Revista

Page 1

otros territorios miradas diversas • opiniones distintas • situaciones diferentes

PUBLICACIÓN DIGITAL DEL FUTURO PARQUE NACIONAL EN PIZARRO AÑO UNO • NÚMERO CINCO • OCTUBRE DE 2009

PARQUE NACIONAL PIZARRO • Comisión Asesora Local Una nueva reunión con funcionarios nacionales y el ministro de Ambiente de Salta • Pizarro y realidad ¿Hacen falta más diagnósticos • Encuentro comunidades wichi Forman el Consejo de Ancianos PARQUES NACIONALES • Entrevista a Héctor Espina Motivos y razones de una decisión

INFORME ESPECIAL

Soberanía alimentaria y tierra El hambre en el mundo. Las posibilidades de la producción para el autosustento. La organización Vía Campesina. El más allá de las retenciones. Declaraciones de Jean Ziegler.

Escriben Elena Corvalán Mario Antonio Santucho David Sarapura Héctor Nieba HISTORIA DE VIDA Gregoria López


editorial/ soberanía alimentaria y tierra

El derecho de vivir (y comer) en paz por Eloy López

EL DERECHO A EXIGIR una buena alimentación al Estado y que éste, a su vez, asegure políticas de desarrollo sustentables acordes a las demandas sociales y regionales de un país es la gran conclusión de lo que en estos tiempos se plantea como concepto y práctica de la soberanía alimentaria. Este Boletín, querido lector, abarca y aborda este tema desde nuestra perspectiva institucional debido a que, desde esta línea de trabajo, también encontramos fundamento para seguir proponiendo abrir nuestras áreas protegidas a este derecho que tenemos todos: poder alimentarnos bien desde las bases espaciales y territoriales donde vivimos y trabajamos. Pero, ¿cuál es nuestra óptica para fundamentar el desarrollo de esta idea? Según nuestros lineamientos de trabajo los espacios protegidos deben preservar y conservar atributos ambientales que, además, potencien en las zonas circundantes del área lugares en

donde recolectar, cultivar y aprovechar sosteniblemente los recursos naturales de la zona. A su vez, el espacio protegido debe ser trampolín y generador de estas actividades responsables como brazo fundamental del Estado nacional. El concepto de soberanía alimentaria es, de alguna manera, novedoso y contemporáneo a la realidad de nuestra América del Sur. Fue generado por las organizaciones que integran Vía Campesina, que provienen de más de sesenta países y, desde ese espacio, promueven este concepto a lo largo y ancho del mundo. Pero, revisando la historia en nuestro continente, las comunidades originarias practicaban actividades similares de acumulamiento y economía social en donde los granos y tubérculos eran sembrados y cosechados para cada familia y para el Estado que, a su vez, los repartía o usaba en momentos críticos de falta de alimentación en la comunidad. Y, de alguna manera, viene siendo un patrón casi común en varios estados prehistóricos e históricos de otros continentes del mundo. Hace poco menos de dos meses,

referentes indígenas de la Comunidad Pacajaqi de La Paz, Bolivia, nos contaban en un encuentro que tuvimos en General Pizarro con guaraníes, collas y wichi de la región, cómo producen en las tres hectáreas destinadas a cada familia en el territorio en el que viven; y cómo intercambian y comparten esos productos. Entonces, ¡bienvenida sea esta reivindicación y potenciación desde Vía Campesina hacia cada lugar del mundo! También es cierto que sobre este concepto vienen reclamando y vociferando, con menos exposición mundial, nuestras comunidades originarias. En el norte argentino existe un gran porcentaje de niños desnutridos y de gente sin trabajo para alcanzar la dignidad de alimentarse normalmente y a diario. Este número desarrolla en parte esta realidad y nos pone como espacio protegido en un lugar crítico y hasta cómplice, tal vez, de un sector que sí puede alimentarse con normalidad y a diario. Porque seguimos pregonando desde la institución que "lo de todos es de todos" les decimos: ¡hasta el próximo Boletín!

equipo de trabajo de otros territorios/ Elena Corvalán, Eloy López, Florencia Lance y Soledad Rojas

contacto y suscripciones/ pizarro@apn.gov.ar / (54-387) 4922243

!

Lea, reenvíe, imprima, fotocopie, distribuya y haga circular este boletín.

2 / octubre 2009 / otros territorios / editorial / soberanía alimentaria y tierra


parque nacional pizarro/ comisión asesora local

Una vez más, acuerdos renovados EL MIÉRCOLES 7 de octubre se llevó a cabo en Pizarro una nueva reunión de Comisión Asesora Local en la que se desarrollaron temas de interés para la creación y promoción del área protegida con la presencia de representantes de las institucines locales, vecinos interesados y funcionarios de la Administración de Parques Nacionales y del gobierno de la provincia de Salta. Desde Buenos Aires llegaron la directora nacional de interior, Graciela Antonietti, el director nacional de conservación, Marcelo Almirón, y la coordinadora operativa para el NOA, Estela Ochoa. También estuvieron el director regional del NOA, Antonio Temporetti, el ministro de Ambiente de Salta, Julio Nasser, y el jefe de áreas protegidas de Salta, Sebastián Musalem. Para la ocasión oficiaron de anfitriones el intendente municipal de Pizarro, Miguel Talló, y el encargado de la Unidad Pizarro de la APN, Eloy López. Con las palabras de bienvenida de Michi Talló se inició la reunión para desarrollar un extenso temario en el que los directores nacionales de la Administración de Parques Nacionales y el ministro de Ambiente, como autoridades máximas de este encuentro, volvieron a manifestar la necesidad de seguir trabajando de manera conjunta en los temas de interés mutuo expresados en el convenio firmado para la ocasión, como así también gestionar soluciones referidas y solicitadas por vecinos asistentes respecto a la tenencia de la tierra

Talló, López y Nasser / Juntos: municipio, Nación y provincia.

y a temas inherentes a la subsistencia diaria en el lugar. El ministro hizo referencia al compromiso del gobernador de la provincia de seguir y promover la solución de la situación legal por la que atraviesa la zona en referencia a la desafectación de la ex reserva lote 32 y 33 y a la voluntad del gobernador de seguir el desarrollo de estas instancias para avanzar en la consolidación del proyecto de nueva área protegida a través del Ministerio y junto a la APN. También hizo clara alusión a aplicar de manera efectiva la Ley de Ordenamiento Territorial en Anta, que es uno de los departamentos de la provincia que quedó pintado de rojo y amarillo casi en su totalidad debido a los agresivos desmontes que sufrió en estos últimos años. Hizo hincapié en que la ley debe ser aplicada por todos los vecinos y les pidió que oficien de vigías de sus bosques denunciando a las autoridades competentes cuando haya alguna actividad de desmonte ya que en ese ambiente no se pueden derribar más árboles.

Los directores nacionales de la APN renovaron el compromiso de seguir trabajando intensamente en la zona, como desde hace cuatro años, y fortalecer en la actualidad la participación y promoción de la mesa de gestión interjurisdiccional entre los tres estados participantes: municipal, provincial y nacional, como lo expresa el proyecto de ley que debe presentarse en la Cámara de Diputados de la provincia para sancionar el paso de jurisdicción a la Nación. En esta ocasión también se invitó a participar a la FVSA (Fundación Vida Silvestre Argentina) para que presente el proyecto "Apoyo a la implementación del área protegida en Pizarro" para el cual consiguió un financiamiento del Programa de Naciones Unidas con el aval de Parques Nacionales. Allí se solicitó y se acordó entre las partes que gran parte de los fondos estarán destinados a capacitar a comuneros de Pizarro para poder luego realizar las tareas planificadas.

