
3 minute read
Alcohol cero al volante es LEY NACIONAL
El Senado convirtió en Ley el proyecto que modifica la Ley de Tránsito instalando “tolerancia cero” para el consumo de alcohol de los conductores de los vehículos de motor.
positiva en las rutas a la Costa, en comparación con el mismo período del año anterior.
Advertisement
Los que votaron en contra sostuvieron que un artículo en la Ley de Tránsito no va a cambiar la realidad de los accidentes de tránsito, y que para ello son otras las acciones que deben tomarse. Afirman que la ley no toma las recomendaciones que los especialistas dieron para bajar la siniestralidad, y que no se sanciona un endurecimiento de las penas.
Por su parte, los que están a favor afirman que esta ley nacional busca impulsar un cambio cultural, que tiene la clara consigna de no manejar si se consumió alcohol.
En una jornada que la ANSV considera histórica para la seguridad vial en el país, la Cámara Alta le dio la media sanción que necesitaba el proyecto de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, organismo del Ministerio liderado por Diego Giuliano, quien dijo: “Agradecemos el acompañamiento de senadores y senadoras a esta Ley histórica, que venimos impulsando desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial, que fue apoya- da por los familiares de víctimas y que era esperada por toda la sociedad. El alcohol está presente en 1 de cada 4 muertes en siniestros viales, por eso siempre fuimos muy claros: alcohol al volante, cero”.
Por su parte, el director ejecutivo de la ANSV, Pablo Martínez Carignano, remarcó: “Alcohol Cero al volante se trata del hito más importante desde la creación de la ANSV. Hoy Argentina dio un paso histórico en materia de seguridad vial, que deberemos acompañar con más controles y más compromiso, por eso vamos a estar a disposición de cada provincia y municipio para brindarles los recursos necesarios y trabajar juntos en algo fundamental, que es salvar vidas”.
El funcionario nacional agregó que nos encontramos en un momento que nos va a permitir generar, entre todos, una nueva cultura vial en el país.
Resultados
13 provincias y más de 50 ciudades argentinas tienen una normativa de alcohol cero al volante (...) los resultados de fallecidos por año se redujeron desde un 15,8% (Río Negro) hasta un 37,1% (Jujuy).
Tolerancia 0 al alcohol Y CULTURA DE POLICONSUMO
Transcripción de un texto escrito por Dr. Eduardo Bertotti, Director ISEV, acerca del tema de las sustancias, en el 80 % de los casos, es el alcohol. Este dato hace que, por lo menos en el presente, sea más necesario aún aplicar la “Tolerancia 0” al alcohol, ya que de esa forma no sólo atendemos al alcohol en la conducción sino que, indirectamente, al no existir una limitación política (0,5 o más) superior a 0, atendemos a la influencia negativa de otras sustancias en conductas asociadas al policon-
Mientras algunos se “entretienen” discutiendo la validez de la aplicación de la “Tolerancia 0” al alcohol en la conducción de automotores, para los conductores particulares, la realidad de lo que eventualmente “consumen” dichos conductores nos sobrepasa. Futbolísticamente hablando ya “nos hicieron 10 goles y todavía ni tocamos la pelota”.
Y enfatizo la consideración de conductores particulares, ya que hace décadas y mayoritariamente en este mundo, para los conductores profesionales siempre se aplicó la Tolerancia 0. Pero parece que para algunos existe alguna extraña razón biológica que lo hace válido para unos y no para los otros. Extrañamente, para otros, la tecnología puede errar para unos y no para los otros.
Hoy la realidad nos ha superado, ya que nos enfrentamos a una “cultura de policonsumo” (dos o más sustancias psicoactivas) en la conducción de automotores. Hasta hace 10 años atrás considerábamos la posibilidad de controles no sólo de alcoholemia, sino también otros para ciertas sustancias ilegales. De hecho se compraron en la Ciudad de Buenos Aires algunos equipos de esta naturaleza como experiencia piloto. Lamentablemente los reactivos insumidos en tales controles son de una alta relación costo-beneficio. En aquel momento considerábamos los controles en forma separada.

Hay, sin embargo, un dato que no podemos ignorar. Actualmente en el policonsumo una sumo donde el alcohol esté presente.
En una coyuntura en la cual la sociedad se moviliza por las muertes producidas por el “policonsumo” de sustancias en eventos y fiestas, me atrevo a sospechar (sin poder probarlo) muchas más víctimas en siniestros viales protagonizados por personas que conducen sus automotores al término de dichos eventos bajo los efectos de ese “policonsumo”.
Una ley nacional requeriría “adhesiones” ya que no podría imponerse “per se” en un país donde constitucionalmente dicha competencia NO fue delegada. Aunque si demostraría un camino hacia una política de estado...
Pero la asunción del tema por parte de los Municipios “implica una responsabilidad ética, social y política incalculable para las autoridades competentes desde que equivale a decidir de antemano cuántas personas morirán, serán heridas o quedarán discapacitadas y sufrirán las dolorosas secuelas socioeconómicas consiguientes”.
