La influencia de las redes sociales en la autoestima de los adolescentes.

Page 1

Universidad de León

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

SEMINARIO DE TITULACIÓN

Avalos Loera Claudia Isabel.

Rodríguez Vera Jessica. Ponce Fuguay Xally Elizabeth. Grupo: 1431-14

Catedrático: Lic. Gilberto Salinas Olvera

León, Guanajuato 18 de abril del 2023.

P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N 0
P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N 1
P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N 2 Contenido INTRODUCCION 4 CAPITULO 1..................................................................................................................................5 LAS REDES SOCIALES Y LA SOCIEDAD ADOLESCENTE...............................................5 1.1 LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN 7 1.1.1 OBJETIVO GENERAL 7 1.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 7 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8 1.3 HIPOTESIS 8 1.4 VARIABLES A MEDIR 8 1.5 UNIDAD DE ANALISIS ........................................................................................................8 CAPITULO 2..................................................................................................................................9 2.1 GENERALIDADES DEL CAPITULO 9 CAPITULO 3................................................................................................................................27 EL DIAGNOSTICO 27 3.1 GENERALIDADES 27 3.2 DIAGNOSTICO 27 3.3 TECNICA DE INVESTIGACION 28 3.4 JUSTIFICACIÓN DE LA TÉCNICA ...........................................................................................29 3.5 POBLACION A ESTUDIAR 29 3.6 DISEÑO DE ENCUESTA. ........................................................................................................29 3.7 PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DE LA TÉCNICA. 30 3.8 TABULACIÓN DE DATOS. 30 3.9 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. 31 3.10. HALLAZGOS Y RESULTADOS. 45 Conclusión....................................................................................................................................46 ANEXOS.......................................................................................................................................47
P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N 3 BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................48

Estudioshablan de la estrecha relación entre el uso de redes sociales y la presenciade autoestima baja en adolescentes;se haencontradoqueen los adolescenteshaaumentadola tasa de suicidios… recordemos que los adolescentes de hoy son la generación que creció 100% con tecnología y son el grupo etario que más usa las redes sociales, por ende, el más vulnerable ante sus efectos negativos.

La autoestima empieza a generarse desde los primeros años de vida llegandoa tener más importanciadurantelaadolescenciadondelosjóvenesempiezanadefinirsupersonalidad de acuerdo a una necesidad de pertenencia a un grupo social, por lo cual adopta comportamientos, gustos y estándares acordes al grupo social con el que empatiza más y la autoestima es aquella que durante esta etapa puede variar mucho de acuerdo al estado emocional y autovalor del adolescente.

En laactualidadel usode las redes socialesse haconvertidoen un factorde riesgo para la baja autoestima de la población,especialmentede los jóvenes, la mayoría de las personas crean su perfil con el fin de estar conectados con amigos y poder mostrar al mundolo quese vive o realiza día a día, esto va creando unadependenciay sucesión de responsabilidadal otro para opinar acerca de lo que se está actuando.

“Si bien las redes socialesofrecen beneficiospara las personas, como: entretenimiento, actividad social, juegos, y comunicación (Allen et al., 2014), existen también aspectos desfavorables para la calidad de vida de éstas, como la depresión”

Existe una fragilidad tan permeable desde el punto de vista tecnológico hacia los adolescentes. No se puede desafiar a la naturalezacontradiciendoqueel ser humanonoes social, el detallecon este concepto es quese le otorga a alguien másun poder de control con su opinión, por lo que deja susceptible al ser humano esperando constantemente algo que probablemente no llegue, esta espera inminente va generando estragos en la vida de los jóvenes, depresión, ansiedad, estrés, etc. Y por ende podría afectar el rendimiento de académico de los jóvenes estudiantes.

Los jóvenes que se encuentran en el rango de 15 y 18 años pasan por la etapa de desarrollo de identidad y las relaciones sociales contribuyen en este proceso de forma considerable es por esto que este tema tiene un grado de relevancia.

El desarrollode identidadesunaparte fundamentalynecesariaen laautoestimadecada personaya quees el proceso de autoconceptoen todos lossentidos;es importanteconsiderar y abordar este tema ya quelas redes socialesse hanvueltounfactorimportante en el proceso deidentidadyaquelosjóvenesse dejanllevarmuchoporloquelagentepiensayopinaacerca de su cuerpo, forma de ser, estatus social, cultura, tradiciones, entre más factores. Y esto también influye en el autoconcepto que cada individuo genera sobre sí mismo.

P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N 4
INTRODUCCION

CAPITULO 1

LAS REDES SOCIALES Y LA SOCIEDAD ADOLESCENTE

En el presente trabajo se buscará elaborar un modelo de intervención queconsiste en concientizarala población estudiantil denivel mediosuperiorsobre la importanciay el control de las redes socialessobre su desempeñoeducativoy vida en general,tomando como punto de partida como estas influyen de cierta manera en sus áreas biopsicosociales.

Se explicarán algunosdelospasos del proyecto, a manera de contextualizarydetallar el modeloenloconcernientealaparte investigativaparalaelaboraciónyconstruccióndelmismo.

A continuación,sedescribe el propósito del presente proyecto, además de problematizar la situación que prevalece en torno a nuestra intervención.

La autoestima empieza a generarse desde los primeros años de vida llegando a tener más importancia durante la adolescencia donde los jóvenes empiezan a definir su personalidad de acuerdo a una necesidad de pertenencia a un grupo social, por lo cual adopta comportamientos, gustos y estándaresacordes al gruposocial con el que empatiza más y la autoestima es aquellaquedurante esta etapa puede variar muchode acuerdo al estado emocional y autovalordel adolescente.En laactualidadel uso de lasredes sociales se ha convertido en un factor de riesgo para la baja autoestima de la población, especialmentede los jóvenes, la mayoría de las personascrean su perfil con el fin de estar conectadoscon amigos y poder mostrar al mundoloque se vive o realiza día a día, esto va creando unadependenciay sucesión de responsabilidadal otro para opinar acerca de lo que se está actuando.

“Si bien las redes sociales ofrecen beneficios para las personas, como: entretenimiento,actividadsocial,juegos,y comunicación(Allenetal., 2014),existen también aspectos desfavorables para la calidad de vida de éstas, como la depresión” Existe una

P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N 5

fragilidadtan permeable desde el puntode vista tecnológicohacialos adolescentes.No se puededesafiarala naturalezacontradiciendoqueel serhumanonoessocial,el detallecon este conceptoes quese le otorga a alguien más un poder de control con su opinión,por lo quedeja susceptibleal ser humanoesperandoconstantementealgoqueprobablementeno llegue,esta espera inminenteva generando estragos en la vida de los jóvenes, depresión, ansiedad,estrés, etc. Y por endepodría afectar el rendimientodeacadémicode losjóvenes estudiantes.

Los jóvenes que se encuentran en el rango de 15 y 18 años pasan por la etapa de desarrollo de identidad y las relaciones sociales contribuyen en este proceso de forma considerable es por esto que este tema tiene un grado de relevancia.

El desarrollo de identidad es unaparte fundamental y necesaria en la autoestima de cada persona ya que es el proceso de autoconceptoen todos los sentidos; es importante considerary abordar este tema ya quelasredes socialesse han vueltoun factorimportante en el proceso de identidadya que los jóvenes se dejan llevar mucho por lo que la gente piensay opinaacerca de su cuerpo, forma de ser, estatus social, cultura,tradiciones,entre más factores. Y esto también influyeen el autoconceptoquecadaindividuogenerasobresí mismo.

Hasta hacepoco tiempo se impulsócon mayor fuerzaesto a raíz de la pandemiaCOVID 19, han sido muchos estragos generados desde entonces, si hablamos de lo que ha ocasionadoaniveldelosadolescenteslatransiciónyadaptaciónporla cualtuvieronquepasar fue multifactorial, ya que, si bien los adolescentes nacieron ya con la tecnología y la sabían dominar desde muy temprana edad, durante el COVID su única forma de socializar fue por medio de los dispositivos y las redes sociales.

Gracias a estas redes socialesmuchagente ha podido mantenerseen contacto a pesar de la distancia y gracias a la nuevabrecha que abrió la pandemia ahora hay home office e inclusoescuelasy universidadesque adoptaron este nuevo sistema, el problema no es ese

P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N 6

sinoel buen o mal uso quelos adolescentepueden darle a estos medios de comunicación,el exceso del usode las redes sociales crean adicción ya quelos adolescentesestán expuestos a diversos reforzadores quecrean unasatisfacción en ellos y a su vez su organismo segrega mayor dopaminalo cual hace que los adolescentesbusquen cada con mayor frecuenciaesa satisfacción haciendo que influya en su autoestima.

1.1 LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Paracomprenderel sentidodelainvestigaciónacontinuaciónsemencionaránlosobjetivos generales y específicos del proyecto de investigación,en torno a la propuesta de crear una intervención de concientización sobre las redes sociales a jóvenes de nivel medio superior sobre la importación y control que estas tienen sobre su rendimiento académico y vida.

En este sentido, tomaremos en cuentaa continuación losdos tipos de objetivos queen el proyecto de investigaciónledansentidoanuestrapropuestade intervención,mismoqueserán argumentados o justificados a continuación.