3 / octubre 2009 / otros territorios / parque nacional pizarro / comisión asesora local


parque nacional pizarro/ pizarro y realidad

¿Hacen falta más diagnósticos? por Eloy López DESDE HACE YA CASI cuatro años que la Administración de Parques Nacionales trabaja y está presente en General Pizarro debido a una decisión política en busca de favorecer el ambiente del lugar y para que sus consecuencias rieguen de beneficios a la mayoría de sus habitantes. Desde hace ya casi cuatro años que venimos construyendo desde nuestra convicciones y nuestras utopías la idea de que todo puede estar mejor que aquellos días en que tanto criollos como wichi del lugar se miraban sospechosos y con broncas acumuladas respecto de la cantidad de tierras que tendrían que pelear en la relocalización que les tocaba por la desafectación de la ex reserva de usos múltiples lote 32 y 33, en la que algunos vivían y que otros usaban para recoger sus recursos. Recuerdo que a partir de nuestra intervención institucional algunos decían, en su desesperación y angustia, tener el mejor contacto con el gobierno (no especificaban si el provincial o nacional) para "arreglar" con las personas

indicadas cómo conseguir ese beneficio. Tanto unos como otros recorrieron, según nuestras conclusiones institucionales, un camino de incertidumbres, desdichas, desaires e insatisfacciones porque a casi ya cuatro años de aquel acontecimiento, todas las cosas prometidas a los wichis y criollos afectados por el problema no han sido resueltas en su totalidad. A partir de esta situación, voy a orientar este artículo en la idea de presentar, una vez más, la realidad en la que está inmersa la situación socio-ambiental del lugar. Originalmente este escrito

Desde hace ya casi cuatro años que venimos construyendo desde nuestras convicciones y nuestras utopías la idea de que todo

puede estar mejor que aquellos días en que tanto criollos como wichis se miraban sospechosos y con broncas acumuladas.

tenía como premisa presentar la "pobreza" de Pizarro, tanto social como ambiental, de una manera descriptiva con algún objetivo que potencie las ganas de resolver en parte lo que hasta ahora no se pudo. Pero de verdad creemos que el título o la idea "la pobreza de Pizarro" es tan desalentadora como tendenciosa. Este artículo va a intentar plantear, entonces, una idea de lo que consideramos la "realidad" y no la "pobreza" de Pizarro desde otra óptica menos propensa y más alentadora de manera de proponer revisiones y más análisis de parte todos, incluidos los lectores, de la estructura social en el lugar. También es cierto y prudente de nuestra parte decir que la realidad de Pizarro no se inicia con la llegada de la Administración de Parques

4 / octubre 2009 / otros territorios / parque nacional pizarro / opinión


Nacionales al lugar. En todo el departamento de Anta existe desde hace tiempo una situación similar y una grave falencia respecto de dos conceptos y prácticas socio-políticas en la provincia que son la "tenencia de la tierra" y la "distribución de la riqueza". Estos se viene pregonando, en toda la provincia, desde protestas populares y documentos afines de comuneros, tanto originarios como criollos, para que se cumplan. Tristemente destacado Basta con acceder a las estadísticas de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y el Índice de Necesidades Sociales (INS) de la provincia de Salta para que nos muestre de una manera tajante que en el municipio de Pizarro no se cumple con estas dos premisas urgentes y que, por el contrario, es el territorio que más tristemente se destaca en este rubro con un 56 por ciento de INS, muy por encima de sus vecinos de Apolinario Saravia, El Quebrachal, Las Lajitas y Joaquín V. González que, a su vez, también tienen indicadores de riesgo en el departamento además de ser el índice más alto de toda la provincia. En contradicción a estos números que podrían leerse como la "pobreza" de Pizarro,

existen otros que podrían leerse de otra manera. Por ejemplo, la "riqueza" que posee el departamento de Anta en donde se desarrolló una explosión de producción de granos superando las trescientas mil hectáreas que se indicaron en el Censo Agropecuario del 2002. Para sorpresa de todos (o no tanto), las acaudaladas empresas productivas de la zona, en las que no trabajan de manera permanente pizarreños ni mucho menos son dueños ni existen cooperativas locales que administren alguna de ellas (en realidad no se sabe a ciencia cierta quiénes son sus dueños, sólo que tienen capitales extranjeros) poseen acciones y gran capital en tierras e infraestructura que la posicionan entre las más subrayadas en el NOA para generar ganancias a partir de la siembra y cosecha de granos. Existe un registro estadístico que apunta que durante el 2007 la producción de granos generó un suma cercana a los 923 millones de pesos; los cuales, debido a la precariedad que anuncian las estadísticas y a la realidad de estos lugares y su gente– no fueron volcados o devueltos a los pueblos que

conforman el departamento. Una de las empresas más poderosas de las que hablamos está en cercanía del precario pueblito de Pizarro, en donde de cada 100 habitantes 55 vive sin los servicios básicos de agua, cloaca y luz. Una gran contradicción de lecturas y de realidades. Vaquitas y suris ajenos Por la ruta provincial salteña número cinco, denominada "ruta de la soja" o el "monteducto" como solemos imaginarla con mis compañeros de trabajo, pasan miles y millones de dólares en maquinarias de alta tecnología, camionetas 4x4 y camiones de carga mientras que en sus orillas la gente del lugar pelea por el alimento del día en precarias viviendas de palos y plástico, con un avance de la frontera de producción de granos que va cercando al pueblo en un pequeño escudo de monte de ochocientos metros de cortina acordados entre las partes a la hora del conflicto. Una isla en medio de un mar de granos. Una isla con marginales rurales en un cordón de pobreza real del campo. ¡Otra que la famosa frase derivada del conflicto entre las entidades del agro con más

En Pizarro 55 de cada 100 habitantes vive sin los servicios básicos de agua, cloaca y luz. Una gran contradicción de lecturas y de realidades.

5 / octubre 2009 / otros territorios / parque nacional pizarro / opinión


prensa del país y el gobierno nacional respecto de la recordada resolución 125 que está pegada en varias camionetas 4x4 de Salta: "el campo somos todos"! Les faltó completarla con: "todos los que tenemos muchas hectáreas de tierras, dinero y poder de familia política". Esta descripción de la realidad de Pizarro tiene una subjetividad institucional que intenta orientar datos hacia una lectura por lo menos distinta de lo que se considera pobreza o riqueza en el lugar. Tanto desde uno como otro parámetro, los intereses políticos, ideológicos y sectarios son los que

dejan a las claras que tanto ricos y pobres en Anta y en Pizarro en especial conviven, subsisten y se necesitan morbosamente en algunos casos para acumular capital: uno para engrandecer y posicionar en intereses monetarios su estructura empresarial o empreseña como dicen los wichis, y otros para ver pasar como en un desfile de pueblo mientras comen el guiso del día las imponentes maquinarias y camionetas. Mientras ven pastar las vaquitas y los suris ajenos en los campos que ya no son comunales y que, dentro de poco tiempo, quizás

serán desiertos. Resistencia a veces, conformidad sin sentido, sudor propio para beneficio ajeno, lágrimas de indignidad o tal vez de felicidad por el pago al fin de la jornada, desconfianza a un nuevo camino tal vez nuevamente oscuro y realidad dolorosa de un espacio de desarrollo humano tan contradictorio como desesperante por momentos. En ese sentido, con todas las argumentaciones y las convicciones, presentamos este tramo de realidad de Pizarro y Anta que parece por momentos muy pobre y por momentos muy rica.

orán/ reconocimiento y orgullo

El mejor de los premios DURANTE EL TERCER Encuentro de Derechos Humanos por la Memoria, la Verdad y la Justicia que se realizó en Orán, Salta, fue reconocida, entre otros luchadores populares, nuestra compañera de trabajo, Elena Corvalán. El encuentro se realizó el 4 de septiembre en la sede de la Universidad Nacional de Salta. Durante el mismo se discutieron diferentes problemáticas de la realidad nacional y de Latinoamérica. Por la mañana se realizaron actividades de homenaje a los compañeros desaparecidos y a las víctimas del terrorismo de Estado en esa ciudad salteña. Al finalizar el encuentro, se entregaron los siguientes reconocimientos: a Gregoria

Elena Corvalán / Periodismo y ética

López, por la defensa de los pueblos originarios; a Juan Carlos Videla, por la recuperación de jóvenes adictos

a través del deporte; y a Elena Corvalán, por la labor en el periodismo a favor de los derechos humanos.

