La Protesta Nro.23

Page 1

La Iglesia apuntala al gobierno

El Papa visitó Cuba Joseph Ratzinger, conocido por sus posiciones archireaccionarias, fue agasajado durante tres días por el gobierno cubano. Se fortaleció la alianza entre la Iglesia Católica y los hermanos Castro para consolidar el retorno al capitalismo y la falta de libertades. Escribe: Mercedes Petit Desde México, como para quedar bien “con Dios y con el Diablo”, el Papa deslizó una frase sobre el “fracaso del marxismo”. De ahí en más, todas fueron flores hacia el régimen castrista. Se negó a reunirse con las Damas de Blanco o cualquier otro disidente y su consigna fue “Cuba y el mundo tienen que cambiar”. No despertó el mismo entusiasmo que su antecesor en 1998, Juan Pablo II. En la misa la gente colmó la Plaza de la Revolución, pero sin fervor y mayormente llevada por presión del gobierno. Además de las reuniones con Raúl, tuvo 30 minutos distendidos con Fidel. Obviamente, Ratzinger condenó públicamente el bloqueo contra Cuba por parte de Estados Unidos. Ahora piden educación religiosa Desde la visita de Juan Pablo II se restableció el feriado de Navidad. Y ahora se sumó el viernes Santo. Pero por los trascendidos el Papa pidió algo mucho más importante y concreto: que los curas puedan impartir enseñanza básica y universitaria. Este sería un nuevo paso en el creciente papel político y social que desde hace tiempo viene desempeñando dentro de Cuba la Iglesia Católica. El Episcopado tuvo un papel protagónico hace dos años para negociar con el gobierno de Raúl Castro la liberación de varias decenas de disidentes detenidos por razones políticas. Y tanto como institución como a través de las numerosas páginas web y publicaciones que influencia, la Iglesia viene apoyando y alentando las reformas capitalistas del gobierno. El eterno doble discurso del cristianismo confluye con las mentiras del gobierno cubano sobre la “actualización del socialismo”, fortaleciéndose Página8 – La protesta

mutuamente Un artículo reciente de Juventud Rebelde (“Patria y Fe”, 17/3/2012) recordó que en el informe central del VI Congreso del año pasado, Raúl alentó “la unidad entre la doctrina y el pensamiento revolucionario con relación a la fe y a los creyentes”. Y oficialmente se viene impulsando la devoción hacia la Virgen de la Caridad del Cobre, la “virgen mambisa”, en una campaña encabezada por el poderoso “historiador de La Habana”, Eusebio Leal. Ya se lo dijo en 1985 Fidel Castro a Frei Betto: “Con la Iglesia Católica tuvimos dificultades hace años, que fueron superadas, todos aquellos problemas que en un momento existieron, desaparecieron.” (Fidel y la religión). Por eso, el editorial oficial de Granma que daba la bienvenida a Ratzinger destacó “las excelentes e ininterrumpidas relaciones entre la Santa Sede y Cuba”. Carlos Saladrigas Coincidiendo con el viaje del Papa, hubo otra visita: Carlos Saladrigas, cubano exiliado desde niño en Miami. Este importante empresario encabeza el Vincam Group, estimada en 1998 como la más grande empresa hispana de los Estados Unidos. Según él, influenciado por sacerdotes católicos de Miami, abandonó su cerrado anticastrismo. Al calor de los grandes cambios en curso en la isla en los últimos 20 años, viene impulsando el

Gran huelga general en el Estado español Diez millones de trabajadores paralizaron el Estado español el pasado 29 de marzo. La huelga, en gran medida impuesta por la base a la burocracia sindical, conmovió al país.