1.1.1 OBJETIVO GENERAL

Analizary dar a conocer a los estudiantesde nivel medio superior del municipiodeLeón, Guanajuato, la manera en que repercuten las redes sociales sobre la autoestima, así como identificary reconocer el alcance que puede generar la dependenciaa la calificación en las redes sociales.

1.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Concientizara la sociedad y con mayor énfasisa los jóvenes sobre la importancia y el control que pueden tener las redes sociales en nuestra vida.

2. Identificar cuáles son las características que tienen los alumnos con dependencia las redes sociales.

3. Dar a conocer la relevanciade tener un buen autoconceptoy como las redes sociales se relacionan con este proceso.

4. Analizarcomo las redes socialesen los últimostiempos hainfluidoen la vida social de los jóvenes y como esta tiene relación con su autoestima.

5. Recurrir a la consulta de información de diversas fuentes para fundamentar la investigación.

P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N 7

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Por qué los estudiantes de nivel bachillerato generan un grado de dependía a las redes sociales, al grado de que su desarrollo de autoestima se vea afectado o involucrado con el uso de estas?

Lasredes socialesrepresentanunfenómenoimportanteenel mundodeInternetymás en la actualidadtras la pandemiael usode este hallegadoa su auge, y como bien se dice en exceso todo es “malo” se cree que la autoestima y el rendimiento académico de estudiantesa nivel preparatoria puede ser afectado por el uso continuode redes sociales específicas, tal como Facebook o WhatsApp, buscando una comunicación constante y entretenimiento. Por otra parte, es una dualidad ya que el internet es una herramienta poderosa de estudio, pero la influencia por las redes sociales está latente al poder tener tantas ventanas abiertas lo que desenfoca el interés sobre otras cosas.

1.3 HIPOTESIS

1. Si lo estudiantestuvieran lainformación adecuadasobreel usoapropiado de las redes sociales,losbeneficiosquegeneranysusáreas deoportunidad,laadicciónquepuedegenerar y las repercusiones que esto conlleva en la salud metal como física, no se normalizaría la adicciónalas redessocialescomo se ve hoyen día y por endese podrían cumplircon larazón inicial y el buen uso al navegar por internet.

2. Si los jóvenes entendieran laimportanciade las redes sociales y como estas impactan en sus vidas, el uso de redes sociales disminuiría, habría más interacción social y desarrollarían un autoconcepto, no basado en likes ni más visitas.

1.4 VARIABLES A MEDIR

Autoestima

Rendimiento académico

Uso de redes sociales

1 5 UNIDAD DE ANALISIS

Estudio aplicado a adolescentes de la munición de León, Guanajuato; que estudian el nivel medio superior y están relacionados con el uso de las redes sociales.

P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N 8

CAPITULO 2

MARCO TEORICO

2.1 GENERALIDADES DEL CAPITULO

Si bien las redes sociales han servido de apoyo a través de los años y las personas las han sabido ocupar como un medio de comunicación, difusión,entre otros; también es cierto que las redes sociales son parte de un gran entretenimientopara los adolescentes, cada vez salenmás aplicacionesconlasquelosjóvenespuedenmantenerseentretenidos,tal es el caso del Tiktok, obtuvo un gran númerode visitas durante la pandemia de COVID-19, ya que fue unadelasmayores distraccionesdelas personasquese mantuvieron confinadasdurantedos años, pero qué pasa con los jóvenes que al mismo tiempo se encontraban estudiando por medios virtuales, la realidad es que muchos de estos adolescentes podrían haber estado conectados en las clases mientras se la pasaban viendo tiktok, Facebook, Instagram, etc.

Eso entre muchosotros factores intervinieron detal forma quela mayoría de los niñosy jóvenes se encuentran con un rezago educativo mayor al que se presentaba hace algún nos años y no solo ello, despuésde la pandemia los jóvenes presentado problemas psicológicos al tenerqueregresar a lasescuelasdemanerapresencial,muchosdeellospresentarongraves ansiedades tanto sociales como académicas ya que por el confinamiento hubo una desadaptación al convivir de manera presencial con sus compañeros, presentaron mayor problema de adaptación y nuevamente muchos se centraron en las redes sociales como el mejor medio para expresarse y comunicarse.

De acuerdocon Giménez Gualdo,Maquilón SanchezyArnaiz Sanchez,“Laintroducción masiva de las tecnologías de la información yla comunicación en la vida cotidianaha creado un escenario de infinitas posibilidades, generando nuevas formas de comunicación y de relación interpersonal,moldeandovidasy sobre todo la de los niñosyadolescentes.Entre las principalesfinalidadesde las tecnologías destacan la comunicación,el entretenimientoy los usos académicos (2014).”

P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N 9

Si bien las tecnologías han tenido gran impacto en la sociedad, así como también han generadograndesbeneficiosalasociedad, ya quehan facilitadomuchascosasqueantes,no solo, eran complejas sino hasta cotizadas, que ahora son más sencillas de adquirir en los diversos niveles socioeconómicos por su fácil adquisición y bajo costo.

Como lomencionaBustosGaibor,Flores Nicolalde“Aunqueen algunasocasionesel uso de estas tecnologías es apropiado en otras ha desmerecido el rendimiento escolar en los estudiantes. Existen diferentes investigaciones en la cual se estableció que el rendimiento académicose ve afectado por el usode lasredes socialescuandoel tiempode accesoa éstas es prolongado e indiscriminado, a pesar 43 Pol.(2016)”

Las tecnologías han remplazado en su mayoría a las diversas herramientas de investigación queantes se utilizabanpor ejemplo los libros de texto, bibliografías, entre otros queya no se usan como las redes ahoraen su mayoría la gente utilizalas apps para obtener información de cualquier tipo, aunque esta no sea de fuentes confiables y fidedignas.

Por supuesto que esta facilidad de estas aplicaciones se ha empeorado tanto que dejamos de realizar otras actividades ya que nos hacen perder demasiado tiempo, que se podría utilizar para realizar actividades productivas y beneficiosas, las horas que pasamos frente a los dispositivos son horas de ocio que nonos beneficianen mucho,podemos perder un día completo frente al teléfono sin darnos cuenta.

Ángela Victoria Alcívar Moreira, Marcos Alejandro Yánez Rodríguez mencionan en la Edición núm.57, Vol. 6, No 4, abril 2021, pp. 40-53, ISSN: 2550 - 682X; “que tienen un gran potencialparamejorar actividadesdecarácter cognitivoyeducativocon lacorrecta supervisión de un docente; y la realizada por Mejía (2017) en la que se ha puesto de manifiesto que mientras más horas de uso del Smartphone por semana los estudiantes empeoran el rendimientoacadémico. En la actualidad, las redes sociales son necesarias para la sociedad debidoa quese pueden realizarvariasactividadesdentro de las mismas, lo que haprovocado un cambio radical en los seres humanos.Mencionan EspunyVida,GonzálezMartínez, Lleixà

P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N 10

Fortuño, & Gisbert Cervera, 2011. Rocha & Amador indican que “Su éxito se debe a la simplicidady a la gran cantidadde herramientas que ofrecen para publicarlos pensamientos de cada individuo (2015).”

Claro las tecnologías llegaron para quedarse y en mayoría han beneficiado diversas necesidadesyproblemáticas socialesya quebrindan unainmensagamadeherramientasque benefician yhacen másfácilesalgunos trabajos, pero entoncesde deja de lado en el caso de los adolescenteslaadquisicióndehabilidadesqueson necesariasenlavidacotidianaparano solo superarse sino evolucionar.

Desafortunadamenteel usoexcesivodelastecnologíasnonospermitevery adquirirmás allá de la pantalla, herramientasy habilidadesquese requieren para el día a día, por esto se propone el buen uso y concientización de las horas que pasamos frente a las pantallas.

Mejía Zambrano indica que “es notorio que un mal uso por parte de los estudiantes conlleva a serios problemas educativos como la falta de concentración en las aulas, poco interés al momento de realizar las actividades educativas,ausentismoen el aulay en muchas ocasionestrastorno del sueño.A estos aspectos se puedeañadirque la red es algo más que conectarse a ella, debido a quetieneque ver con las personas, forma parte del entorno; y tan importante como la propia red, es lo que se hace en ella (2015).

Si bien se ha dicho que los excesos pueden traer consecuencias perjudiciales en diferentesámbitos las redes sociales ya forman parte de estos excesos para los adolescentes ya quese hahechoparaellosimposiblenoatenderlasdemandasdelas aplicacionesactuales como las notificaciones que se van generando en el día a día.

VázquezMartínez & CaberoAlmenaraindicanque“Encierta medida, se podría decirque el internet ha avanzado de la información a la socialización y la colaboración; es decir, está volviendoasusorígenes(2015). El principalproblema queafrontalasociedaden laeducación

P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N 11

actual es no poder asumir de manera responsable los cambios sociales, culturales y tecnológicos.”

Con total sinceridad podríamos decir que las tecnologías ahora juegan un papel fundamental en la formación, pero también se han vuelto distractores iniciales para potencializarel bajo rendimientoacadémico,de hecho,algunosprofesoreshan adquiridoeste medio como herramienta para el aprendizaje y adquisición de conocimientos ya que son conscientesquelasociedad actual lo exige como parte necesariay fundamental parael buen desarrollo educativo.

La sociedad a la que nos enfrentamos en pleno siglo XXI, con dificultad nos hacemos responsablesy consientesde los nuevoscambiospara un crecimientocolectivo al parecer, el enfoque moderno es el potencializarnos individualmente de formas diversas y complejas.