6 / octubre 2009 / otros territorios / parque nacional pizarro / opinión / orán / reconocimiento


pizarro y burela/ encuentro comunidad wichi

Consejo de Ancianos, guías espirituales y seres puentes LOS DÍAS 18 Y 19 de octubre se llevó a cabo un encuentro de las comunidades wichi del municipio de Pizarro, Eben Ezer y Enacoré. Después de un tiempo de conversaciones y acercamientos entre algunos de sus miembros, las comunidades decidieron realizar una de sus más históricas y simbólicas actividades como lo es la conformación del Consejo de Ancianos de ambos grupos. La convocatoria la encabezaron los caciques, don Simón López por Eben Ezer y don Hugo Yance por Enacoré. El facilitador y animador de la reunión fue el maestro bilingüe de los niños de la comunidad Eben Ezer, Abel Mendoza (Lucho), y fueron invitadas al encuentro las instituciones locales: municipio, policía y parques nacionales. El momento más importante de la reunión fue la conformación del Consejo de Ancianos que se realizó a través de una votación a mano alzada y en el que se propusieron y quedaron, por un período de cuatro años para esta primera parte, los señores Simón López, Mateo González y Eusebio Casasola, junto a la señora Guillermina Yance. Entre los puntos más destacados para hacer cumplir por este están: •Hacer respetar un orden cósmico que da ejemplo de colectivismo. •Hacer respetar la naturaleza a la cual reverencian. •Realizar encuentros de forma permanentemente para fortalecer el espíritu. •Hacer respetar los derechos del pueblo wichi reconocidos en leyes, convenios y en la Constitución Nacional frente a la marginalidad y la discriminación a la que son sometidos. La invitación realizada a las instituciones locales tuvo su fundamento en solicitar el apoyo necesario para desarrollar

ampliamente esta iniciativa, además de hacer conocer su estatuto interno el cual tiene entre sus puntos más destacados que el de Ancianos: •Es el que regirá, a partir del momento de su elección, los destinos de las dos comunidades, instando al trabajo en conjunto, a mantener la tranquilidad entre los miembros de ambas comunidades y a buscar soluciones a conflictos, si es que los hubiere. •Se reunirá periódicamente para ver situaciones, problemas y necesidades de sus integrantes. •Tendrá derecho de decidir los horarios de protección de sus jóvenes y menores en horas de la noche. •Tomará decisiones respecto del horario de comercio por venta de bebidas alcohólicas. •Visitará domicilios con problemas matrimoniales. •Invitará a profesionales nacionales, provinciales y locales. •Trabajará con el cacique en el censo comunitario. Los que no estén inscriptos en este censo no tendrán derecho a tomar sus propias decisiones.

•Concurrirá a los organismos locales para solicitar transporte y alimentos para reuniones con otras comunidades •Observará la conducta de sus miembros amonestando y animando a sus integrantes según su comportamiento. Si las reglas no fuesen cumplidas serán sancionados hasta tres veces y si no acatan dicha sanción serán expulsados de la comunidad. Para las instituciones locales participantes es fundamental, según expresaron, solicitar al Consejo las soluciones necesarias para un mejor entendimiento entre las partes. El maestro bilingüe también hizo referencia al marco legal que consolida este encuentro y a que sus fundamentos están en los artículos 7, 13 y 14 del Convenio 169 de la OIT y del artículo 75 (inciso 17) de la Constitución Nacional. Celebramos desde la Unidad Pizarro de Parques Nacionales esta iniciativa. Y celebramos también este largo y complejo camino de crisis y movimientos que fue siempre nuestro trabajo en esta experiencia en el Chaco salteño.

7 / octubre 2009 / otros territorios / pizarro y burela/ encuentro comunidades wichi


parques nacionales/ entrevista a Héctor Espina

Discutir el plan de gestión con la sociedad A POCO DE HABER DEJADO la presidencia de la Administración de Parques Nacionales (APN), Héctor Espina considera que la nueva gestión debería profundizar el proceso de cambio de este organismo. Propone que se realicen discusiones públicas, con participación de la sociedad civil, para establecer un nuevo plan de gestión, superador del dado en 2001. Y afirma que la institución debería pedir disculpas públicas a los pueblos originarios por los atropellos cometidos en el pasado; aunque ya lo hizo en un congreso de la APN, pero "debería ser más explícito. Quizá haya que hacerlo más público y más específico". Aunque no use la palabra, se entiende que Espina hace un balance positivo de su paso, de seis años, por la APN. Cumplió gran parte de los fines que se había propuesto al asumir. "Tenía grandes objetivos, por un lado el objetivo era fortalecer el sistema que ya estaba y por otro lado tener una mayor representatividad de las regiones que no estaban representadas en Parques, que no estaban protegidas", contó. "Había un tema transversal que abarcaba ambos objetivos, que

Encuentro / Espina profundizó el acercamiento y el reconocimiento.

era para quién trabajamos, para llegar a tener aliados en la qué y de qué modo", explicó en protección, no solamente entre conversación con Otros las organizaciones no Territorios. Desde su creación gubernamentales que se acercan Parques viene cumpliendo con su a ayudar, sino entre los vecinos" función de cuidar muestras de que veían que la creación de paisajes del país, declaradas áreas protegidas les restringía el áreas protegidas y que uso de los recursos naturales que pertenecen a todos los siempre habían aprovechado. argentinos. En ese contexto resultaba difícil Pero ese cuidado se hacía, hacer comprender que la históricamente, de manera apertura de un Parque "ayuda a excluyente, se protegía un mejorar la calidad de vida". espacio separado del resto del Espina buscó, recuerda, pasar territorio donde estaba, exclusivamente del control y "teníamos una visión de la vigilancia a agregarle otras naturaleza donde el hombre era facetas teniendo en cuenta a los un intruso", destacó Espina. De pobladores originarios, el esta manera "era muy difícil entorno, la posibilidad de agregar valor con el turismo. Dentro de ese saldo positivo, públicas Espina destaca también "una por los atropellos cometidos en el enorme cantidad de inversiones pasado; aunque Espina ya lo hizo en un congreso de la APN, pero en obras y equipamientos"; el “debería ser más explícito. Quizás haya que hacerlo más público y hecho de que el presupuesto de más específico”. la APN haya pasado de 30

La institución debería pedir disculpas a los pueblos originarios

8 / octubre 2009 / otros territorios / parques nacionales / entrevista a Héctor Espina


Durante su gestión se crearon nuevas áreas protegidas. Entre ellas Espina resalta el caso del parque nacional Pizarro “que está consolidado”, la reserva del Nogalar, la creación de parques en la provincia de Buenos Aires, y en Santa Cruz, en Chubut y Santa Fe. millones a 230 millones, el monto previsto para el ejercicio 2010, y que la planta de trabajadores supera actualmente las 1.400 personas. Son datos, dice, que reflejan "una parte del fortalecimiento". Durante su gestión se crearon nuevas áreas protegidas. Entre ellas Espina resalta el caso del parque nacional Pizarro, "que está consolidado"; la reserva El Nogalar, la creación de parques en la provincia de Buenos Aires, y en Santa Cruz, en Chubut y Santa Fe. Además, se celebraron acuerdos con otros organismos, como el Ministerio de Defensa, para incluir áreas que eran militares. Y la incorporación de parques marítimos. Sin embargo, el ahora ex presidente de la APN no cree que su visión de cómo hacer las cosas

haya sido lograda en plenitud "porque no es cuestión de sacar un decreto y cambiar la mentalidad". Considera que ese cambio de paradigma en Parques, que trata de involucrar a la sociedad civil, y particularmente a los pueblos originarios, en la conservación de áreas protegidas, ya había empezado antes y se profundizó durante su gestión, que le dio carácter institucional a propuestas que habían surgido dentro de la institución. En 2001 hubo talleres en los que se definió la política de la APN. Surgió así el Plan de Gestión 2001, cuyos lineamientos fueron seguidos, y profundizados, por la gestión de Espina. "Quizás le faltó una discusión con factores externos a Parques para darle otra institucionalidad", reflexiona

ahora Espina, que opina que este es el momento para volver a pensarlo. "Es necesario volver discutirlo en forma participativa y fijar otros objetivos, habría que incorporar a la discusión un taller que nazca de la participación de las comunidades locales", propone. Y en el debe de su balance anota: "Nos faltó eso, no alcanzamos a hacerlo". Quedó pendiente "la discusión participativa" y "avanzar en una nueva estructura, más descentralizada en lo operativo, y un nuevo escalafón que unifique un poco las distintos sectores de recursos humanos de la institución". La gestión de Espina se caracterizó también por trabajar con los propios empleados de la APN: "Fue creer en la capacidad de la gente, yo no vine con gente de afuera", afirma. ¿Su sucesor seguirá el camino señalado en la gestión de Espina? Aún no hay definiciones, se apura a aclarar. "Estamos en una etapa de definición, todavía no ha salido el decreto por el cual se nombra al nuevo presidente, hasta que eso no se termine de