rechazo al bloqueo y que se abran las condiciones para que el empresariado cubano de “la diáspora” pueda sumarse a las reformas capitalistas. El 30 de marzo hizo por primera vez una conferencia abierta en La Habana, en el Centro Cultural Padre Félix Varela, convocada por la revista del episcopado Espacio Laical. Lo escucharon cerca de un centenar de personas tan diversas como el vicario de la Iglesia católica y ensayista Carlos Manuel de Céspedes, el académico del PC Esteban Morales, el conocido crítico del boletín Socialismo Democrático y Participativo, Pedro Campos, otros miembros del Partido Comunista y el economista opositor Oscar Espinosa Chepe, entre otros. El eje de su exposición fue el llamado -al exilio en primer lugar- a dejar de lado la confrontación con el gobierno castrista y a apoyar con recursos financieros y humanos al sector privado que viene creciendo por las reformas en curso. En abril del año pasado visitó La Habana, y entrevistado por la revista católica Palabra Nueva dijo con satisfacción que desde su Grupo de Estudios Cubanos habían propuesto reformas hacía el cuentapropismo y la pequeña propiedad tales como las encaradas por Raúl Castro. Y reclamaba el accionar libre y legal del “capital cubano, criollo” del exterior, que “al igual que el capital extranjero, fluirá hacia Cuba en grandes cantidades en busca de un rédito competitivo” (Palabra Nueva). El gobierno del PC cubano niega libertades políticas y sindicales al pueblo, mientras sigue abriendo espacios a su socia en la restauración capitalista, la Iglesia Católica, quién trae de la mano a los ricos empresarios cubanos de Miami. Se calcula que hubo más de dos millones de manifestantes en las calles. Protestaron contra el ajuste capitalista que quiere imponer el gobierno de Rajoy pretendiendo facilitar despidos y un enorme recorte en educación y salud de 10.000 millones de euros. Es muy probable que crezca la lucha contra el ajuste.

A 60 años de la insurrección obrera de

1952

Nº 23 – 10 abril 2012-

2,00 Bs – laprotestabolivia@gmail.com

¡Movilización y unidad para triunfar! • ¡Viva la Novena marcha indígena por el Tipnis!

• Apoyo a las huelgas de la COB por el salario

• La justa lucha de los trabajadores de salud

• Los reclamos populares de El Alto por seguridad, educación y transporte

Que la COB, CIDOB y CONAMAQ unifiquen la lucha 1


¡Viva la IX marcha indígena en defensa del Tipnis! El 25 de abril arranca, desde Chaparina la IX marcha indígena en defensa del Tipnis. Chaparina fue el lugar adonde hace 7 meses el gobierno los reprimió brutalmente. La marcha exige que se cumpla la ley 180 promulgada por el gobierno de Evo Morales el año pasado, ante la enorme presión popular, que establece que la carretera no debe hacerse por el Tipnis. La ley 180 fue indudablemente una de las leyes más democráticas de la historia boliviana, tuvo el apoyo absolutamente mayoritario de la población, fue impuesta por la marcha indígena y una gigantesca movilización masiva en La Paz. Por el mismo motivo el virtual desconocimiento de la ley que promulgó, por parte de Evo Morales, muestra a un gobierno cada día más autoritario y dispuesto a atropellar al pueblo. La ley de Consulta en el Tipnis es una burla después de todo lo ocurrido. Quiere comprar con regalos a los indígenas y haciendo votar a sectores de los cocaleros un SI a la carretera que sólo va a favorecer a transnacionales. El gobierno de Evo Morales profundiza la histórica economía del saqueo, dominante en nuestro país desde hace 500 años.

Carretera del saqueo para las transnacionales En el propio Tipnis el gobierno de Evo Morales ha otorgado concesiones a las petroleras extranjeras. La primera mediante la Ley Nº 3672 de abril del 2007 que aprueba el Contrato de Operaciones entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) con Petrobrás Bolivia y la Total (francesa) en el área de Río Hondo (bloque Ichoa) y la segunda mediante Ley Nº 3911 de abril del 2008 con su adendum en julio del mismo año que aprueba el contrato de exploración y explotación entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y YPFB Petroandina (denunciado por artículo de Sarela Paz). La misma especialista indica “es claro que el tramo carretero Villa Tunari - San Ignacio de Moxos brindará condiciones para las i Página 2 – La protesta

petroleras de ambas concesiones. Construir infraestructura para que los modelos extractivo exportadores operen con costos relativamente razonables, forma parte de la lógica de gobiernos y Estados ampliamente comprometidos con los modelos primario exportadores”. Es decir la carretera es en primer lugar para las transnacionales. Por eso

la lucha en defensa del Tipnis, la IX marcha indígena, continúa la lucha de la guerra del agua del 2000 y la guerra del gas del 2003, la lucha contra el saqueo de nuestras riquezas naturales. Es necesario apoyar la marcha indígena enviando delegaciones de las organizaciones y organizando foros, actos públicos y marchas en cada ciudad explicando al pueblo a quien sirve el gobierno.