Muñoz Aparicio, Negrete Torres, Magaña Medina y Ruiz De Dios señalan que “Es importante conocer con qué finalidadfueron creadas estas redes, para poder así saber qué ventajas éstas brindarían en el desarrollo académico de los estudiantes. Los medios de comunicación alternativos han tenido un gran crecimiento a partir del desarrollo de la tecnología, especialmente el internet (Abarca Araya, 2013). Las redes sociales pueden definirse,como unaestructura social formada por un grupo de personas ligadas por motivos comunesy queconforman unaestructuracompuestapor nodosunidosentreellospor más de un tipo de relación”

Con dificultad podemos identificar la función principal de las redes sociales, pero si identificamosque su uso excesivo puede ser contraproducentepara la salud física, mental y emocional como lo son dolores de cabeza, ansiedad, estrés, cansancio visual, dolores de espalda, irritabilidad, entre otros.

El internety lasredes socialesen particularsonimportantespara losmás jóvenes, yaque en muchas ocasiones dan la oportunidad de que los niños/as, jóvenes, adolescentes e

P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N 12

individuosdetodas las edades se sientan integrados en algún grupo,además los usuariosse conectan a las redes sociales en busca de comunicación, soporte y entretenimiento.”

Las redes sociales son consideradas como una herramienta de gran utilidad para la comunicacióndetodas las personasy estas loson aún máspara losjóvenes adolescentesya que ellos nacieron con estos medios de comunicación ysocialización lo cual como ya se ha mencionado anteriormente es un gran punto de partida para su búsqueda de identidad y si para el sentirse perteneciente a un grupo social que concuerde con sus gustos, ideologías, modas, etc.

A su vez este mismo autor nos menciona que “Es importante destacar que ante un estímulo las personas reaccionan de diferentemanera, por exponer un ejemplo que refuerce loanterior mencionado,si un adolescentetienelacreenciaquesu identidadypropiavalíaestá en función del nivel de popularidad y aceptación (recompensa) en las redes sociales, eso conllevaráa tener conductasadictivasen el uso de las redes sociales para intentarsatisfacer las necesidadesde autoestima. Esto nos podría llevar a desencadenardiversas variables, ya que afecta de distinta manera, por su historia de vida.”

“La construcción de la identidad se va creando a partir de los cientos de usuarios que permanecen en redes sociales, con el paso del tiempo cada usuario busca ser reconocido, para esto se hace uso de diversas aplicacioneso herramientas por ejemplo subir contenido conlleva la publicación de fotografías ya sea personales o de su vida cotidiana como actividades,ocrean envivos(videosen tiemporeal) yestos quedangrabadospara ver cuántos seguidores o reproducciones logran con su contenido en las diversas plataformas o aplicaciones de redes sociales.”

Los estimulantes que puede generar un simple “like” ante los adolescentes son tantos quepor ellomismo y gracias a eso se han idocreandodiversas aplicacionesquebuscanque la gente suba su información como fotografías, videos, rels, historias, entre otras; que hacen

P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N 13

populares estas redes sociales al ir aumentando su popularidad en followers y su mayor y principal fuentede mercado de las mismas son todos los jóvenes estimuladospor cada likey vista que han adquirido en cada contenido que van integrando en sus perfiles.

Todo ello es lo que ha creado una cierta tendencia y adicción a estas redes, de igual manera aunando a ello, al querer adquirir un sentido de pertenencia estos mismos jóvenes pueden ir desarrollando una autoestima inflada por cómo han visto su popularidado incluso unaautoestima muy bajo todo disfrazado bajo la máscara del perfil de Facebook, instagram, tiktok, etc.

La ansiedad y la tolerancia a la frustración son factores que actualmente se han visto como problema muy marcado en jóvenes que gracias a la pandemia de COVID-19 estos mismos estaban acostumbrados a convivira distanciay las personas los recompensaran por sus publicacionespor tanto el regresar a la “normalidad” ha generado en ellos unadificultad para el integrarse o inclusoel saludarcara a cara a las personas, podríamos englobara esto diversos factores más quehan influidoen su comportamiento, su autonomíay autoestima, sin embargo los ya mencionados son de los principales y más importantes factores.

Rosenberg, 2015, hace mención que “la autoestima como aquellos pensamientos y sentimientos que cada una de las personas tienen de sí mismo, es además un fenómeno actitudinal influenciado por fuerzas sociales y culturales”

Diversos autores importantes tales como Roca, 2013, Zenteno, 2017, Olivia et al. 2010,y Roa 2013. Hacen una referencia importante destacando que “El desarrollo de la autoestima, es unode los procesos más complejos en la etapa de la adolescencia,ya que el sujeto se encuentra en la búsqueda constante de su identidad. En consecuencia, el adolescente no puede establecer una percepción completa de sí mismo; generando así inseguridad en relación a su autoestima. Por lo que necesita de figuras significativasque le ayuden a desarrollar una percepción positiva de sí mismo

P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N 14

Unpilarfundamentaleneldesenvolvimientopersonal,académico y social esla confianza quetieneunapersonaacercadesu forma depensary la capacidadde enfrentarlasdiferentes problemáticas. La preparación de la familia, es importante en el acompañamiento del adolescente,ante los diferentesfactores de riesgos y a la par generar espacios que brinden una estabilidad psicológica que prevea un desenvolvimiento social óptimo.”

Somos seres biopsicosociales esto nos quiere decir que las personas necesitamos frecuentementede otras para poder sentirnospertenecientes a… y eso mismo provoca que dependiendosi las personas del entorno nos incluyen o no a ciertos grupos influye o no en nuestraautoestima creando ciertas inseguridades dentro de la misma de acuerdoa lo que se va viviendoen el momentoy como lovan viviendodondelafamiliayel vínculocon estamisma forman una vertiente importante en la toma de decisiones de los jóvenes y su manera de dejarse llevaro nopor estos medios tecnológicos;anadiele gustasentirserechazadoymenos a los adolescentesqueloquemás buscan en esaetapa es justola pertenenciaysu identidad.

Es por ello que las redes sociales se han convertido en un elemento que ha ido moldeando la identidad e ideologías de los jóvenes influyendoen su toma de decisiones ya quele han dadoun pesode gran valor a losfollowers,a sus vistas, a su consejopor medio de encuestasen historiasdecómo vestirse o quécomer, se haidodejando de ladoel dar a estos jóvenes un modeloquelos motive a superarse y seguir teniendounamotivación poraprender en sus escuelasy se ha trasformado por modelos llamados “influencers” que en su mayoría son jóvenesnomayores de 35 añosquesededican adar “concejos”o hablarde ciertos temas novedosos o de farándula que captan la atención de los adolescentes haciendo que estos quieran ser como aquellosjóvenes que en general no estudian o trabajan y ganan el dinero por medio de estas redes sociales, dejando de lado la motivación del superarse y seguir estudiandoy dando paso a unaera de jóvenes dedicados al difundircontenidopopularpara así ganar dinero de manera fácil y sin tanto esfuerzo.

Nuestros autores Panesso y Aragón, 2017, nos dicen que “Los niveles altos de autoestima, denotan una autovaloración positiva, que genera confianza en sí mismo y en

P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N 15

sus capacidades. En tanto, los nivelesbajos de autoestima, pueden generar sentimientosde incapacidad, por la falta de confianza en sí mismo y en sus capacidades. A diferenciade la satisfacción con la vida, el desenvolvimiento dentro del área académica, es posible que no tenga mayor afectación en la autoestima de un adolescente”

Si bien sabemos que la autoestima es importante en nuestro desarrollo integral de las personas el conocer cómo influye en nuestro organismo tanto física como emocional y mentalmentenosayudaacomprender aún másel cómo puedeafectar el mal usode lasredes sociales en los adolescentes, como lo mencionan los autores pueden elevar su nivel de autoestima haciendoquelos jóvenes conozcan o sepan de ellos informaciónqueantes no le daban tantaimportanciao inclusonosabían queeran dealgunau otraforma y eso hagasentir al joven emocionado y bien consigo mismo ; como también puede haber malos comentarios de diversaspersonasen algunapublicacióndondejuzguendeformanegativalamisma o haya ciberbullingy eso afecte de tal manera al adolescente que su autoestima baje, no se sienta seguro de publicar ningún otro material a sus redes o incluso tenga esa inseguridad de comunicarseo expresarse lo quepuede en un futuroa también generar ciertas ansiedadeso depresiones.

Mariana, 2012, refiere que “Las nuevastecnologíasse han instaladode tal forma y a tal velocidad en nuestras vidas que hoy no concebimos nuestra existencia sin el correo electrónico, el WhatsApp, las redes sociales, o los buscadores. Vivimos en la era digital, por ello, los alumnos de la actual Educación SecundariaObligatoriay del Bachillerato,tienen que adquirirunaalta competenciadigital, porque van a vivir en un mundoinfotecnológico.Estono plantea ningúnproblema teórico, y los prácticos son fáciles de resolver, incluidoel hechode quelos alumnossean nativosdigitalesysus profesores inmigrantesdigitales,pero tendremos que estar muy atentos al uso que hacen de estas tecnologías porque puedeno estar exento de peligros.”