Entrega de tierras / Espina, Filmus, Fernández y otros funcionarios aplauden cuando Néstor Kirchner le entrega el comodato de uso de la tierra a Simón. 9 / octubre 2009 / otros territorios / parques nacionales / entrevista a Héctor Espina


despejar hay algunas incertidumbres, quién quede, cuál va a ser la política, si se va a sumar a esto, sería bueno que se despeje lo antes posible", opina antes de expresar su deseo de que "se continúe con la misma línea, por más modificaciones que haya que hacerle, que se haga un debate". Espina cree que las actuales condiciones permiten continuar un trabajo en esta línea. Recordó que cuando fue convocado por el entonces presidente Néstor Kirchner, le recomendó que trabajara asociado a las provincias y a los municipios y luego "nunca hubo una obstrucción a esa línea, cuando avancé nunca tuve una tirada de oreja, por lo tanto creo que es bueno seguir eso. Yo sentí un apoyo. (…) Creo que hay espacio para profundizarlo. Siempre hay presiones, está en uno, en las condiciones que uno tenga para soportarlo o no."

Simón y Héctor / La primera visita de Espina a Pizarro.

¿Su sucesor seguirá el camino señalado en su gestión? “Estamos en un etapa de definición, todavía no ha salido el decreto por el cual se nombra al nuevo presidente, hasta que eso no se termine de despejar hay algunas incertidumbres, quién quede, cuál va a ser la política, sería bueno que eso se despeje lo antes posible y que se continúe en la misma línea”.

BAJAR A TIERRA Héctor Espina explica que decidió abandonar la presidencia de la APN porque sentía cierto desgaste personal y, fundamentalmente, porque quienes cumplen funciones públicas cumplen ciclos y "es bueno bajar a tierra de vez en cuando". "Yo fui diputado provincial desde el 83 al 88, en el 92 fui intendente y dije que iba a estar por un solo período y estuve un solo período. Y esta vez me ha llevado seis años. Creo que los que cumplimos funciones públicas cumplimos ciclos y es bueno bajar a la tierra de vez en cuando, creo que había un desgaste en lo personal y que se transmitía a la función pública. Cuando te cuesta más levantarte a la mañana son cositas que hay que escuchar, y yo no quería que eso me suceda", cuenta. Los cargos públicos, afirma, son prestados, una responsabilidad que se asume y que se debe abandonar una vez cumplido un ciclo. "Es bueno bajar a tierra para estar en contacto porque vos cuando estás en política tenés una abstracción. En lo personal es bueno además bajar a tierra en ese sentido, ver lo que le pasa a la gente desde otra cercanía", se explaya. Y aclara que "siempre" va a estar en política, "lo que no siempre es sinónimo de tener un cargo". 10 / octubre 2009 / otros territorios / parques nacionales / entrevista a Héctor Espina


soberanía alimentaria y tierra/ mucho más que un concepto

Producir para vivir por Elena Corvalán Hoy sabemos que la sustentabilidad de los sistemas alimentarios no es una cuestión únicamente técnica. Al contrario, alcanzarla constituye un desafío que exige la más alta voluntad política de los Estados. También www.casamerica.es

sabemos que la sustentabilidad de los sistemas alimentarios es inviable en el contexto de la liberalización promovida desde la OMC y los organismos financieros internacionales. De la ponencia presentada por Iniciativa Socialista en la aproximadamente Conferencia sobre Soberanía Alimentaria en el Foro Social Mundial de Porto Alegre, 2002.

LA PRODUCCIÓN de la agricultura mundial podría alimentar a 12 mil millones de personas, casi el doble de los 6 mil 800 millones de habitantes que tiene la Tierra. Sin embargo, 1.020 millones de personas padecen hambre en el mundo, según el informe de 2009 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La historia de la humanidad da cuenta de que siempre hubo hambrientos, aunque la FAO alerta sobre un crecimiento exponencial en los últimos tiempos. La cifra dada a conocer este año supera en casi cien millones la del año pasado y es equivalente a una sexta parte

de la población total del mundo. La FAO explica las razones para que esto ocurra: "Una mezcla explosiva de desaceleración económica mundial y precios de los alimentos que se empeñan en permanecer altos en muchos países, ha empujado a unos cien millones de personas más al hambre y la pobreza", aseguró el director general de la organización, Jacques Diouf. ¿Qué hacer para revertir este flagelo que acompaña a la humanidad desde que tiene historia? En 1974 los gobiernos participantes de la Conferencia Mundial de la Alimentación proclamaron la Declaración universal sobre la erradicación del hambre y la malnutrición. "Todos los hombres, mujeres y niños tienen derecho inalienable a no padecer de hambre y malnutrición a fin de poder desarrollarse plenamente y

conservar sus facultades físicas y mentales." Establece, entre sus principios fundamentales. La Conferencia se fijó el objetivo de erradicar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en el plazo de un decenio. Pero este objetivo no solo no se alcanzó, sino que ni siquiera se logró frenar la tendencia en alza, que superó las previsiones de los expertos. En 1996 se realizó en Roma la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Allí se renovó el compromiso mundial de eliminar el hambre y la malnutrición y garantizar la seguridad alimentaria. Y se impuso el objetivo de que "no más tarde del año 2015" debía reducirse a la mitad el número de desnutridos. A trece años de aquella Cumbre, la FAO está alertando que, tal como van las cosas, el objetivo será inalcanzable nuevamente. En este contexto han surgido

11 / octubre 2009 / otros territorios / soberanía alimentaria / mucho más que un concepto


organizaciones no gubernamentales que tienen una visión más amplia de las razones para que gran parte de la humanidad padezca hambre a pesar de existir recursos para que esto no ocurra. Estas organizaciones, que participaron del foro paralelo a la Cumbre en Roma, proponen alternativas para solucionar el problema del hambre. Es el caso de Vía Campesina, que en esa Cumbre introdujo el concepto de soberanía alimentaria: la facultad que tiene cada Estado para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria. Vía Campesina es una organización internacional fundada en 1992, en Managua, que reúne a pequeños productores, campesinos, mujeres rurales, comunidades indígenas, trabajadores golondrina y jóvenes sin tierra. Está integrada por organizaciones de más de 60 países (entre ellas está el MOCASE, de la Argentina),

Esta crisis también es el resultado de muchos años de políticas destructivas que socavaron las producciones nacionales de alimentos, y obligaron a los campesinos/as

a producir cultivos comerciales para compañías multinacionales y a comprar sus alimentos a las mismas multinacionales. actualmente tiene su sede central socavaron las producciones en Indonesia. nacionales de alimentos, y obligaron a los campesinos/as a El terrorismo del hambre producir cultivos comerciales Vía Campesina considera que para compañías multinacionales existen otros motivos, además (…) y a comprar sus alimentos de de los señalados por la FAO, para las mismas multinacionales (o a el aumento sostenido de los otras…) en el mercado mundial." hambrientos en el mundo. En la Afirma la organización en su lista de las causas que provocan diagnóstico de la actualidad en lo este flagelo enumera: las políticas que refiere a la producción neoliberales, que obligaron a los mundial de alimentos y el hambre países a disminuir su inversión en y la desnutrición. la producción alimentaria y a Vía Campesina recuerda que restar apoyo a los pequeños estas políticas, aplicadas por el productores y campesinos, con Banco Mundial (BM), el Fondo lo que se destruyó la capacidad Monetario Internacional (FMI) y de las naciones para alimentarse la Organización Mundial del a sí mismas; el surgimiento de los Comercio (OMC), obligaron a los agrocombustibles, que encarece países a disminuir su inversión en los alimentos, y, la tercera razón, la producción alimentaria, a la especulación lisa y llana. expulsar a los campesinos de sus "Esta crisis también es el tierras, en un camino (conocido resultado de muchos años de en la Argentina y en Salta en políticas destructivas que particular) que los llevó a perder su capacidad de autosustentarse con su propia producción. Un ejemplo de esto son los tratados de libre comercio firmados entre países con economías no equilibradas que han dejado a las naciones más débiles sin posibilidades de competir con la producción alimentaria de grandes estados. Los datos le dan la razón a Vía Campesina. Casi toda la población desnutrida del planeta vive en países en desarrollo, y en muchos de ellos sus campesinos

