUIRÚRGICO
La precocidad en el tratamiento es importante, siendo refractarios al tratamiento conservador aproximadamente entre un 3-11 %. El tratamiento conservador abarca desde el descanso, AINEs y tratamiento rehabilitador, hasta las infiltraciones con glucocorticoides, PRP, células madre, etc.
El uso de ortesis a modo de cinchas en la zona proximal del antebrazo ayuda a la disminución del dolor y con ello al control de las cargas. El mecanismo funcional es la disminución de las fuerzas que actúan sobre el tendón conjunto, habiendo sido demostrado que se disminuye la aceleración angular y la actividad electromiográfica a dicho nivel (3), aunque normalmente no se aprecia mejoría hasta la tercera semana de su uso (véase capítulo de Tratamiento Conservador). Son numerosas las medidas rehabilitadoras empleadas para tratar las epicondilitis. La elección de una u otra de-
Fig. 1: Programa de ejercicios.
| 121 |