P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N 16

“Las redes socialesse han convertidoen unaherramientadeinteracción constanteentre personas de todo el mundo,y en las generacionesmás jóvenes, incluso seha convertido en una extensión fundamental de su vida social.”

La tecnología llegoa este mundoa revolucionarlocompletamentey llegoel momento de quela educación seadapte a estas mismas ya quelas generacionesdejóvenes actualesson nativosdigitalesquecomo bien lodice en lapalabra ya nacieron con lacargagenéticaqueles facilitael usode la tecnología, por ello mismo es complicado sinoimposiblever a los jóvenes sin el celularen la mano y es que es ahorasu principal medio de comunicación,sin embargo la educación debe encargarse de orientar a estos jóvenes y darles a conocer todas las herramientasquetienea su alcanceen su mismos dispositivoselectrónicosy el buen usoque se les pueden dar a estos medios.

“Las redes sociales cubren necesidades psicológicas básicas de los adolescentes: hacersevisibles,reafirmar laidentidadanteel grupo,divertirseoestar conectadosa losamigos (Araujo Robles, 2016). Existen varios tipos de redes sociales como Facebook, Twitter, MySpace, WhatsApp, que son las más visitadas por los jóvenes (Agila Barba 2017).Las personas gustan de las redes sociales debido a que, pueden encontrarnuevosamigos de su edad, interesessociales, gustos, entre otros. De esta manera se entretienen ymantienen una comunicación continua con su red de contactos.” (Las redes sociales y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de educación básica media, 2021)

Mejía Zambrano, 2015, mencionaque “Las redes sociales sin duda algunapueden ser una influencia positiva en la vida de los estudiantes, siempre que estas sean usadas moderadamente, debido a que son un gran medio de comunicaciónquepermite charlar para realizar tareas y planear algún tipo de trabajo virtual”

González Martínez, Lleixà Fortuño, & Espuny Vidal, 2016, comentan que “Las redes sociales,pueden en algunasocasionesserun recursoóptimo para alcanzarel aprendizajedel alumnado, pues permiten trabajar de manera colaborativa, lo que sin duda aumenta la

P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N 17

motivación por aprender y favorecen un mayor rendimientoacadémico, dado que se produce una retroalimentación entre el aprendizaje individual y grupal; mejoran la retención de lo aprendido; potenciael pensamientocrítico; y, multiplicanla diversidad de conocimientosy de experiencias.”

La sociedad igual se ha ido transformando al paso del tiempo y hoy en día las redes socialesforman parte de esta trasformación y evolución deconvivenciaycomunicación,esun instrumentoque si es usado correctamente atrae diversos beneficiostanto en el crecimiento personal, así como en el de negocios y educativos, un gran ejemplo de ello es lo ocurrido durante la pandemia de COVID-19, gracias a los las redes sociales la gente pudo seguir trabajando, seguir en comunicación y los niños, jóvenes así como toda persona que se encontraraestudiandopodían conectarsepor medios virtualespara seguir yendoa susclases y aprendiendo, tal fue el impacto que hoy en la actual post-COVID se han creado escuelas virtuales y muchas empresas adoptaron y continuaron con el home office.

Agila Barba, 2017 Mencionaque “La gran mayoría de los estudiantes al menos poseen una cuenta en alguna de las redes sociales que gobiernan el internet, por la facilidad de creación, llenandoy aceptando un formulariodondedescriben ciertas pautas que establecen dichas redes, formando parte de éstas en minutos, empezando a experimentar o explotar temas jamás vistos. Esto con la guía adecuada, puede ser aprovechado para que los estudiantes empleen las redes sociales como una herramienta para su aprendizaje; sin embargo, la utilización excesiva de cualquiera de estas redes sociales causa un bajo rendimiento académico en un estudiante.

En la actualidad son contados los adolescentes que no muestran interés en las redes sociales, puede ser por diversos motivos, y esta la contraparte que cuentacon unaatracción genuinadeestar en constante comunicaciónpormedio de las herramientastecnológicascon el argumento de “para estar en onda”, “conocer personas”, “aprender cosas”, por mencionar solo algunas.Pero en relación a un rendimientoacadémico que favorezca a la educación de

P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N 18

índole juvenil se ha demostrado que lejos de apoyar en la realización de tareas educativas perjudica principalmente el nivel de atención y retención de información.

Bustos Gaibor, Flores Nicolalde, & Flores Nicolalde, 2016 argumentan que “Durante el transcursodelasetapas educativas,ydelosprocesos deaprendizaje;lasformasy paradigmas de las enseñanzas han ido evolucionando de acuerdo a los adelantos tecnológicos, psicológicos, sociales, entre otros del entorno educativo, estos adelantospermiten facilitar el uso de herramientas de trabajos para los estudiantes como foros en línea, donde los estudiantes puedan compartir sus conocimientos con el fin de facilitar la realización de sus actividades académicas; mejorando así su rendimiento académico.”

Las formas de enseñanzanoson las mismas quehace algunosaños,lainnovación está a la orden del día en lo que respecta a la tecnología, crece de manera significativa,y utilizar estas herramientas en el ámbito educativo sueleser de gran apoyo, pero no significa quees unmodeloabsolutodondelosalumnosdebanaprenderúnicamentepormediodelatecnología. La actualización en las formas de cómo se transmite el modelo de aprendizaje-enseñanzava permeando constantemente.

Vaucheret2004 decía que “Parece claro que las TIC se han convertido en el agente de socialización y de transferencia cultural más importante en este nuevo milenio A través de estas tecnologías se están modificandohábitosde relación y formas de intercomunicaciónde laspersonas. Enel caso delos adolescentes,con independenciadedondevivan,dequesean buenos,onotan buenosestudiantes,odesu origen social,los adolescentesviven “en laRed” y esto tiene sus peculiaridades. Se modifican formas de relación y determinados comportamientos.

La comunicación desempeñaun papel fundamental dentrodelas redes sociales, puesto que gran parte de ella se basa en unapracticidadsobre como conocer personas, aunquepor otra parte la habilidadpara entablarunaconversación con unapersona de manera directa ya es poco frecuente,esto da lugar a nuevoshábitosque podrían caer en la dependenciasocial

P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N 19

anteestar al pendientedenotificacionesydemás señalesque inducen aestaral pendientede lo que pasa en nuestro entorno por medio una aplicación y ya no de manera directa.

Lara et al 2009 señalaque“También debemos de estar atentos a lo queseñalan deque las TICS tienen lapotencialidaddelo quecoloquialmenteentendemospor “enganchar”yesto puede conducir a la pérdida o debilitamiento de límites necesarios para el desarrollo de la autonomía propia de las personas maduras.

Es cierto que estar en constante cercanía con las redes sociales puede generar una dependenciasinosecuentacon lasherramientasde construccióndelautoconceptodandopie a dejarle eso a la persona que está detrás de la computadora, celular, etc. Lo que trae como consecuencia una baja autoestima ya que se da un lugar especial a esa serie de comportamientos que desean ser atendidos.

“Los adolescentes no permanecen ajenos a esta tendencia de expansión tecnológica, sinomuyal contrario, la lideran.Dehecho,esen este periodoen el queseaccede por primera vez a un teléfonomóvil.Según laúltimaencuestadel INE (2017) entre los 10 y los15 años se produceel acceso al teléfonomóvil, pasandode un 25% de niñosquelotienea los 10 años a un 94% a los 15 años.”

Es importantetomar en cuentaquelatecnologíanossobrepasaen todos lossentidos,es curioso ver como los jóvenes logran adaptar más rápido estas aplicacionesquelas personas mayores sin embargo se tiene que tomar en cuenta que las nuevas generaciones prácticamente nacen frente a estas innovacionespor lo tanto su forma de adaptación es más sencilla.

La disponibilidaddeordenadorseconsolidaeincrementa(pasade un 88%a los 10años al 93% a los 15), al igual queel acceso a internet(del 89 al 99%), siendounapráctica del día a día, desarrollada en el contexto familiar (94%) más que en el centro escolar (68% a nivel nacional y en Canarias 58%).”

P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N 20

Los resultados de las investigaciones presentadas arrojan que en la adolescencia incrementa el uso de las aplicaciones sociales, es por esto que la intervención dirige su atención a esta población precisamentepor la vulnerabilidademocional quepresentan a esta edad los jóvenes.

El uso de redes abarca con un porcentaje considerableen el ámbito educativo jugando un papel impórtate y considerable pues no siempre se utiliza de forma productiva sino distractora quesin darnos cuentageneraunaadicción por el manejo excesivo de las mismas.

“Se analizóel acceso a aparatos electrónicos en el hogar, observándose que algo más del 95% delos hogaresde lamuestra cuentan con televisión,ordenadoryteléfonomóvil yque un porcentajeimportante de adolescentesdispone de esta tecnología para su uso exclusivo.”

Hoy en día es necesario que los adolescentes cuenten con su propio teléfono móvil porque es un medio de comunicación einteracción con suspares, el usodel papel disminuyo porque los jóvenes ahora hacen la mayor parte de sus tareas en sus dispositivos porque no soloes más fácil sinomáspractico puesexisten aplicacionesqueyatefacilitan diversascosas por ejemplo las aplicacionesde officecomo Word, Excel, PowerPoint,etc. lo descargas en el móvil y listo puedes acceder cuando gustes y realizar desde ahí cualquier tipo de trabajo.