12 / octubre 2009 / otros territorios / soberanía alimentaria / mucho más que un concepto


“Esta crisis silenciosa del hambre supone un serio riesgo para la paz y la seguridad mundiales. Necesitamos crear con urgencia un amplio consenso para la erradicación rápida y completa del hambre en el mundo y para los pasos necesarios”, advirtió la FAO en su informe de

2009.

vienen padeciendo procesos de desapropiación y expulsión de sus tierras. Según datos de la FAO, unas 642 millones de personas sufren hambre crónica en Asia y el Pacífico; en el África subsahariana hay 265 millones en igual condición; en América Latina y el Caribe sobreviven 53 millones de personas con hambre; hay otros 42 millones en África del norte y Oriente medio, mientras que los 15 millones restantes residen en los países desarrollados. A estas alturas el hambre se está convirtiendo en un problema hasta para quienes no reaccionan ante ella movidos por sentimientos humanitarios. "Esta crisis silenciosa del hambre (…) supone un serio riesgo para la paz y la seguridad mundiales. Necesitamos crear con urgencia un amplio consenso para la erradicación rápida y completa del hambre en

el mundo y para dar los pasos necesarios", advirtió la FAO en su informe de 2009. La organización impusalba que este 16 de octubre, cuando se celebró el día mundial de la alimentación y la soberanía alimentaria, se pudieran debatir acciones para tratar de frenar el incremento del hambre y la malnutrición. La FAO también propone que en noviembre de este año se realice la Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria, otro intento por acordar acciones que, ahora sí, ayuden a frenar el sufrimiento de los millones de hambrientos.

Producción local El concepto de soberanía alimentaria lleva implícita la certeza de que cada país tiene derecho a proteger su mercado interno contra los productos excedentarios que en el mercado internacional se venden más baratos, y tiene derecho también a aplicar políticas contra el dumping, la venta de productos por debajo de los costos de producción. La idea de soberanía alimentaria pone en crisis la organización de los mercados agrícolas establecida de facto por la OMC, y es superadora del concepto de seguridad alimentaria que persigue la FAO, que pone el centro en la disponibilidad de alimentos sin preocuparse por la forma de la producción. En cambio, el principio de soberanía alimentaria hace hincapié en la producción de los alimentos y en su origen. S o b e r a n í a alimentaria es, dice Vía Campesina, "el derecho d e

13 / octubre 2009 / otros territorios / soberanía alimentaria / mucho más que un concepto


los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y, como y quien se lo produce". Después de la Cumbre Mundial en Italia los movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil realizaron tres eventos mundiales para avanzar en el concepto de soberanía alimentaria: el Foro Mundial por la Soberanía Alimentaria de la Habana (agosto de 2001); el Foro de organizaciones no gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil para la Soberanía Alimentaria de Roma, paralelo a la Cumbre Mundial de la Alimentación (junio de 2002), y el Foro Internacional sobre Soberanía Alimentaria (febrero de 2007). En el Foro de 2002 se aprobó una definición del principio de soberanía alimentaria: "el derecho de los pueblos, comunidades y países a definir sus propias políticas agrícolas, pesqueras, alimentarias y de tierra que sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas a sus circunstancias únicas. Esto incluye el verdadero derecho a la alimentación y a producir los alimentos, lo que significa que todos los pueblos tienen el derecho a una alimentación sana, nutritiva y culturalmente apropiada, y a la capacidad para mantenerse a sí mismos y a sus sociedades." Vía Campesina sostiene que los pequeños y medianos productores rurales, el campesinado (indígena o no), son la salida para ofrecer

Es necesario llevar a cabo una reforma agraria, que el campesinado tenga el control del territorio, del agua y

de los recursos genéticos, y la promoción de un uso ambientalmente sostenible de la producción. alimentos a la gran masa de hambrientos y desnutridos. Para ello considera necesario llevar a cabo una reforma agraria, que el campesinado tenga el control del territorio, del agua y de los recursos genéticos, y la promoción de un uso ambientalmente sostenible de la producción. Y en la discusión sobre alimentación y producción incorpora otros temas, como los mercados locales, la biodiversidad, la autonomía, la cooperación, la deuda y la salud. La soberanía alimentaria incluye, explica Vía Campesina, "priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población, el acceso de los/as campesinos/as y de los sin tierra a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito. De ahí la necesidad de reformas agrarias, de la lucha contra los OGM (organismos genéticamente modificados), para el libre acceso a las semillas,

y de mantener el agua en su calidad de bien público que se reparta de una forma sostenible". Nuevas reglas Este concepto de soberanía alimentaria, que se ha convertido en el tema mayor del debate agrario internacional, a tal punto, que ya es parte de la agenda de las Naciones Unidas, se presenta como una alternativa a las políticas neoliberales, y propone nuevas reglas para la producción primaria. Ya no se habla de producir más, sino de distribuir mejor. Quienes impulsan la aplicación del principio de soberanía alimentaria destacan las deficiencias del neoliberalismo, ineficiente para asegurar que toda la humanidad se alimente adecuadamente. "Las políticas neoliberales destruyen la soberanía alimentaria" porque "priorizan

14 / octubre 2009 / otros territorios / soberanía alimentaria / mucho más que un concepto


www.redes.org.uy

el comercio internacional, y no la alimentación de los pueblos. No han contribuido en absoluto a la erradicación del hambre en el mundo. Al contrario, han incrementado la dependencia de los pueblos de las importaciones agrícolas, y han reforzado la industrialización de la agricultura, peligrando así el patrimonio genético, cultural y medioambiental del planeta, así como nuestra salud. Han empujado a centenas de millones de campesinos(as) a abandonar sus prácticas agrícolas tradicionales, al éxodo rural o a la emigración", denuncia la organización internacional. Vía Campesina no solo cuestiona el modelo agrícola impuesto por la OMC: afirma que esta organización es "totalmente inadecuada para tratar los temas relativos a la alimentación y a la agricultura" y por lo tanto no debe intervenir en las decisiones

que sobre estos temas se tomen el orden internacional. La soberanía alimentaria prevé un comercio internacional justo, para eso se plantea que bajo el paraguas de las Naciones Unidas debe asegurarse que estos intercambios se realicen en un nuevo marco en el que se priorice la producción local y regional frente a la exportación; se autorice a los países y a las uniones de países a protegerse contra las importaciones a precios demasiado bajos; se permita que los estados ayuden a sus campesinos siempre que eso no sirva para que luego

exporten a precios de dumping, y se garantice la estabilidad en los precios agrícolas mediante acuerdos internacionales de control de la producción. En procura de lograr estos objetivos Vía Campesina alienta la formación de alianzas. Su propio caso es un ejemplo exitoso de generación de una red internacional que agrupa a movimientos sociales, ambientales, de desarrollo, campesinos y consumidores desde "Seattle a Génova y a Porto Alegre". En Brasil precisamente la presencia de la organización y su principio de soberanía alimentaria es sustento de los luchas de los campesinos sin tierra, cuyas prácticas y reivindicaciones se replican más al sur, en Paraguay y en la misma Argentina. Vía Campesina alienta la realización de acciones locales en cada punto, como la ocupación de tierras, producción campesina sostenible, la defensa de las semillas locales, acciones contra las firmas que pretenden imponer organismos genéticamente modificados y la práctica de introducir productos excedentes a muy bajos precios, y llevar el debate a las propias organizaciones, los gobiernos y los parlamentos.

Vía Campesina alienta la realización de acciones locales en cada punto, como la ocupación de tierras, producción campesina sostenible, la defensa de las semillas locales, acciones contra las firmas que pretenden imponer organismos genéticamente modificados y la práctica de introducir productos excedentes a muy bajos precios, y llevar el debate a las propias organizaciones, los gobiernos y los parlamentos.