Apoyo a marcha indígena y necesidad del instrumento político El martes 3 de abril se realizó en La Paz una importante reunión con 500 asistentes, de dirigentes, representantes de organizaciones y personas en apoyo a la Novena Marcha Indígena en el marco del “Encuentro urbano-indígena”. Entre los presentes estuvieron Rafaél Quispe (CONAMAQ); representates de la CIDOB, Fernando Vargas, de la Subcentral Tipnis; Vilma Plata, dirigente maestros de La Paz; Carlos Rojas y Carlos Barrera, La Protesta; José Nina, CODEDIPA de El Alto; representantes de sindicato de la Caja de Seguro Social; de maestros de Cochabamba; Amparo Carvajal, Derechos Humanos de La Paz.; FUL de Cochabamba. Se acordó una declaración común llamando a todos los sectores sociales a apoyar la Novena Marcha y también plantear las demandas populares: salario acorde con canasta familiar; salud y educación gratuita para todos; respeto a autonomía universitaria, industrialización y expulsión de las transnacionales. Debates sobre la salida política Algunos compañeros de la FUL de Cochabamba y maestros vinculados al POR, expresaron que este gobierno favorece a las transnacionales y que la única forma de satisfacer las necesidades populares es echarlo, proponiendo esto como objetivo de la marcha de de la movilización de apoyo. Esto fue contestado por Rafaél Quispe, compañeros de la CIDOB y Fernando Vargas, que dijeron que evidentemente no podía ser ese el objetivo de la marcha indígena. Que este planteo, lejos de fortalecerla iba a confundir y favorecer la campaña confusionista del gobierno. Otros, como Carlos Barrera (La Protesta) y José Nina (CODEDIPA) plantearon en el marco del total apoyo a la marcha indígena, que había que discutir la perspectiva de formar una alternativa política popular, revolucionaria, porque este gobierno ya no representa a trabajadores, indígenas y al pueblo y para que no nos pase lo mismo que el 2003, que ante el levantamiento, Carlos Mesa quedó con el poder. Como lo votó el Congreso de la COB y el Encuentro convocado en febrero en Cochabamba por La Protesta, con la participación de otras organizaciones, efectivamente la construcción de esa alternativa política es una necesidad para luchar por un gobierno de los trabajadores, el pueblo y los indígenas.

pocas horas, detonó el odio acumulado y todo empezó a cambiar. En abril de 1952 estalló una insurrección popular encabezada por los mineros. Los obreros bajaron a La Paz, armados con dinamita. Asaltaron el arsenal central y luego la base aérea, consiguieron municiones y resistieron el bombardeo de la ciudad por el ejército. Un sector de la policía se plegó a la insurrección. En Oruro, los mineros tomaron la Región Militar y la Prefectura. A los tres días, el ejército se había desmoronado ante el poder de las milicias armadas, obreras y campesinas que se habían formado en los sindicatos y ya dominaban la ciudad y el país.

La conducción de la COB le regaló el poder a Paz Estenssoro Los trabajadores tenían las armas, tenían los sindicatos con un fuerte poder territorial y la COB, recién fundada con participación también de los campesinos, y decidían sobre el

abastecimiento de alimentos y el transporte. El principal dirigente de la COB era Juan Lechín, que compartía la dirección con un el POR, que entonces respondía a las posiciones de Ernest Mandel, (corriente internacional que hoy se denomina Secretariado Unificado). Estaban dadas todas las condiciones para que la COB asumiera formalmente el poder que ya tenían en los hechos las milicias obreras y campesinas y la COB. Pero su dirección optó por el camino opuesto: convocaron a Paz Estenssoro, que volvió del exilio el 14 de abril, y le regalaron la presidencia. La movilización obrera y campesina seguía y presionaba sobre el gobierno. Se logró la nacionalización de todas las minas. Los campesinos se alzaron y ocuparon las haciendas en el altiplano y los valles terminando con el pongaje y logrando recuperar las tierras con la reforma agraria. También se logró el

