Paisajes reversibles_Xabier Del Arco

Page 1

PAISAJES REVERSIBLES El territorio de la ría de Bilbao Xabier del Arco Zumarraga

Máster de Investigación Urbanística ETSAB Maria Goula Carles Llop Febrero 2014



PAISAJES REVERSIBLES El territorio de la ría de Bilbao Xabier del Arco Zumarraga

Máster de Investigación Urbanística ETSAB Maria Goula Carles Llop Febrero 2014


ÍNDICE

Objeto del trabajo_motivación Método_fuentes

INTRODUCCIÓN Paisajes Reversibles, de la Permanencia al Cambio .............................9

RESISTENCIA A LAS DINÁMICAS vs DINÁMICAS DE LA RESISTENCIA I Inundación vs Ocupación Dinámica de la inundación ......................................................................21 Oscilación en las rías cantábricas Límites variables Ciudad y ría Hidrografía de la ría de Bilbao Ocupación de los estuarios cantábricos ...............................................33 Problemática ambiental y evolución superficial de los estuarios Evolución temporal de los procesos de ocupación humana Transformación de los estuarios de Cantabria Reincorporación a la dinámica estuaria Una nueva actitud ¿Estuario o ría de Bilbao? Evolución del crecimiento de Bilbao La cuenca de la ría y las situaciones territoriales Situaciones territoriales reversibles ......................................................53 Zona de la desembocadura de la ría. Playa de Sestao Meandro abandonado de Barakaldo Dársena de Axpe y Vuelta de Elorrieta Apertura del Canal de Deusto Islotes de Abandoibarra y Uribitarte


II Sedimentación/Erosión vs Canalización Dinámica de la sedimentación y la erosión .........................................73 Erosión y biodiversidad Variabilidad de hábitats en las rías cantábricas Características geofísicas de los estuarios Factores hidrodinámicos Canalización de la ría de Bilbao ............................................................83 La transformación de la ría a través de las cartografías Alteraciones morfológicas e hidrodinámicas Los márgenes de la ría Des-canalización y la recuperación de los márgenes de la ría .......97

III Colonización vegetal vs Zonificación Dinámica de la colonización de la vegetación ..................................103 Vegetación y agricultura en el estuario Zonificación y contaminación en la ría ..............................................109 Re-naturalización de la ría ....................................................................113 Los descampados. El vacío de lo posible Abandono y colonización Características biológicas de los estuarios. Comunidades vegetales

CONFLUENCIAS Las confluencias en el estuario de Bilbao ..........................................125 Acontecimientos confluentes ................................................................129 Confluencias: Procesos variables .......................................................137

CONCLUSIONES FUENTES DOCUMENTALES


6

Paisajes reversibles


OBJETO DEL TRABAJO Y MOTIVACIÓN

MÉTODO Y FUENTES

El presente documento nace con la voluntad de ofrecer una lectura distinta del territorio de la ría de Bilbao. No es el pasado industrial de la ciudad el único episodio de su historia. El territorio de la ría ha cambiado enormemente en menos de 200 años, pero para lograr la dinamización y regeneración de ciertos territorios parece necesario remontarse a estados anteriores, para llegar a entender las dinámicas y los procesos naturales que son propios del paisaje. Frente al proceso de desnaturalización de la ría de Bilbao iniciado en el siglo XIX, nos encontramos ahora en un periodo de inflexión donde, en un proceso similar al de otras ciudades, Bilbao reconoce y recupera la ría como límite geográfico, ligado intrínsecamente a la ciudad. Es por tanto una evolución que busca recuperar las dinámicas esenciales de un paisaje sometido pero con gran potencial de transformación. Se busca también participar en la discusión sobre la transformación del territorio de la ría, aportando claves, hasta ahora olvidadas, relativas a la geología, ecología y al paisaje. Parece necesaria una aproximación multidisciplinar sobre el territorio capaz de dar forma a un proyecto de regeneración integral. La importante oportunidad que Bilbao metropolitano tiene de transformación, requiere de esta visión global y compleja, que no se diluya en intereses particulares o actuaciones locales. Por último, es objeto del trabajo detectar y analizar aquellas áreas de mayor potencialidad ambiental, todavía no consolidadas, que por su posición estratégica sean catalizadoras de la regeneración y la creación de biodiversidad en el conjunto de la ría. Son estas áreas especialmente relevantes y será por tanto necesario el establecimiento de límites a la ocupación para protegerlas.

El método utilizado parte de la recopilación de cartografías e imágenes que permitan imaginar una realidad distinta del territorio de la ría de Bilbao, ligada estrechamente a su geomorfología. Es mediante la superposición y la comparación de estas cartografías e imágenes con la situación actual cuando podemos detectar las modificaciones realizadas y su posible reversibilidad o potencialidad. Un tercer paso será la generación de nuevas imágenes, a partir de esta confrontación, que permitan imaginar otra realidad posible. La generación de superposiciones y mezcla de las cartografías de los diferentes periodos históricos trata de enfatizar la idea de posibilidad de cambio y de oportunidad de transformación no lineales en el tiempo. Se trata asimismo de detectar las dinámicas propias del territorio, que resisten tras la antropización, porque son éstas las protagonistas de la regeneración ambiental del estuario. Este escáner del territorio de la ría nos llevará a identificar la cuenca fluvial como un área de gran dinamismo, donde la fuerza de los procesos que allí se desarrollan nos permitan comprobar la hipótesis de que es en los territorios más dinámicos donde la reversibilidad está más latente. De forma paralela a esta labor se desarrollará una investigación sobre las características específicas de los estuarios cantábricos y su problemática, comparando el caso de la ría de Bilbao con ejemplos de otros estuarios de similares condiciones. Aquellos menos transformados serán en los que más claramente se expliciten las dinámicas de inundación, sedimentación y colonización vegetal, principales dinámicas detectadas en la ría de Bilbao.

7


1

2

3

Evolución progresiva de la construcción de los márgenes de la ría en el área de Abandoibarra. Los primeros asentamientos precarios vinculados a la actividad

8

Paisajes reversibles

agrícola dan paso a la ocupación y explotación industrial de los terrenos, para transformarse posteriormente en nuevas áreas residenciales y de equipamientos.

1. Fotografía del campo de los ingleses (actual Abandoibarra) Finales S.XIX Fuente: www. miathletic.com

2. Área de Abandoibarra en 1968 Fuente: blogs.deia.com 3. Imagen del aspecto actual de Abandoibarra. 2012 Fuente: blog.aboutbc.info


INTRODUCCIÓN

Paisajes reversibles Empleamos el término reversibilidad para referirnos a la capacidad que presenta un paisaje para recuperar las dinámicas naturales que le son propias una vez cesa la presión antrópica a la que es sometido. Aquellos lugares con límites geográficos claros, topográficos, y especialmente los vinculados a las dinámicas del agua, muestran una mayor capacidad de regeneración. Su riqueza medioambiental y su dinamismo hacen posible esta capacidad de cambio. Bilbao emprendió con la industrialización un camino de sometimiento de la naturaleza del estuario y se enfrentó a las dinámicas que le eran propias hasta creer haberlas dominado. Los efectos de esta actitud han sido nefastos desde el punto de vista medioambiental, pero también social, e incluso económico a largo plazo. Es ahora momento de analizar estas transformaciones llevadas a cabo en el territorio, y no de sustituir de forma inmediata y oportunista las áreas industriales obsoletas, localizadas en los márgenes de la ría, por nuevas áreas residenciales. Los paisajes reversibles implican una nueva actitud de incorporación de las dinámicas mareales y fluviales, la recuperación de los procesos erosivos y de sedimentación y el uso del suelo como valor de producción de biodiversidad y agricultura. Implican también la recuperación de los límites geográficos de la ría, extendiendo la influencia del estuario a todo el área de la cuenca de la ría, drásticamente transformada mediante rellenos y fijación de los márgenes. No es la reversibilidad una vuelta atrás, sino la recuperación de las dinámicas propias del territorio, como valores a incorporar en el proyecto actual de regeneración de la ría. La resistencia a estas dinámicas naturales da paso por tanto a una nueva concepción del paisaje en la que la variabilidad de las mareas, el trazado cambiante de los cursos fluviales y de la vegetación, es precisamente su mayor valor. Re-inundación, des-canalización, re-naturalización son tres acciones destinadas a incorporar los procesos de

inundación, erosión-sedimentación y colonización vegetal, en el proyecto del nuevo paisaje. Parece evidente la existencia de una corriente con gran fuerza en el urbanismo y el paisajismo contemporáneo que está recuperando los cursos de ríos como sistema de ordenación y comunicación territorial. La continuidad de las dinámicas del agua, resuelve y conecta áreas periféricas o inconexas de la ciudad extendida. Cleveland, Lyon, Ruhr, Londres, Hamburgo, han iniciado en los últimos años una regeneración de sus cursos fluviales vinculada a la transformación de áreas deprimidas de sus ciudades. La consideración que hace Michel Desvigne del paisaje como la condición previa y la superación de los límites administrativos por los de la geografía natural es común en muchos de estos proyectos. Los ríos, y en particular, refiriéndonos al caso de estudio de la ría de Bilbao, generan en sus márgenes un espacio de gran dinamismo, unos márgenes vinculados al flujo del agua, con gran capacidad de transformación. La aparición de naturalezas intermedias entre río y ciudad tratan de no limitar la influencia de los cursos fluviales sino incorporarlas en el proyecto del paisaje y de la ciudad. Es al fin y al cabo la re-vinculación de las ciudades con su territorio. La recomposición de estos territorios con importantes desequilibrios entre el espacio ocupado y el libre requiere de la simultaneidad de escalas. El entendimiento de situaciones territoriales concretas, con una biografía específica, forma parte de un sistema continuo de un ámbito mucho mayor. Esa visión local y a la vez global es propia de sistemas flexibles, basado en transformaciones sucesivas. Analizaremos por tanto de forma global las principales dinámicas naturales que intervienen en los estuarios cantábricos, y también aquellas situaciones particulares que se dan en ámbitos específicos de la ría de Bilbao. Se tratará de este modo de determinar aquellas áreas de mayor complejidad y dinamismo, donde la falta de consolidación urbana posibilita su transformación; repercutiendo ésta en el conjunto del ecosistema de la ría y del territorio metropolitano de Bilbao.

9


1

2

1 Bilbao Metropolitano, la propuesta Plan Territorial Parcial Bilbao Metropolitano Bilbao, Vizcaya. Eduardo Leira Fecha de proyecto: 1994

10

Paisajes reversibles

2 Re-cultivating the forest city. Cleveland EEUU. PORT Architecture + Urbanism Christopher. MarcinKonski and Andrew Moddrell Fecha de proyecto: Octubre 2010 - 2013 Superficie: 12480 ha

3

3 Hafencity Hamburg. Hamburg, Germany Hafencity Hamburg GmbH Fecha proyecto Master Plan: 2000 Superficie: 157 ha


4

4 Queen Elizabeth Olympic Park. London, England. James Corner Field Operations Fecha de proyecto: 2012 hasta 2014 Superficie: 240 acres

5

5 Lyon Confluence. Parc de la Saone. Lyon, France Mission François Grether- Michel Desvigne Fecha de proyecto: 2003 Superficie: 150 ha

PROYECTOS DE REGENERACIÓN DE CURSOS FLUVIALES, TRATAMIENTO DE LOS MÁRGENES Y DE ÁREAS URBANAS DEGRADADAS

11


Fuente: El registro geológico de la transformación ambiental de la ría de Bilbao durante el Holoceno y el Antropoceno

RESISTENCIA A LAS DINAMICAS

Imagen del monumento en homenaje al ingeniero Evaristo de Churruca, encargado de las obras de canalización de la ría de Bilbao entre 1878-1889. En dicho monumento se ensalza el esfuerzo de Bibao en la conquista del mar. Un enfrentamiento cuyas consecuencias han llevado a la degradación ambiental de la ría.


DINAMICAS DE LA RESISTENCIA


I


INUNDACION VS OCUPACION


INUNDACIÓN vs OCUPACIÓN

La confrontación entre el acto de ocupar un territorio y la inundación periódica de éste, es una situación que se viene repitiendo en Bilbao desde la misma fundación de la villa en un meandro del río Nervión. Se trata de un valle relativamente estrecho y el espacio llano disponible es escaso por lo que en el momento en el que la ciudad comienza a crecer ocupa primero los espacios llanos situados en la margen derecha y después con el proyecto del ensanche, los de la margen izquierda. En las cotas más bajas próximas a la ría, se desarrolla sin embargo mayoritariamente la actividad portuaria e industrial. En el gran crecimiento demográfico que la ciudad experimenta con la industrialización, generalmente las áreas residenciales se sitúan a una cota superior de pendiente intermedia, ocupando las grandes industrias metalúrgicas y los astilleros las partes más próximas al cauce. Si hasta ahora se habían reservado estas áreas ocupadas al estuario a la actividad industrial, en la nueva situación en la que el modelo económico se ha puesto en crisis y el puerto interior se está desplazando hacia el abra exterior, la situación está cambiando. Se están empezando a ocupar estas áreas, abandonadas por la industria, para el crecimiento urbano. La actitud frente a la ocupación de estas zonas, muchas de ellas inundables o re-incorporables a la dinámica estuaria, pasa por transformar la geografía natural del terreno para aislar estos espacios de la inundación. Es decir, resistir a las dinámicas estuarias que son propias del paisaje de la ría de Bilbao. Se plantean “soluciones”, como ya hemos mencionado, de sometimiento o confrontación entre la ocupación y la inundación. Elevación de la cota del terreno, construcción de conducciones subterráneas para desviar el caudal de la ría en momentos de avenida, etc. Son continuas por otra parte las alertas por desbordamiento de la ría cada año, generando gran preocupación y temor. El miedo a que se vuelva a repetir la tragedia ocasionada con las inundaciones del año1983 aún es latente. Cabe preguntarse por

16

Paisajes reversibles

tanto si no es la ocupación sin límite del territorio la que está llevando a esta situación de resistencia a una dinámica: la de oscilación e inundación de la ría que es perfectamente corriente en el paisaje estuario. Incorporar la inundación en la transformación del territorio metropolitano de Bilbao vinculado a la ría, implica liberar áreas que reincorporadas a la dinámica estuaria permitan usos periódicos, preveyendo la inundación temporal de estos espacios. Recuperar la dinámica de la oscilación es recuperar también la conexión transversal en la cuenca de la ría. Se trata inevitablemente de la misma unidad de paisaje. Las infraestructuras y las modificaciones topográficas han dificultado esta conexión transversal, este flujo de la cuenca a lo alto del valle. Es necesario hacer comprensible el ciclo del agua y permitir las continuidades a lo largo de este movimiento. Si un estuario es al fin y al cabo el abrazo del mar con las montañas, la relación fructífera del contacto entre el mar y la tierra. Este contacto tiene la peculiaridad de ser cambiante, periódico, lo que da lugar a un hábitat singular. Este movimiento se desplaza inundando y descubriendo sucesivamente áreas de ribera. Con la ocupación de áreas estuarias, antes industriales, sin una visión estratégica de regeneración ambiental, se pierde una oportunidad única de re-naturalizar un territorio fuertemente antropizado. El urbanismo desde el paisaje debe incorporar el sistema del agua en la organización del territorio, siendo la inundabilidad una dinámica esencial del estuario de Bilbao.


1

2

3

1, 2. Futuro nivel de mar extremo en la ría de Bilbao Estudio científico llevado a cabo por investigadores del IMEDEA (CSIC-UIB) y del Centro Tecnológico AZTI-Tecnalia

Fuente: Effect of sea level extremes on the western Basque coast during the 21st century http://imedea.uib-csic.es/

3. Mapa de localización del estudio Fuente: Effect of sea level extremes on the western Basque coast during the 21st century http://imedea.uib-csic.es/

Resistencia a las dinámicas, dinámicas de resistencia / Inundación vs Ocupación

17


1

2

4

5

INUNDACIONES DE BILBAO EN 1983 1 Puentes del Casco Viejo/ www.eltiempo.com 2 Mercado de la Ribera 3 Estaci贸n de trenes de Abando 4 Choznas en El Arenal 5 Puentes del Casco Viejo Fuente: Recuerdos del Bocho. VILLAR, F茅lix 18

3

Paisajes reversibles

6 Mercado de la Ribera/ www. el correo.com 7 Estaci贸n de trenes de Abando/ www.flickr.com 8 Puente de La Salve/ www.deia.com 9 Mercado de la Ribera/ www.papeles-antiguos. delcampe.net


6

8

7

9

Resistencia a las din谩micas, din谩micas de resistencia / Inundaci贸n vs Ocupaci贸n

19


INUNDACIĂ“N

Zona Occidental, Central y Oriental de los estuarios de Cantabria. Fuente: Medio ambiente Cantabria dma.medioambientecantabria.es/estuarios

20

Paisajes reversibles


La consideración de los humedales como espacios insalubres fue la excusa necesaria para ocupar estos espacios influidos por la dinámica mareal y fluvial. La inundación se considera por tanto una dinámica no deseable, temible, devastadora; y lo es si se da sobre áreas urbanas. El afán por ocupar todo el territorio posible de la cuenca de la ría lleva a someter a esta dinámica, evitándola mediante el relleno de los márgenes, la canalización, la construcción de muros, etc. Es sin embargo la inundación periódica de las llanuras intermareales una característica propia del paisaje de los estuarios cantábricos. Es parte esencial de su valor como ecosistema, lo que propicia la presencia de especies marinas y vegetación específica. La ordenación del territorio de Bilbao no puede perder la perspectiva ambiental de este paisaje sometido de forma sistemática en la industrialización en favor de intereses económicos. Es necesaria la incorporación, la convivencia de esta clave ambiental hasta ahora olvidada. La inundación periódica de superficies llevada a cabo por la dinámica mareal favorece la biodiversidad del territorio. Es necesario liberar algunas áreas estratégicas desecadas o rellenadas e incorporarlas a la dinámica estuaria. Los proyectos futuros desarrollados

en el territorio de la ría deben asumir la incorporación de la inundación como un valor del paisaje y no como una amenaza. Es necesario establecer un re-equilibrio entre las áreas ocupadas, construidas y el paisaje. Los estuarios son áreas enormemente productivas desde el punto de vista medioambiental. La presencia del agua es un factor esencial en el funcionamiento del ecosistema. Es por tanto una contradicción la consideración de la inundación como un fenómeno destructivo, cuando es precisamente garantía de la productividad biológica. Frente a la actitud de tratar de evitarla, emprendiendo acciones cuyo resultado, en el mejor de los casos, es su desnaturalización, es posible establecer un tipo de relación distinta con el paisaje. Detectemos aquellas áreas que por su valor medioambiental pueden ser inundadas de forma controlada. No podemos olvidar que una ría es el lugar de confluencia entre el agua y la tierra. Es una interfase dinámica, en la que no se puede aislar ninguno de los elementos. Su riqueza y biodiversidad es fruto de esta relación. La ría de Bilbao debe por lo tanto preservar este valor medioambiental como parte de una matriz ecológica capaz de articular y dar continuidad a un territorio actualmente fragmentado.

Localización geográfica de los estuarios vascos. Fuente: Análisis histórico de la evolución superficial de los estuarios del País Vasco. 1992

Resistencia a las dinámicas, dinámicas de resistencia / Inundación vs Ocupación

21


1

La oscilación en las rías cantábricas Una ría es un sistema productivo de gran riqueza y diversidad biológica. En ella, a raíz de la oscilación en el nivel del agua que controlan las mareas, se produce una renovación periódica del oxígeno y los nutrientes; además de la mezcla del agua salada con el agua dulce. Este hecho genera un hábitat excepcional. Podemos definir tres ámbitos en función de la influencia de las mareas: Zonas supra-mareales, nunca sumergidas; zonas submareales, permanentemente sumergidas y las zonas intramareales, alternativamente expuestas. Estas últimas áreas son colonizadas por plantas que toleran altos niveles de salinidad. Las marismas son propicias para gran número

de especies acuáticas y aves, además de la existencia de especies marisqueras en las áreas de limos. Son fisionomías llanas, en su mayoría constituidas por material fino de decantación, debido a los procesos de inundación rítmica. La playa barrera separa el mar del interior de la ría y define el canal de acceso. El choque de las olas provoca una corriente que se dirige, paralela a la orilla, a la desembocadura transportando agua y sedimentos. Se generan de este modo arenales y el estrechamiento de la desembocadura. La ría está constituida por tres zonas: la de entrada, la zona central y la cabecera, donde el río se expande generando un delta con sedimentos, vegetales y dedos de agua.