15 / octubre 2009 / otros territorios / soberanía alimentaria / mucho más que un concepto


soberanía alimentaria y tierra/ declaraciones de Jean Ziegler

Los motivos del hambre Desde hace años el relator especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación, Jean Ziegler, viene denunciando la responsabilidad de grandes empresas multinacionales en el hambre que padecen millones de personas. Las que siguen son declaraciones suyas realizadas en 2007 para el documental Los motivos del hambre, realizado por Televisión Española. Cada día diez mil personas mueren de hambre o por sus consecuencias inmediatas, cada cinco segundos el pasado año murió de hambre un niño de menos de diez años y 856 millones de personas, uno de cada seis habitantes del planeta, viven grave y permanentemente desnutridas. Sin embargo, el propio informe mundial sobre alimentos de la FAO, que nos facilita esas cifras sin que nadie las cuestione, asegura que la agricultura mundial con el actual desarrollo de su fuerza de producción, podría alimentar sin problemas, es decir, con 2.700 calorías por día y adulto, a doce mil millones de seres humanos, prácticamente el doble de la humanidad. En otras palabras, no hay fatalidad alguna, un niño que muere de hambre es asesinado. El orden del mundo tal como está en la actualidad no solo es mortífero, sino también absurdo, ya que mata sin necesidad. Existen ideologías mentirosas pero muy poderosas. Como por ejemplo, el neoliberalismo. Hoy en día el neoliberalismo supone la legitimación del gran capital financiero internacional y desgraciadamente de muchos gobiernos poderosos del mundo. El neoliberalismo pretende que la economía funciona según unas leyes naturales. Hay una mano invisible que es el mercado mundial y no se puede hacer nada en contra de esa mano invisible. Y se afirma que las leyes de la economía son leyes como las de astronomía, leyes naturales que no se pueden cambiar; según eso, hay pueblos enteros que no son productivos, que quedan excluidos de la historia y mueren. ¿Cómo se establece el precio de los alimentos en el mundo? Lo fija la Bolsa de Materias Primas Agrícolas de Chicago conforme a las técnicas bursátiles según los criterios del capitalismo financiero de la Bolsa, con contratos a término, con especulaciones, etcétera. Hay siete grandes bancos que prácticamente dominan el comercio mundial del trigo, de los cereales, del arroz, de los alimentos del mundo. (…) Treinta y siete países dependen todos los años de compras suplementarias en los mercados mundiales para alimentar a su población entre el fin de las existencias de la cosecha anterior y la llegada de la nueva cosecha. La gente muere de hambre por culpa de las cotizaciones bursátiles. Por eso los precios de la alimentación deberían negociarse contractualmente entre los estados. Es indispensable romper el sistema de la Bolsa. La Bolsa no puede fijar los precios de los alimentos, los alimentos no son una mercancía como cualquier otra, un saco de arroz no es una mercancía como un coche, como un mueble, como cualquier otro bien producido por los hombres, ya que los alimentos garantizan la sobrevivencia de los seres humanos. 16 / octubre 2009 / otros territorios / soberanía alimentaria / declaraciones de Jean Ziegler


En el pasado año (2006) las quinientas sociedades transcontinentales privadas más importantes del mundo controlaron el 54 por ciento del producto mundial bruto, es decir, de todas las riquezas, capitales, mercancías, servicios, patentes, etcétera, producidos en el mundo durante el año. Eso supone una refeudalización del planeta, un monopolio sobre las inmensas riquezas que existen en este planeta, porque hay que seguir repitiéndolo, el año pasado 36 millones de personas murieron de hambre o debido a sus consecuencias inmediatas en un planeta que reboza de riqueza, ello a causa de la monopolización extrema de esas riquezas por parte de sociedades privadas multinacionales que tienen como única estrategia el máximo beneficio, que no tienen ninguna estrategia de responsabilidad social (…), porque ese no es su problema, y que son mucho más poderosas que la mayoría de los estados. Estos nuevos señores feudales son los primeros responsables de la destrucción masiva de millones y millones de seres humanos por culpa del hambre, de la desnutrición, del agua contaminada y de las epidemias. En un mundo en el que sobran riquezas, en el que un capital financiero sumamente poderoso realiza maravillas como los rascacielos o el viaje a la luna, tendríamos que disponer de los medios financieros para poder irrigar Níger. Bajo el suelo de Níger, bajo los países (…) del Sahara se encuentra el mayor mar de agua dulce del mundo y a no demasiada profundidad. (…) El Banco Mundial tiene desde hace doce años un proyecto para irrigar 430 mil hectáreas en Níger, es un país inmenso de más de un millón de kilómetros cuadrados. Y si esas 430 mil hectáreas estarían irrigadas, lo cual es técnicamente posible, todo el pueblo nigerino quedaría protegido. Los diez millones de nigerinos quedarían protegidos para siempre de las catástrofes de la sequía. Sin embargo, no se dispone del dinero, el gobierno de Níger no encuentra la inversión necesaria, los 52 millones de dólares que costaría ese sistema de irrigación, por tanto, la muerte de los niños nigerinos está programada. La ayuda ya ha llegado, la ayuda llega a Somalia, la ayuda llega a Kenia, la ayuda llega ahora a Etiopía, (…) al este de Etiopía. Demasiado tarde, de forma insuficiente, los mecanismos de distribución no están preparados, porque hay mermas previas, y también se destruye el mercado autóctono. Hay muchos, muchos problemas en la ayuda internacional alimentaria, pero sería totalmente innecesaria esta ayuda internacional, sería totalmente inútil si de una vez la comunidad internacional realizara las inversiones fundamentales para la creación de rebaños, para la irrigación, para la creación de un sistema de rentas suficientes. Ziegler fue diputado en Suiza, y es escritor. Entre sus obras se cuentan Suiza lava más blanco, El hambre en el mundo explicado a mi hijo y Los señores del crimen. Su última obra publicada en español es Los nuevos amos del mundo. En francés ha aparecido hace poco L'Empire de la honte (El imperio de la vergüenza).

17 / octubre 2009 / otros territorios / soberanía alimentaria / declaraciones de Jean Ziegler


soberanía alimentaria y tierra/ más allá de las retenciones

www.prensamercosur.com.ar

Vínculos y política

por Mario Antonio Santucho EN LOS ÚLTIMOS MESES la idea de soberanía alimentaria figuró en numerosos artículos relacionados con el conflicto por las retenciones móviles a las exportaciones agropecuarias. Incluso algunos discursos presidenciales la mencionaron como prioridad gubernamental, hasta que se disipó la adrenalina originada en la polarización mediática y parlamentaria en torno a la "resolución 125". Luego del brusco desenlace que puso punto final al "conflicto del campo", ha vuelto a señalarse la

Suele suceder que la

importancia de multiplicar la producción nacional de granos (soja, maíz, trigo) y sus derivados, lo cuál supone una profundización del modelo de los agro-negocios. Suele suceder que la fugaz difusión de una idea sea compatible con el empobrecimiento de su significado, no tanto porque el uso la desgaste o convierta en redundante sino porque termina dándose por hecho lo que en verdad constituye un desafío para el pensamiento. Sobreviene entonces una rara desilusión, según la cuál "no queda nada por

fugaz difusión de una idea sea compatible con el empobrecimiento de su significado, no tanto porque el uso la desgaste o convierta en redundante sino porque termina dándose por hecho lo que en verdad consitituye un desafío para el pensamiento.

hacer" aún si todavía "nada ha sido hecho". Pero esta paradoja puede constituir un buen punto de partida, si se asume que la mediatización del escenario político no es sólo engaño o manipulación, sino la condición de todo debate social en la actualidad. La seguridad alimentaria Si bien no puede decirse que la soberanía alimentaria sea una idea "nueva", pues está inscripta en las más antiguas y variadas formas de vida, su emergencia como noción política es muy reciente. Aparece formulada entre los años 1993 y 1996 en los encuentros de constitución de la Vía Campesina, "un movimiento internacional de campesinos y campesinas, pequeños y medianos productores, mujeres rurales, indígenas, gente sin

18 / octubre 2009 / otros territorios / soberanía alimentaria / más allá de las retenciones


Sin embargo, se trata de una realidad aún en constitución, pues la mayoría de la población mundial aún preserva su soberanía alimentaria. Cada vez resulta más claro que la única

manera de salvaguardar esta potencia colectiva es politizando su alcance y significado. tierra, jóvenes y trabajadores agrícolas", reunidos para combatir la avanzada neoliberal sobre las realidades rurales. Su propósito es advertir que ni los Estados ni los principales actores de la economía mundial, entre los que hay que contabilizar a las empresas multinacionales y a los organismos internacionales (ONU, FAO, OMC), serán capaces de eliminar el hambre del mundo. Este conjunto de instancias que conforman las estructuras de mando a nivel global sí han logrado, gracias a la llamada "revolución verde", inaugurar un negocio de escala planetaria y alcances insospechados, que multiplicó la productividad y rentabilidad de los cultivos, inyectando tecnologías y capitales al proceso productivo.