Podían gobernar los trabajadores y los campesinos La gran lección de 1952 es que los trabajadores, campesinos e indígenas, a la cabeza la COB y sindicatos, podrían haber asumido el poder político (si la COB lo hubiera resuelta no había ninguna fuerza capaz de impedirlo) y hacer el cambio de fondo que ya estaba definido en las tesis mineras de Pulacayo: apoyándose en lo ya conquistado, expropiar al conjunto de los grandes capitalistas y terratenientes e iniciar la construcción de una economía socialista, convocando a los trabajadores latinoamericanos a hacer lo mismo. Tres años antes había triunfado una revolución de los campesinos pobres en China que había expropiado a los capitalistas y terratenientes. El imperialismo estaba interviniendo en Corea para frenar la revolución asiática. En un mundo convulsionado una revolución socialista en Bolivia hubiera sido un poderoso empuje para una revolución latinoamericana, 7 años antes de la revolución cubana. El camino de pactar con intereses capitalistas y transnacionales, llevó a la derrota. Juan Lechín y también la dirección del POR y del PC de entonces son responsables de haber llamado a la clase obrera y a los campesinos a confiar en Paz Estenssoro en vez de asumir el poder con la COB.

voto universal, incluyendo a las mayorías indígenas y de la mujer. Pero el MNR en el poder muy pronto pactó con la burguesía y el imperialismo. Integró al gobierno a Lechín y a algunos dirigentes de la COB, pero al servicio de mantener la propiedad y el régimen económico burgués capitalista. Así entregaron el petróleo que había estado nacionalizado desde la década del treinta, a los yanquis. En el Oriente del país el MNR repartió la tierra indígena entre sus dirigentes y amigos. Aunque tardaron diez años, lograron desarmar las milicias y, con asesoramiento y armas yanquis, recomponer el ejército burgués represivo. En 1964 un nuevo golpe militar impuso en la presidencia al general René Barrientos, cerrando así uno de los capítulos revolucionarios más importantes de la historia de Bolivia y de América Latina.

En el 2003 se repitió la historia En otras oportunidades se volvieron a repetir circunstancias parecidas en Bolivia. En octubre del 2003, cuando es derrocado el Goni por la insurrección popular, dirigentes de la FEJUVE de El Alto plantearon la necesidad de conquistar el poder para el movimiento obrero, indígena, popular y campesino, con la COB, la FEJUVE y otras organizaciones. Pero se quedaron solos. Había enormes condiciones, por la división del ejército y el poder popular en las calles. Sin embargo, Evo Morales y el MAS, junto a los operadores del imperialismo y la burguesía lograron reunir al Congreso para elegir a Carlos Mesa. Antes hubo que pedir permiso a la COB para que pudieran entrar los diputados y senadores. En el 2005 un nuevo levantamiento popular terminó con la caída de Carlos Mesa y debieron convocar a las elecciones en las que triunfó el MAS con un 54%. Pero el MAS no ganó el poder para el pueblo, sino que de entrada pactó con los patrones. Parece seguir las huellas del MNR, pacta con los patrones y el imperialismo y reprime al pueblo que lo llevó al poder. La Protesta se constituye como organización revolucionaria fundada por los ex dirigente de FEJUVE, para luchar para que las organizaciones obreras, populares, campesinas e indígenas tomen el poder político, organizadas en forma democrática desde sus bases, para conquistar una Bolivia socialista. Página 7 – La protesta2