1. Hábitats de interés comunitario en el LIC de las Dunas del Puntal y Estuario del Miera. Santander. Cantabria

22

Paisajes reversibles


2

Lugar de gran intercambio energético. La bajada del nivel del mar que se da a partir del siglo XIII hasta el XIX, motiva la aparición de las playas barrera que emergen y la pérdida de profundidad de las rías, propiciando que tan solo las más profundas se transformarán con la industrialización. Bilbao es una de ellas, cuyo resultado es una completa desnaturalización. A partir de 1918 la ley Cambó incita además a la desecación de las rías, consideradas como insalubres, en pos de la especulación, lo que originó que muchos de las áreas de marisma y playa se ocuparan para situar industrias. Es ahora el tiempo de cuestionar el uso de estos espacios, muchos de ellos hoy abandonados. ¿Son simples solares edificables o son algo más?

3

¿Es posible la reversibilidad de un paisaje transformado? Rías como la cercana Urdaibai o la de Santoña, catalogadas como reservas de la biosfera, han preservado la riqueza de estos paisajes singulares, donde las dinámicas litorales convergen con las fluviales. El paisaje de Bilbao en su proceso de regeneración necesita recuperar algunas de estas dinámicas que le son propias. La re-naturalización implica comprender la dinámica propia del paisaje para incorporarlo en el nuevo proyecto de ordenación territorial.

2. Velocidades en la bahía de Santander durante la máxima vaciante. 3. Velocidades en la bahia de Santander durante la máxima llenante. Informe de sostenibilidad ambiental del plan director de infraestructuras del puerto de Santander. Autoridad Portuaria de Santander

Resistencia a las dinámicas, dinámicas de resistencia / Inundación vs Ocupación

23


1

2

1. Lower Mississippi River. Early stream Channels at approximate half-centry intervals. U.S. Army Corps of Engineers The BLDG BLOG book

24

Paisajes reversibles

2. Superposición de trazados en la ría de Bilbao según plano de la Concha y barra de Bilbao, y del rio Nervión de 1849 y cartografía del 2010. Plano de elaboración propia. Fuentes: Diputación Foral de Bizkaia Autoridad Portuaria de Bilbao


Los límites variables La ría es un ecosistema vivo, y por tanto en proceso de transformación constante. La superposición de los diferentes trazados a lo largo del tiempo definen un área dinámica, sometida a procesos de cambio sucesivos. Este espacio de límites variables está sometido a dinámicas simultaneas de periodicidad diversa: Crecidas ocasionales y rápidas, variación de trazado lenta y constante en el tiempo; dinámicas de inundación, erosión-sedimentación y colonización vegetal. Un aspecto clave sobre la re-naturalización o regeneración del territorio antropizado proviene del tratamiento de los bordes del río. La vivencia de la oscilación no limitada por muros verticales, la previsión de áreas de inundabilidad controlada, la posibilidad de variación del trazado fluvial, la presencia de vegetación en los márgenes nos hablan de un ecotono fuertemente influido por la presencia del agua. Se trata por tanto de no limitar el área de influencia del curso fluvial, sino de extenderla, tratando de potenciar las dinámicas que en él se dan y su capacidad productiva también. Los terrenos por donde el agua ha circulado mantienen su huella a través de los sedimentos allí depositados. Estas áreas, muchas de ellas actualmente abandonadas o degradadas y desvinculadas de la dinámica mareal, pueden recuperar su sentido al convertirse de nuevo en zonas húmedas generadoras de biodiversidad. El paisaje del territorio estuario va encaminado de forma espontánea, ante el cese de acciones contrarias, hacia una re-naturalización del mismo, y muy especialmente aquellas áreas donde las dinámicas son más intensas debido a su situación estratégica dentro del ecosistema. Algunos de los proyectos de recuperación de cursos fluviales, o de áreas urbanas deterioradas vinculadas a

éstos, que actualmente se están llevando a cabo, están tratando los márgenes como límites variables, donde la presencia del agua reaparece en terrenos antes desecados. Se busca por una parte favorecer la inundabilidad periódica de estas áreas destinadas a parques o espacios verdes y por otra se permite incorporar de este modo las dinámicas propias del lugar a la transformación del paisaje. Es una manera de restablecer un nuevo balance entre el paisaje y las zonas urbanizadas. En este sentido la dinámica de la inundabilidad (y la oscilación en las rías cántabras) es clave para tratar de delimitar un área de influencia del río (o del estuario) dentro del territorio. Un área de intercambio e intensa relación entre el agua y la tierra que favorezca la presencia de diversidad vegetal y animal; estableciendo de este modo una continuidad biológica a lo largo del curso del río. Frente a la consideración de la ría como una mera vía de intercambio comercial, que se dio durante la industrialización, se trata ahora de concebirla como una matriz ecológica capaz de articular y mejorar ambientalmente el territorio del Bilbao metropolitano. Entender la continuidad de las metrópolis no solo a través de las infraestructuras viarias implica replantear las nociones de espacio público tradicionales. Superar los límites de movilidad peatonal que se dan en la ciudad central, hacia un modelo de continuidad natural y geográfica de toda la región. La ciudades periféricas se articularían a través de esta matriz biológica. Se potencia la movilidad por el territorio, a la vez que se regeneran los asentamientos antes aislados. Este cambio de escala en la visión de la continuidad del territorio implica la reformulación de las relaciones establecidas entre éste y la ciudad.

Resistencia a las dinámicas, dinámicas de resistencia / Inundación vs Ocupación

25


1

2

1. Paseo del Arenal 2. Olaveaga Cuadros de Luis Paret. S. XVIII 100 A単os de la junta del puerto de Bilbao Autoridad Portuaria de Bilbao

26

Paisajes reversibles


Ciudad y ría El asentamiento de la villa de Bilbao en un meandro del río Nervión en el siglo XII ha determinado que su casco viejo haya sufrido periódicas inundaciones hasta la fecha de hoy. El peligro de desbordamiento y de anegar áreas residenciales es frecuente desde la curva de La Peña hasta la península de Zorrotzaurre. Para solventar el problema de la inundabilidad del Casco viejo y de áreas urbanas consolidadas situadas a los márgenes de la ría se proponen grandes operaciones como la construcción de un viaducto subterráneo de 4 km de longitud y 40 m de diámetro desde la curva de La Peña hasta Olaveaga. También se plantea la incorporación en el área urbana de muelles más altos y escalonados, siguiendo los modelos de ciudades como París o Roma, o la apertura completa del Canal de Deusto para aliviar la inundabilidad acumulada en esta área. Sin embargo, la ría en 1300 no estaba encauzada y durante los periodos de pleamar, las vegas que se asentaban a ambos lados de la misma, donde se situaban los campos de cultivo y huertas, eran inundadas de forma periódica. El régimen de la ría era muy variable, las grandes avenidas

alteraban el curso del canal y acumulaban en ella bancos de grava y arena. El aprovechamiento económico y espacial de la ría está llevando a ocupar de forma inmediata áreas de ribera y marisma ocupadas previamente por la industria, para la construcción de nuevos barrios residenciales. Son muchas de estas áreas, como las antes referidas de Zorrotzaurre o Abandoibarra terrenos inundables, en los que introducir asentamientos residenciales protegidos de la inundabilidad implica modificar la topografía o desnaturalizar aún más los límites. La reversibilidad del paisaje implica recuperar la dinámica de la inundación como un fenómeno de gran importancia biológica para el ecosistema. No parece sensato ocupar ese espacio de posible crecida fluvial, de forma permanente, y construir altos muros para protegerse después de las avenidas. Es necesario prever el fenómeno de la inundación como un valor del paisaje y aprovechar el espacio del límite variable para incorporar usos y actividades temporales, que no impidan la re-naturalización del territorio antropizado.

Resistencia a las dinámicas, dinámicas de resistencia / Inundación vs Ocupación

27


Valles fluviales

Áreas industriales situadas en zona estuarias

Suelo formado por aluviones

Asentamientos residenciales

Áreas de inundabilidad a 500 años

Rieras

Áreas de inundabilidad a 100 años

Cortes en las rieras debido a las infraestructuras

Áreas de inundabilidad frecuente

Hidrografía de la ría de Bilbao La cartografía de las dinámicas del agua de la ría de Bilbao enfatiza la importancia de los procesos dinámicos del agua en toda la cuenca fluvial. Refleja un territorio delimitado por montañas, en el que las continuidades principales se producen a través del cauce del río Nervion y sus afluentes, pero que también está compuesto por la confluencia de gran número de rieras, muchas veces ocultas en la actualidad. Es un sistema de enorme dinamismo y continuidad, auténtica 28

Paisajes reversibles

matriz del territorio de Bilbao metropolitano. La inundabilidad de terrenos aledaños a los cauces, la confluencia de ríos y rieras y la variabilidad del trazado son los fenómenos más destacables asociados a la ría. La parcelación agrícola, situada en los territorios llanos y fértiles, a lo largo de la ría ha dado lugar a las calles de muchos de los asentamientos. Las rieras se han transformados igualmente en calles en poblaciones tales como Portugalete o Sestao. Muchas de estas rieras se han visto obstaculizadas por el paso de las infraestructuras, ya


Cartografía del ciclo del agua Áreas inundables y rieras Plano de elaboración propia. Fuentes: Diputación Foral de Bizkaia Autoridad Portuaria de Bilbao

sean éstas ferroviarias o carreteras. Destaca la previsión de inundabilidad acumulada en el área de Zorrotzaurre y la propuesta de canalizar parte del flujo de la ría en periodos de gran avenida para evitarla. Muchas de las actuales áreas de inundabilidad se explican a raíz de los cambios efectuados en la configuración de la propia ría: ocupación de antiguos arenales, cambio de trazados o canalizaciones, modificaciones topográficas, etc... Recuperar y hacer visible el flujo del sistema fluvial es favorecer la continuidad de la matriz que estructura la

región de Bilbao. La continuidad necesaria de la región va ligada a la dinámica del agua. Los espacios más dinámicos son aquellos donde la reversibilidad del territorio se hace posible, porque, a pesar de las transformaciones sufridas son parte de la geología del territorio, elementos intrínsecos al paisaje.

Resistencia a las dinámicas, dinámicas de resistencia / Inundación vs Ocupación

29


2

1

30

Paisajes reversibles


3

4

1. Fotomontaje e imagen del área de los Altos Hornos de la ría de Bilbao. Imágenes de elaboración propia. 2012

2, 3, 4. Cartografías del ciclo del agua. Zooms Áreas inundables y rieras Plano de elaboración propia. Fuentes: Diputación Foral de Bizkaia Autoridad Portuaria de Bilbao

Resistencia a las dinámicas, dinámicas de resistencia / Inundación vs Ocupación

31


OCUPACIÓN

Esquema fisiográfico de la Bahía de Santander. Plan Especial de la Bahía de Santander. Gobierno de Cantabria

32

Paisajes reversibles


Problemática ambiental y evolución superficial de los estuarios La problemática ambiental de los estuarios y de todo el litoral cantábrico se ha debido a la combinación de dos factores esenciales. El primero es el desconocimiento de la importancia ecológica de estos ecosistemas y de la función como ecotono que desarrollan entre el medio terrestre y el medio marino, canalizando materia, energía e información. El segundo, a la ausencia de la variable ambiental en el proceso de ocupación de la franja litoral y enfoque integral de la costa, así como de unos criterios específicos de ordenación para los municipios costeros, lo que ha puesto en riesgo las posibilidades de sostenibilidad de los ecosistemas litorales. (CANTERAS et al., 2004). Las consecuencias de esta falta de planificación integral y del reconocimiento de la importancia de estos ecosistemas litorales se han visto agravadas por la fuerte presión antrópica que se ha ejercido sobre los mismos en las ultimas décadas. Ya antes, sin embargo, a finales del siglo XIX, se relacionó los humedales con áreas poco salubres, lo que generó una filosofía de relleno y destrucción de humedales que provocó la destrucción del 90% de las áreas húmedas interiores españolas. Hay que añadir además a esta situación el proceso de progresiva reducción superficial de los ambientes intermareales, una constante natural propia de la dinámica de los estuarios, que acumulan sedimentos. Sin embargo, la acción humana ha sido la responsable de la ocupación mayoritaria de estos territorios para destinarlos a pastos extensivos, industria pesada, aeropuertos, zonas urbanas de alta densidad, etc.

Se ha pasado de 171 km2 a 100 km2 de zonas estuarinas, en País Vasco y Cantabria. El resto ha sido objeto de relleno, desecación y aislamiento. De las superficies conservadas la gran parte corresponde con zonas submareales (canales fluviomareales y bahías), de escaso fondo y mantenidas por medio de dragados constantes. La mayor parte de las zonas sujetas a inundación periódica y de ambientes dunares han sido ocupadas mediante: -Relleno. Se ha dado principalmente en los estuarios de mayor tamaño y mayor dinamismo económico, donde la mayor parte de la superficie ocupada se ha dedicado a suelos urbanos y/o industriales. Las zonas intermareales han desaparecido por completo. -Desecación. Es el modo de actuación más extendido para conseguir suelo agrícola. Se da en zonas donde esta actividad es o fue predominante en algún momento. -Aislamiento. Corresponde a cierres realizados en épocas muy tempranas como consecuencia indirecta de la realización de infraestructuras viarias de carácter lineal (carreteras y ferrocarriles)

Evolución temporal del proceso de ocupación humana Hasta el siglo XIX, la vida económica de los núcleos costeros cantábricos se centraba en la actividad portuaria comercial y pesquera, y en una agricultura de subsistencia. Comenzó también una incipiente industrialización basada en las ferrerías, los molinos de marea y los astilleros, instalados estos últimos en prácticamente todos los estuarios y rías del litoral cantábrico, si bien con una incidencia mínima en cuanto a la apropiación real de espacio.

Resistencia a las dinámicas, dinámicas de resistencia / Inundación vs Ocupación

33


La intensa actividad comercial con Europa se polarizaba en el puerto de Bilbao, lo cual condicionó el inicio de las primeras obras de encauzamiento y acondicionamiento del canal de navegación que supuso, indirectamente, el aislamiento de extensas zonas intermareales situadas a ambos márgenes del canal fluviomareal. Esta primera actuación humana en la ría del Nervión representa ya la apropiación de casi un 73% de su superficie original y aproximadamente un 50% del total de las zonas estuarinas del País Vasco en ese mismo momento. Sin embargo, es a partir de la segunda mitad del siglo XIX, sobre todo en el último cuarto y durante las primeras décadas del XX, cuando la incidencia de los factores sociales y económicos, se manifiesta con especial intensidad sobre los estuarios vascos. Las innovaciones tecnológicas de la industrialización europea (ferrocarril, máquina de vapor) y la gran riqueza de las minas vizcaínas desencadenaron la fiebre minera y revitalizaron la industria al eliminar la dependencia de la

energía de los ríos y mareas, permitiendo su integración en la tendencia expansiva de la economía mundial. El desarrollo de la actividad minera, basada en la explotación de hierro, situó a Vizcaya en los primeros puestos a nivel nacional, en la producción de hierro y al puerto de Bilbao en el de mayor tráfico de la península a principios del siglo XX. El resurgimiento de la importancia del puerto de Bilbao precisó de la continuación de las obras de mejora y ampliación, y condicionó la necesidad de grandes cantidades de suelo llano, en sus zonas adyacentes, para la instalación de las industrias derivadas que a su vez han ido demandando mayores instalaciones portuarias construidas primero en detrimento de la ría y posteriormente del abra. (RIVAS MANTECON, CENDRERO UCEDA. 1992)

1

1. Terrenos ganados al mar en la bahía de Santander 2. Delimitación del Dominio Público Marítimo terrestre y la Ribera del Mar

34

Paisajes reversibles


El caso de los estuarios de Cantabria En la región autónoma de Cantabria, más del 85 % de su población vive en la franja costera, lo que se ha traducido en rellenos y desecaciones de zonas intermareales, vertidos directos industriales y urbanos a las rías y bahías, sobreexplotación de sus recursos pesqueros y marisqueros, transformación del tapiz vegetal y en una profunda modificación de los usos tradicionales del suelo. Los siguientes datos tratan de sintetizar esta presión antrópica sobre el litoral de la costa cantábrica: - Aproximadamente el 50 % de los ecosistemas de estuario han sido rellenados, ganándose suelo al mar para usos agropecuarios, residenciales, industriales y para infraestructuras del transporte. - Los sedimentos de las rías de las cuencas que concentran industrias y núcleos de población importantes presentan concentraciones de metales pesados que pueden cuatriplicar

2

los valores considerados normales o no contaminantes. - En el período comprendido entre el año 2001 y el 2003 se construyeron 33828 viviendas nuevas, el 94 % de las mismas en la franja costeras. - El incremento del número de ejemplares de eucaliptos en el período entre 1972 y 2000 fue del 72 %, creando problemas de erosión en la cuenca que afectan gravemente a los estuarios, que sufren procesos acelerados de aterramientos. - Los cambios del uso del suelo, los movimientos de tierra asociados a estos cambios y las modificaciones de los flujos de agua han favorecido el amplio desarrollo de especies foráneas, tales como la Cortadeira seoane y la Bacharis halimifolia, que compiten y desplazan a las especies autóctonas, provocando una disminución de la biodiversidad y un Empobrecimiento del paisaje. (CANTERAS et al., 2004).

3

3. Masas de agua de la bahía de Santander Fuente: Informe de sostenibilidad ambiental del plan director de infraestructuras del puerto de Santander. Autoridad Portuaria de Santander

Resistencia a las dinámicas, dinámicas de resistencia / Inundación vs Ocupación

35


1

2

3

1. Superficies afectadas por diques y molinos en las rías de Suances, Tina Menor, Joyel, Oriñón y Santoña. 2. Porcentajes de terreno perdido en los estuarios respecto a su superficie original 36

Paisajes reversibles

3. Superficie de los estuarios ganados al mar (ha) Fuente: Medio ambiente Cantabria dma.medioambientecantabria.es/ estuarios


Reincorporación a la dinámica estuaria

Una nueva actitud

La práctica totalidad de las superficies aisladas, con distinto grado de consolidación, y un alto porcentaje de las desecadas, aquellas localizadas en las proximidades de zonas funcionales en la actualidad, tendrían una fácil reversibilidad hacia sus condiciones originales, como se ha puesto de manifiesto en zonas con características similares en un lapso temporal muy reducido y con un esfuerzo mínimo. Este tipo de reincorporación a la dinámica estuaria se ha estimado posible para aproximadamente un 30% de la superficie perdida, cuya restauración precisa de un diagnóstico exhaustivo de sus condiciones ambientales actuales como paso previo a la elaboración de planes de intervención y diseño de acciones concretas de restauración en cada uno de los casos. (RIVAS et al., 1992; RIVAS et al., 1994).

Grandes superficies pertenecientes a los estuarios cantábricos se ocuparon, la mayor parte de su superficie en el caso de la ría de Bilbao, para destinarlos a suelos urbanos e industriales principalmente. La conciencia medioambiental era nula y la ausencia de normativas que preserven estas áreas evidente. La apropiación de las zonas inter-mareales hicieron de muchos estuarios un canal navegable al servicio tan solo de inmediatos intereses económicos. Parece necesario reflexionar, en un momento en que surgen nuevos espacios de posibilidad debido al abandono de muchas de las industrias situadas en los márgenes de la ría, sobre la ocupación escandalosa que se ha producido en estos ecosistemas y la necesidad de reequilibrar, aunque sea parcialmente, este territorio. La reversibilidad parcial de algunos de estos territorios es posible y factible debido a la gran capacidad de regeneración de estos enclaves. Es necesario invertir la tendencia de ocupación existente. Tras el abandono de estos solares hoy convertidos en descampados, la naturaleza está colonizando estos espacios de forma espontánea. El simple hecho de cesar (en parte) la actividad contaminante y la actividad industrial de los márgenes está permitiendo la aparición de una vegetación y una fauna específica de estos ecosistemas. En la ordenación de este territorio se debe partir del conocimiento medioambiental como base para regenerarlo. La no ocupación, la reserva de espacios y el establecimiento de límites claros al crecimiento es la única forma de poner en valor un lleno biológico. Un área con gran capacidad productiva desde la sostenibilidad, y acorde al paisaje esencial del territorio de la ría de Bilbao.