“En el análisisdeactividadesqueserealizan en internetseobservaquelamás frecuente esver vídeos enYouTube;seguidadebuscarinformación;usarelcorreo electrónico;ver series y películas; usar las redes sociales y seguir a algún youtuber.En cuantoa las diferenciasen funciónde la edad, destaca en el grupo de 16 años un mayor uso de las redes sociales, ver series o películasy leer o ver las noticias.También se pueden observardiferenciasen función del sexo”

Actualmentelasaplicacionescon mayorutilidadson decontenidodeentretenimientopor ejemplo videosen YouTube,tiktok, etc. porqueestos generan distracción dela realidad social

P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N 21

a la que nos enfrentamos no todos, pero en su mayoría los seres humanos buscamos alternativas que nos liberen del estrés o de la realidad a la que nos enfrentamos, las aplicaciones en este sentido han tenido un impacto considerable.

Echeburúa & de Corral, 2010; Rial, Golpe, Gómez & Barreiro, 2015; Wilson, Fornasier & White, 2010 mencionan que“El diseño y las características de estas tecnologías nos han traído numerosos beneficios y posibilidades como nuevas formas de aprendizaje, comunicación, relación y entretenimiento. Sin embargo, además del acceso a contenidos inapropiados, el acoso o la pérdida de intimidad, también pueden fomentar conductas histriónicas,narcisistas,sentimientosde soledady aburrimientoy enocasionesdeformado-res de la realidad.Por sus características, son susceptiblesde afectar la voluntaddecontrol en su uso.”

Como se hamencionadocon anterioridadlasredes socialesdan pautapara infinidad de cosas yasean positivaso negativas,aceptables oinapropiadascomo enel caso del acoso que hoyen día es muy frecuentey fácil de producir los jóvenes no tienen lanoción delos peligros quelas redes sociales pueden ocasionaren su autoestima, se presta para diversas formas de dañar la integridad y bienestar de los mismos.

En este sentido, Echeburúayde Corral (2010) “apuntaban quecualquierpersonapuede utilizar las nuevas tecnologías como herramienta de trabajo o por puro placer, el problema surgecuandolosusuariossientenaliviodel malestar emocional al recurrira ellas. Por lotanto, algunaspersonaspuedenllegara estar obsesionadascon internet,mostrándose incapacesde controlar su uso, limitando de esta manera las formas de diversión, la actividad física y las relacionessociales,así como poniendoenpeligrosutrabajo y/o surendimientoacadémicoque facilita, de esta manera, el aislamiento social.”

Laforma encomo losseres humanosutilizamoslasredessocialesgeneraunaimportante consideración ya que puede haber confusión y distorsión de la realidad por el uso de las mismas no todos logramos una sana adaptación a las redes, e influyen factores como el

P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N 22

contextosocial quenosorillaatomar decisionesqueenocasionessonincorrectasy nosponen en peligro.

Como mencionaSánchez-Carbonell et al., 2008. “Los datos parecen indicarque hacen usosproblemáticos unaminoríade personasqueduranteperiodosmás o menosprolongados de tiempo pueden desarrollar síntomas clínicos de malestar psicológico o deterioro social causado por internet. En condicionesextremas, semejantes usos desadaptativos en jóvenes pueden derivar en manifestaciones del síndrome de aislamiento social juvenil, a modo de trastorno caracterizado por un comportamiento asocial y evitativo, con rechazo de cualquier tipo de comunicación y focalización de su vida entorno al uso de internet y de las nuevas tecnologías (Calle & Muñoz, 2018).”

Al no desarrollar habilidades de interacción se producen diversos problemas que perjudican a los jóvenes, muchas veces en el ámbito social es donde se puede ver más reflejado por la poca o nulaadquisiciónde habilidadsocial consecuentedel manejo de redes sociales que en momentos nos hacen escapar de la realidad cotidiana a la que nos enfrentamos.

En todo caso, abundan los estudios sobre los usos problemáticos de internet tanto con jóvenes europeos (Azevedo, Cadime, García del Castillo, García & García del castillo, 2018; Durkee et al., 2012; Frangos & Sotiropoulos, 2011; García, del Olmo & del Hoyo, 2018; Marín, Sampedro & Vega, 2017) como asiáticos (Dong, Wang, Yang & Zhou, 2013; Lee, Lee, Gyeong, Yu, Song & Kim, 2013; Lu & Jiar Yeo, 2015) y latinoamericanos (Bernardo et al., 2016; Bringué & Sádaba, 2008; García-Umaña & Tirado, 2018; Lam-Figueroa et al., 2011; Parra et al., 2016; Puerta-Cortés & Carbonell, 2013, 2014), entre otros.”

“Según losdatos del Observatorio Español dela Droga y la Toxicomanía (2017), un 18% de los adolescentesespañolesusade manera adictivalas redes sociales,porcentaje superior al del consumototal de drogas ilegalesen España(14,3%). Se haconstatado un aumentodel

P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N 23

uso de internet entre los jóvenes en los últimos años, en el 2006 el uso de internet entre los menores con edades entre los 10 y los 15 años alcanzaba el 72%, y en 2014 esta proporción aumentó hasta llegar al 92% (Cloquell, 2015).”

“Por su parte, a partir de la Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicaciónen los hogares, realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) (2017), seconcluyequeenlos jóvenesde16 a24 añosel usode internetes unapráctica mayoritaria (con un 98.1% en los hombres y un 97.9% en las mujeres). Bajo la denominación Mobile first (los móviles primero), concepto mediante el que se define la preeminencia del smartphonepara comunicarseoconsumircontenidosaudiovisuales,seesperaqueen 2018el 50% de los jóvenes entre 15 y 24 añosconsuman entreel 90% y el 100% de su tiempo en red sobre unapantallamóvil,según el informede la SociedadDigital en España2017 (Fundación Telefónica España, 2017).”

Sin duda alguna estos resultados marcan la pauta que esta intervención busca comprobar, quetantolosjóvenesdependendelasredessocialesenlavidacotidiana,asícomo el usoy manejo de las mismas afectan nosolo su vida cotidianasinoel gran impacto queestá generando en el rendimiento académico de los jóvenes en la actualidad.

La intención deesta investigación no es ver las desventajas de las redes porqueal final de cuentasyason parte fundamentalparatodos los sereshumanos,perosi buscamosgenerar un impacto y concientización profunda sobre el uso que se les da a estas para dejar de utilizarlas de forma negativa y comenzar a utilizarlas para potencializar y adquirir nuevos conocimientos que beneficien nuestras vidas.

Martínez & Otero (2007) “consideraque el rendimiento académico es “el producto que da el alumnado en los centros de enseñanza y que habitualmente se expresa a través de las calificaciones escolares”(p.34).El rendimiento académico depende en gran parte de la forma en la que se obtienen los resultados de los aprendizajes, estos resultados se logran en un periodo académico determinado, en los cuales se evalúa de manera cualitativa y cuantitativa para saber si se alcanzó los objetivos propuestos.”

P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N 24

Cada alumno pose diferentes habilidades determinadas por diversos factores familiares,educativos,sociales,etc.Loque cada estudiante sabe lo evalúan en una prueba que puede medir que tanto conocimiento adquirido durante el periodo escolar y facilitaa la escuela determinar si sus objetivos esperados están siendo o fueron logrados o si es necesario modificar para la mejora continua.

Hasta la fecha la secretariade educación pública determina las formas en que evalúa que tanto han aprendido los alumnos en sus aulas, la tecnología trajo consigo un cambio radical de más de 360° en la educación, ya que hasta la forma de evaluar se volvió más practica en una aplicación el profesor coloca su cuestionario con las posibles respuestas correctas y en automático la computadora califica, genera un gran benecito, ahorro de tiempo y revisión.

“La mayoría de investigadores concuerdan en que el rendimiento académico es el resultado del aprendizaje producido por la interacción didáctica y pedagógica del docente y estudiante.”

Es de suma importancia que los jóvenes durante la etapa de desarrollo, creen lazos afectivos y de relación interpersonal, ya que es parte fundamental durante la etapa de adolescencia reunir diversas herramientas y habilidades sociales para lograr un óptimo desarrollo.

Para Pizarro (1985) el rendimiento académico es “una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación (p.55).”

El aprendizajees la base quefundamentaquetanta capacidadtienen las personaspara determinadas tareas, es obvio que no todos adquieren los mismos aprendizajes y mucho

P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N 25

menossignificaquetengasquesaberlotodoporquecadaindividuodemaneradiferente genera habilidades especificas únicas y diferentes que nos diferencian unos de otros.

Por esto los humanos aprendemos a medida que crecemos y en diversas etapas de desarrollo que generan pautas y ayudan a determinar que habilidades deberías tener a determinada edad, de esto surge como se determina el bajo rendimientoacadémico. Por su parte las redes sociales ahora generan gran impacto en el esperado desarrollo de un adolescente.

P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N 26

3.1 GENERALIDADES

CAPITULO 3 EL DIAGNOSTICO

Tal como se describe en el capítulo 2, las redes sociales juegan sin duda un papel primordial en el desarrollo de los jóvenes sobre todo en el área educativa, se logró analizar cómo estas redes llegan a afectar la autoestima y por qué es importante tomar en cuenta el tiempo que los adolescentespasan frente al teléfonoutilizandolasdiversas aplicacionesque existen tales como Facebook, Instagram, Tiktok, entre otras, y cuálesestas pueden beneficiar o afectar el desarrollo de los adolescentes, así como su desempeño académico por la influencia que estas redes pueden tener ante los jóvenes.