A 60 años de la revolución de 1952

Cuando los obreros y campesinos tuvieron el poder en sus manos Para muchos es un “festejo del MNR”. Sin embargo, el MNR y Víctor Paz Estenssoro traicionaron a la gran revolución obrera y campesina de 1952. Las milicias mineras, obreras y campesinas fueron las que derrotaron al ejército de la rosca, dominaron La Paz e iniciaron la gran revolución, cuyas enseñanzas siguen presentes. En 1950, la población de Bolivia ascendía a 3.100.000 habitantes, de los cuales 23% población urbana. Casi el 90% era analfabeto y sin derecho a voto. La tierra estaba en manos de una pequeña oligarquía y los indígenas reducidos al “pongaje”. Sobre una estructura económica atrasada y arcaica se desarrolla, una de las principales plazas de producción de estaño del mundo. La industria minera boliviana se concentraba en tres grandes compañías transnacionales, las de Simón Patiño, Guillermo Aramayo y Mauricio Hoschild, asociadas a empresas yanquis e inglesas. Las Tesis de Pulacayo En junio de 1946 se produjo el golpe militar que derrocó y asesinó a Villarroel, un militar nacionalista. El golpe lo dio la Rosca con apoyo del stalinismo (llamado PIR en ese momento). Ante el golpe, los trabajadores mineros que ya habían organizado sus

Recuerdos de Domitila Chungara “Mi papá me anunció que se iba lejos, de comisión. Había comprado víveres. Me pidió que cuidara a mis hermanas… Al día siguiente vi las calles desiertas. Las mujeres sentadas en las calles, llorando. Decían que los hombres habían ido a luchar. Poco después, una mañana, empezaron a tocar las campanas, las sirenas y la gente salía y gritaba ‘¡Hemos ganado! ¡Hemos destruido al Ejército! Y a la noche, llegaron Página 6 – La protesta

Milicias mineras armadas desfilan en La Paz sindicatos, hicieron un Congreso de la Federación Minera en noviembre de 1946 y votaron las “Tesis de Pulacayo”, un programa por el socialismo y el gobierno de los trabajadores. Poco después lograban diputados mineros en las elecciones.

primero la banda con sus estandartes… todos en fila, con sus guardatojos brillando, varias filas de mineros. Estaba mi papá con su fusil cruzado… ‘Papi, papi’. Me miró con mucha alegría y me dijo: ‘Hemos ganado, hijita, nunca más ahora los niños van a andar descalzos’. Y empezaron las medidas económicas para los obreros: bonos de producción, subsidio familiar, cajas seguro social. Ya todos podíamos ir al hospital...” (Entrevista realizada en junio 2011, publicada Página 12)

Estos diputados mineros, entre los que estaban Juan Lechín y Guillermo Lora, utilizaron su cargo para denunciar a la Rosca y terminaron echándolos del Congreso. En 1951, aunque solo votaba el 10% que sabía leer, ganó las elecciones presidenciales el MNR encabezado por Víctor Paz Estenssoro. En esa época el MNR tenía definiciones antiimperialistas, expresando a un sector pequeñoburgués. El régimen de la Rosca, apoyado en el ejército, se negó a entregarles el poder. La insurrección derrota al ejército Pero esa dictadura militar aguantó poco. El MNR intentaba negociar con los militares, con Paz Estenssoro exiliado en Buenos Aires. Siles Suazo conspiraba desde La Paz. Por su parte, Juan Lechín, dirigente minero perteneciente al mismo partido que Siles, llamó a los trabajadores a levantarse contra la dictadura. Así, en

Unificar y apoyar las luchas La IX Marcha indígena, las huelgas de la COB por el salario, la de los trabajadores de salud y reclamos de El Alto -> El gobierno del MAS se desenmascara día a día. Muchos trabajadores, campesinos, gente del pueblo pobre, creen aún que Evo no es responsable de lo que está sucediendo. Atribuyen las acciones del gobierno a sus ministros o al vicepresidente García Linera. No coincidimos con la creencia de esos compañeros. Pero sí partimos, con la mayoría de ellos, de una gran coincidencia: nos oponemos a la política cada vez más antiobrera, antipopular, antiindígena, que sólo favorece a las transnacionales, a los grandes capitalistas y a pequeños sectores burocráticos y/o enriquecidos del campesinado. ->El último Congreso del MAS fue vergonzosamente burocrático, impidiéndose cualquier crítica a la política oficial, violando sus propias tradiciones de permitir al menos el debate amplio en comisiones reflejando la posición de las bases de las organizaciones sociales y campesinas que fundaron el “instrumento político”. Las resoluciones ya estaban listas antes del Congreso, que sólo fue un show con el propósito de afianzar el poder absoluto de Evo. Así el MAS se transforma rápidamente en otro partido patronal derechista más. -> En estos momentos cuatro grandes luchas populares están enfrentando la política del gobierno: 1) la IX marcha indígena que parte el 25 de abril desde Chaparina en defensa del