Extrapolando las tendencias observadas se observa que, de mantenerse el ritmo de ocupación humana de áreas intermareales de la segunda mitad del siglo XX, éstas desaparecerían en aproximadamente 100 años. Afortunadamente, en los últimos años parece que esta tendencia se está invirtiendo, siendo cada vez más numerosas las iniciativas encaminadas a la restauración de las condiciones naturales en zonas degradadas pero con un alto grado de reversibilidad. (RIVAS MANTECON, CENDRERO UCEDA. 1992)

Resistencia a las dinámicas, dinámicas de resistencia / Inundación vs Ocupación

37


Bilbao Sucesión de imágenes aéreas del entorno de la ría desde el municipio de Basauri hasta la llegada al mar. Fuente: Bilbao metropolitano, la propuesta.

38

Paisajes reversibles


Resistencia a las din谩micas, din谩micas de resistencia / Inundaci贸n vs Ocupaci贸n

39


1

3

3. Mapa litológico de los alrededores del abra; morfología del área del canal de Deusto y del área de fundación de la villa de Bilbao. Fuente: Historia de la ría de Bilbao en la era cuaternaria. 1977

40

Paisajes reversibles


2

2. Mapa general de la morfología de la ría de Bilbao. En marrón colmatación flandriense, en verde aluvial de época glaciar, en naranja arenas y dunas, en morado calizas urgonianas. Fuente: Historia de la ría de Bilbao en la era cuaternaria. 1977

1. Mapa general de la morfología de la ría de Bilbao. Fuente: La région de Bilbao et son arrière-pays: Étude géomorphologique. 1968

Resistencia a las dinámicas, dinámicas de resistencia / Inundación vs Ocupación

41


1

2

3

1. Plano de la villa de Bilbao. 1375 Delimitada por el meandro y el brazo de mar Fuente: La arquitectura y el urbanismo de la región y el entorno de Bilbao. Volumen 1

42

Paisajes reversibles

2. Imagen de la villa de Bilbao Fuente: 100 Años de la junta del puerto de Bilbao Autoridad Portuaria de Bilbao

3. Esquemas evolutivos de la relación de la ciudad de Bilbao con la ría y el sistema fluvial. Orden cronológico Plano de elaboración propia Fuente: Diputación Foral de Bizkaia


¿El estuario o la ría de Bilbao? Estamos comprobando que estuarios como el de Bilbao han sufrido una completa desnaturalización, reduciendo la superficie de su ecosistema a causa de las antropizaciones drásticamente, pero no solo eso, sino que también se han transformado sus características geomorfológicas, desecando marismas, transformando mediante rellenos y recortes en las montañas su topografía natural. La construcción de diques exteriores en el Abra ha propiciado que actualmente apenas entren a la ría sedimentos en forma de arenas (de origen marino), por tanto la mayor acumulación de sedimentos son de origen fluvial (arcillas y limos), los cuales retienen en mayor grado los agentes contaminantes presentes. La presencia de sedimentos es imprescindible para que se creen áreas intermareales donde puedan crecer comunidades vegetales específicas de estos hábitats. Los continuos dragados en pos de la navegabilidad y la explotación industrial de estos enclaves ha modificado estas dinámicas sedimentarias y con ella toda presencia de vegetación. Son necesarias estas zonas periódicamente inundables, estas superficies ricas en nutrientes donde permitir la enorme diversidad biológica presente en los estuarios cantábricos. La ría de Bilbao se transformó en un canal de navegación, eliminando mediante muros verticales la posibilidad de una sección compleja biológicamente donde cada franja vegetal es diferente, diversa, en función de los sedimentos sobre los que se apoya y la influencia que sobre ella ejerce la acción de las mareas. Es necesario favorecer la diversidad biológica en la ría de Bilbao, ya no solamente eliminando los vertidos contaminantes, como bien se ha hecho en los últimos años, sino que es necesario repensar sus bordes, favorecer la presencia de territorios periódicamente inundables donde puedan darse estas comunidades vegetales características. Son necesarios vacíos urbanos o industriales, no ocupados. Este cambio de concepción de la ría de canal navegable y lugar que ocupar incesantemente para beneficio económico,

a enclave de enorme riqueza ambiental requiere regenerar algunos de sus espacios ahora abandonados e incorporarlos a la dinámica estuaria. Repensar asimismo sus bordes, complejizándolos, permitiendo una relación más directa y próxima de las personas con el agua. Favorecer y extender el ámbito de influencia que la ría ejerce en el territorio, reordenando unos asentamiento hasta ahora desarticulados desde el paisaje y el espacio público.

Evolución del crecimiento de Bilbao Es importante entender como se ha llegado a la situación actual de desnaturalización del estuario de Bilbao para poder incidir posteriormente en acciones que avancen en la renaturalización del mismo. Como ya hemos mencionado anteriormente, el asentamiento de la villa de Bilbao se produce en un meandro del río Nervión en el siglo XII. La ciudad medieval es compacta y se encuentra amurallada en todo su perímetro. Los primeros crecimientos de la misma se dan en la misma margen del río a lo largo de su curso, para posteriormente desplazarse a la orilla opuesta. La direccionalidad del valle y de la ría marcan por tanto el sentido del crecimiento de la ciudad. Las rieras existentes en el terreno son incorporadas en el trazado de la ciudad. No es hasta el siglo XIX cuando se plantea la necesidad de la construcción de un ensanche. La propuesta de ensanche del núcleo inicial medieval de Bilbao se da, tras algunas tentativas previas, en 1876 a cargo de Alzola, Achúcarro y Hoffmeyer. Se trataba de un proyecto singular ya que, además de desarrollarse al otro lado de la ría de la ciudad histórica, debía asumir el carácter portuario de la ciudad. El plan se asienta sobre terrenos agrícolas relativamente llanos. La vinculación con la ciudad medieval es clara y se concibe como un proyecto de ámbito bien delimitado, trazando una línea entre lo que es ciudad y lo que es ámbito rural, a diferencia del caso del ensanche de Barcelona. A principios del siglo XX, Bilbao era una ciudad burguesa y por los efectos de la industrialización se encontraba en

Resistencia a las dinámicas, dinámicas de resistencia / Inundación vs Ocupación

43


1

2

4

5

6

1. Bilbao año 1873 2. Proyecto de ensanche de la villa de Bilbao. D. Pablo de Alzola; D. Severino de Achúcarro y D. Ernesto Hoffmeyer

44

Paisajes reversibles

7

3. Plano expansión ensanche de Bilbao.

5,6,7. Imágenes de la expansión del Bilbao industrial.

4. Plan General de Ordenación Comarcal de Bilbao. 15 de Octubre de 1943. Ayuntamiento de Bilbao

Fuentes: La arquitectura y el urbanismo de la región y el entorno de Bilbao. Volumen 1.


3

un pleno periodo de desarrollo. El ensanche fue ampliado sustancialmente para hacer frente a las demandas de suelo urbano. En 1923 el arquitecto Ricardo Bastida reflexiona por primera vez acerca del proceso de comarcalización de la ciudad. La cuenca del bajo Ibaizabal sería el territorio natural con el que dar respuesta a las demandas de la nueva sociedad industrial. Se necesitan nuevos modelos residenciales, una importante infraestructura de transporte y recursos geológicos y espaciales con los que mover la maquinaria de la industrialización. Bastida redacta un Plan de Extensión del Ensanche (1923), con carácter metropolitano, en el que la ocupación del territorio aparece esta vez desvinculada de la ciudad. En este plan se aprecia como la ría es concebida exclusivamente como una vía para las mercancías, rodeada a ambos márgenes por áreas industriales. La extensión ocupada por el tejido industrial ocupa ya todo el ámbito del estuario original y la ría está ya canalizada. Se plantea en el proyecto incluso la canalización y la creación de dársenas en el río Galindo en Barakaldo para mejor rendimiento de la industria, proyecto nunca realizado. El Plan General de Ordenación Comarcal de Bilbao de 1943, continúa las tesis apuntadas por Bastida y aborda temas importantes como las infraestructuras ferroviarias, las

carreteras y el puerto, la ubicación de las zonas industriales, la ordenación urbana, los espacios libres y el saneamiento y trata por separado las ordenaciones del ensanche de Deusto, de Baracaldo y del valle de Asua. Durante el periodo de la autarquía y el proceso desarrollista posterior en el que desembocó el régimen de la dictadura se producen significativas alteraciones en la gestión urbanística. La ley del suelo de 1956 se fija el objetivo de potenciar la construcción en el país, convirtiendo al sector de la construcción en un sector económico clave. La promoción de viviendas se convierte en la nueva actividad económica, cuyo objetivo es la obtención rápida y cuantiosa de beneficios económicos. La tendencia del urbanismo internacional a la separación de funciones (propiciada por la Carta de Atenas) favorece la construcción de barriadas obreras para dar respuesta a la llegada masiva de la emigración. Se construyen ciudades satélite desvinculadas de la ciudad tradicional. Muchas de las cuestiones como la adecuada y ordenada formalización de la ciudad, el control del medio rural, la protección de la salud, la higiene y el medio ambiente se quiebran. Se pone de manifiesto de este modo el enfrentamiento entre la ciudad y el suburbio.

Resistencia a las dinámicas, dinámicas de resistencia / Inundación vs Ocupación

45


1

2

1. Los asentamientos La explosiรณn de la ciudad Plano de elaboraciรณn propia. 2012 Fuentes: Diputaciรณn Foral de Bizkaia

46

Paisajes reversibles

2. Los asentamientos Ciudad Polinuclear Plano de elaboraciรณn propia. 2012 Fuentes: Diputaciรณn Foral de Bizkaia


Podríamos hablar por tanto en este punto de una ruptura entre la ciudad existente y la nueva ciudad surgida a raíz del proceso de industrialización. Una desvinculación también cada vez más evidente entre la ría y su geografía, y por tanto entre la ciudad y el paisaje. La topografía y el agua son los elementos que han determinado las dinámicas del territorio a lo largo de la historia de Bilbao. Sin embargo, en la explosión de la ciudad, los nuevos asentamientos y las infraestructuras han sido muchas veces ajenos al soporte territorial existente. Un sistema de articulación del territorio basado en las vías rápidas, extranjero. Superpuesto y poco integrado.

La ría de Bilbao se convirtió en la columna vertebral del crecimiento económico e industrial, pero a costa de convertir el ecosistema del estuario en un canal de mercancías. La vinculación ciudad-ría era inexistente. Los sistemas de habitabilidad, actividad y movilidad son independientes el uno del otro. Asentamientos dispersos y aislados; vías de tren y autopistas segregando en territorio; actividad industrial ocupando los márgenes del sistema fluvial. Es en el momento en el que se liberan los márgenes de la ría debido a la crisis o al desplazamiento de la industria, cuando se comienza a pensar en el establecimiento de un tipo de relación ciudad- ría distinta.

3

3. La movilidad Infraestructuras de transporte Plano de elaboración propia. 2012 Fuentes: Diputación Foral de Bizkaia

Resistencia a las dinámicas, dinámicas de resistencia / Inundación vs Ocupación

47


1

Anterior 1836

1929-1970

1836-1904

1970-1987

Dunas

1987-2010

1904-1929

2

48

Paisajes reversibles


3

1. Evolución cronológica del proceso de reducción superficial en la rías de : Bilbao, Pasajes, Hondarribia y San Sebastián Fuente: Análisis histórico de la evolución superficial de los estuarios del País Vasco. 1992

2. Evolución cronológica del proceso de reducción superficial en la ría de Bilbao. Actualizado. Plano de elaboración propia. Fuentes: Análisis histórico de la evolución superficial de los estuarios del País Vasco. Diputación Foral de Bizkaia

3. Plano realizado a partir de la sustitución de las áreas ocupadas del estuario de la ría de Bilbao por niveles de cotas diversas, permitiendo la inundación periódica de las áreas afectadas. Plano de elaboración propia. Fuentes: Diputación Foral de Bizkaia Autoridad Portuaria de Bilbao

Resistencia a las dinámicas, dinámicas de resistencia / Inundación vs Ocupación

49


2

1

3

Cursos de agua. Ría, ríos y rieras Delimitación del valle por la topografía Suelo formado por aluviones Industria situada en zonas de vegas y riberas Industria situada en antiguos cursos de agua y arenales Ferrocarriles, carreteras secundarias y autopistas que atraviesan la cuenca del valle.

La cuenca de la ría y las situaciones territoriales La ocupación del estuario primitivo de Bilbao ha sido de aproximadamente el 70 % de su superficie original. Esto se ha debido principalmente a la escasez de suelo disponible para dar respuesta a las necesidades crecientes de la industria minera, siderúrgica y naval. En los años 50 se produjo asimismo una demanda masiva de suelo para vivienda con la llegada de una importante ola de inmigración a Bilbao. La canalización llevada a cabo en la ría ha tenido como objetivo, por una parte, la eliminación de la sinuosidad del 50

Paisajes reversibles

trazado de la ría para facilitar la navegación, mediante la fijación de márgenes y labores de dragado, y por otra, la obtención de nuevo suelo industrial mediante la desecación de amplias zonas húmedas. Esta industria ha ido ocupando estos espacios estuarios , situándose muchas de ellas actualmente en zonas inundables. Las infraestructuras viarias y ferroviales han ido modificando a su vez progresivamente la sección de la cuenca del valle, segregando rieras que discurrían desde las montañas hasta la ría. La parcelación agrícola asentada en las vegas ha dado paso unas veces a asentamientos urbanos y otras a zonas industriales situadas junto al curso del agua.


Ocupación del ámbito del estuario de la ría. Plano de elaboración propia. Fuentes: Diputación Foral de Bizkaia Autoridad Portuaria de Bilbao

4 6

5

De este modo la influencia de agua en el territorio se ha ido alejando progresivamente de sus límites geográficos en la medida en que se transformaba el estuario en una ría canalizada y navegable. La geomorfología del territorio nos indica hasta dónde llega el suelo formado por aluviones y dunas; y por tanto el límite de por dónde discurría el agua. Las principales acciones de transformación llevadas a cabo en el proceso de antropización de la ría definen una serie de situaciones territoriales a analizar desde una perspectiva histórica amplia. Muchas de estas son operaciones ya consolidadas y por tanto difícilmente reversibles, pero hay otras situaciones territoriales, que por su estado de

abandono y su posición estratégica, son fácilmente reincorporables a la dinámica estuaria. Las situaciones territoriales analizadas son las siguientes: 1_Área de la desembocadura, playa de Sestao; 2_dársena de Axpe; 3_meandro abandonado en Barakaldo; 4_vuelta de Elorrieta; 5_canal de Deusto; 6_islotes de Abandoibarra y Uribitarte.

Resistencia a las dinámicas, dinámicas de resistencia / Inundación vs Ocupación

51


SITUACIONES TERRITORIALES

1

3

1. Cartografía de cambio. Ortofoto del estado actual de la ría, según cartografía del 2010. Plano de elaboración propia. Fuentes: Diputación Foral de Bizkaia

52

Paisajes reversibles

2. Cartografía de cambio. Comparativa del estado de la ría según la cartografía de 1731 y el estado actual, según cartografía del 2010. Plano de elaboración propia. Fuentes: Diputación Foral de Bizkaia Autoridad Portuaria de Bilbao


2

Área desembocadura La zona más extensa y dinámica de los arenales se producía en la desembocadura de la ría. Según el plano de 1731 era un territorio enormemente cambiante con grandes bancos de arena inundados periódicamente en las mareas altas. La canalización de la ría que se muestra en plano de 1849 unifica el trazado, facilitando la navegabilidad del área central, dejando a ambos márgenes de la ría arenales inundables. Posteriormente estos arenales son transformados en muelles destinados a actividades industriales. Actualmente tan solo existe un área protegida situada en la margen derecha de la ría, una marisma en proceso de regeneración. Pero el área de influencia de las dinámicas de la ría, como

podemos ver en la comparativa de los periodos antes mencionados, era mucho más extensa. Los fenómenos de inundabilidad y la variabilidad del trazado de la ría adquieren en esta zona de desembocadura un gran potencial. La reversibilidad del paisaje trataría de incorporar estos valores de dinamismo al lugar. Los asentamientos han ido extendiéndose por el territorio, a partir del núcleo antiguo de Portugalete. Pero éstos se han ido situando en las áreas más estables; son las áreas industriales las que han reemplazado los arenales. Se trata del espacio natural de la movilidad, una zona baja limitada por pequeñas montañas, ajena actualmente a las dinámicas del agua y poco conectada con el resto de la cuenca. Es necesario recuperar la esencia del paisaje propio de este lugar; la conexión y continuidad de sus bordes.

3. Cartografía de cambio. Comparativa del estado de la ría según la cartografía de 1849 y el estado actual, según cartografía del 2010. Plano de elaboración propia. Fuentes: Diputación Foral de Bizkaia Autoridad Portuaria de Bilbao

Resistencia a las dinámicas, dinámicas de resistencia / Inundación vs Ocupación

53


1

2

5

3

6

4

54

Paisajes reversibles

1. Ortofoto del estado actual de la ría, cartografía del 2010. Diputación Foral de Bizkaia

3. Cartografía del ciclo del agua Áreas inundables y rieras Plano de elaboración propia

2. Concha y barra de Bilbao y del río Nervión. 1849. Autoridad Portuaria Bilbao

4. Ría y abra de Bilbao. 1878-1889. Evaristo de Churruca Autoridad Portuaria Bilbao


Playa de Sestao Una mirada a las rías cantábricas próximas a la de Bilbao, como puede ser la ría de Urdaibai, o los mismos grabados y cartografías antiguas de la ría de Bilbao, nos muestran un territorio configurado por grandes arenales. Paisajes en movimiento, cambiantes, sometidos al movimiento oscilatorio de las mareas y a su fuerza de transporte. Nos fijaremos ahora en aquellos lugares antes playa y ahora muelles ocupados por industrias. En el caso concreto de los terrenos ocupados en la actualidad por los Altos Hornos de Bizkaia, en el municipio de Sestao, podemos comprobar a través de las cartografías correspondientes a los diferentes periodos históricos como esta área industrial relega a la localidad de Sestao a un segundo plano, evitando el contacto directo con la ría. Actualmente esta industria se encuentra infrautilizada, sus espacios llanos e inmensos, de límites imprecisos, no se diferencian tanto sin embargo del tipo de espacio que antes fue. Grandes extensiones de arena, llanas e ilimitadas. Podríamos preguntarnos por tanto, desde la hipótesis de reversibilidad de ciertos procesos en el territorio si la esencia del paisaje no permanece latente, aunque congelada en el tiempo quizás, ajena a la periodicidad a la que el paisaje responde. Podemos imaginar el traslado del uso industrial, la recuperación del frente marítimo en la localidad de Sestao, el regreso de los arenales inundables. La superposición

de cartografías, la hibridación entre ellas nos hablan de estos procesos reversibles. El patrimonio industrial es efectivamente propio del territorio de Bilbao pero también lo son sus arenales, sus playas y vegas. El proyecto de Evaristo Churruca de 1878 supo vislumbrar un cambio necesario para el desarrollo económico y social de la ciudad de Bilbao. Su proyecto permitió la llegada de riqueza y prosperidad para el territorio. Es ahora necesario cuestionarse en la actual coyuntura y momento histórico hacia qué dirección puede evolucionar un territorio en continuo cambio. Que oportunidades representan ciertas situaciones territoriales relevantes. Atendiendo al sistema del agua, podemos observar como en la situación territorial analizada, Sestao se asienta sobre antiguas rieras, que en el plano de 1849 comprobamos como desembocan directamente sobre la playa de Sestao. Es ahora, en la actualidad, con el relleno llevado a cabo en esos terrenos antes inundables, un territorio incomprensible, ya que sus cursos de agua, ahora calles, provenientes desde las colinas, no van a parar ya a la ría. Cuando nos detenemos a mirar el sistema del agua de la ría de Urdaibai, comprobamos como se trata de un ecosistema en constante movimiento, cambiante a cada minuto. Las confluencias, la generación de islas de arena, la inundación y el posterior secado se suceden de manera ininterrumpida y de forma diferente a cada momento. Es esta variabilidad permanente un valor propio y esencial del territorio.