En este capítulo podremos observar como las redes sociales han generado diversos factores en los jóvenes, se darán a conocer las percepciones que tienen sobre si mismos y que tanto de esta tiene relación con las aplicaciones tecnológicas.

3.2 DIAGNOSTICO

Como se mencionóen el capítuloanterioresdesumaimportanciatomar en cuentacomo las redes sociales afectan en la vida de los jóvenes en todas sus áreas cognitivas, pero sobre todo en la educativa, la cual es a la quecomo sociedad deberíamos de considerar unade las principales, ya que estamos hablando de jóvenes que el día de mañana serán nuestros doctores, abogados, jueces, o como siempre se ha mencionado “el futuro de la sociedad”.

Hablamos sobre el cómo es que la mayoría de estos jóvenes hacen actualmente investigacionesen Facebook, Tiktok, o en Google con fuentesnosiempre fidedignasyno es demeritar las funcionesde estas, pero si consideremosque nuestrofuturocomo sociedad se ve ligado a esto en como muchos adolescentes de hoy en día se inclinan por ser tiktokers,

P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N 27

influencers,porhacercanalesen YouTube;esimpresionanteel solopensarque estas son las profesionesoactividadesa las quelos jóvenesse quieren dedicar,todogracias a la avanzada tecnología,creacióndeaplicaciones,quelamayoríadelasvecesnoempleadasparasu mayor aprovechamientopositivo, y lamentablementeestas al ser unagran tendenciahoy en día se vuelve una fuente de fijaciones estereotipadas para los adolescentes.

La investigación realizada muestra como para la mayoría de los jóvenes es más sencillo inclinarse por hacer actividades de entretenimiento y no de profesiones que beneficien su desarrollo cognitivo, personal, así como profesional, para que en algún momento puedan aportar a la sociedadmás investigaciones,descubrimientossustentados,loscualesayudenal desarrollo social evolutivo, con esto no queremos decir que todos los jóvenes han preferido estas nuevas tendencias, claro que existen excepciones, sin embargo en realidad esto es minoritario.

3.3 TECNICA DE INVESTIGACION

La encuestaes unatécnicaque nos permite obtener y elaborar datos de manera rápida y eficaz, permite medir las relaciones variables y demográficas. Esta nos permite obtener diversos tipos de información en ella se pueden hacer preguntas abiertas o cerradas dependiendo del objetivo de la investigación.

La observación es otra de las técnicas que nospermiten el detectar la comunicaciónno verbal de los adolescentes, sus gesticulaciones, su estado de ánimo, entre otros.

Para ello se aplicaron encuestas cortas y concisas a los adolescentes, con preguntas abiertas y cerradas que nos ayudaran a obtener resultados para entender y concretar si las redes socialesafectan la autoestima de losjóvenes y quetan importante son estas para ellos; a su vez se realizaron talleres dinámicos los cueles nos permitieron observar a detalle s los adolescentesy saber quées lo quepiensan sobrelas redes socialesasí como las afecciones que pueden causar en su autoestima y su desempeño académico.

P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N 28

3.4 JUSTIFICACIÓN DE LA TÉCNICA

Se tomaron en cuenta las encuestas y la observación, ya que son un métodos muy prácticos de aplicaciónmedianteel cual,conpreguntasbienestructuradas y laobservaciónde su desempeñoen lasdinámicasrealizadas,sepueden lograrlosresultadosesperados,dando a conocer no solo lo que piensan los adolescentes sobre las redes sociales sino también el cómo se sienten al hablar de ellas, lo que su comunicación noverbal nos transmite en ese momento y el cómo estas afectan en su autoestima, a su vez los resultados obtenidos son interpretados de una forma más sencilla.

Se obtienen dos aspectos el primero saber si sí o no las redes socialesafectan y dos la percepción de cada uno sobre estas en su desarrollo educativo y diversas áreas cognitivas.

3.5 POBLACION A ESTUDIAR

Estudio aplicado a adolescentes, de nivel medio superior, en la preparatoria CECyTE, con edades entre 15 a 17 años, en el municipio de León, Guanajuato.

3.6 DISEÑO DE ENCUESTA.

¿Cómo calificarías tu nivel de autoestima?

Lee y contesta SI o NO cada pregunta, basándote en tu realidad.

PREGUNTA SI NO

1. Me siento atractivo (a) no necesariamente en el aspecto físico si no en general

2. Siento que soy una persona digna de aprecio, al menos en igual medida que los demás.

3. Si no le dan “Like” a la foto que publique en redes sociales me siento triste

4. Estar en redes sociales me hace perder la noción del tiempo y en muchas ocasiones me impide hacer mis tareas

5. Considero que mi valor está en el número de amigos que tengo en Facebook

P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N 29

6. A veces pienso que no soy bueno (a) en nada

7. Tengo actitud positiva hacia sí mismo(a).

8. Soy capaz de hacer cosas tan bien como la mayoría de la gente

9. Público fotos donde me siento atractivo (a)

10.Me gustaabrir encuestasen Instagram para saber la opinión de mis amigos

3.7 PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DE LA TÉCNICA.

Durante la segundasesión de nuestra intervención con los adolescentes de la escuela de nivel medio superior CECyTE, se dará un espacio de 30 minutos,estando en el salón de clases, dondelos jóvenes podrán responder de manera tranquilayconscientecadapregunta realizadaenlaencuestadadaen hojasdemaquinaacadauno,estas preguntasse repartieron para su respuesta individual y personal por lo que se les pedirá estar en todo momento en silencio respetando su tiempo de respuesta así como el de sus compañeros.

Durantetodas lassesionesseestuvieron observandolasaccionesycomportamientosde los jóvenes,lo cual nosdio unapautaen sabery entenderquetantosaben del tema y el cómo se sienten al hablar de ello, así como al realizar las dinámicas de la intervención.

3.8 TABULACIÓN DE DATOS.

Para la aplicación de la investigación se llevó a cabo un cuestionario y una serie de talleres con diferentes enfoques para abordaje de los temas.

Sesión Fecha

Temas

1 11/03/2023 ¿Qué es autoestima y las redes sociales?

2 18/03/2023

3 25/03/2023

Lainfluencia delas redessociales en la autoestima y la importancia de la comunicación

Y ahoraqué sedelas redessociales y su influencia en la autoestima.

P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N 30

3.9 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

Análisis de resultados de la encuesta.

1. Me siento atractivo (a), no necesariamente en el aspecto físico, sino en el general.

En esta grafica se puedeobservar que la mayoría de los adolescentesdel grupo4°N en la preparatoria CECyTE, no se sienten atractivos con su aspecto físico en general, esto se puededeber a queen esta etapa de su vida pasan por diversos cambios físicos, a los cuales aúnnose encuentranacostumbrados,por loqueespor ello,queesto influyeensuautoestima dando como resultado cierto disgusto por su físico.

P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N 31
5 14
SI NO

2. Siento que soy una persona digna de aprecio, al menos en igual medida que los demás

En esta grafica se puedeobservar que la mayoría de los adolescentes del grupo4°N en la preparatoria CECyTE, sí se sienten dignos de un aprecio y es lo que en muchas de las ocasiones buscan los jóvenes a esta edad de entre los 15 y los 17 años, el aprecio y la aceptación de las personas a las cuales se sienten pertenecientes en su círculo familiar y social.

P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N 32
15 4
SI NO

3. Si no le dan "like" a la foto que publique en las redes sociales, me siento triste.

En esta grafica se puedeobservar que la mayoría de los adolescentesdel grupo4°N en la preparatoria CECyTE, no les afecta si le dan o noun “like” en sus fotos o publicaciones,lo cual nos da la interpretación que no le dan muchaimportancia a lo que a la gente les puede gustar o no el contenido y publicaciones que suelen realizar estos jóvenes.

P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N 33
2 17
SI NO

4. Estar en redes sociales me hace perder la noción del tiempo y en muchas ocasiones me impide hacer mis tareas.

En esta grafica se puedeobservar que la mayoría de los adolescentesdel grupo4°N en la preparatoria CECyTE, nopierden lanoción del tiempo al navegaren las redes sociales, por lo que la mayoría de ellostienen el conocimientodecuántotiempo se encuentran usandolas redes sociales, mientras que unaminoría de 7 jóvenes si pierden la noción de cuanto es el tiempo que usan las redes sociales, lo cual de cualquiera de las dos maneras el estar por mínimo cuatro horas en las redes sociales ya afecta en su desempeño académico.

P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N 34
7 12
SI NO

5. Considero que mi valor esta en el número de amigos que tengo en mi facebook.

En esta grafica se puedeobservar que la mayoría de los adolescentesdel grupo4°N en la preparatoria CECyTE, no considera que la cantidad de “amigos” en Facebook defina su valor, por lo que da un resultado favorable en cierto grado a la autoestima de estos adolescentes,mientrasqueun joven si considera queel númerode personassi definesuvalor como persona, eso noshablade unaautoestimaconsiderablementebajaen esa personaque le da mucha importancia a la cantidad de amigos en esta red social.