Tipnis; 2) las huelgas de la COB exigiendo un aumento salarial; 3) la huelga indefinida de los trabajadores de salud contra la pretensión oficial de imponerles más horas de trabajo por igual salario y negándose a incluirlos en la Ley de Trabajo; 4) la lucha del pueblo de El Alto por seguridad, educación pública y contra alza de precios del transporte. Las cuatro son luchas muy importantes y justas que deben triunfar porque sólo así se podrán frenar las iniciativas económicas antipopulares y comenzar a imponer otra agenda, la lucha por la Agenda de Octubre, la recuperación de los recursos naturales, la expulsión de las transnacionales, la industrialización del país. -> Bolivia sigue con los salarios más bajos de Sudamérica y, en vez de aumentar el salario real promedio, de 900 mil asalariados, disminuye a causa de la inflación y de la mayoría de asalariados que no tiene contrato fijo, ni sindicato, ni protección legal. El saqueo transnacional no sólo no ha desaparecido sino que aumenta a límites nunca vistos e incluso pretenden arrasar territorios indígenas y parques nacionales como sucede con el Tipnis. El gobierno avanza con sus planes antiobreros y pretende desconocer conquistas históricas, como lo son las 6 horas de trabajo de los trabajadores de salud. Los gravísimos problemas

de la ciudad de El Alto muestran que no se realizó la Agenda de Octubre, que prosiguen la desocupación, miseria y abandono para el pueblo en los suburbios populares de todas las grandes ciudades, como la zona sur de Cochabamba, el Plan 3000 en Santa Cruz, etc. -> Ante esto es necesario un nuevo instrumento político, que levante el programa alternativo y un proyecto de gobierno de los trabajadores y el pueblo oprimido, que votó la COB, pero que no lo está llevando adelante, desde su dirección. Es Jaime Solares el que fue designado para esa tarea, pero debe ser una tarea de todos los dirigentes obreros, populares e indígenas. -> Lo más urgente: es necesario unificar las luchas. Las direcciones de la COB, la CIDOB y la CONAMAQ tienen una gran responsabilidad en ese sentido y en primer lugar de la COB. Es necesario apoyar cada una de las luchas y también un plan de lucha unificado que permita enfrentar al plan antipopular y pro transnacionales de este gobierno. Redacción de La Protesta: El Alto: Carlos Rojas, Carlos Barrera, Julio Quilali. Cochabamba: Edwin Mamani. Internacional: Miguel Lamas. Escribanos y solicite boletín electrónico a laprotestabolivia@gmail.com Blog de La protesta: sites.google.com/site/laprotestabolivia/ ¡Difunda La Protesta! Fotocopie y entregue a sus amigos este ejemplar

Página 3 – La protesta 3


La huelga de los trabajadores de salud es justa Los médicos, enfermeras, demás profesionales y el conjunto de trabajadores de Salud han declarado la huelga por tiempo indefinido. contra la pretensión del gobierno, con el DS 1126, de aumentarles la jornada de trabajo sin aumentarles el salario ni reconocer derechos laborales. El decreto es inconstitucional, ya que viola derechos adquiridos por más de 40 años. Según la CPE: “Los derechos y beneficios reconocidos en favor de las y los trabajadores no pueden renunciarse, y son nulas las convenciones contrarias”. (Art. 48). El decreto 1126 por las 8 horas es evadir el verdadero problema de fondo de la salud pública en Bolivia, adonde no hay siquiera infraestructura física para atender a la población. Es intentar culpar a los trabajadores de que este gobierno no cumple con la CPE que declara el derecho a la salud para todos los habitantes. La huelga no fue sorpresiva. Los trabajadores tienen razón en no aceptar que se violen sus derechos legales y constitucionales y además están excluidos de la Ley de Trabajo. El gobierno declaró ilegal la huelga e hizo una campaña basada en burdas mentiras como acostumbra. El planteo central que hace el gobierno es que los trabajadores "no trabajan". Se apoya para eso en la constatación de la