5,6. Cartografías Reversibles Mutaciones entre la cartografía de la ría en 1849 y la ortofoto del año 2010. Antigua playa de Sestao, ocupada en la actualidad por altos hornos de Bizkaia Planos de elaboración propia. Fuentes: Diputación Foral de Bizkaia Autoridad Portuaria de Bilbao

Resistencia a las dinámicas, dinámicas de resistencia / Inundación vs Ocupación

55


1

2

3

1. Panorámica de la ría desde el monte Cabras. 2013. Imagen de elaboración propia 2, 3. Imagen y fotomontaje del área del antiguo meandro de Barakaldo. 2013 Imagen de elaboración propia 56

Paisajes reversibles

4. Plano del antiguo meandro de Barakaldo Fuentes: Munibe. Suplemento 26.


Meandro abandonado de Barakaldo En la zona intermedia de la ría, en el área próxima a Lutxana, todo parece indicar que existía un meandro del río Nervión alrededor de Barakaldo. Hoy abandonado, y la zona objeto de futuros planes urbanísticos, el meandro presentaba unos dos kilómetros y medio de anchura máxima, el doble de los meandros presentes río arriba. Se cree que el seccionamiento del meandro se produjo, no tanto como consecuencia de un estrangulamiento fluvial, sino como resultado de los procesos erosivos provocados por los ríos Asua (situado en la margen derecha, y con seguridad mucho más caudaloso en aquel periodo que en la actualidad) y el Kadagua (en la margen izquierda, que vierte sus aportes en el mismo lugar desde Barakaldo). Según se ha analizado, sus formas características se han conservado muy bien debido a que no han sido cubiertas por sedimentos holocenos. El antiguo meandro recortado conserva claras señales de escarpado de orilla cóncava a pie del monte Rontegi, en prolongación exacta a las que también existen en la base del monte Cabras (la curva de Elorrieta). Tanto en la zona de Sestao como al otro lado de la ría (Erandio) también se pueden observar perfectamente estos rasgos erosivos

Como más adelante analizaremos hablando de las confluencias, la zona de Lutxana ocupada por el antiguo meandro se ha resistido históricamente a los asentamientos permanentes. Ha sido lugar de batallas y cargadero del mineral de hierro proveniente de las minas cercanas. Hoy en su abandono es un descampado sometido a la colonización vegetal espontánea, lo que nos habla del carácter dinámico de este enclave estratégico. ¿Qué papel puede tener la inundación en la regeneración de estos terrenos expectantes?

“La escasa potencia del relleno sedimentario del meandro en la zona entre Retuerto y Ugarte (10 m), comparada con la que existe río arriba, sugiere una escasa excavación erosiva del río pleistoceno, lo que parece indicar que el abandono del meandro tuvo lugar antes del Holoceno” (Hazera, 1968) ¿Es posible recuperar la presencia del agua en esta zona, antes curso de río? ¿Resulta conveniente, como está previsto, la construcción de un barrio residencial sobre el antiguo meandro del río? ¿De qué manera puede este meandro abandonado ayudar a re-articular un territorio fragmentado por las infraestructuras viarias?

4

Resistencia a las dinámicas, dinámicas de resistencia / Inundación vs Ocupación

57


1

2

3

Vuelta de Elorrieta En la vuelta de Elorrieta nos encontramos con una situación territorial de encauzamiento de ría y posterior ocupación por parte de la industria de esos terrenos, antes curso de agua. El proyecto de Churruca modifica el trazado existente de la ría para adecuarlo a la navegabilidad de los buques, atenúa el ángulo de la curva y elimina los arenales acumulados. La denominada Punta de Zorroza, delimitada por un lado por la desembocadura del río Kadagua y por el otro por el trazado de la ría, se ve igualmente afectada por esta decisión. Esta pierde superficie y su final antes redondeado afila su perfil. Al mismo río Kadagua, a la altura de su desembocadura, se le modifica el trazado previamente al proyecto de Churruca, lo que propicia que en los días de mayor caudal, en su trazado más serpenteante se produzcan áreas inundables imprevistas. Es este un enclave geográfico singular donde se produce la confluencia de varios ríos muy próximos entre ellos: el ya 1. Concha y barra de Bilbao y del rio Nervión. 1849. Autoridad Portuaria Bilbao

58

Paisajes reversibles

mencionado Kadagua, el Asua, situado en la orilla opuesta y frente al monte Rontegi y ya más en dirección hacia el mar, el río Galindo. Es un lugar donde la cuenca del valle se estrecha y las montañas llegan prácticamente al mismo cauce del río. Esta situación de confluencia de varios ríos y de falda de montañas, unido al paso del ferrocarril, ha llevado en la actualidad, una vez abandonada la actividad de carga de mineral propia del enclave primero, y de presencia de industria después, a una situación de aislamiento y abandono territorial. Grandes solares abandonados, llanos y secos, ajenos a las dinámicas fluviales, permanecen estancados en el terrain vague, a la espera del cambio. Paradójicamente la confluencia, entendida como lugar de mezcla e intercambio de flujos no ayuda a dinamizar estos terrenos, sino a aislarlos aún más. Ha sido sin embargo este enclave, situado a la orilla del río, en la desembocadura del Cadagua con el Nervión y 2. Cartografía del ciclo del agua Áreas inundables y rieras Plano de elaboración propia

3 Ortofotos del estado actual de la ría, cartografía del 2010. Diputación Foral de Bizkaia


4

5

6

fácilmente accesible entre las montañas circundantes, lugar de desembarco y embarco. Ya en las cartografías más antiguas podemos observar cómo un camino proveniente de la cercana iglesia de Barakaldo venía a parar a este lugar señalado como desembarcadero. Esta zona denominada Lutxana fue después, como hemos indicado, un importante enclave del embarque del mineral de hierro proveniente de las minas de Las Encartaciones, a través del ferrocarril. La re-naturalización en esta situación geográfica podría tener que ver por tanto con la recuperación de los trazados primeros del curso de la ría, limitados por la propia geografía; la existencia de márgenes donde se acumulen los sedimentos transportados por el cauce del río, e inundables periódicamente, y la recuperación de la conexión a cota de este enclave con Barakaldo, superando las barreras de las infraestructuras, que fraccionan el territorio y lo relegan a una situación marginal.

4. Concha y barra de Bilbao y del rio Nervión. 1849. Autoridad Portuaria Bilbao

5. Cartografía del ciclo del agua Áreas inundables y rieras Plano de elaboración propia

Dársena de Axpe Podemos observar a lo largo de la ría gran numero de dársenas, construidas sobre el antiguo cauce. Son áreas resguardadas para la carga y descarga de mercancías o la reparación de embarcaciones. Cabe pensar tras el abandono en la actividad de muchas de ellas, el futuro de estas grandes plazas de agua, grandes extensiones de agua, quietas. La dársena de Axpe es un ejemplo de estos lugares. Superponiendo el estado actual de la ría, al plano de 1849, comprobamos como el nuevo encauzamiento eliminó los arenales depositados en la margen izquierda, suavizando de este modo el ángulo de la curva y situando la dársena de Axpe en el antiguo trazado. Actualmente las industrias y los muelles aquí situados están catalogados como áreas inundables.

6 Ortofotos del estado actual de la ría, cartografía del 2010. Diputación Foral de Bizkaia

Resistencia a las dinámicas, dinámicas de resistencia / Inundación vs Ocupación

59


1

2

1. Fotomontajes de variaciones en el sistema del agua en la península de Zorrotzaurre Imágenes de elaboración propia Fuente: Bilbao Metropolitano, la propuesta

60

Paisajes reversibles

2. Proyecto futuro de ordención de la península de Zorrotzaurre Plan Especial de Zorrotzaurre Fuente: www.zorrotzaurre.com

3. Apertura del canal de Deusto. 1950-1968 Fuente: 100 años de la junta del puerto de Bilbao


Canal de Deusto Caso distinto a la incorporación de islotes a la ciudad, desecando terrenos por donde la ría fluía, es la apertura del canal de Deusto. Las cartografías más antiguas nos muestran un terreno fértil, destinado a la actividad agrícola. Se denomina la Vega de Deusto. Los asentamientos se sitúan en los márgenes de la ría y a lo largo de la red de caminos, que partiendo del Casco Viejo se bifurcan en Deusto, convergiendo de nuevo en dirección a la desembocadura. El proyecto de Churruca no contempla este plan y se limita a encauzar la ría en la vuelta de Elorrieta y en la ribera de Deusto, canalizando y drenando además el río para facilitar la navegabilidad. Es en 1950 cuando se decide la apertura del canal por razones de carácter portuario. Se genera así una península, Zorrotzaurre. En ella se sitúan industrias vinculadas a la actividad industrial de la ría. Tras la crisis industrial de los años 80 se decide la construcción de un nuevo barrio residencial en ella,

además de equipamientos tales como hospitales. Conviene mencionar que parte de esta península, especialmente el área en contacto con la margen derecha, tiene alto riesgo de inundación. Se decide no obstante transformar la península en isla, para paliar el riesgo de inundación, sin cuestionar los usos más apropiados para la zona. El afán por ocupar espacios sometidos a la dinámica fluvial de la ría, se trata de solventar igualmente mediante conducciones de agua subterránea, que desvíen el agua en caso de avenidas. Cabría pensar hasta qué punto es necesario limitar la inundabilidad en el territorio de las rías cantábricas, sometidas a un movimiento oscilatorio del mar de unos 4 metros de media. La re-naturalización de la ría implica incorporar el valor del cambio en el tiempo en el territorio, la vivencia de los límites variables y el entendimiento del sistema de la ría como un hábitat vivo, cambiante y diverso. La ría de Urdaibai es un claro ejemplo, cercano, del valor medioambiental y paisajístico de un territorio sometido a las mareas, a la inundación permanente y a la vivencia de un límite extremadamente variable e incierto.

3

Resistencia a las dinámicas, dinámicas de resistencia / Inundación vs Ocupación

61


1. Superposición entre la ortofoto del estado actual y las áreas de inundación Plano de elaboración propia Fuente: Diputación Foral de Bizkaia

2. Superposición entre el plano de Deusto del año 1933, con la parcelación de huertas y el estado actual. Plano de elaboración propia. Fuente: Recuerdos del Deusto de mi niñez. 2012

1

3

3. Ortofoto del estado actual de la ría , cartografía del 2010. Diputación Foral de Bizkaia

62

Paisajes reversibles

4

5

4. Área de Deusto Concha y barra de Bilbao y del río Nervión. 1849. Autoridad Portuaria Bilbao

5. Cartografía del ciclo del agua Áreas inundables Plano de elaboración propia Fuente: Diputación Foral de Bizkaia


2

6

6. Plano de Deusto. Año 1933 Fuente: Recuerdos del Deusto de mi niñez. 2012

7

8

7. Caminos y parcelación agrícola sobre Plano de Deusto. Año 1933 Plano de elaboración propia Fuente: Recuerdos del Deusto de mi niñez Diputación Foral de Bizkaia

8. Cartografía del área de influencia del estuario y su ocupación Plano de elaboración propia Fuente: Diputación Foral de Bizkaia

Resistencia a las dinámicas, dinámicas de resistencia / Inundación vs Ocupación

63


1

1, 2. Cartografías Reversibles Mutaciones entre la cartografía de la ría en 1849 y la ortofoto del año 2010. Área de Abandoibarra y Uribitarte Planos de elaboración propia. Fuentes: Diputación Foral de Bizkaia Autoridad Portuaria de Bilbao 64

Paisajes reversibles

3

4

5

6

3. Concha y barra de Bilbao y del río Nervión. 1849. Autoridad Portuaria Bilbao

4. Ortofoto del estado actual de la ría, cartografia del 2010. Diputación Foral de Bizkaia

5. Ría y abra de Bilbao. 1878-1889. Evaristo de Churruca Autoridad Portuaria Bilbao

6. Cartografía del ciclo del agua Áreas inundables y rieras Plano de elaboración propia


2

Abandoibarra, Uribitarte La traza de lo que fue un pequeño islote en la ría, en la zona ya próxima al casco viejo de Bilbao, se puede identificar en la actual morfología de la ciudad. Esta zona, catalogada como área inundable con una periodicidad de 500 años, está situada al nivel de la ría y diferenciada por tanto de la cota de la ciudad por un importante salto topográfico. Fue depósito franco del puerto durante el periodo de actividad portuaria en esta zona y actualmente se han llevado a cabo operaciones urbanas singulares, diferenciadas de su tejido más próximo. Se trata por tanto de una isla urbana. Caso parecido es el de la zona de Abandoibarra. En la cartografía de 1849 podemos apreciar cómo se trataba de un islote rodeado por arenales, visibles en bajamar. Era un área atravesada además por un arroyo que avanzaba por los terrenos del actual ensanche hasta desembocar en los arenales. La superficie se rellenó y allanó, pasándo a denominarse el Campo de los Ingleses, lugar destinado a la práctica del

deporte del fútbol, proveniente de Inglaterra. Se convierte después en un área destinada a la actividad portuaria, separada de la ciudad por el paso del ferrocarril y donde se asientan fábricas y muelles de carga y descarga. En la actualidad el área de Abandoibarra es emblema del cambio de imagen emprendido por Bilbao en los años 90. Se trata de nuevo de un área inundable; donde se han llevado a cabo operaciones urbanísticas desvinculadas del tejido de la ciudad, e ignorantes en muchos casos de la biografía del emplazamiento. La importancia de las dinámicas fluviales de la ría no han tenido la menor repercusión en la ordenación de Abandoibarra. Cabría pensar cómo podría ser la ciudad, recuperando esos espacios de límite variable, de inundación periódica. Cuestionar la pertinencia de construir en estos terrenos y con qué finalidad. Imaginar cómo las dinámicas fluviales pueden repercutir positivamente en estos espacios, como el parque de Doña Casilda podría extenderse por estos terrenos, hasta la orilla misma de la ría. Éste se inundaría parcialmente con los pleamares, motivando la vivencia de la periodicidad y el cambio de las mareas propio del paisaje.

Resistencia a las dinámicas, dinámicas de resistencia / Inundación vs Ocupación

65


Cuadro resumen situaciones territoriales

1

2

3 1. Ortofotos del estado actual de la ría, cartografía del 2010. Diputación Foral de Bizkaia

2. Concha y barra de Bilbao, y del rio Nervión. 1849. Autoridad Portuaria Bilbao 4 3. Cartografías del ciclo del agua Áreas inundables y rieras Plano de elaboración propia

4. Ría y abra de Bilbao. 1878-1889. Evaristo de Churruca Autoridad Portuaria Bilbao

Playa de Sestao

66

Paisajes reversibles

Dársena de Axpe


Vuelta de Elorrieta

Canal de Deusto

Islotes de Abandoibarra y Uribitarte

Resistencia a las din谩micas, din谩micas de resistencia / Inundaci贸n vs Ocupaci贸n

67


Las situaciones territoriales analizadas mediante la superposición e hibridación de las cartografías nos revelan otras maneras de mirar el territorio, otra realidad posible. Dentro de estas situaciones podemos diferenciar entre aquellas transformaciones ya consolidadas, como los islotes de Abandoibarra y Uribitarte, y otras situaciones que por su estado de degradación o abandono son

susceptibles de transformación inminente. En estos últimos casos parece necesaria la existencia de un conocimiento transversal del territorio, capaz de proponer una transformación ligada a la cultura y al paisaje propio del lugar. Las situaciones territoriales analizadas son áreas de posibilidad: áreas susceptibles de des-canalizarse, re-inundarse y/o re-naturalizarse en un proceso de

1

2

3

4

1. Región inferior de la ría y barra en 1731. Pedro Moreau Autoridad Portuaria de Bilbao

68

Paisajes reversibles

2. Concha y barra de Bilbao, y del río Nervión. 1849. Autoridad Portuaria Bilbao

3. Ría y abra de Bilbao. 1878-1889. Evaristo de Churruca Autoridad Portuaria Bilbao


recuperación del valor ambiental de la ría. De forma conjunta abogan por la extensión del área de influencia del estuario en el territorio, frente a las limitaciones ininterrumpidas de las que ha sido objeto. Se plantea por tanto la necesidad de poner límites a la ocupación de suelo del estuario. La extensión del ámbito de influencia del estuario hasta alcanzar los límites geográficos del territorio supone

un reencuentro de la ría con sus límites naturales y la posibilidad de re-articular y dar continuidad a los crecimientos urbanos ahora dispersos. El valor estratégico del área del estuario desde el punto de vista de regeneración ambiental y de biodiversidad es clave para el futuro del nuevo Bilbao metropolitano. Es en el análisis global, pero también en el de las situaciones territoriales concretas donde esta transformación es posible.

4. Ortofoto del estado actual de la ría, cartografia del 2010. Diputación Foral de Bizkaia

Resistencia a las dinámicas, dinámicas de resistencia / Inundación vs Ocupación

69


II


SEDIMENTACION VS CANALIZACION


1

2

“Las continuas avenidas dificultaban la docilidad del rústico cauce. Y por si fuera poco, entre Portugalete y Las Arenas la barra exterior -había otra interior en la peña del Fraile, en Axpe- resultaba sumamente peligrosa por sus escasas profundidades que solo permitían el

72

Paisajes reversibles

arribo en las pleamares y en los días de temporal forzaba esperas en busca de bonanzas.” 1. Ampliación: Vista de la ría de Bilbao. 1740 2. Vista de la ría de Bilbao. 1740

Fuente: 100 Años de la junta del puerto de Bilbao Autoridad Portuaria de Bilbao


SEDIMENTACIÓN

Otra de las luchas libradas en la ría de Bilbao que se mantiene hasta nuestros días es la que enfrenta el objetivo de convertir la ría en un canal de transporte marítimo y la tendencia natural del estuario a acumular sedimentos. La canalización de la ría busca la continuidad de una sección en todo el curso de la ría posibilitando la navegación tanto en la pleamar como en la bajamar; también la permanencia de un trazado rectilíneo, fijado mediante muros para evitar la erosión de las laderas. El estuario es sin embargo un ecosistema en continua transformación. Se da un proceso continuo de erosión de los bordes y de transporte y acumulación de sedimentos. Se generan de este modo gran variedad de hábitats, donde se acumulan los nutrientes. El trazado y la sección a lo largo del estuario es de naturaleza variable y sinuoso. La ocupación de los márgenes de la ría por parte de la industria ha impedido la existencia de bordes flexibles. Es necesario tras el abandono de éstas y la recuperación del frente fluvial, repensar estos límites, favorecer la variabilidad de situaciones y la biodiversidad. En el proyecto de canalización de la ría de Evaristo Churruca 1878-1889 se emprenden unas transformaciones del cauce que se han mantenido hasta nuestros días. Su objetivo no era otro que el facilitar la navegabilidad y la explotación industrial en sus márgenes. No se contemplaban las repercusiones medioambientales que se derivaban de estas acciones. Se presentaban unas dinámicas a las que había que someter, como lo era el hecho de que la llamada barra en la desembocadura de la ría, dificultara la navegación al acumularse gran cantidad de sedimentos. Se conciben, por tanto, estas situaciones como una lucha en la que hay que lograr reducir y domesticar a las dinámicas naturales. Observamos, sin embargo, que en el momento en que cesa ese esfuerzo de sometimiento, cuando hay un abandono en la labor de dragado o de mantenimiento de los muros de canalización, la situación tiende a revertir. Se comienzan

acumular sedimentos en determinadas zonas de la sección, y los bordes se acaban desprendiendo por la acción de las corrientes y la mareas marinas. A pesar del control y la visión de este paisaje de un modo rígido, como hemos señalado, las dinámicas permanecen. Señalamos, por tanto, la necesidad de incorporar estos procesos de erosión y sedimentación al territorio de la ría, pensar en la descanalización de determinadas áreas, la existencia de zonas en las que la inundación periódica sea posible, bordes cambiantes, donde la vegetación permita la fijación y la captación de sedimentos, generando áreas morfosedimentarias diversas.

