
4 minute read
Un año signado por la MUY ALTA INFLACIÓN
Entrevistamos al Director del Departamento de Estudios Económicos y Costos de FADEEAC, Emilio Felcman, para que nos cuente cómo se encuentra el transporte de cargas visto a través del índice de costos que todos los meses elabora junto a su equipo.

Advertisement
Estás a cargo de un departamento en el que debes estar trabajando las 24 horas del día, porque todo varía constantemente. ¿Cómo trabajan el índice de costos?
En una realidad donde hay tanta variabilidad de precios es necesario aplicar criterios, lo más profesional posible, para dar la mayor precisión a la hora de llevar los números a las empresas.
¿Cómo variaron los costos en el 2022 con respecto al 2023? ¿Cómo fueron los aumentos?
En el 2022 se dio el costo más alto en 20 años en cuanto a la evolución de los índices de costos, y donde el índice Fadeeac, va a marcar el récord del 121%, con el combustible también incrementándose. Es un año signado por la muy alta inflación, tanto en Argentina como a nivel mundial, el número más alto de inflación en Argentina con 95% y donde la economía mundial va a marcar los récords de la inflación minorista más altos en 40 años.

Cuando se realiza el índice de costos de transporte de una canasta específica referida a la evolución de los principales ítems que componen el costo de transporte, realizando un paralelismo con la canasta de bienes que componen la inflación minorista, en los que constituye el costo del transporte, estamos hablando de dos ítems principales como son el combustible y el personal, que en términos generales, están representando entre el 60-66% de los costos totales del sector.
Tenemos un segundo grupo de costos, que viene incrementándose en forma pronunciada como es el caso de neumáticos, reparaciones, material rodante, seguros, que están vinculados a los equipos.
En el 2022 tuvieron un incremento muy pronunciado, combustible con 121%, material rodante 154%, reparaciones y seguros alrededor de 140% y neumáticos por encima del 100% luego de que en los tres años anteriores liderara el mayor incremento de los costos operativos.
Podemos decir que en el 2023 tuvimos un costo medianamente moderado en enero, del 5,55% y en febrero con la entrada en vigencia del segundo convenio colectivo, tenemos un incremento del 10%, queda una suma acumulada del bimestre del 16%; esto es 3 puntos por encima de la inflación minorista que está generando ruido. El combustible que es el insumo más significativo de la actividad está acotado en el del combustible termina 14 puntos sobre la inflación minorista, 61,5 sobre 47 fue el primer récord y es más difícil manejar una inflación en torno al 5% anual.
De esta forma material rodante termina el año por encima del 150% y continua en la primera parte del 2023.
En enero material rodante mostró un aumento del 15% y en febrero de casi 9% y toda la problemática, que junto a los insumos, están plasmando en los índices de este primer bimestre, un incremento del25%.
En cuanto a las terminales, hay diferencias, hay algunas como el caso de Iveco, que tiene lista de precios en pesos, las terminales multinacionales operan en dólares, y tenemos diferentes participaciones de mercado según el segmento.

Ahora es mucho más difícil manejar una inflación minorista cercana a los tres dígitos, donde los costos del transporte en el 2022 superan al 100%, estamos hablando de 121%, 25 puntos por encima de la inflación minorista, esta situación también se está contraponiendo con una recuperación muy sostenida en el 2021 en cuanto a la economía real, recordemos que las primeras proyecciones post covid, rondaban en el 4% luego de la caída del 10% que sufrió la eco- rango de precios justos, así como muchos de alimentos minoristas están acotados dentro de ese rango.
En el 2022 se dio el costo más alto en 20 años en cuanto a la evolución de los índices de costos, y donde el índice Fadeeac, va a marcar el récord del 121%, con el combustible también incrementándose”, Emilio Felcman.
Con material rodante estamos teniendo una dinámica donde desde la segunda parte del año pasado, tenemos un corrimiento desde los dólares oficiales, hacia los dólares alternativos que se hace patente a partir de octubre-noviembre, donde las terminales y concesionarias de los equipos que operan en dólares están pidiéndoles a las empresas una mayor cantidad de dólares MEP, entre un 70-75% de dólar MEP como adelanto para adquirir las unidades.
En este año de elecciones ¿Cómo ves el futuro?
Acá tenemos una suerte de paradoja donde la inflación continua creciente y la nominalidad de la inflación se contrapone con indicadores bastante saludables dentro de lo que es el nivel de actividad.
Nosotros hasta el 2017 podíamos estar hablando de una inflación manejable en torno al 25% anual, pero una cosa es tener una inflación en torno al 2-3% mensual y otra cosa es tener inflación como en el 2018-2019 donde se fue por encima del 50%; en 2018 el índice de costo, por la gran gravitación nomía argentina Y que sufrieron todas las economías. En 2022 la economía termina por encima del 5% atravesando situaciones complejas, como fue la escasez de combustible.
Estamos hablando de un proceso dispar con situaciones paradójicas que se están dando en la economía y donde creo que se está pensando que la inflación es el principal desafío, donde se hace muy difícil trabajar con tres dígitos; lo que va a complicar en el 2023 es la caída de la producción agropecuarios por la sequía. Se habla de un millón de viajes menos en lo agropecuario.

¿Se podría hacer un estudio de rentabilidad, teniendo en cuenta los aumentos de costos, y los ajustes que se dan tardiamente en las tarifas?
La propia dinámica de un régimen de alta inflación que se viene dando a partir del 2018, hace difícil que las empresas puedan contar con herramientas consistentes como el índice y que puedan ajustar parte con el índice, parte con combustibles, según la fórmula de actualización, pero en un contexto donde la inflación está cercana a los tres dígitos, se pierde la noción del precio relativo, y de cuánto es la rentabilidad o la pérdida de la rentabilidad. Pero este ejercicio hay que hacerlo para cada uno de los corredores. <