mayoría de los asegurados y pacientes quienes no sólo son mal atendidos, colas interminables, turnos de atención varias semanas después de solicitarlo, y hasta muchas veces no tienen el mínimo derecho de conocer lo que implica su dolencia o enfermedad, sufren diagnósticos apresurados y erróneos, reciben recetas con medicamentes no adecuados. Esto ocurre en las Cajas de Salud y en el sistema nacional de salud. Pero no es en absoluto una solución un decreto de 8 horas, que viola derechos adquiridos, cuando hace falta un reordenamiento profundo de todo el sistema de salud. El hecho de que haya quienes descuidan a los pacientes es también porque hay personal acomodadas, no preparado, que entraron por contacto político con el MAS. Esta gente tampoco cumpliría una jornada de 8 horas. Es necesario un control efectivo de los sindicatos y el pueblo sobre los centros de salud. En primer lugar los sindicatos y la Central Obrera Boliviana deberían

María Gamboa (ejecutiva Federación de Trabajadores Salud Cochabamba):

“Queremos un trato igualitario”

Lamentablemente no se daría solución con estas dos horas más para dar una atención en calidad y calidez al paciente. Queremos que la población solicite que se construyen otros hospitales de Tercer nivel y también el recurso humano suficiente. Nosotros no trabajamos con cosas, sino con seres humanos. El aumento de horas de trabajo es pisotear derechos adquiridos hace 40 años atrás. El Ministerio dice que trabajamos en otros lados que tenemos clínicas. El Ministerio nos pone en la misma bolsa que los médicos. Pero los 15 mil trabajadores en salud que hay en el país, no solamente trabajamos las 6 horas. Ingresamos a las 7.30 de la mañana y supuestamente salimos a las 1.30 de la tarde. Pero no es así. Tenemos que hacer el pase de guardia, entregar el instrumental… Queremos que la población conozca que los trabajadores del sistema público de salud no tenemos ni pago de sábados, domingos, feriados, ni de turnos nocturnos, ni bono de transporte, ni de ropa. Cuando nos jubilamos tampoco tenemos beneficios que tienen otros trabajadores, no tenemos los finiquitos, sólo lo que aportamos a las AFP. Hay una discriminación, desigualdad con otros trabajadores. Otros están en condiciones precarias, con contratos. Queremos que todos los trabajadores tengamos un trato igualitario. Página 4 – La protesta

La COB lanzó movilización por el salario Hay que preparar un plan de lucha a fondo por objetivos compartidos por el conjutno de los trabajadores. El año pasado la dirección de la COB negoció un aumento miseriable (el 11%) que el gobierno ni siquiera cumplió y aceptando en los hechos que el gobierno descontara días de huelga. Esto no debe repetirse. Al mismo tiempo es necesaria la unidad con la Novena marcha indígena y el apoyo militante a los trabajadores de salud. La lucha por el salario no es fácil. El gobierno se niega no sólo a reconocer la canasta familiar de 8.300 sino incluso a cumplir la promesa que hizo Evo Morales hace 6 años atrás, de que otorgaría 1.500 Bs. de mínimo.

Preocuparse por sus afiliados, con segumiento y control directo para evitar la mala la mala atención en hospitales y centros de salud, imponer personal de dirección nombrados democráticamente por la base de los trabajadores en el caso de la Caja. Pero esta mala atención, causada en algunos casos por una minoría de malos trabajadores, es responsabilidad central de el Estado ya que no hay suficiente presupuesto para equipos, camas, hospitales y nuevos items. Por eso no debemos dejarnos confundir con la propaganda oficial y exigir que se respeten los derechos de los trabajadores

de salud a ser incluidos en la ley de trabajo y a que se respeten sus conquistas. Y también tenemos que exigir que se generalice la atención médica gratuita y de calidad. Para eso hace falta más presupuesto, más ítems en todos los niveles de atención y especialmente en el Sistema Nacional de Salud. Esto es lo que tenemos que reclamar unidos, los trabajadores de salud, y el pueblo en general. ¡Derogación del DS 1126! Por más presupuesto y más ítems de salud en todos los niveles. Por atención de salud gratuita y de calidad.