P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N 35
1 18
SI NO

6. Aveces pienso que no soy bueno (a) en nada.

En esta grafica se puedeobservar que la mayoría de los adolescentesdel grupo4°N en la preparatoria CECyTE, sí sienten quenoson buenosen nada, lo que da pauta a interpretar que no creen en sus capacidades, por lo cual nos da una considerablevariante a una baja autoestima y a un criterio individual muy demandante, la otra parte de los adolescentes consideran quesi son buenosen realizarciertas actividades, lo cual nos da unaimpresión de un criterio estable y consiente de lo que pueden o no llegar a realizar.

P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N 36
10 8
SI NO

7. Tengo actitud positiva hacia mi mismo (a).

En esta grafica se puedeobservar que la mayoría de los adolescentesdel grupo4°N en la preparatoria CECyTE, a pesar del cuestionamiento anterior la mayoría tiene una actitud positiva hacia ellos mismos lo cual nos da una interpretación de su resiliencia hacia las situacionesy su adaptabilidadante las mismas, sin embargo, la otra parte de los jóvenes no cuentan con esta actitud positiva, lo quenos indicaquefaltacierta adaptabilidad,resilienciay autoestima en ellos.

P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N 37
12 7
SI NO

8. Soy capaz de hacer cosas tan bien como la mayoría de la gente.

En esta grafica se puedeobservar que la mayoría de los adolescentesdel grupo4°N en la preparatoria CECyTE, sí se sientecon la capacidadde realizar las cosas tan bien como las demás personas, lo que nos demuestra unaactitud de optimismo y buen autocriterioen ellos y en suscapacidades,mientrasquelaotra parte de las jóvenesmuestras unaactituddepobre autocriterio en capacidades y autoestima.

P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N 38
15 4
SI NO

9.

En esta grafica se puedeobservar que la mayoría de los adolescentesdel grupo4°N en lapreparatoria CECyTE,sí publicalasfotosen susredes socialesdondese sientenatractivos, lo cual indica que se busca un reforzador en las redes sociales para que las personas confirmen através de sus likesquesi se ven atractivos y sea un motivantepara estos jóvenes en publicarmás contenidoasí, mientras que la otra parte de los adolescentesde este grupo nos menciona que no publica fotos solo donde se sienten atractivos, lo cual nos da una interpretación de quenole dan tanta importanciaal quepublique mientrasa ellosles parezca bien,nobuscancomotal unaconfirmaciónoaprobacióndesuspublicaciones,loquenoshace saber que ello no influye en su autoestima.

P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N 39
12 7
SI NO
Público fotos donde me siento atractivo (a).

10. Me gusta abrir encuetas en instagram para saber la opinión de mis amigos.

En esta grafica se puedeobservar que en su totalidad a los adolescentesdel grupo 4°N en la preparatoria CECyTE, no les interesa el hacer encuestasde aprobación en Instagram o en otras redes sociales, lo cual nos da unainterpretación de un buen autocriterio y unatoma de decisiones individual sin que sus “amigos” de las redes influyan en estas.

Análisis y diario de observación durante las sesiones del taller.

Primera sesión 11 de marzo del 2023

En la primera sesión se llevaa cabo el encuadre,así como la presentación de cada una delastalleristas. Enbuscadeconoceralosalumnoscadaunosepresentadiciendos “nombre, y lo que le gusta hacer”, se abre dinámica “lluvia de ideas” con preguntas abiertas que encaminen la idea primordial del taller, se promueve la participación con un peluche seleccionador,unavez que se realiza unalluviade ideas se les da a conocer la definiciónde cada unode los conceptos y la importancia que pueden tener en la vida de las personas en todos sus entornos.

P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N 40
0 19
SI NO

En el salón hay más hombres que mujeres. Algunos alumnos se muestran muy resistentes a la participación, el grupo se percibe fragmentado por varios subgrupos. Interrumpen con frecuencialasopinionesdelosdemás compañeros, para elloles recordamos a todos la importanciadel respeto antesuscompañerosal participar, anteellos mismos, como también hacia las talleristas guardando silencio cuando se requiere y prestando atención.

A pesar de estas faltas repentinases un grupo muy participativo y con aporte de ideas muy claras y específicas, antes de terminar la primera hora de la sesión se les pidió a todos que en una hoja de sus cuadernos en la parte superior de esta escribieran su nombre y decoraran solo esa parte con lo quemás les gusta (notas musicales,carros, flores, etc. Nada obsceno);ese fueel inicio delaactividadde lasegundasesión “Abanicosocial”,al terminarsu nombreen la hojacon su decorado, se lesdioa todos el tiempo de tomarse su recesocon una duración deaproximadamente20min, al terminar este descansose incorporaron nuevamente al salón de clases donde ahora empezaríamos con la actividad, sin embargo antes de iniciar se les pidióque se formaran todos en unafila antes de entrar al salón de clases y se les fue incorporandopoco a poco a este salón acomodándolosde unamaneraen queno estuvieran sentadoscon su grupocerrado deamigos, despuésdeellose iniciócon laactividad,todos los jóvenes estuvieron muy activos en la actividad escribiendo a todos sus compañeros algo positivoensusabanicossociales,al finaldeesta fueron pasandounoporunoconlastalleristas para tomar su abanicoy leer unade las frases o palabras que les pusieron suscompañeros, en ese momento todos se mostraban atentos y felices de leer y escuchar lo que sus compañeros tenían que decirles, esta actividad se llevó la segunda hora completa.

Al terminar la actividadse dio unabrevereflexión de lo visto en la sesión de hoy y se les pidió con ayuda del pelicheseleccionador que algunosjóvenesal azar nos indicaran queles gusto de la sesión y que es lo que se llevaban para reflexionar, dieron aportaciones muy buenas y objetivas de lo que se vio, así como de sus áreas de oportunidad; se finalizó agradeciendosuatención,asícomo suparticipaciónyse lesindicoeldía delasiguientesesión con las dos horas de duración.

P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N 41

Segunda sesión 18 de marzo del 2023

En esta segundasesión se saludóal grupo, y se dio unabreve retroalimentación de lo visto en la sesión de la semana pasada con ayuda del peluche seleccionador se pidió la participación de los jóvenes dondese les preguntoqué fue lo visto en la sesión pasada, qué conceptos vimos y que es lo que aprendieron de esa sesión.

Esta vez habíamuy pocos jóvenes en el salón de clases por lo queadaptamos un poco las dinámicas al número de participantes que había.

Al terminar con la breve retroalimentación,se empezó la dinámicade “Simón dice...”, en esta actividad se buscahacerquelos educandosserelajen un pocoydespejen su mente; por lo que cada que una tallerista menciona “simón dice que... se levanten de sus bancas” los jóvenes tienen queacatar la instrucción decada “simón dice qué...”, de esta manera se logró cambiar nuevamente de lugares a los chicos haciendo que quedaran con diversos compañeros, se realizaron algunasactividadesde estiramiento y relajación, esta actividad se llevó aproximadamente 10 minutos, cabe destacar que este día los chicos estuvieron muy apáticos al momento de realizar los ejercicios que al final de todo lo realizaron pero no con la misma energíao entusiasmode la sesión pasada, se atribuye a queese fin desemana había puente por lo que muchos de los jóvenes no querían asistir a clases.

Al terminar la dinámica de “simón dice” y lograr que los chicos terminaran en asientos diferentes a los que se encontraban anteriormente se procedió con la siguiente actividad la cual fue“Aplicación deEncuesta”,en esta actividad se dio a cada joven dos test en los cuales tenían que responder de manera individual y razonando cada pregunta para su respuesta verídica, con la finalidad de que ellos aterricen los contenidosvistos y con los conocimientos previos adquiridos ellos puedan responder cada pregunta de manera honesta hacia ellos mismos y asu vezsupierancuantoesquerealmentese conocenycuántolesfaltapor conocer y valorar de ellos mismos.

P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N 42

Esta actividadde laencuesta por lomismo de ser individual esprivadaporlo queen esta nose lespidióque contestaran anteel grupoalgunapreguntadelasvistasen ello;la actividad tuvo unaduraciónaproximadade20 minutos. Al terminarla actividad se procedió a pasar por cada encuestay test de los chicosy se les diosu descansode 20 minutosantesde continuar nos la segunda hora de la sesión del día de hoy.

Para la siguientedinámicase les cito a todos en la canchade la preparatoria donde se lespidiódividirseen dos subgrupos,esta dinámicasellama“Circulosocial”el cual consisteen dividir al grupo a la mitad donde el grupo A realiza un círculo de manera en que cada participante quedaviendohaciaafuera del círculo, mientras que el grupo B forma otro circulo dejando dentro al grupoA, sin embargo el grupo B queda viendohaciadentro del círculo, por tanto cada integrantedel grupoA y B quedade frentehaciauna persona,en esemomento los integrantestiene1minutopara platicar con lapersonaquetieneenfrente,saber quées loque les, gusta, como se llaman,en concretoconocer todo lo quepuedan deesa persona, al correr el cronometro y sonar la alarma el grupo B tendrá que moverse un paso a la derecha donde quedarade frente con otra personay es dondese repite nuevamenteel mismo proceso hasta que queden de frente con la persona que iniciaron a conocerse.