Erosión y biodiversidad Este valor de la diversidad es importante señalarlo como una de las características más importantes de los estuarios. Las acciones emprendidas en la entronización han tenido como resultado la homogeneización de situaciones, la eliminación de las curvas más sinuosas, la presencia de muros verticales que impiden el desarrollo de diferentes estratos de vegetación. Recuperar esta diversidad debe ser uno de los objetivos principales de la regeneración de la ría. Para ello es necesaria la reserva de espacio, para que estas dinámicas puedan llevarse a cabo. La concepción del fenómeno de la sedimentación como dinámica a evitar puede ser reversible porque es precisamente este fenómeno lo que permite la vida en los estuarios. Lo mismo ocurre con la erosión de los márgenes. La erosión será peligrosa o alarmante cuando estos deslizamientos en taludes o laderas afecten a áreas que previamente se han ocupado, evitando que se desarrolle el proceso propio del río. La erosión no es de por sí perjudicial, sino perfectamente común y natural. De nuevo la existencia de estas dinámicas demanda la

Resistencia a las dinámicas, dinámicas de resistencia / Sedimentación vs Canalización

73


1

2

3

4

1, 2, 3. Playa de Portugalete formada como consecuencia de las obras del muelle de hierro. 1902. 4. Costa entre Portugalete y Santurce tras la terminaci贸n del muelle.

74

Paisajes reversibles


5

existencia de un espacio flexible, en el que esta variabilidad sea posible. Si observamos el cuadro de profundidades de los estuarios vascos podemos comprobar cómo frente a la variabilidad de profundidades y la presencia de áreas inter-mareales existentes en algunos de ellos, el de Bilbao presenta un panorama exclusivamente submareal (VER PÁGINA 79). Esto se debe al proceso de canalización y dragado del que ha sido objeto. Caso contrario es el

estuario de Urdaibai, donde por ser uno de los pocos casos en los que apenas se ha modificado o antropizado, es reserva de la Biosfera. Su paisaje es enormemente variable, en el que gran parte de su superficie se corresponde con áreas periódicamente inundables, generando una importante biodiversidad y presencia de especies vegetales y animales.

5. Dragando el río Galindo. El enfangamiento progresivo del cauce obligaba a realizar constantes dragados. Fuentes: El puerto de Bilbao como reflejo del desarrollo industrial de Vizcaya 1857-1913. Autoridad Portuaria de Bilbao

Resistencia a las dinámicas, dinámicas de resistencia / Sedimentación vs Canalización

75


1

2

3

1. Ría del Eo. Esquema de las áreas morfosedimentarias más importantes. a: Bancales y barras arenosas; b: bancales y barras arenosas colonizadas por Zosteras; c: llanuras mareales; d: llanuras mareales colonizadas por halofíticas; e: trayectorias sedimentarias principales. Datos de 1985. 76

Paisajes reversibles

2. Ría del Eo. Esquema de circulación durante media marea ascendente (A), pleamar (B), media marea descendiente (C) y bajamar (D), en toda la columna de agua.

3. Ría del Eo. Vista aérea de la zona exterior del estuario. 1987. Estaciones fijas de muestreo y localidades más importantes. Fuentes: Características dinámicas y sus relaciones sedimentarias en la ría del Eo (Galicia-Asturias, Noroeste de España).


Variabilidad de hábitats en las rías cantábricas Los estuarios litorales son las áreas húmedas más importantes desde el punto de vista natural y socioeconómico del norte de la Península Ibérica. Están formados por extensas rías que se desarrollan en las desembocaduras de los ríos cantábricos. Es en estas áreas donde se produce el principal flujo de energía y nutrientes entre el medio terrestre y el medio marino, generándose además ambientes muy diversos desde el punto de vista sedimentario y ecológico. Son espacios de alta diversidad biológica. Tanto las aves migratorias como gran número de especies marinas emplean estas zonas del norte de la península o bien para repostar o para reproducirse. Son áreas estratégicas, de elevada especificidad en cuanto a las comunidades biológicas, con especies totalmente exclusivas de este medio, lo que aumenta aún más el valor ecológico de estos humedales.

Características geofísicas de los estuarios La variedad en la forma, tamaño y funcionamiento de un estuario depende de los siguientes factores: - Características geomorfológicas de la zona que determinan la amplitud y la forma de los estuarios. - El tipo y la cantidad de aportes sedimentarios. Los estuarios constituyen zonas de acumulación de productos fluviales, de materiales procedentes de la erosión de los acantilados y de la plataforma litoral. Estos materiales son transportados por la deriva litoral e introducidos en su interior por las mareas, de manera que en condiciones estables del nivel del mar, los estuarios se ven progresivamente rellenados por sedimentos. Podemos determinar el origen de los sedimentos a partir de su espesor; los depósitos más finos (arcillas y limos)

son de origen fluvial, mientras que los más gruesos (arenas) son de origen marino. Esta gran variedad de sedimentos refleja la simultaneidad de distintas dinámicas (eólica, mareal y fluvial). Se generan unas determinadas condiciones físicas (naturaleza de los sedimentos, génesis, ubicación dentro del estuario, altura de los terrenos, etc.) que se traducen en una gran complejidad funcional y en una gran variedad de ambientes ecológicos. La ría de Bilbao debido a la construcción de los muelles situados en el abra actualmente apenas recibe sedimentos en forma de arenas (de origen marino), por tanto la mayor acumulación de sedimentos son de origen fluvial (arcillas y limos); los cuales retienen en mayor grado los agentes contaminantes presentes.

Factores hidrodinámicos Los patrones de circulación de agua y los procesos de mezcla de agua dulce y salada son los que controlan los modos de sedimentación (el tipo de sedimento, la velocidad de transporte y su distribución). El movimiento cíclico de la marea es el responsable de redistribuir los sedimentos, por lo tanto la marea es el factor principal en la estructuración de los ecosistemas estuarios, siendo la frecuencia y duración de la inundación la que determina la composición de las comunidades intermareales. La gran homogeneidad granulométrica existente en cada zona de estuario a pesar de su diversa procedencia se debe al proceso de clasificación realizado por la marea. Cuanto mayor es el rango de la marea, mayor es la diversidad de especies y su extensión superficial. Los estuarios cantábricos, con historias geológicas, oscilaciones del nivel del mar, dinámica marina y características climáticas parecidas, se pueden clasificar dentro del grupo: valles fluviales encajados,

Resistencia a las dinámicas, dinámicas de resistencia / Sedimentación vs Canalización

77


3 1

2

4

6 5

78

Paisajes reversibles


7

8

9

10

mesomareales (entre 2 y 4 m) y tendentes al tipo verticalmente homogéneo (mezcla total agua dulce y salada). Sin embargo, cada estuario es diferente por su configuración geología específica y las particularidades de los ríos que desembocan en él. El tipo de desembocadura fluvial, en especial su caudal y carga sedimentaria, determinan asimismo la naturaleza del estuario. Cuanto mayor sea la cantidad de sedimentos aportados por la cuenca y depositados en la desembocadura, menor es la extensión de los ambientes intermareales. Se producen así diferencias entre estuarios en función de la mayor o menor representación de marismas frente a llanuras intermareales (fangosas y

arenosas) desprovistas de vegetación. En todos los casos, el papel funcional de la vegetación frente a los procesos sedimentarios es similar: la paulatina colonización vegetal del biotipo no solo fija los depósitos ya existentes, sino que actúa como trampa de nuevos sedimentos y cambia la composición granulométrica del lugar que previamente había colonizado. Los ambientes de estuario son por tanto unidades geomórficas muy complejas con continuos procesos de erosión y sedimentación que se alternan en el espacio y en el tiempo generando una considerable variedad de hábitats.

Batimetría de los estuarios Vascos: 1. Lea; 2. Butroi, 3. Barbadun; 4. Artibai; 5. Oiartzun; 6. Urumea; 7. Bilbao, 8. Urola; 9. Deba; 10. Oria Medio físico y dinámica de los estuarios de la costa vasca. Azti. Gobierno Vasco

Resistencia a las dinámicas, dinámicas de resistencia / Sedimentación vs Canalización

79


1

2

3

RÍA DE URDAIBAI, BIZKAIA 1. Mapa Geomorfológico 2. Mapa Litológico 3. Mapa Edafológico Fuentes: Medio Natural y Biodiversidad. Urdaibai Compromiso Compartido

80

Paisajes reversibles

Zooms. Ría de Urdaibai. Comparativa ortofotos del 2008 (bajamar) y del 2011 (pleamar) Imágenes de elaboración propia. Fuentes: Diputación Foral de Bizkaia


Ría de Urdaibai. Comparativa ortofotos del 2008 (bajamar) y del 2011 (pleamar) Imágenes de elaboración propia. Fuentes: Diputación Foral de Bizkaia

Resistencia a las dinámicas, dinámicas de resistencia / Sedimentación vs Canalización

81


82

Paisajes reversibles


Desembocadura del estuario de Bilbao Fragmento del plano: Región inferior de la ría y barra en 1731 Pedro Moreau Autoridad Portuaria de Bilbao

Resistencia a las dinámicas, dinámicas de resistencia / Sedimentación vs Canalización

83


84

Paisajes reversibles


CANALIZACIÓN

La transformación a través de las cartografías Las cartografías representan una posibilidad de cambio. Se realizan en el momento de imaginar otra realidad posible a partir de la actual. Se plantea por tanto una transformación, que precisa del dibujo como herramienta para llevarla a cabo. En los planos mostrados a continuación de la ría de Bilbao, el proyecto de cambio se superpone muchas veces al estado actual del territorio. Son además una selección de aquellos elementos considerados más relevantes. A través del mayor o menor detalle, se pone énfasis o se descarta una u otra realidad, en favor de una idea. Así en los primeras cartografías aquí mostradas vemos como el dibujo de las dinámicas existentes en la ría es complejo. Se nos muestra por medio de curvas de nivel la variación progresiva de la marea; o en la cartografía de los arenales inundables, los límites imprecisos y variables del espacio de la cuenca. Esas dinámicas están incorporadas en estos planos como fuerzas de gran importancia que intervienen en el territorio, inevitables y consustanciales a él. En el mapa de la Región inferior de la ría y barra de año 1731, se nos muestra el área de la desembocadura de la ría, como un área de gran dinamismo, en la que predominan las dunas y los arenales, ocupando toda la extensión hasta los límites geográficos de las montañas. Estos límites son líneas sinuosas que dan paso a una vegetación frondosa situada a lo largo de la ribera. La vegetación, los sedimentos y el agua configuran un ecosistema que interactúa mutuamente. Sus bordes son permeables y dinámicos. El plano tiene por objeto, sin embargo, la canalización parcial y la modificación del trazado de la ría para facilitar la navegación. Esta información por tanto aquí mostrada se perderá en la próxima cartografía de la desembocadura, y con ella su huella. En el plano de la Concha y barra de Bilbao de 1849, la atención se centra en los límites geográficos y el agua,

quedando los arenales al margen del canal principal de navegación. El trazado del canal ya se ha modificado, sus límites fijado. Los espacios intermareales no han sido todavía ocupados o desecados, pero se ha sometido a la dinámica marítima. Cabe destacar el cuidado en el dibujo de las rieras que van a parar a las playas interiores y la representación de los campos de cultivo a lo largo de los caminos, que conectan los asentamientos dispersos. La batimetría del canal es todavía cambiante y la presencia de arenales acumulados en los bordes de su trazado frecuentes. En el plano general de la ría y el abra de Bilbao en el que se indican las obras construidas en la ría desde el año 1878 hasta 1889, la percepción y la representación por tanto, de esta área de la cuenca es muy diferente. Las áreas intermareales han desaparecido, transformadas en vegas, pobladas de una frágil parcelación agrícola. No es ya un lleno influido por las dinámicas mareales sino un vacío posible que ocupar en el inminente proceso de la industrialización. Los bordes y los límites de influencia del agua describen ya un trazado rectilíneo destinado a la navegación. Se ha sometido el estuario a las exigencias económicas. Es un plano como decíamos, en el que se superponen la realidad presente y la futura, el proyecto de transformación de un territorio. Los límites geográficos son detalladamente cartografiados, y las trazas del ferrocarril los remarcan. Las calles de los ensanches incipientes, las vías de comunicación comienzan a articular un espacio en el que las dinámicas del agua, de la vegetación y de los sedimentos representan ya un problema para el progreso. Detectar las modificaciones que se han llevado a cabo en la cuenca de la ría y representarlas mediante la superposición de distintos periodos nos lleva a entender el sistema fluvial no como una morfología estática, sino como un ecosistema cambiante y dinámico. Es en la superposición de los diferentes trazados de la ría donde se define un espacio intermedio, un vacío que

Fragmento del plano: Concha y barra de Bilbao, y del río Nervión. 1849 Mariano Roca de Togores Autoridad Portuaria Bilbao

Resistencia a las dinámicas, dinámicas de resistencia / Sedimentación vs Canalización

85


Cartografía de cambio. Comparativa del estado de la ría según la cartografía de 1849 y el estado actual, según cartografía del 2010. Plano de elaboración propia. Fuentes: Diputación Foral de Bizkaia Autoridad Portuaria de Bilbao 86

Paisajes reversibles


propicia paradójicamente un lleno biológico. Es necesario establecer los límites del crecimiento y favorecer la existencia de estas naturalezas intermedias que recogen la esencia del territorio. La ría de Bilbao previa a su transformación estaba formada por una gran variabilidad de hábitats que se sucedían a lo largo de su cauce: Arenales, islas, zonas de mayor y menor velocidad, curvas pronunciadas, profundidades de fondo muy cambiantes. Toda esta variabilidad se ha ido progresivamente homogeneizando y controlando para posibilitar la explotación industrial

de la ría. Una vez desaparecida la actividad industrial no se trata de ocupar los solares de las industrias como áreas de oportunidad inmobiliaria. La reversibilidad del territorio implica recuperar las dinámicas propias de la ría y la variabilidad de su paisaje original. La cartografía del cambio delimita un ámbito influido por el medio fluvial en el que se daban situaciones territoriales relevantes de gran valor ecológico. Es en la sucesión y en la continuidad de estas situaciones territoriales cuando el sistema fluvial llega a estructurar el territorio. Resistencia a las dinámicas, dinámicas de resistencia / Sedimentación vs Canalización

87


1

2

Barra de entrada

Darsena de Axpe

Proyecto de canalización de la ría “Resumen descriptivo de las obras proyectadas y ejecutadas para la mejora de la ría y puerto de Bilbao, desde que se constituyo la junta de obras, a finales de 1877 hasta 1º de Julio de 1889. Defectos que adolecía la ría cuando se creó la Junta de Obras del Puerto:

88

Paisajes reversibles

Vuelta de Elorrieta

Área Olaveaga

1- Movilidad y escasa profundidad de la barra, que en general no pasaba de 1 metro respecto a la bajamar equinoccial, por lo cual, y por las inflexiones que con frecuencia tenía el cauce a través de ella, resultaba que, aun en las pleamares de aguas vivas, no se aventuraban a cruzarla los buques que calaban más de 4 metros (...) 2-La violenta curva de Elorrieta situada en la parte media de la ría, y por donde solo podían pasar con seguridad los


buques de pequeña eslora, y la vuelta de Axpe donde se hallaba el peligroso bajo de roca llamado “El Fraile”. 3- Los altos fondos llamados “Churros” que ocupaban una extensión de ría de 1 kilometro entre Bilbao y Olaveaga, compuestos de una masa de cantos rodados, que se elevaban más de 1 metro, por término medio, sobre el nivel de bajamar (...) 4- Falta de profundidad en casi toda la ría y extensas playas

1. Ría y abra de Bilbao. 1878-1889. Evaristo de Churruca Autoridad Portuaria Bilbao

que en sus márgenes se descubrían a bajamar, todo lo cual daba lugar a frecuentes varadas, para cuya evitación era preciso un dragado general de aquella. 5- Carencia de boyas de amarra, lo que originaba gran confusión en los fondeaderos y frecuentes averías por choques de los buques entre sí.”

2. Cartografía del cambio. Fragmentos y detalles del proyecto de transformación de la ría llevado a cabo por Evaristo Churruca desde 1878 hasta 1889. Perfil lonfitudinal, Planta y Perfiles transversales Plano general de la ría y el abra de Bilbao. Fuente: Autoridad Portuaria de Bilbao

Resistencia a las dinámicas, dinámicas de resistencia / Sedimentación vs Canalización

89


1

2

3

4

1. Fijaciones de márgenes en las Marismas de Santoña

90

Paisajes reversibles

2. Diferentes alteraciones hidrodinámicas existentes en los estuarios analizados Fuente: Medio ambiente Cantabria dma.medioambientecantabria.es/estuarios El muelle de Portugalete en obras 1882.

3. Muelle y playa de Portugalete Fuentes: El puerto de Bilbao como reflejo del desarrollo industrial de Vizcaya 1857-1913. Autoridad Portuaria de Bilbao


Alteraciones morfológicas e hidrodinámicas Las principales alteraciones morfológicas que se dan en los estuarios provienen de la realización de dragados en la bocana y de la fijación de los márgenes. Los dragados son considerados por su efecto sobre la profundidad, las características del sustrato y la perturbación de los fondos. Son efectuados sistemáticamente para mantener los calados adecuados para permitir la navegabilidad de las embarcaciones y el acceso a los puertos. Las fijaciones de márgenes modifican por completo los márgenes naturales de las masas de agua y, por lo tanto, el tipo de hábitat existente previamente. Estas alteraciones también limitan o evitan la erosión de los bordes y la sedimentación. Prácticamente la totalidad de los márgenes de la ría de Bilbao están fijados y su sección regularizada a través de dragados constantes. Las alteraciones hidrodinámicas incluyen los elementos antrópicos que alteran directamente el régimen de corrientes y mareas. La construcción de diques y espigones son las alteraciones más frecuentes. Su efecto repercute, principalmente, en el flujo del agua. Las alteraciones morfológicas están íntimamente ligadas a las alteraciones hidrodinámicas. Los diques son elementos que limitan el flujo del agua y permiten su regulación, y crean zonas cerradas a la circulación general del agua. Los espigones son construcciones que impiden el flujo del

agua a través de su estructura y provocan una desviación de la circulación, modificando así la velocidad y dirección de las corrientes en la zona. Se modifica de este modo el fondo marino y con ello la presencia vegetal de los suelos. En el caso de la ría de Bilbao, la construcción del puerto exterior y los sucesivos diques han propiciado que apenas lleguen sedimentos marinos al interior de la ría, sino que estos son mayoritariamente fluviales. La barra de Portugalete es un ejemplo de estas alteraciones realizadas en el principio de la canalización de la ría de Bilbao. La problemática de la acumulación de sedimentos en la entrada a la ría propició la construcción de un muelle en la margen izquierda. Tenía una ligera curvatura hacia el cauce, para dirigir la corriente en dirección N y evitar las marejadas del NW y la prolongación de los bancos de arena de la margen derecha. Se pasó de 1 m de profundidad cuando comenzaron las obras en 1881, a 4.6 m de profundidad mínima tras su finalización en 1887. También propició la extensión de la playa de Portugalete. Tienen por tanto estas alteraciones repercusiones locales para solventar un problema pero también globales al modificar el funcionamiento del conjunto del estuario. Es por consiguiente necesario replantearse la existencia de estas alteraciones y especialmente la fijación de los márgenes en la totalidad de la ría. Es deseable una re-naturalización de los márgenes para favorecer las dinámicas de inundación, sedimentación y colonización vegetal.

