
2 minute read
Avanza ndo en la INTEGRACIÓN REGIONAL
Argentina recibió a las delegaciones de transporte de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay para avanzar en cuestiones referidas al transporte internacional.
la encargada de organizar dos jornadas de trabajo con delegaciones de transporte de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, donde se abordaron nuevas acciones tendientes a mejorar el transporte de carga y pasajeros, en las distintas modalidades.
Advertisement
Durante las reuniones, la secretaria de Gestión de Transporte, Jimena López, declaró: “Es un honor para nosotros que podamos debatir la realidad del transporte en América del Sur y puntualmente en nuestra casa de la democracia, especialmente en este 2023 donde, como argentinos y argentinas, cumplimos 40 años de ejercicio de la democracia de manera ininterrumpida, poniendo en valor el Merco - sur y llevando adelante estos resultados constructivos”.
Y puntualizó: “Abordamos la temática de género en el transporte, con igualdad de oportunidades y fomentando los derechos humanos, incorporamos mejoras en el transporte de pasajeros y cargas internacional, planteamos nuevos desafíos y seguimos adelante con objetivos que impulsen el desarrollo y la inclusión de la región”.
Las reuniones llevadas adelante durante toda la jornada del 26 y 27 de abril, se enmarcaron dentro de la presidencia pro témpore del Sub Grupo de Trabajo N° 5 Transporte” del Mercosur, ejercida por la Argentina, y representaron una preparación para las reuniones ordinarias que se desarrollarán el 6, 7 y 8 de junio.
Por parte del Ministerio de Transporte de la Nación, participaron integrantes de la Secretaría de Gestión de Transporte, de la Subsecretaría de Transporte Automotor, y de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), quienes impulsaron la implementación de la lista de pasajeros web, clave para la agilización en frontera, y la eliminación de la apostilla de la haya como exigencia a los operadores para realizar transporte internacional, los cuales fueron elogiados por el resto de las delegaciones reconociendo su interés en la temática.
Además, se presentaron argumentos como la reciprocidad en relación a las multas aplicadas a empresas transportistas del sector, la trazabilidad de los servicios ocasionales de pasajeros, y acciones técnicas de transporte de mercancías peligrosas que hacen a la seguridad en el transporte de la región. Con estos encuentros, el Gobierno nacional busca fomentar la integración y el desarrollo regional, potenciando el transporte de carga y de pasajeros, y mejorando los recursos y la conectividad a nivel internacional. <

El proyecto “Alcohol Cero”, había sido votado por la Cámara de Diputados por una mayoría de 195 votos, por lo que era de esperar un amplio apoyo de los senadores, en donde obtuvo 48 votos a favor y 9 en contra.

Recordemos que la actual Ley de Tránsito 24.449 establecía, para cualquier tipo de vehículos, una tolerancia de hasta 500 miligramos (0,5 gramos) de alcohol por litro de sangre; para motocicletas o ciclomotores hasta 200 miligramos (0,2 gramos); y para transporte de pasajeros de menores
Ley De Tr Nsito
de edad y de carga, alcohol cero.
Hasta la sanción de esta ley de alcance federal, 13 provincias y más de 50 ciudades argentinas tienen una normativa de alcohol cero al volante, mostrando que en las provincias con más tiempo de sancionada esta norma, los resultados de fallecidos por año se redujeron desde un 15,8% (Río Negro) hasta un 37,1% (Jujuy).
En Buenos Aires, en los controles realizados por la ANSV durante enero, bajó a la mitad la cantidad de conductores con alcoholemia