Esta actividad tuvola finalidaddesocializarde frentecon suscompañeros, expresar que es lo que les gusta a cada unoy que no, sus hobbies, sus virtudes o defectos, queles gusta de ellos y queno, entenderquela interacción social seestá perdiendocada vez un poco más y queya resultaincómodoel socializardefrentecon laspersonas,reconocersussentimientos en ese momento y queles gusto así como quees lo queno les gusto de la dinámica;en esta actividad muchos de los jóvenes preguntaba en cada momento cuanto faltaba para que se acabara el tiempo, 1 minutose les hizoeterno, muchosotros ya nosabían quepreguntarseo saber del otros, otros no sabían ni por donde iniciar.

Al concluirladinámicase les indicoa todos sentarse en la sombra y después de ello se procedió a una“Sensibilizacióny concientización delotrabajado durantela sesión” dondese da por medio de las talleristas una leve retroalimentación de lo realizado en la dinámica,

P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N 43

preguntandoa los educandoscomo se sintieron al respecto, qué les gusto de la actividad y quéno les gusto, al tener unarespuestas de todos los participacionesde los mismos se llevó a unaconclusión dondese les dio a reflexionar a los educandossobre la importancia de la interacciónsocialennuestrasvidasde manerapresencial,el cómohoyendía 1minuto pueden parecer horasal hablarcon unapersonacaraacara y en lasredes sociales1min se convierte en decimas de segundos siendo nada. El cómo la manera en la que interactuamos con los demás en las redes sociales sí influye en nuestraautoestima dando paso a interpretaciones de las personas sin conocer el contexto de la situación, y como cuandoconversas con una persona cara a cara puedes notar su interacción facial también y dar pauta a un mejor entendimientodela conversación,entreotros temas de gran relevanciacon ladinámicavista.

Dada dicha retroalimentación de la dinámica realizada se procedió a pedirles que reflexionaran en lo trabajado el día de hoy y se les agradeció por su participación, aunque muchosde los jóvenes se vieron forzados a participar, no por nosotras si no por su profesor, se entendiósu conducta apática y rebelde sin embargo a pesar de todo participaron en las actividades.

Tercera sesión 25 de marzo del 2023

Esta sesión se iniciósaludandoal grupo,sele preguntacómo se encuentran,cuálesson losánimosqueteníanyaqueeralaúltimasesión,algunoscompañerosparecíanalgoapáticos, mencionamoslaimportanciade cadaunodelostemas quese vieronalo largodelassesiones.

Se da iniciocon la dinámica“Yo soy” consiste en anotas 10 veces cualidades,aptitudes que crean poseer posterior a elloses crear un perfil para contratar a alguien imaginandoque es para su empresa, después por equipos deberán pasar frente al grupo donde cada uno exponía el tipo de puesto y lo quesolicitan, el resto del grupo debe levantar la mano si tiene algunade las características mencionadasy si se encuentra interesado en trabajar con ese jefe de la empresa.

P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N 44

Al terminar con la dinámicase apertura la sensibilización,reflexión y concientizaciónde lo realizadoen la sesión,en este espacio se preguntóal grupoel cómo se sintieron porlo que varios mencionaronqueleshabíaagradado,les parecióinteresantey divertido a la vez, se les comento la importanciaquetiene conocersepara saber hasta dóndequieren llegaren cuanto a sus conocimientos, aptitudes, cualidades, destrezas, ya que allá “afuera” no solo las tecnologías son importantes si no la forma como se desempeñen en cada área de la vida.

Parafinalizarycerrar se lesinvitaa quépuedanhacerpreguntasalostalleristasdeforma respetuosasobreloquelesgustaría saberdecómo aplicamoslasredessocialesenelcontexto educativo, si en algún momento de nuestra vida las redes sociales han influido en nuestra autoestima, etc.

Cerramos agradeciendo su participación, confianza, respeto y disposición.

3.10. HALLAZGOS Y RESULTADOS.

Se recibieron respuestas muy acertadas por parte de los jóvenes, a cerca de los conceptosy temas tratados durantelas sesionesunodeellosincluso dijo y se cita “Las redes sociales suelen sir adictivas ya que cada querecibimos un like o un me encantaen nuestras fotos y publicacionesinmediatamenterecibimos un reforzador y al recibir tantos reforzadores en nuestrocerebro se generadopaminael químicoquehacequenossintamosbien,por tanto al gustarnoslo quesentimos seguimos publicandoy haciendolo posible por recibir más likes ycomentariospositivosennuestraspublicaciones”;estarespuestacausounasatisfacciónmuy grandeen nosotras ya quees justo lo quequeríamos que ellosprocesaran y entendieran que las redes sociales son buenassi se usan demanera positiva, sin embargo estas pueden traer consecuencias que repercuten tanto en nuestra salud física como mental dando así autoestimas muy variadas y cambiantes de acuerdo a lo que reciban en sus publicaciones.

Nos dio una pauta muy grande de la información que ellos ya saben para poder sustentarla y enriquecerlacon más información de la mano con dinámicas que llevaran a la reflexión y entendimiento del tema a tratar.

P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N 45

El grupo trabajo muy bien en cada actividad y dinámica realizada, participando mayormente en las dinámicas de interacción que tenían que ver con su desarrollo de autoestima e interacción social, así como de su autocritica, para ser objetivos en el taller y poder llegar a unaautorreflexión lascual lesservirápara quenole den tanto peso a las redes sociales y dejen que estas influyanen su autoestima, sino utilizarlasde forma positiva como una gran herramienta para el logro de sus objetivos, por lo cual se determinó qué un alto porcentajedel grupologrotomar concienciadeestos puntosrelevanteslograndoasíel objetivo esperado.

Conclusión

A lolargode lainvestigación,seobtuvieron importantesaportesal campode lapsicología como ciencia.Quecomo bien essabidoexisten diversaslimitantespara algunosprocesos,sin embargo, no para la aplicación demétodos y técnicas, se ha llegadoa un conjuntode bastas conclusiones y aportes que validaran esta investigación.

Por lo cual podremos afirmar que es de suma importancia tomar en cuenta las redes sociales para los adolescentesen diversos ámbitos de la vida, pero sobre todo en el ámbito educativo ya que genera no solo un impacto individualsinosocial porque se habladesde un puntode vita más aterrizado a lo quelos adolescenteshoyen día le dan mayor importanciay de qué manera impacta sobre su vida.

Las redes sociales han beneficiado en su mayoría a la sociedad, se ha avanzado de manera significativagraciasa ellas, a su vez se han generadodiversos aportes científicosen diferentes ámbitos, sobre todo en área de la salud se puede apreciar un excelente aporte tecnológico para diversas enfermedades, sin embargo, otras áreas se consideran, han retrocedido de manera irreversiblepor ejemplo se podría considerarun impactonegativoen el autoestima y rendimientoacadémico. Como se vio en la encuesta y en las observaciones y análisisrealizadasde cada sesión,muchosde los jóvenesmantienen unaautoestimanomuy alta, a muchos les cuesta socializar y es cierto que las redes sociales les pueden servir de

P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N 46

muchasmaneras a “socializar” sin embargo mientras más tiempo pasan en estas redes, más tiempo pierden en realizar sus trabajo o pasar tiempo con sus familiaso amigos, se les hace más fácil el estar tras unapantallaquemantenerunaconversación cara a cara porqueno se sienten con la confianza de poderlo realizar y eso influye directa o indirectamente en su autoestima.

Derivado del proceso de investigación y las conclusionesa las que se han llegado, se puedeafirmarquelahipótesiselaboradaen lafasede protocolo deinvestigación,seconfirma, debido a que los adolescentes que cursan el nivel medio superior, de León, Guanajuato, en lasáreas tanto educativacomo de autoestimase ven afectadasde manerade negativapor las redes socialesy a su vez se logra el objetivo de concientizara los adolescentesde ese grupo en particular sobre el daño que pueden causar las redes sociales en su autoestima y en su desempeño académico.

ANEXOS

P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N 47

Bibliografía

A., E. G. (4 de Julio de 2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. bol.redipe [Internet]. . Obtenido de Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. bol.redipe [Internet]. : https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/536

Ángeladel Barrio Fernández, Á. &. (2014). Los adolescentes y el uso de las redes sociales. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Obtenido de Los adolescentes y el uso de las redes sociales. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology.:

https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.537

Avila, M. &.-L. (2023). NIVELES DE SATISFACCIÓN CON LA VIDA Y SU RELACIÓN CON LA AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES.PSICOLOGÍA UNEMI,7(12), 23-34. Obtenido de NIVELES DE SATISFACCIÓN CON LA VIDA Y SU RELACIÓN CON LA AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES. PSICOLOGÍA UNEMI, 7(12), 23-34.:

https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol7iss12.2023pp23-34p

Jiménez, M. d. (2019). Uso problemático de internet en adolescentes españoles y su relación con autoestima e impulsividad . Obtenido de Uso problemático de internet en adolescentes españoles y su relación con autoestima e impulsividad :

https://www.redalyc.org/journal/799/79957990009/

Miranda, E. C. (2018). EL USO DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN ENTRE ADOLESCENTES. Obtenido de EL USO DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN ENTRE ADOLESCENTES: https://www.redalyc.org/journal/3498/349856003001

Novaciencia.(13deMarzo de 2018). El uso de las redes sociales influye en la baja autoestima de los jóvenes. Nova Ciencia. Obtenido de El uso de las redes sociales influyeen la baja autoestima de los jóvenes. Nova Ciencia.:https://novaciencia.es/baja-autoestimaredes-sociales/

P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N 48 BIBLIOGRAFIA
P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N 49 B

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.