4. Evolución del fondo de la Barra de Portugalete, conforme avanzaban la construcción del muelle. 1878, 1883, 1888 Fuentes: El puerto de Bilbao como reflejo del desarrollo industrial de Vizcaya 1857-1913. Autoridad Portuaria de Bilbao

Resistencia a las dinámicas, dinámicas de resistencia / Sedimentación vs Canalización

91


1

2

1. Sección de la ría de Bilbao por la península de Zorrotzaurre y el canal de Deusto. Dibujo de los bordes y de la transformación del espacio de la cuenca. Plano de elaboración propia

92

Paisajes reversibles

2. Sección de la ría de Bilbao a la altura de Altos Hornos. Dibujo de los bordes y de la transformación del espacio de la cuenca. Plano de elaboración propia


Algunos de los proyectos de regeneración de paisajes fluviales están repensando estos bordes antes canalizados, y transformándolos en espacio de relación y biodiversidad. Llegados a este punto resulta necesario señalar la Extender la influencia de las dinámicas fluviales o mareales importancia de los márgenes en la definición de la ría en vez de limitarlas, y asegurar por otra parte la existencia y del uso que se ha hecho de ella. Son en los bordes al de un espacio de protección frente a la inundabilidad de los fin y al cabo donde se produce el contacto, la relación asentamientos urbanos. Revertiendo de este modo la actitud entre el soporte (la tierra) y el agua. Ya hemos indicado de defensa respecto a las dinámicas fluviales o mareales y anteriormente la importancia de esta superficie de contacto, favoreciendo su influencia en la creación de estos nuevos de inundación periódica en las rías cantábricas. Es en ella ecotonos. donde se produce la colonización de un buen número de especies vegetales, en función de la sección de este borde. La sinuosidad, como antes mencionábamos, es otro factor Es como en la ribera de los ríos, parte esencial del paisaje esencial en la relación que el río o estuario establece con el estuario. territorio. La desembocadura del río en áreas relativamente

Los márgenes de la ría

Las imágenes previas a la canalización de la ría de Bilbao nos muestran unos márgenes con gran presencia de vegetación. Se produce una transición entre la mayor pendiente de las cimas hasta llegar al nivel de la marea. Es un espacio, un ecotono, perteneciente, por un lado, al espacio de inundación de la ría pero también al borde más urbano de la ciudad. Es un espacio de límite variable en el que se refleja la temporalidad de las mareas a las que está sometida la ría. Implica este límite variable, por una parte, un paisaje cambiante y por otro, un uso temporal de estos márgenes. Resulta sorprendente, como antes mencionábamos, la presencia de grandes masas de arbolado en estos espacios de transición, en las fotografías de la ría preindustrial. (VER PAGINA 96) La canalización ha limitado la sinuosidad de la ría por una parte para hacer más cómoda la navegación y ha eliminado estos ecotonos por otra para evitar la erosión y la sedimentación. La progresiva transformación del estuario en un puerto interior industrial ha acabado por homogeneizar una sección de la cuenca de la ría, que ha reducido estos ecotonos a meros muros verticales. Es sin embargo en la complejidad y la variabilidad de esta sección donde se pueden dar espacios de interacción y relación entre tierra y agua.

planas propicia estos meandros, los cuales multiplican la superficie de contacto del agua y la tierra favoreciendo la presencia de la vegetación y la fauna, es decir, de la biodiversidad. Resulta curioso comprobar cómo esta superficie de contacto ha sido sistemáticamente reducida en el proceso de antropización de la ría de Bilbao. La curva de Elorrieta o la de Axpe, el canal de Deusto o la supresión de las islas de Abandoibarra o Uribitarte son algunas de esta operaciones de transformación del curso del río. Otros cambios, como la supresión del meandro de Barakaldo, son fruto, sin embargo, de procesos naturales derivados de la sedimentación. La zona de la desembocadura, donde mayor superficie de estuario se ha desecado y ocupado, es otra de las áreas en las que más claramente se puede distinguir la supresión de un ecosistema formado por arenales y llanuras intermareales, para transformarse en un canal de navegación. Este área estaba limitada por la topografía natural de la cuenca, el límite de la marea se encontraba en los sinuosos acantilados de ambos márgenes. En la imagen comparativa de estos límites, uno el geográfico y otro el impuesto, podemos comprobar cómo se realiza una drástica reducción de la superficie de contacto entre mar y tierra y cómo esa superficie desecada es separada de la dinámica estuaria.

Resistencia a las dinámicas, dinámicas de resistencia / Sedimentación vs Canalización

93


Imágenes de la fijación de los márgenes en la ría de Bilbao. Imágenes de elaboración propia

94

Paisajes reversibles


Resistencia a las din谩micas, din谩micas de resistencia / Sedimentaci贸n vs Canalizaci贸n

95


1

2

1. Imagen de la ría previa a la canalización. Área del Campo de Volantín y la isla de Uribitarte. 1868

96

Paisajes reversibles

2. Imagen de la ría previa a la canalización. San Vicente de Abando y la isla de Uribitarte. 1864 Fuente: El puerto de Bilbao como reflejo del desarrollo industrial de Vizcaya 1857-1913. Autoridad Portuaria de Bilbao


DESCANALIZACIÓN

3

Parece necesario repensar los bordes de la ría una vez que el uso situado en sus márgenes ha cesado o bien ha quedado en entredicho. La actividad portuaria principal ha salido al abra exterior, la contaminación de las aguas ha cesado en buena medida. Estos factores propician un tipo de relación distinta entre la ciudad, el territorio y la ría. Hasta ahora la resistencia a las dinámicas propias de la ría ha llevado a establecer un tipo de relación escasamente interactiva. Frente a la existencia de límites rígidos, esta nueva visión de las posibilidades

del paisaje de la ría nos llevaría a establecer límites más difusos, flexibles. Hablaríamos por tanto, como antes hemos mencionado, de límites variables que propicien la accesibilidad, la interacción y la biodiversidad en estos márgenes o naturalezas intermedias, término empleado por Michel Desvigne para referirse a estos espacios situados en territorios fronterizos entre áreas urbanas o industriales degradadas y elementos naturales dinámicos, con capacidad para interactuar.

3. Comparativa de los márgenes de la ría, en la zona de la desembocadura, según la cartografía de 1849 y el estado actual, año 2010. Plano de elaboración propia. Fuentes: Diputación Foral de Bizkaia.

Resistencia a las dinámicas, dinámicas de resistencia / Sedimentación vs Canalización

97


1

1. Delimitación y estructura del medio litoral en: A, playa; B, lagoon-isla barrera; y C, acantilado. Geomorfología. Principios, Métodos y Aplicaciones. Javier de Pedraza

98

Paisajes reversibles


2

3

2. Formas y sedimentos en una llanura intermareal con barrera (según Selby, 1985) Geomorfología. Principios, Métodos y Aplicaciones. Javier de Pedraza

3. Fotografía de la antigua playa de Sestao 100 Años de la junta del puerto de Bilbao Autoridad Portuaria de Bilbao

Resistencia a las dinámicas, dinámicas de resistencia / Sedimentación vs Canalización

99


III


COLONIZACION VS ZONIFICACION


1

2

1. Grabado de la r铆a con Bilbao al fondo. Fuente: Museo Arqueol贸gico, Etnogr谩fico e Hist贸rico Vasco.

102

Paisajes reversibles

2. Vista General de Bilbao. Autor: Braun, Georg and Hogerberg. 1572. The hebrew university of Jerusalem & The Jewish National & University library


COLONIZACIÓN VEGETAL

Vegetación y agricultura en el estuario Fruto de las dos dinámicas anteriores, la inundación (el agua) y la sedimentación (la tierra), aparece la dinámica de la colonización (la vegetación). Territorio de gran biodiversidad el estuario de Bilbao, previamente a la industrialización, ha tenido extensas zonas de marismas y llanuras intermareales con importante producción biológica. También la agricultura ha tenido un papel de gran relevancia, muchos de los espacios ahora ocupados por asentamientos urbanos y áreas industriales han sido campos de cultivo y huertas. El suelo fértil de este territorio, la existencia de un clima lluvioso y húmedo, la presencia de la ría, cuya salinidad enriquece los suelos; todos estos factores han propiciado que el valle haya explotado estos recursos para obtener beneficios económicos y alimenticios. La agricultura ha sido capaz durante muchos años de aprovechar las oportunidades que el paisaje le ofrecía. Con la industrialización metalúrgica se emprende sin embargo una progresiva enajenación del territorio que lleva no solo a despreciar la riqueza ambiental del estuario sino a acabar con ella. Las transformaciones morfológicas del estuario, los vertidos continuos provocan que en pos del desarrollo económico se dé muerte a un ecosistema completamente desnaturalizado. Se construye por tanto otro paisaje en el que las dinámicas que le son propias como ría, son contempladas como amenazas. La inundación, la sedimentación, la colonización son fuerzas naturales contra las que hay que luchar. El interés económico hace olvidar el equilibrio medioambiental. Las condiciones de vida se hacen cada vez mas insalubres, pero no es hasta la llegada de la crisis industrial cuando esta relación de sometimiento cesa. Sin embargo, si la contaminación directa a la ría en forma de vertidos ha sido regulada, no ha ocurrido lo mismo con otros tipos de contaminación que afectan igualmente al deterioro del ecosistema. El abandono de áreas industriales no se ha planteado como la oportunidad de regenerar un territorio desde el punto de vista ambiental. Los intereses

económicos están llevando de nuevo a la ocupación indiscriminada de lugares especialmente estratégicos desde el punto de vista de las dinámicas ambientales que allí se dan. Es necesario identificar estas áreas e incorporar los fenómenos de la inundación, sedimentación y la colonización, para propiciar la biodiversidad. En los planos de distribución de la vegetación correspondientes a las rías cantábricas destacan la variedad de especies presentes en áreas relativamente pequeñas. Esto se debe a las condiciones diversas de inundabilidad, salinidad y de tipo de suelo que se da en los estuarios. Son enclaves muy frágiles pero enormemente productivos. Cualquier alteración hidrodinámica o morfológica afecta a las comunidades vegetales. La transformación llevada a cabo en la ría de Bilbao con la canalización, e incluso algunos de los proyectos más recientes, parten de tratamientos igualitarios para todas las áreas del estuario, sin tener en cuenta que las condiciones en los diferentes sectores son extremadamente diversos. En la ordenación territorial de Bilbao metropolitano, a pesar de ser un territorio fuertemente antropizado, se pueden incorporar las claves de lectura de un estuario con la diferenciación de áreas en función de la salinidad o los sedimentos, la presencia de vegetación variable, en función de la sección de la cuenca, etc. Incorporando y potenciando de este modo el valor de la biodiversidad en el territorio. En este sentido, la presencia de lugares no ocupados, de descampados, en los que el abandono ha llevado precisamente a la colonización vegetal, a veces invasiva, pero también autóctona, son importantes. En el momento en que cesa o se relaja la actividad impuesta, la vegetación recupera su lugar en la ría. Los descampados ocupan ahora lugares donde antes había huertas. ¿Representan quizás estos espacios un momento transitorio hacia un cambio? Son sin duda espacios de posibilidad, donde la renaturalización del paisaje parece posible. La colonización vegetal es por tanto un hecho, ya sea con especies propias de la marisma en los bordes periódicamente inundables de la ría o bien en los terrenos desecados y abandonados por la industria.

Resistencia a las dinámicas, dinámicas de resistencia / Colonización vs Zonificación

103


El abandono de solares en los márgenes de la ría, antes ocupados por industrias, lleva a la colonización progresiva de la vegetación de estos espacios. Imágenes de los descampados en el área de Lutxana de la ría de Bilbao. Producción propia. Noviembre 2013.

104

Paisajes reversibles


Resistencia a las din谩micas, din谩micas de resistencia / Colonizaci贸n vs Zonificaci贸n

105


1

2

3

4

5

6

VEGETACIÓN ESTUARIOS Comunidades de vegetación, rías de: 1. Oyambre; 2. Santander; 3. Santoña; 4. Suances; 5. Tina Mayor; 6. Tina Menor

106

Paisajes reversibles


Es ésta una dinámica ligada al paisaje de la ría de Bilbao. La memoria de la presencia en abundancia y calidad de especies de pescado y marisco aún pervive en documentos escritos. La referencia a las huertas situadas en las orillas de la ría es fácilmente visible en la literatura de Unamuno. Es necesario por tanto rescatar o hacer emerger otra memoria que hace referencia a un paisaje distinto al de la industrialización, que tantas huellas ha dejado. Es posible pensar en un territorio productivo desde el punto de vista biológico y medioambiental. La vegetación es el elemento que permite hablar de habitar el territorio. La colonización vegetal es a la vez una colonización humana del territorio. La presencia de vida en los márgenes es una conquista ciudadana de estos bordes, hasta ahora infranqueables y altamente contaminados. Proyectos de recuperación de cuencas fluviales, como la emprendida en Cleveland, incorpora la agricultura como parte esencial de la organización del territorio. Es necesario poner en valor estos vacíos urbanos como llenos necesarios capaces de responder a las necesidades de la ciudad. Necesidades como espacios de ocio, pero también generadores de sustento o de calidad medioambiental. La dinámica de la colonización reivindica el importante papel que a la ría le corresponde como lugar de biodiversidad, de variedad de especies y de intercambio energético. Durante la industrialización, la ría era considerada un canal por el que transportar mercancías y una cloaca en la que verter los residuos. La visión del paisaje de este territorio se ha transformado, la ciudad ha dejado de darle la espalda.

7

8

El término colonización tiene, como las otras dinámicas anteriormente tratadas, una connotación negativa, cuando hablamos del territorio de la ría de Bilbao. Pero la colonización vegetal es la dinámica propia de un estuario; ésta permite atrapar a los sedimentos y con ellos los nutrientes para que se posibilite la vida en estos ecosistemas. La presencia de vegetación invasora (colonizadora) garantiza por una parte la posibilidad de vida (que antes ni existía) y por otra la aparición de especies autóctonas a partir de ésta, o en una fase posterior. La oposición a la dinámica de la colonización no ha sido tanto una postura intencionada, o premeditada, contra la que hay que luchar; por una parte ha habido una voluntad de rentabilización del suelo industrial y urbano en el que no cabe otro tipo de “producción”; y por otra una nula conciencia ambiental y la ausencia de límites en la sobreexplotación del territorio. Se ha demostrado sin embargo que esta enajenación del paisaje ha llevado a una crisis medioambiental, económica y también social. Bilbao se está reconciliando con su territorio, valorando los elementos esenciales de su paisaje, y este progresivo acercamiento y conocimiento mutuo debe llevar a una convivencia armónica, no impositiva, o de sometimiento unilateral. Las dinámicas de la inundación, oscilación y colonización, valores intrínsecos al paisaje de la ría de Bilbao, deben formar parte del modelo de organización territorial del valle. Su incorporación representa el fin de un modelo de organización basado en la lucha permanente contra los elementos del paisaje que se ha mostrado inútil e ineficaz.

9

7, 8. Praderas de Zostera en los páramos de la bahía de Santander. 9. Vegetación en la ría de Santoña Fuentes: Medio ambiente Cantabria dma.medioambientecantabria.es/estuarios

Resistencia a las dinámicas, dinámicas de resistencia / Colonización vs Zonificación

107


1

1. Imágenes de la contaminación presente en los sedimentos de la ría de Bilbao, fruto de los vertidos incontrolados de la industria. Fuentes: El registro geológico de la transformación ambiental de la ría de Bilbao durante el Holoceno y el Antropoceno

108

Paisajes reversibles


ZONIFICACIÓN/ CONTAMINACIÓN

2

3

El paisaje de la ría de Bilbao está fuertemente marcado por la huella de su pasado industrial. Es un paisaje que contiene bajo las capas más superficiales de sus terrenos, sedimentos aún altamente contaminados. Un territorio enormemente transformado, “desnaturalizado”. Esta huella está sin embargo presente y es imborrable, parte de la memoria del territorio con la que hay que convivir. La ría tiene gran capacidad de regeneración al ser un territorio sometido a importantes dinámicas fluvio-mareales, y la vida comienza a darse en su ecosistema a pesar de estas catástrofes acumuladas. Estamos ahora no obstante en un momento en el que otros deseos y voluntades se vierten sobre el paisaje. Bilbao, al igual que otras muchas ciudades, está mirando a la ría de otra manera. La sensibilidad medioambiental es mayor, las necesidades ciudadanas diferentes. ¿Cómo construir el paisaje futuro de Bilbao, el imaginado desde hoy? Será, como ya hemos mencionado, un paisaje de capas superpuestas, de huellas acumuladas. Parece necesario poner en valor aquellos paradigmas vinculados a los elementos fundamentales del paisaje que permanecen o resisten. Es en la tierra, el agua y la vegetación, y en las dinámicas que en estos elementos

2. Cargadero de Mineral en Lutxana. 1965 Fuentes: ezagutubarakaldo.net sestao.files.wordpress.com

se dan, donde la esencia del paisaje permanece. Existe la posibilidad, a partir de estos elementos, de recuperar las dinámicas propias del paisaje. Estas serán componente esencial del paisaje imaginado. La relación que se plantea con estos elementos del paisaje es muy diferente a la que se daba hace tan solo unas décadas. La concepción de la ría como lugar de muerte, de contaminación, de desecho, ha dado paso a percibir el agua como fuente de vida. El agua permite ahora la biodiversidad, las dinámicas fluvio-mareales regeneran periódicamente las aguas y dan forma un paisaje específico. La vegetación comienza a aparecer de nuevo en los márgenes de la ría, mostrando la relación entre lo humano y lo natural, un espacio habitado, construido, productivo también. En el soporte, en la tierra, las huellas permanecen; las cicatrices fruto de la explotación minera son visibles. Los estratos de suelo contaminado existen ocultos. Es necesario regenerar estos territorios conviviendo con estas huellas, desenterrando otras que, aunque olvidadas, están presentes y pueden formar parte de un nuevo paisaje.

3. Altos hornos de Bilbao. 1908 Óleo de Dario de Regoyos Fuente: http://arocenablow.blogspot.com.es/

Resistencia a las dinámicas, dinámicas de resistencia / Colonización vs Zonificación

109


110

Paisajes reversibles


Imágenes de los descampados en el área de Lutxana de la ría de Bilbao. Producción propia. Noviembre 2013.

Resistencia a las dinámicas, dinámicas de resistencia / Colonización vs Zonificación

111


Portada de la Guía de descampados de la ría de Bilbao. Sala Rekalde. Bilbao. 2008 ALMARCEGUI, Lara.

112

Paisajes reversibles


RE-NATURALIZACIÓN

Los descampados El vacío de lo posible La artista Lara Almarcegui presentó en la 55 Bienal de Venecia los descampados como lugares llenos de posibilidades, alejados de la actividad y el diseño impuestos desde el urbanismo; concepción ya planteada años atrás por Ignasi de Solà-Morales bajo el término terrain vague. Almarcegui trabajó además en los lugares abandonados de la ría de Bilbao en el año 2008 realizando una Guía de descampados de la Ría de Bilbao. En ella localiza dieciséis descampados a lo largo de la cuenca de la ría, los fotografía y nos relata la historia de esos enclaves. Lugares, la mayoría abandonados tras el cese de la actividad industrial, terrenos generados a partir de la desecación de marismas, etc. Al relatar la historia de estos lugares, al fotografiarlos, Almarcegui pone en valor los descampados como espacios de diversidad vegetal, de libertad ciudadana. En ellos se pueden dar relaciones y procesos naturales difícilmente presentes en la ciudad. En los últimos años se han ido produciendo nuevos descampados en la ría de Bilbao. La mayoría situados en la franja intermedia entre la ciudad consolidada del centro de Bilbao y el abra de la ría, también ya colmatada. En el espacio del estuario, tan intensamente ocupado durante el periodo industrial, se presentan ahora vacíos urbanos e industriales carentes de función pero no por ello innecesarios sino llenos de posibilidades. Estos lugares permiten pensar el territorio de la ría de otra manera, un primer paso quizás para, valorando el vacío urbano, iniciar

una progresiva re-naturalización del estuario. “ (...) La ausencia de uso, de actividad y el sentido de libertad, de expectativa, es fundamental para entender toda la potencia evocativa que los terrain vague de las ciudades tienen en la percepción de la misma en los últimos años. Vacío, por lo tanto, como ausencia, pero también como promesa, como encuentro, como espacio de lo posible, como expectación. Son lugares aparentemente olvidados donde parece predominar la memoria del pasado sobre el presente. Son lugares obsoletos en los que sólo ciertos valores residuales parecen mantenerse a pesar de su completa desafección de la actividad de la ciudad. Son, en definitiva, lugares externos, extraños, que quedan fuera de los círculos, de las estructuras productivas. Desde un punto de vista económico, las áreas industriales, estaciones de ferrocarril, puertos, áreas residenciales inseguras, lugares contaminados..., se han convertido en áreas de las que puede decirse que la ciudad ya no se encuentra allí. ¿Por qué hay una sensibilidad paisajista, ilimitada por tanto, hacia esta naturaleza artificial poblada de sorpresas, de límites imprecisos, carente de formas fuertes que representen el poder? El habitante de la metrópoli siente los espacios no dominados por la arquitectura como reflejo de su misma inseguridad, de su vago deambular por espacios sin límites, que, en su posición externa al sistema urbano, de poder, de actividad, constituyen a la vez una expresión física de su temor e inseguridad pero también una expectativa de lo otro, lo alternativo, lo utópico, o porvenir.(...)” Terrain Vague. Ignasi de Solà-Morales

Resistencia a las dinámicas, dinámicas de resistencia / Colonización vs Zonificación

113


1

2

LOS DESCAMPADOS DE LA RÍA 1. Dársena de Lamiako (Leioa); 2. Ribera de Deusto (Zorrotzaurre); 3. Dársena de Axpe (Erandio); 4. Cargaderos de mineral (Barakaldo) Fuente: Guía de descampados de la ría de Bilbao

5. Cartografía de los descampados. Plano de elaboración propia. Fuentes: Guía de descampados de la ría de Bilbao; Diputación Foral de Bizkaia

114

Paisajes reversibles

5


3

4

Resistencia a las din谩micas, din谩micas de resistencia / Colonizaci贸n vs Zonificaci贸n

115


116

Paisajes reversibles


Terrenos expectantes aparecen junto a la ría tras la desaparición de las industrias antes allí situadas. Éstos han recuperado en su abandono, por una parte, la colonización incontrolada de especies vegetales y por otra, la posibilidad de cambio, de llegar a ser. Estos espacios son paisajes polivalentes donde cualquier uso es posible, y cambiante en el tiempo, y donde los procesos se desarrollan ininterrumpidamente. Son paisajes que en su abandono parecen dirigirse hacia estados anteriores, de recuperación

de las dinámicas que le son propias. En un proceso de reversibilidad espontánea. El dinamismo y la capacidad de cambio de un lugar de confluencia hídrica y geográfica, de marcada identidad, gana su espacio en la cuenca de la ría, una vez ésta deja de estar sometida al control de sus procesos, e incluso aun estándolo. En ese sentido, la inundación, la sedimentación y la colonización vegetal son fenómenos naturales que influyen y se evidencian, periódica e inevitablemente.