Pero cuando la fabricación mundial de alimentos sobrepasó ampliamente las necesidades humanas de consumo y las hambrunas lejos de disminuir crecieron, impusieron la estrategia biopolítica de "seguridad alimentaria". Imaginada en un principio para intervenir en situaciones de catástrofes humanitarias, pronto esta imagen de la "seguridad" impregnó las políticas sociales de los estados nacionales y la acción de la mayoría de las ONGs que operan en el Tercer Mundo. El objetivo es proveer comida a las poblaciones que no consiguen garantizarse lo mínimo indispensable para sobrevivir, una vez que la sociedad ha cedido la capacidad social de auto-reproducirse, como

consecuencia de la destrucción de los circuitos productivos y de comercialización que los pueblos poseían para aprovisionarse de alimentos. La introducción de la agricultura científica y globalizada, que en nuestro país tuvo lugar durante la década de los noventa, aunque su crecimiento siguió siendo exponencial en el gobierno de Kirchner, no sólo tuvo efectos económicos. También transformó las relaciones de poder entre los agentes productivos. Y más importante aún, modificó radicalmente el vínculo de la sociedad con la comida, que depende ahora directa e inmediatamente del precio de los alimentos en el mercado mundial. Esta nueva dependencia anuncia el advenimiento de una gobernabilidad post-estatal de características neoliberales, que encuentra sustento en una dinámica soberana que algunos autores han llamado imperial. Sin embargo se trata de una realidad aún en constitución, pues la mayoría de la población mundial aún preserva su soberanía alimentaria. Cada vez resulta más claro que la única manera de salvaguardar esta potencia colectiva es politizando su alcance y significado. El entramado de los agro-negocios El conflicto "por las retenciones" se explica también a partir de un tipo de inflación cuya naturaleza desafía los modos tradicionales de combatirla. La suba imparable

19 / octubre 2009 / otros territorios / soberanía alimentaria / más allá de las retenciones


www.laterminalrosario.files.wordpress.com

del costo de los alimentos es una demostración fáctica de que la Argentina en los últimos años ha cedido su soberanía alimentaria como nación. Esta evidencia constituye un verdadero mazazo para un país de 40 millones de habitantes que vive orgulloso de producir alimentos para 400 millones de personas. La causa no es otra que la expansión de los "agro-negocios", una manera de producir y comercializar que se articula inmediatamente en el plano internacional, independizándose de las realidades nacionales y de toda responsabilidad social para con las poblaciones locales. Para regular estas nuevas dinámicas productivas es preciso conocer el modo cómo operan. Si los "agro-negocios" detentan actualmente la potestad de determinar el precio de la comida a escala planetaria es porque poseen una serie de ventajas que le confieren tal poder de decisión. Ellos han definido, por ejemplo, sus propios criterios de tenencia y explotación de la tierra, al priorizar el alquiler de

El debate no puede limitarse a decidir quién se apropia de la renta generada por la producción agropecuaria, sin a su vez imaginar

la manera de recuperar la capacidad de decidir qué, cómo y para qué se producen alimentos. Pues lo que ha sido expropiado es la posibilidad misma de

reproducir nuestra existencia como sociedad. los campos, desde que la fuente principal de la renta es el paquete tecnológico que se incorpora al proceso. La consecuencia es que la distinción entre pequeños y grandes propietarios deja de ser significativa para identificar a los actores involucrados. También disponen de un entramado comercial que articula puntos completamente distantes y heterogéneos, en los que pueden moverse con una ligereza y criterio difícil de igualar, relegando considerablemente la eficacia de la cuestión aduanera. En cada uno de estos aspectos, y en muchos otros, los agronegocios logran imponer sus condiciones a las estructuras de decisión estatal (soberanía nacional), al tiempo que se emancipan de cualquier

instancia democrática (soberanía popular). Los actores protagónicos son las empresas trasnacionales y una entidad tan abstracta como el "dinero mundial". El resto de los eslabones de la cadena (productores, transportistas, entidades del sector, políticos y funcionarios, medios de comunicación y consumidores) aporta la articulación local del dispositivo, y la fuerza social necesaria para su legitimación. Ellos participan en diversos grados de la rentabilidad, pero también quedan excluidos de las decisiones. Una de las consecuencias más inmediatas de los agro-negocios es el avance sin límite de la frontera agropecuaria. No se trata en lo esencial de un fenómeno de concentración de la propiedad de la tierra (lo característico de la vieja oligarquía), sino de la captura de cada vez más territorios que pasan a estar disponibles para una lógica productiva que depreda los recursos naturales y homogeniza las formas de vida. Ni siquiera el hecho de que la coyuntura actual beneficie a la Argentina con una bonanza comercial inédita, ha conseguido ocultar la perversidad de este modelo de desarrollo, que para algunos implica grandes ganancias y para la mayoría

20 / octubre 2009 / otros territorios / soberanía alimentaria / más allá de las retenciones


No solo se trata de evitar su conversión en mercancías, sino también de cuestionar el tratamiento que hacen los

Estados cuando imponen las categorías de “tierra” y “población”, desconociendo la capacidad de autogobierno que encierra ese reservorio vivo de posibilidades, y sus redes de inteligencia colectiva cada vez más compleja.

puede ser verificado de manera "sectorial", porque afecta inmediatamente a toda la sociedad. Lo inacabado de la hipótesis no constituiría entonces un déficit sino una invitación.

1 repercute en un desarraigo cada vez mayor y en una baja de salarios generalizada. El desplazamiento de comunidades enteras hacia los conurbanos de las ciudades, donde se condensan energías ingobernables y explosivas, es el efecto más agudo de esta reorganización. Es por eso que el debate no puede limitarse a decidir quién se apropia de la renta generada por la producción agropecuaria, sin a su vez imaginar la manera de recuperar la capacidad de decidir qué, cómo y para qué se

producen alimentos. Pues lo que ha sido expropiado es la posibilidad misma de reproducir nuestra existencia como sociedad. Los márgenes de autonomía en la definición de los destinos colectivos se restringen definitivamente cuando lo más básico y elemental, la mera subsistencia biológica, está en manos de unos cuantos poderes globales. La única manera es inventar otro modo de valorización productiva, capaz de redefinir la imagen de riqueza social, en abierta polémica con la concepción rentística.

La soberanía alimentaria cuestiona el vínculo que subordina los bienes comunes a la dinámica del mercado mundial. El destino de los recursos sociales básicos no puede ser definido en los términos de la rentabilidad mercantil, pues su valor resulta incalculable. Esta excepcionalidad no responde necesariamente a ciertos poderes sagrados o místicos, mucho menos a la reciente difusión de una conciencia ecológica ciudadana. Los mares, los bosques, el territorio, los ríos, la comunicación, las tecnologías y las formas de vida constituyen las premisas de cualquier configuración social, incluso de las más artificiales y sofisticadas. No sólo se trata de evitar su conversión en mercancías, sino también de cuestionar el tratamiento que hacen los Estados cuando imponen las categorías de "tierra" y "población", desconociendo la capacidad de autogobierno que encierra ese reservorio vivo de posibilidades, y sus redes de inteligencia colectiva cada vez más complejas.