La COB tiene la responsabilidad de proponer objetivos para conquistar y preparar al conjunto de los trabajadores para una lucha dura. Porque el gobierno cumple con las recomendaciones del Banco Mundial y el FMI, de que ante la crisis mundial hay que contener los aumentos salariales. Hoy el salario en Bolivia sigue siendo el más bajo de Sudamérica. Para esa dura lucha es necesario convocar asambleas de base, en cada sindicato y departamento. Al mismo tiempo la COB tiene la obligación por su programa y estatutos, de encabezar la lucha de los oprimidos. En primer lugar del conjunto de los trabajadores no sindicalizados. Según recientes estudios del CEDLA hay 887 mil trabajadores asalariados en el país, la mayoría en condicione sirregulares y con salarios por debajo de los 1.500 Bs. Por otro lado el apoyo a los trabajadores de salud, que la COB lo plantea, tiene una importancia enorme, porque es un primer ensayo del gobierno para quitar conquistas a los trabajadores. Hoy son los de salud y mañana puede ser cualquier otro sector. Esto está en sintonía con los atropellos de la patronal privada en fábricas y otros lugares de trabajo. La defensa de las condiciones de trabajo y de que se cumpla la ley de Trabajo para todos los trabajadores, incluyendo a los de los municipios y otros

estatales tiene que ser una demanda central de la COB. Al mismo tiempo hay que convocar a la

unidad en la lucha a la CIDOB y CONAMAQ apoyando la Novena marcha indígena por el Tipnis.

Apoyamos reclamo de Víctimas de dictaduras exigiendo que se cumpla ley de resarcimiento El 11 de marzo del 2004 se promulgó la ley 2640 denominada de “Resarcimiento a las víctimas de la violencia política, en periodos de gobiernos inconstitucionales”. Pero, esa ley no fue cumplida. Miles de luchadores sociales víctimas de dictaduras que hubo entre 1964 y 1982 están exigiendo que se cumpla la ley 2640. Para ello están haciendo una vigilia en La Paz (el Prado), desde el 13 de marzo. Denuncian que han sufrido “detenciones en casas de seguridad, en cárceles y cuarteles, confinamientos en Madidi, Ixiamas, Pekin, Puerto Rico, Puerto Cavinas y otros lugares ubicados en la selva amazónica, o en la Isla de Coati en el lago Titicaca, sólo durante la dictadura del Cnel. Banzer mas de 4,000 personas fuimos expulsados del país, exiliados, algunos de nuestros compañeros entregaron la vida y varios aún están desaparecidos”. Recuerdan a la sociedad que: “Nuestros padres, hermanos, esposas, hijos han sido víctimas de hambre, discriminación y zozobra, porque no sabían del lugar donde estábamos, perdieron los medios de subsistencia que les dábamos, dando lugar a problemas sociales tales como divorcios, abandonos y orfandades”. Las autoridades se burlan con su actitud de los demandantes. Les exigen pruebas imposibles, como certificados de médicos forenses a los torturados en cuarteles, en momentos en que si algún médico se hubiera arriesgado a otorgarlos hubiera corrido la misma suerte del torturado. Por otro lado tanto las Fuerzas Armadas se niegan a entregar los listados de personas que tuvieron secuestradas en los centros de confinamiento, en los cuarteles, en Chonchocoro, Viacha, Achocalla o en “casas de seguridad” y el ministerio de Gobierno no entrega las listas de expulsados del país. Pese a estos obstáculos, la última Comisión Calificadora denominada CONREVIP dice haber calificado 1800 casos con derecho a resarcimiento hasta abril de 2011, pero a un año de la entrega de las resoluciones, no se ha efectuado ningún pago. Ellos solicitan el pronunciamiento de las organizaciones sindicales y sociales. Desde La Protesta nos pronunciamos en pleno apoyo a sus demandas y denunciamos que el gobierno masista, además de incumplir esta ley, es encubridor de la represión política de las dictaduras y especialmente de los militares represores, a los que encubre también por la represión del 2003. Página 5 – La protesta4


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.