Terrain vague. Fotografías de solares abandonados en el área de Lutxana. Ría de Bilbao. Producción propia. 2012

Resistencia a las dinámicas, dinámicas de resistencia / Colonización vs Zonificación

117


Fotografías de colonizaciones vegetales, debido al abandono, en los márgenes de la ría de Bilbao. Producción propia. 2013

118

Paisajes reversibles


Vegetación Abandono y colonización La naturaleza trata de recuperar su espacio colonizando, ante la falta de intervención humana, muros, orillas, solares abandonados. Malas hierbas, plantas invasivas aparecen junto con otras propias de los estuarios, reclamando su espacio. Donde antes había huertas o marismas, que desaparecieron bajo rellenos y soleras de hormigón, ahora esta vegetación espontánea crece rápido entre las grietas ocupando cada vez más superficie. Extendiéndose por aquellos espacios carentes de actividad. Un jardín en movimiento donde se libra una batalla por la supervivencia entre las especies, donde las más fuertes se imponen. La vegetación surge de entre las piedras de los muros construidos para canalizar la ría. Éstos, sometidos además a la acción de las mareas y la dinámica fluvial, se van deteriorando de una forma progresiva e inevitable. Es poderosa por tanto la fuerza de las dinámicas naturales contra la que el hombre se propuso luchar. Es en el momento en que se relaja el sometimiento que la ría ha padecido, la actividad impuesta, cuando la naturaleza se expresa libremente reclamando dinámicas y espacios que le son propios. El estado de abandono posibilita por tanto que se inicien procesos espontáneos de re-naturalización de estas áreas esturarias. El paisaje se modifica. Es en el cese de los vertidos contaminantes a sus aguas, o de los dragados diarios de los fondos cuando se posibilita otro paisaje, otra manera de mirar el territorio. Cuando entre la maleza de las orillas aparece después de años

ausente una pequeña especie característica de las marismas cantábricas. Y sorprendentemente descubrimos que el paisaje a pesar de los años, de las capas que ha ido adquiriendo, se parece enormemente al que fue, al de siempre, su esencia sigue intacta. La orografía intensa. La presencia del agua penetrando por la cuenca o retirándose hacia la mar. La tierra fértil de la que brota en verde intenso la vegetación. Las nubes y la luz cambiantes. "(...)El abandono de un suelo es, efectivamente, una condición esencial para que se desencadene el proceso que conduce a que una tierra, con anterioridad dedicada al monocultivo, reciba de forma progresiva decenas de especies diferentes, dentro de un orden conocido. El vacío arquitectónico contiene un lleno biológico donde se escenifica el movimiento, es decir, la realidad del jardín. Puesto que estas hierbas, buenas y malas, son vecinas y se mezclan, es el carácter biológico de estas plantas lo que determinará el emplazamiento y la forma de las masas de flores. Y como este carácter biológico es muy variable según las especies y el tiempo, las masas de flores siguen todo tipo de movimientos. En consecuencia, se produce una modificación permanente del aspecto del jardín, ya que las masas de flores no solo se transforman según las estaciones como en cualquier otro jardín-, sino que, y sobre todo, aparecen y desaparecen en lugares no previstos del jardín, de manera que los recorridos varían de un momento al siguiente.(...)” El jardín en movimiento. Gilles Clément

Resistencia a las dinámicas, dinámicas de resistencia / Colonización vs Zonificación

119


1_Zostera 2_Espartina 3_Salicornia 4_Halimione 5_Junco 6_Cañaveral 7_Sauce

En algunas orillas, intermareales, de la ría de Bilbao comienzan a aparecer especies autóctonas, propias de los hábitats de los estuarios.

120

Paisajes reversibles

Tridente de playa Zostera marina Spartina maritima Halimione Salicornea europaea Salicornea fruticosa

Plumero de Pampa Carrizo (especies invasoras)


Características biológicas Como antes hemos mencionado, los sedimentos constituyen trampas de nutrientes, que evitan que buena parte de éstos se liberen directamente al medio marino abierto, donde quedarían excesivamente diluidos para un aprovechamiento eficaz. Por otra parte, la marea supone una corriente extra de energía que se suma a la solar, incrementando enormemente la producción primaria. Además, los estuarios del Cantábrico son de escasa profundidad , de 4 a 5 m, por lo que la luz llega en cantidad y calidad para que en su totalidad pueda haber fotosíntesis. Los estuarios no presentan limitación por nutrientes o por luz, sirviendo la energía cinética de las mareas para redistribuir los nutrientes.

Comunidades vegetales Un patter de las comunidades vegetales llevado a cabo desde las zonas de carácter más marítimo hasta las áreas de tipo más continental estaría formado por la siguiente secuencia: a) Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina poco profunda , con poblaciones de Zostera marina. b) Fondos marinos descubiertos durante la bajamar, fangosos y arenosos, con Nanozostera noltii. c) Sedimentos estuarinos intermareales (inundados diariamente por la pleamar) en zonas de aguas tranquilas, con cierto relleno sedimentario, con comunidades de la gramínea Spartina maritima.

d) En la zona intermareal (ocupada diariamente por la marea), rica en sal y en nutrientes dejados por las idas y venidas del agua, se desarrollan varias comunidades diferentes: -Sobre suelos salobres temporalmente inundados, comunidades pioneras de plantas crasas dominados por las especies anuales Salicornia ramosissima -También propias de suelos salinos, herbáceas no carnosas, generalmente gramíneas como Hordeum marinum, Polygonum maritimun -En suelos marcadamente salinos pero situados en el límite superior de la pleamar, aparecen formaciones de arbustos y plantas perennes, con la siguiente distribución: > Sarcocornia fruticosa o S. perennis, en la franja más influida por la marea, sobre suelos siempre húmedos. > Halimione portulacoides o Arthrocnemun macrostachium en la segunda banda, sobre suelos que se desecan más intensamente. > Suaeda vera, S. fruticosa, en la banda más externa, sobre suelos bastante aireados. e) En las zonas supramareales, praderas, sobre sedimentos muy variables, desde limosos o arcillosos hasta arcilloso-arenosos, en las zonas en contacto con la pleamar domina la presencia del Juncus gerardi. En las zonas más continentales, alejadas de las mareas, destaca el Juncus maritimus, acompañados de Halimione portulacoides, Glaux maritima y de Puccinelia maritima. f) Carrizales y eneales de agua dulce, dominados por Pharagmites australis.

Resistencia a las dinámicas, dinámicas de resistencia / Colonización vs Zonificación

121


Carte Marine de la Coste de Biscaia et Asturien depuis Bilbao Jusqu’a Luarca. C.[laes] J.[ansz] Voogt (Vooght). 1695 Fuente: Instituto Geográfico Nacional


CONFLUENCIAS


Podemos diferenciar en la ría- estuario de Bilbao una zona de desembocadura, próxima a el abra, donde se situaban los mayores arenales, y una zona interior donde se funda la ciudad, de trazado más sinuoso. Existe sin embargo un zona intermedia entre estas áreas donde se produce la confluencia de tres ríos (el Galindo, el Kadagua y el Asua) y donde la ría describía un extenso meandro alrededor de la población de Barakaldo. Este tramo de ría se encuentra situado a medio camino entre los asentamientos históricos de Portugalete, junto al mar, y la villa de Bilbao, en el interior. Un área de paso por tanto, de flujo, especialmente sometida a las dinámicas de inundación, erosión-sedimentación y colonización vegetal. Se trata de un enclave especialmente dinámico, debido a los procesos de transformación llevados a cabo por la erosión ejercida por los ríos. Es además el área donde actualmente se concentran la mayor parte de los descampados, con intensos procesos de colonización vegetal espontánea. Si podemos describir el estuario como el lugar de confluencia entre el mar y la tierra, entre el agua salada del mar y el agua dulce de los ríos, podríamos decir que este área donde desembocan los tres ríos mencionados se trata de un lugar doblemente confluente. La llamada área de Lutxana a lo largo de la historia, parece resistirse a lo estable, al asentamiento permanente. Como posteriormente analizaremos, ha sido lugar de vigilancia de la ría, escenario de guerras carlistas o zona de carga del mineral de hierro transportado mediante el ferrocarril a los barcos. Posteriormente la industria ocupó sus terrenos, ahora abandonados. Parece ser precisamente la confluencia de cursos de ríos la que propicia el aislamiento, la dificultad de acceso de esta zona, fraccionada por los cauces, pero un enclave paisajístico de gran interés como ya

124

Paisajes reversibles

hemos expuesto anteriormente. Es sobre todo un área de posibilidad ya que a la posición estratégica entre los núcleos urbanos de Bilbao y Barakaldo, y la intensidad de las dinámicas naturales que hemos mencionado, se suma el hecho de ser un área en transición, no consolidada. Asi pues, queremos defender esta área confluente como un enclave de alto valor ambiental, como un lugar estratégico para la futura matriz ecológica metropolitana que representa la ría de Bilbao. Es como un cruce de caminos, un lugar de encuentro y de intercambio, donde las dinámicas naturales, al juntarse, se manifiestan con mayor fuerza. Es especialmente destacable la desembocadura en el estuario del Nervión, del río Kadagua con una cuenca de 564 km2 y un recorrido de 65 km, atravesando Bizkaia, Álava y Burgos, río que desemboca precisamente en el área de Lutxana. De este modo, entendemos por confluencia el lugar donde concurren, o coinciden sucesos o acontecimientos diversos en un mismo tiempo. Hablamos de la desembocadura de ríos, algunos de importante caudal, pero también la existencia de un enclave geográfico singular, donde las montañas comprimen la anchura del valle. Creemos relevante y necesario analizar con mayor profundidad este enclave desde el punto de vista medioambiental, donde las dinámicas propias del paisaje se manifiestan con rotundidad.


CONFLUENCIAS

SEDIMENTACIÓN

COLONIZACIÓN VEGETAL

INUNDACIIÓN

Fotoplano de la cuenca de la ría de Bilbao, delimitada por la topografía. Determinación de las áreas influidas predominantemente por las dinámicas de la Sedimentación, Colonización vegetal e Inundación.

Plano de elaboración propia. Fuentes: Diputación Foral de Bizkaia Autoridad Portuaria de Bilbao

Confluencias

125


Cartografía de superposición de las dinámicas de inundación, sedimentación y colonización vegetal en el ámbito del estuario de Bilbao Plano de elaboración propia. Fuentes: Diputación Foral de Bizkaia Autoridad Portuaria de Bilbao

126

Paisajes reversibles


Confluencias

127


1

2

1. Batalla de Lutxana 1836 Primera Guerra Carlista Fuentes: ezagutubarakaldo.net sestao.files.wordpress.com

128

Paisajes reversibles


La evolución histórica del Área de Lutxana El dinamismo de la ría y su capacidad de transformación se puede ejemplificar en el área de Lutxana. Lugar estratégico para la vigilancia de la ría. En el siglo XV se construyeron las llamadas “Torres de Luchana”, la construcción militar de mayor envergadura de Bizkaia. A la batalla disputada en este área, en diciembre de 1836 durante la primera guerra carlista, se la conoce como “La batalla de Luchana”. El ejército isabelino, partiendo desde su base en Portugalete, consiguió arrollar a las fuerzas carlistas que asediaban Bilbao. Gran número de grabados representan esta batalla. Lo escarpado del emplazamiento y la existencia de un puente motivaron la elección de este

emplazamiento. En 1872 se ubicó el cargadero de mineral de LuchanaMining, eliminando todo resto de las torres. Se embarcaban los minerales de la zona del Regato y el monte del Cuadro. Las comunicaciones se realizaban a través del ferrocarril. Esta situación se prolongó hasta los años 60. Actualmente, desaparecido también el cargadero, es un terrain vague, un lugar a la expectativa del cambio, sin uso definido, abandonado, incomunicado al nivel de la ría, por la ausencia de continuidad posible en los márgenes de la ría. Lugar de batallas y ahora ruina industrial.

2. Cargadero de Mineral en Lutxana. 1909 Fuentes: El puerto de Bilbao como reflejo del desarrollo industrial de Vizcaya 1857-1913. Autoridad Portuaria de Bilbao

Confluencias

129


El paisaje de la ría de Bilbao a través de Regoyos El pintor impresionista Darío de Regoyos (Ribadesella 1857- Barcelona 1913) en 1910 pintó un cuadro titulado La ría de Bilbao, en esta misma área de confluencia que estamos tratando de analizar. Situado en la margen derecha de la ría desde una posición algo elevada, detecta la potencialidad de este enclave paisajístico.

1

2

130

Paisajes reversibles


1. La ría de Bilbao. 1910 Óleo de Darío de Regoyos Fuente: http://arocenablow.blogspot.com.es/

2. Imagen panorámica desde el mismo lugar en que pintó el cuadro La ría de Bilbao (1910) Darío de Regoyos. Producción propia. Noviembre 2013.

Confluencias

131


Fragmentos del fotomontaje realizado a partir del cuadro La ría de Bilbao (1910) Darío de Regoyos y una imagen panorámica sacada en el mismo lugar (noviembre 2013) Producción propia.

132

Paisajes reversibles


Elementos esenciales

El paisaje actual

Hay en la pintura de Darío de Regoyos una síntesis de los elementos esenciales del paisaje de la ría de Bilbao. La tierra, el agua y la vegetación configuran un territorio bañado por una luz irrepetible a cada instante. -La tierra. La geografía. Territorio franqueado por cimas sinuosas, delimitando un área muy acotada por estas montañas. Son éstas el telón de fondo de la ciudad. Su límite preciso. Es un valle rodeado de otros valles, interconectados. -El agua. Ya canalizada la ría cuando Regoyos miró la ría, la representa sin embargo como un sistema continuo, al que van a parar los ríos y finalmente desemboca en el mar. Sus reflejos, su oleaje y su movimiento oscilatorio son percibidos con singularidad por el observador. -La vegetación. El valle es fértil. Regoyos plasma las huertas en los márgenes de la ría. Es un territorio productivo donde también los bosques están presentes y los arboles propios de un paseo urbano. También la vegetación más salvaje o espontánea tiene cabida a orillas de la ría, colonizando su espacio.

Unos 100 años después de que Regoyos pintara La ría de Bilbao 1910, en una imagen actual tomada desde el mismo enclave, los elementos esenciales del paisaje permanecen: las montañas, el agua, la vegetación. Los vacíos generados a raíz del abandono de las industrias en los márgenes de la ría ayudan quizás a acercar la percepción del paisaje de uno y otro periodo. En ambas imágenes se presenta un vacío de posibilidad. El paisaje actual es fruto de las capas superpuestas en los diferentes periodos sobre una misma base o sustrato que permanece. Nuevos asentamientos residenciales, infraestructuras de comunicación se superponen mientras otras capas no tan permanentes desaparecen sin dejar huella. El paisaje contiene, de este modo, una suma de paisajes en mutación y transformación constante.

Movimiento-recorrido Regoyos en los diferentes cuadros que realizó sobre la ría, pintó sobre todo caminos, vías de comunicación. Entendía por tanto la ría no como un paisaje estático, sino dinámico. La ría es recorrida constantemente y de forma simultánea por barcos, trenes, tranvías, carros, paseantes... Es lugar de trabajo, con su carácter portuario, pero también de ocio, espacio para recorrer contemplando el paisaje. Es un valle continuo en el que desembocan los ríos, interconectado con otros valles, y con territorios lejanos a través del mar.

Confluencias

133


Área de confluencia Ortofoto del estado actual de la ría, cartografía del 2010. Diputación Foral de Bizkaia

134

Paisajes reversibles


Confluencias

135


1

2

136

Paisajes reversibles


1. Imágenes de las confluencias de la ría de Bilbao. Producción propia. 2. Secuencia de secciones e imágenes en el área de confluencia de los ríos Asua, Galindo, Kadagua y el canal de Deusto con la ría de Bilbao. Plano de elaboración propia Fuentes: Diputación Foral de Bizkaia.

La confluencia de los ríos en el estuario de Bilbao es un enclave paisajístico señalado. Implica un cambio en la sección de la ría, una modificación de la velocidad del cauce, de la profundidad y de la anchura del curso del río. Es donde se produce la mezcla de las aguas, donde éstas se juntan provenientes de territorios diversos. El recorrido a través del área de la ría de Bilbao, donde se produce la desembocadura de los ríos Galindo, Asua y Kadagua, nos muestra una secuencia de imágenes cambiantes y muy variables. Las montañas del valle se van aproximando hasta comprimir la anchura del mismo. En estas áreas de confluencia, el contacto entre el terreno y el agua es más próximo y frecuente, lo que implica la existencia de zonas de mayor humedad e inundabilidad. Esta característica influye en la presencia de un tipo de vegetación específica adaptada a estas condiciones. Como ya hemos señalado, es en estas zonas donde se produce la colisión entre las corrientes fluviales dispares e importantes procesos erosivos en los márgenes. Se trata sin duda de un ámbito dentro del paisaje de la ría donde la presencia del agua es el elemento predominante. La confluencia, como la esquina de una gran ciudad, es un lugar donde pararse a mirar, donde los acontecimientos (o las dinámicas) se suceden, sean estos visibles o no.

Confluencias

137


1

2

3

1. Ortofoto del área de confluencia de la ría de Bilbao. Zona de aluviones, descampados y área de inundabilidad de los ríos Plano de elaboración propia Fuentes: Diputación Foral de Bizkaia

138

Paisajes reversibles

2. Fragmento de ortofoto del área de confluencia de la ría de Bilbao. Descampados y áreas de inundabilidad Plano de elaboración propia Fuentes: Diputación Foral de Bizkaia

3. Áreas de inundabilidad en la zona de desembocadura de los ríos Galindo, Asua y Kadagua, en la ría de Bilbao Plano de elaboración propia Fuentes: Diputación Foral de Bizkaia


4

El ámbito ocupado por las dinámicas estuarias hasta antes del siglo XIX está claramente vinculado a los límites geográficos del territorio. La existencia de formaciones de aluviones y dunas en las cotas bajas del valle atestiguan este hecho. Es la topografía natural del valle la que limita las mareas. Esta zona confluente es especialmente relevante debido a la existencia del gran meandro abandonado de Barakaldo, el cual conducía la influencia de la ría a una extensa superficie situada alrededor del monte Rontegi. Podemos describir esta zona de confluencias como un área de gran dinamismo debido a la desembocadura de cuatro ríos en un corto tramo de ría. Teniendo en cuenta el actual nivel del mar, estos cursos presentan áreas de inundabilidad destacables en su desembocadura, situación ésta que puede

intensificarse con las previsiones existentes de crecidas globales. La presencia de numerosos descampados con procesos de colonización asociados a ellos, acaban por configurar un enclave paisajístico de gran relevancia. Donde creemos la presencia del agua, la existencia de áreas de inundabilidad periódica, y la formación de balsas de agua, pasan de considerarse situaciones indeseadas a formar parte de un paisaje estuario de gran valor ambiental. Resulta interesante analizar los frecuentes cambios de trazado, naturales y artificiales, que se han sucedido en esta área de confluencia. Unos se han debido a procesos erosivos vinculados al propio río como el corte del meandro de Barakaldo, otro a acciones humanas destinadas a facilitar la navegabilidad de la ría. La industria, en cual-

4. Plano de síntesis de la acción de las dinámicas de erosión, inundación y colonización vegetal en el área de confluencias de la ría de Bilbao Plano de elaboración propia Fuentes: Diputación Foral de Bizkaia Confluencias

139


1

quier caso, se ha ido situando en estas superficies ganadas al estuario, mientras que se rectificaba la sinuosidad de la ría y de esta manera su vinculación con el territorio. Estas transformaciones se han realizado con un propósito de rentabilidad económica y de implantación de usos concretos, exclusivamente. Se ha dejado a un lado el valor ambiental de estuario, y la repercusión que estas transformaciones han ejercido sobre él. Sostenemos ahora que el proyecto de regeneración ambiental, urbano y económico de esta área debe considerar la necesidad de transformación del soporte físico bajo una clave de mejora ambiental y de recuperación del soporte territorial. En este sentido, las confluencias, como lugares de concurrencia de

1. Cartografía de sintésis sobre la interacción entre límites topográficos, de núcleos residenciales y del sistema del agua. En gris más claro se plantea la hipótesis de la posible influencia del agua en áreas ahora desecadas. Plano de elaboración propia. Fuentes: Diputación Foral de Bizkaia.

140

Paisajes reversibles

dinámicas, son enclaves estratégicos de intervención. Son precisamente en estos terrenos situadas entre trazados sucesivos de ría donde la inundación se produce con más frecuencia. Los dibujos de síntesis y las cartografías elaboradas buscan enfatizar la idea de que la ría es efectivamente un territorio moldeable, variable. Lo es naturalmente debido a las dinámicas que en él intervienen y también a través de las transformaciones antrópicas realizadas. La ruptura de un muro o la eliminación de centímetros de tierra pueden significar que el agua vuelva a inundar áreas previamente desecadas. La estructura primera del territorio permanece por tanto y las transformaciones se suceden una sobre otra.

2. Cartografía de la superposición de los diferentes trazados de la ría a lo largo de la historia. Plano de elaboración propia. Fuentes: Diputación Foral de Bizkaia, Autoridad Portuaria de Bilbao, Hazera

3. Fragmento de: Plano de la ría desde Bilbao. S. XVIII Copia de un dibujo acuarelado procedente de la casa de Murga de Jemein facilitado por Dn. Manuel de Murga en 1919. Autoridad Portuaria de Bilbao


3

2

Colmataci贸n flandriense

Industria situada en el 谩mbito estuario

Curso actual antes de la rectificaci贸n

Asentamientos urbanos

Curso actual rectificado

Industria situada en zonas inundables

Arenas y dunas

Confluencias

141



CONCLUSIONES


CONCLUSIONES

El presente documento plantea la necesidad de que el proyecto de regeneración del territorio de la ría de Bilbao se formule desde una perspectiva histórica amplia, que incluya la brutal transformación del estuario emprendida con la implantación del uso industrial en el mismo. Todo proyecto de transformación se iniciará necesariamente sobre las huellas de la deuda medioambiental adquirida con el territorio en el último siglo. Esto implica que los terrenos donde se asientan muchos de estos proyectos actuales de transformación son fruto de la desecación del estuario y del sometimiento continuado de la naturaleza por parte del hombre. La sustitución sistemática del tejido industrial obsoleto situado en los márgenes de la ría por nuevas áreas residenciales que se pretende llevar a cabo, no puede ser inmediata sin un análisis previo acerca del proceso de transformación del territorio y una visión estratégica del mismo. A partir del conocimiento de esta realidad y de la defensa del espacio estuario como un lleno biológico con gran valor medioambiental e importancia como lugar de biodiversidad, debe iniciarse un proceso de transformación del territorio en el que la prioridad, frente a intereses particulares, sea la re-naturalización de un enclave paisajístico de gran potencial urbano y medioambiental. Se precisa por tanto de una doble visión del territorio, desde una escala local pero también desde una perspectiva global, ya que la ría de Bilbao forma una unidad hidrográfica continua que no entiende de límites administrativos. La regeneración de la ría de Bilbao representa la oportunidad de configurar una matriz ecológica capaz de articular los crecimientos metropolitanos a la vez que aporta recursos y favorece la calidad urbana de los asentamientos. Las situaciones territoriales específicas deben integrarse por consiguiente en este orden mayor que configura la matriz. Es imprescindible la redacción de un plan general de regeneración del ámbito de la ría que desde una visión

144

Paisajes reversibles

territorial defina los espacios de alto valor ambiental integrados en la matriz ecológica (espacios libres, agrícolas, estuarios...) y su relación con los asentamientos residenciales, la vialidad, la industria, etc. El momento actual de cambio climático y de subida del nivel del mar en el que nos encontramos, hace que sea urgente abordar la relación que las ciudades establecen con sus sistemas fluviales. Es necesario establecer claros límites a la re-ocupación del territorio desde el propio paisaje, desde ese lleno biológico que la matriz ecológica de la ría representa. Estos límites parten del análisis intencionado de la geografía y de los procesos naturales que en ella se desarrollan. En ese sentido resulta fundamental detectar aquellos lugares donde estas dinámicas son más relevantes para definir estas áreas de especial protección. En el caso de la ría de Bilbao, la dinámica de la inundación, de la sedimentación y de la colonización vegetal nos hablan de un territorio de gran dinamismo donde los procesos naturales se desarrollan con gran intensidad. Las áreas de confluencia de los ríos en el estuario son lugares estratégicos donde estas dinámicas se desarrollan de forma simultánea y especialmente intensa. Esta área intermedia, situada entre la desembocadura de la ría y la ciudad histórica de Bilbao, es además un enclave donde la falta de consolidación urbana posibilita una mayor re-naturalización de la misma. El conjunto de imágenes y cartografías realizadas persiguen hacer hincapié en la posibilidad de cambio que la ría tiene y en su potencial paisajístico, organizativo y medioambiental. La superposición y la comparación de las cartografías de los diferentes periodos históricos de la ría nos permiten entender su proceso de transformación y poder imaginar otra realidad, surgida de la confrontación de estas dos situaciones, hacia la que avanzar. La actitud de control y sometimiento de las dinámicas naturales que hasta hoy en día perdura, debe dar paso


a una nueva concepción del territorio en el que estas dinámicas se incorporen como elementos propios del paisaje. La inundación periódica de terrenos situados en los márgenes de la ría es un fenómeno habitual que debe preverse e incluso favorecerse, estableciendo ámbitos de interacción suficientes entre el estuario y la ciudad. Los procesos erosivos de los bordes y la acumulación de nutrientes en los márgenes favorecen la presencia de la vegetación y la mejora de la calidad del agua, lo que propicia de forma progresiva la presencia de nuevas especies. La regeneración del estuario pasaría pues por la renaturalización de ciertas áreas estratégicas, en las cuales poder llevar a cabo procesos de des-canalización y de reconstitución de humedales, reincorporándolos a la dinámica estuaria. Estas áreas son lugares igualmente indicados para favorecer la presencia de la vegetación y la fauna propia del paisaje estuario. El territorio de la ría, previo a la implantación del uso industrial, era un enclave muy productivo, configurado por la presencia de campos de cultivo y de grandes masas de vegetación situada a ambos márgenes de la ría. Es necesario iniciar un camino que, utilizando los recursos existentes y con el aporte mínimo de energía, sea capaz de configurar un nuevo paisaje . Hablaremos de paisajes reversibles para referirnos de este modo a aquellos enclaves con posibilidad de cambio continua. Paisajes sometidos a un proceso de transformación motivado por las dinámicas naturales y artificiales que en él actúan. Este proceso de transformación del territorio se realizará necesariamente por fases sucesivas, lo que implica largos periodos temporales. Un tiempo necesario para la regeneración progresiva de un territorio extenso, que incluye la regeneración ambiental de enclaves paisajísticos, la construcción de nuevos eco-tonos entre la ciudad y la matriz, nuevas zonas residenciales y de equipamientos, regeneración de áreas productivas, etc.

En la actualidad, en la situación de abandono en la que se encuentran ciertas áreas de la ría, están desarrollándose ya procesos no previstos de erosión progresiva de los bordes canalizados de la ría, de colonización vegetal de especies invasoras en los descampados, inundaciones periódicas de áreas desecadas, etc. Parece necesario no solo no detener estos procesos ya iniciados, sino propiciarlos desde el mismo proyecto. Estos cambios, que avanzan en sentido contrario a la transformación llevada a cabo en el estuario, se están desarrollando además, como antes indicábamos, con el menor aporte de energía necesaria. La ría ha iniciado ya un proceso de cambio voluntario o involuntario, en una dirección diferente a la de las últimas décadas. Este desvío en el proceso de transformación, se ha producido por una parte por la existencia de un escenario económico diferente, que ha propiciado el cese de parte de la actividad industrial y por otro lado por la existencia de una conciencia medioambiental cada vez mayor. Es necesario pues un conocimiento transversal del territorio, que incluya la clave ecológica y ambiental, totalmente ignoradas en el proceso de canalización del estuario. Áreas de conocimiento como la ecología, la geología deben participar junto con otras disciplinas en una discusión abierta sobre el proceso de regeneración del territorio de la ría de Bilbao. En este sentido, el presente documento trata de ofrecer una mirada distinta sobre el territorio de la ría, tratando de generar preguntas acerca de la identidad del mismo, indagando en la base profunda de su paisaje, mostrando lo que fue para poder imaginar lo que puede llegar a ser. No es la reversibilidad una vuelta hacia atrás, sino la posibilidad de cambio y de evolución decidida hacia adelante. Una evolución que busca vincular de nuevo, como en el momento de fundación de la villa, la ciudad a la ría y esta al territorio, generando un paisaje de identidad propia.

145


La rĂ­a en Olaveaga . 1858 (Fragmento de un cuadro perteneciente al Banco de Bilbao) Fuente: Historia de la rĂ­a de Bilbao en la era cuaternaria. 1977

146

Paisajes reversibles


147



FUENTES DOCUMENTALES


LAS RÍAS CANTÁBRICAS

Libros ALMARCEGUI, Lara. Guía de descampados de la ría de Bilbao. Sala Rekalde. Bilbao. 2008 AZTI. Dpto. Oceanografía y Medio ambiente Marino. Medio Físico y dinámica de los estuarios de la costa vasca. Aplicaciones en ecología y gestión. Gobierno Vasco. 2004 CHURRUCA, Evaristo De. Homenaje a Churruca. Apuntes biográficos del excelentísimo Sr. D. Evaristo de Churruca, conde de Motrico. Antecedentes históricos y resumen descriptivo de las obras de mejora de la ría y Puerto de Bilbao. Bilbao: Imprenta Emeterio Verde, 1908, 151 p. CHURRUCA, Evaristo de. La ría y el fin de la barra de Portugalete. Fundación El Arbra. Colección Mareómetro. 2000. 301 p.

cuaternaria. Caja Ahorros Vízcaina. Colección Temas Vizcainos, 25. 1977. 55 p. PUERTA RUEDA, Natividad de la. El puerto de Bilbao como reflejo del desarrollo industrial de Vizcaya 1857-1913. Bilbao: Autoridad Portuaria, 1994. VILLAR, Félix. Recuerdos del Bocho. Imp. Elkar. Ed. International Publishing Projects. Bilbao. 1984 VILLOTA ELEJALDE, Ignacio. Recuerdos del Deusto de mi niñez. Ed. Elkar. 2012. 271 p. VV.AA. Bilbao ( Estanpak-Estampas-Pictures) 1575- 1860. Museo Vasco. 2000. 169 p.

Artículos / revistas

ESPARTA, Ramón. Bilboko Portua. Iragana argazkitan. Bilbao: Lunwerg Editores, 2002, 208 p.

CEARRETA, Alejandro; LEORRI, Eduardo. El registro geológico de la transformación ambiental de la ría de Bilbao durante el Holoceno y el Antropoceno. Munibe. Suplemento 26. 2009. p. 13-172

LLANO GOROSTIZA, Manuel. 100 años de la junta del puerto de Bilbao (1877-1977). Bilbao: Imprenta Industrial. Edita:JPB, 1977

CEARRETA, Alejandro. Cambios medioambientales en la ría de Bilbao durante el holoceno. Cuadernos de Sección. Historia 20. 1992. p. 435-454

FULLAONDO, Juan Daniel. La arquitectura y el urbanismo de la región y el entorno de Bilbao. Volumen 1. Ediciones Alfaguara, 1969, 407 p.

EZAGUTU BARAKALDO, Seminario. Importancia de la ría en el desarrollo del Gran Bilbao- Margen Izquierda. Nov. 2012

HAZERA, J. La region de Bilbao et son arriére-pays: Etude géomorphologique. Munibe, 20. 1968, 358 p.

FRANCÊS ARRIOLA, Enrique; RIVAS MANTECÓN, Victoria; CANTERAS JORDANA, J.C. Los estuarios Cantábricos Orientales (Norte de la península Ibérica): Características naturales, Importancia ecológica y principales

HAZERA, J. Historia de la ría de Bilbao en la era

150

Paisajes reversibles


problemas ambientales derivados de su gestión. Revista UnG- Geociencias. V. 5, N.1, 2006. p. 45-54 FLOR, G.; FERNÁNDEZ- PÉREZ, L.A. y CABRERACEÑAL, R. Características dinámicas y sus relaciones sedimentarias en la ría del Eo (Galicia-Asturias, Noroeste de España). Universidad de Oviedo. INGENIERÍA Y PATRIMONIO. La industria del agua en la CAV. Gobierno Vasco. INSTITUTO DE HIDRAULICA AMBIENTAL. Informe de sostenibilidad ambiental del plan director de infraestructuras del puerto de Santander. Capitulo 5. Diagnostico y valoración ambiental. Universidad de Cantabria. Autoridad Portuaria de Santander. IMEDEA (CSIC-UIB); Centro Tecnológico AZTITecnalia. Effect of sea level extremes on the western Basque coast during the 21st century. Mallorca. 2012 http://imedea.uib-csic.es/ LEIRA, Eduardo; QUERO, Damián. Bilbao. territorio y regeneración productiva. Estudios territoriales, Vol. 39, Madrid, 1992. p. 117-131 LEIRA, Eduardo. Bilbao metropolitano, la propuesta. Plan territorial parcial Bilbao metropolitano. Gobierno Vasco, 1994. 233 p.

RIVAS MANTECÓN, Victoria y CENDRERO UCEDA, Antonio. Análisis histórico de la evolución superficial de los estuarios del País Vasco. 1992 URDAIBAI COMPROMISO COMPARTIDO. Medio Natural y Biodiversidad. Información general de los estuarios de Cantabria. dma.medioambientecantabria.es/estuarios

Cartografía Instituto geográfico nacional: www.ign.es Instituto geológico y minero español: www.igme.es Plano general de la ría y el abra de Bilbao 1887 Plano general de la ría y el abra de Bilbao. Obras 18781889. Proyectos de Evaristo de Churruca. Autoridad Portuaria de Bilbao Carta de Navegación 1849: Concha y Barra de Bilbao. 1849 Facultad Naútica de Barcelona Planos de Saneamiento, Canalizaciones y Alcantarillado del entorno de la ría. Ortofotos. 2010 Plan Territorial Parcial. Bilbao Metropolitano. 2006 (DWG/PDF) Diputación Foral de Bizkaia

MAS SERRA, Elías. Soporte territorial e identidad urbana: el caso de la comarca de la ría de Bilbao. Revista electrónica Scripta Nova, Vol. XVI, num.414, Septiembre 2012. RAMÓN DÍAZ de TERÁN MIRA, Juan. Geología. Tema 12. Dinámica Litoral. Universidad de Cantabria.

151


GENERAL

Libros ABALOS, Iñaki (ed.) Naturaleza y artificio. el ideal pintoresco en la arquitectura y el paisajismo contemporáneos. Barcelona: Ed. Gustavo Gili, 2009. ARROJO AGUADO, Pedro. La nueva cultura del agua del siglo XXI. Ed. Expoagua Zaragoza, 2008, 293 p. BARBA CASANOVAS, Rosa. Rosa Barba Casanovas. 1970-2000. Obras y escritos. Barcelona: ASFLORS Ediciones, 2010 BASDEVANT, Martin. Intermediate natures. The landscapes of Michel Desvigne. Basel, Boston, Berlin: Birkhäuser, 2009 BATTLE, Enric. El jardín de la metrópolis. Barcelona: Ed. Gustavo Gili, 2011. DE SOLÁ-MORALES, Ignasi. Terrain vague. Los articulos de any. Madrid: Ed. Fundación Caja de Arquitectos, 1995. DESVIGNE, Michel; DALKONY, Christine. Desvigne & Dalkony. The return of the landscape. Watson- Guptill Publications, 1997 CLÉMENT, Gilles. El jardín en movimiento. Barcelona: Ed. Gustavo Gili, 2012. LLOP, Carles; BOSC, Stéphane, ed. Working with the territory: strategies for the new territorialities. Barcelona: Ed. Basel; New York: CREPUD-MED: Actar, 2012

152

Paisajes reversibles


MARTIN VIDE, Juan P. Ingeniería fluvial. Barcelona: Edicions UPC, 1997. MARTINEZ GIL, Fdo. Javier. La nueva cultura del agua en España. Ed. Bakeaz. Centro Documentación Estudios para la paz, 1997, 131 p. MASBOUNGI, Ariella. Le paysage en préalable, Michel Desvigne, Grand Prix de l`urbanisme 2011. Éditions Parenthèses, 2011

Televisión / vídeo / prensa Las riberas del mar océano, las rías del mar Cantábrico: www.rtve.es/alacarta ZABALBEASCOA, Anatxu. Entrevista a Peter Latz.. El Pais. Sabado, 15 de marzo del 2008.

MC HARG, Ian L. Proyectar con la Naturaleza. Barcelona: Ed. Gustavo Gili, 2000. PEDRAZA, Javier De. Geomorfología. Principios, Métodos y Aplicaciones. Madrid: Editorial Rueda S.L., 1996

Artículos / revistas LATZ, Tilman. To have and to hold. Future of a contested landscape. Once Upon a Time...p. 62-67 LOURES, L. & PANAGOPOULOS, T. Sustainable reclamation of industrial areas in urban landscapes. Department of Landscape Architecture, Faculty of Engineering of Natural Recourses, University of Algarve, Faro, Portugal. Paisea. paisea revista s.l. Diciembre 2012, vol 023. La gran escala. Valencia, 2006. WHISTON SPIRN, Anne. The poetics of the city and Nature. Revista Landscape Journal. Volume 7, Number 2, Fall 1988.

153


154

Paisajes reversibles


Agradecimientos a: MARIA GOULA_ Por su exigencia gráfica y abstracta, tratando de llegar a la síntesis de lo importante. CARLES LLOP_ Por su impulso, motivación y energía, que me ha servido para explorar caminos desconocidos. ANE BARRUTIA_ Por su conocimiento del paisaje de Bilbao y su amabilidad. CRISTINA MATA_ Por la información facilitada desde la realidad de las instituciones. ALEJANDRO CEARRETA_ Por el interés mostrado por mi trabajo y descubrirme el campo de la geología. ENRIC BATTLE_ Por tratar de orientarme con el enfoque inicial del trabajo. JOSE LUIS BURGOS_ Por abrirme algunas puertas en la hermética autoridad portuaria. A los compañeros del máster de investigación urbanística de la ETSAB, a Xavi y a mi familia.

Barcelona-Bilbao. Febrero 2014

155



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.