La soberanía alimentaria Para que la crítica no se agote en la denuncia moral y señale posibilidades políticas, hay que crear también una nueva imagen del gobierno democrático sobre los procesos productivos. En este sentido hay que tomar la insistencia de los movimientos campesinos e indígenas en considerar la idea de la soberanía alimentaria. El hecho de que esta propuesta no haya sido claramente formulada es un índice de la debilidad actual de los sujetos que la impulsan, y habilita su utilización retórica en escenarios muy disímiles. Pero quizás sea también el síntoma de El principal desafío para esta que ningún proceso de concepción de la soberanía es politización contemporáneo replantear radicalmente la

2

media.argentina.indymedia.org

21 / octubre 2009 / otros territorios / soberanía alimentaria / más allá de las retenciones


respecto a los desarrollos tecnológicos posmodernos. En cada uno de estos asuntos se trata de reinventar la capacidad colectiva de determinar el sentido de lo social, asumiendo la multiplicidad de niveles abiertos por la experiencia humana.

www.csutcb.org

3

cuestión del hambre y del consumo, para combatir la manipulación de las poblaciones por parte de las instituciones y las empresas. Hay una indignidad esencial en la manera como las autoridades formulan el problema, cuando discuten "quién le da de comer a los pobres". Por otra parte, los márgenes de politización se estrechan definitivamente cuando el debate se reduce a elegir las mejores estrategias para capturar una porción del mercado mundial de los alimentos. El clientelismo y el marketing son el lenguaje que utilizan los biopoderes para gestionar las energías y los deseos de las personas. Basta constatar cómo los comedores populares y los subsidios al desempleo dejaron de ser

herramientas de reconstrucción comunitaria para convertirse en instrumentos de normalización; o la manera en que los hipermercados y los centros comerciales se volvieron el espacio público por excelencia de la ciudad contemporánea. Es preciso formular otro tipo de preguntas: ¿es posible decidir democráticamente el destino y la calidad de los alimentos que se producen? Estas preguntas no deberían implicar una simplificación inevitable de los dilemas que enfrentamos. No se trata, por ejemplo, de concluir a priori la conveniencia de priorizar la dimensión local por sobre la regional o incluso la global. Ni siquiera alcanza con decretar la superioridad de las concepciones tradicionales y ancestrales

El clientelismo y el marketing son el lenguaje que utilizan los biopoderes para gestionar las energías y los deseos de las personas. Basta constatar cómo los comedores populares y los subsidios al desempleo dejaron de ser herramientas de reconstrucción comunitaria para convertirse en instrumentos de normalización.

La soberanía alimentaria no es exclusivamente una propuesta "de los campesinos", ni un saber que los indios hayan preservado como testimonio de un pasado de la humanidad que no volverá. Se trata más bien de un nuevo enunciado que surgió en los procesos de lucha contra el neoliberalismo y que precisa de quienes habitan en las ciudades para su concreción y desarrollo. Constituye, eso sí, un índice de radicalización de la inteligencia campesina, que ya no se conforma con el programa de reforma agraria. El punto de partida sigue siendo la exigencia de tierras, créditos y mercados, pero esa demanda no está orientada únicamente a conseguir la rentabilidad necesaria para subsistir. Un desplazamiento fundamental ha tenido lugar al identificar la riqueza singular del modo de vida campesino, vinculada a la gestión de los territorios rurales, no sólo en términos productivos sino en lo que respecta a la preservación de las especies vegetales o animales, la recreación de los saberes agrarios y al cuidado de los lazos comunitarios. Está en juego también la onda expansiva de algunas realidades

22 / octubre 2009 / otros territorios / soberanía alimentaria / más allá de las retenciones


indígenas, que han logrado "actualizar" la fuerza de sus tradiciones. El caso más conocido es Bolivia, donde la soberanía alimentaria fue incluida como uno de los primeros artículos de la nueva Constitución del Estado. Allí también ha surgido una verdadera maquinaria social comunitaria, que penetró en las ciudades a través de las migraciones, instalando complejísimas redes productivas y de comercialización. En la ciudad de El Alto, por ejemplo, se percibe hasta qué punto es posible imaginar una nueva articulación entre las metrópolis y el campo, que no esté signada por los avatares del mercado mundial sino por la nuevas cualidades de las multitudes en movimiento. Algo parecido, aunque tamizado por el poder disciplinante de las fronteras y de una legalidad restrictiva, se ha comenzado a palpar en Buenos Aires, donde proliferan las quintas de los inmigrantes bolivianos que producen la mayoría de las verduras y hortalizas que consumimos, y se multiplican las ferias en las que

Está en juego también la

onda expansiva de algunas realidades indígenas, que han logrado “actualizar” la fuerza de sus tradiciones. El caso más conocido es Bolivia, donde la soberanía alimentaria fue incluida como uno de los primeros artículos de la nueva Constitución del Estado. no sólo se comercializa la producción local sino también la que arriba directamente desde Bolivia, por rutas tan invisibles como permanentes y masivas.

4

postulado y han preferido apoyarse en una improbable recuperación de la independencia nacional, amparados en instituciones estatales vetustas e incapaces, que sin embargo resultan rentables en términos simbólicos y monetarios. El resultado del conflicto que acaba de culminar en la Argentina evidenció el límite de este sistema de cálculos, al mostrar la fuerza que detentan los nuevos sujetos productivos de la globalización, que no sólo se impusieron en la puja parlamentaria y mediática sino que también lograron la primacía en la calle y el debate social.

Es imprescindible desarmar la operación de equiparar la soberanía alimentaria con un llamado nostálgico a recuperar ciertas formas de vida comunitarias que se sustraen a la cooperación social. De hecho, la invitación a componer instancias de una nueva soberanía social es un reconocimiento de que no alcanza con garantizar la "autosuficiencia" económica, y un impulso para la creación de experiencias más complejas de *Integrante del Colectivo Situaciones www.situaciones.org autogobierno. Los gobiernos progresistas del Cono Sur no han estado a la altura de este

23 / octubre 2009 / otros territorios / soberanía alimentaria / más allá de las retenciones


soberanía alimentaria y tierra/ la mirada kolla

Territorio, cultura, identidad por David Sarapura y Héctor Nieba* LA COMUNIDAD del Pueblo Kolla Tinkunaku reúne a unas 410 familias en distintos ayllus, en el departamento Orán, Salta. Ocupamos 129 mil hectáreas, de las que tenemos escrituradas alrededor del 80 por ciento de dominio comunitario, sobre lo otro sigue la lucha. Ancestralmente la comunidad kolla utilizaba el sistema de la trashumancia. La trashumancia juega a favor del medio ambiente y de los recursos naturales, es la práctica en que la gente hace descansar por meses los lugares. En la zona de uso ancestral de la Comunidad todo es yunga, pero tiene sus diferentes pisos de vegetación, que son los pastizales de altura hasta los bosques propiamente dichos pasando por montes bajos. La subsistencia está basada en la ganadería en pequeña escala y la agricultura familiar. Ese es el sustento básico. Sembramos alrededor de nueve variedades de maíz, que son únicas en la Argentina y solo existen en estos lugares; se siguen cultivando alrededor de ocho variedades de papa. También hay producción de citrus que en estos últimos ochenta, cien años, se han introducido. Y seguimos practicando los cultivos que son propios de la zona, el yacón y la achera; el

tomate del monte, la apache (la fruta de una variedad de cactus que son de la parte alta de los pastizales de altura). Entre todos estos cultivos lo complementario es la vaca con todos sus derivados y lo mismo pasa con la oveja. También se siembran algunos porotos que son originarios de la selva, que son naturales, quizás hoy aún se encuentran en las yungas. Anteriormente se sembraba el trigo y la quinua, pero ahora se está dejando de sembrar y esto tiene mucho que ver con las cosas que entraron de afuera.

Con esto se da la subsistencia de la Comunidad. Actualmente hay hortalizas también, muchos cultivos que no son originales de la Comunidad pero que han incrementado la dieta. Los derivados del maíz fueron la base alimentaria del Pueblo Kolla. Sus diferentes especies de maíz tienen sus diferentes utilidades y diferentes formas de prepararlos. Por eso nosotros creemos que la soberanía alimentaria juega un papel muy importante en los pueblos que la pueden practicar produciendo sus propios productos.

Nosotros creemos que la

soberanía alimentaria juega un papel muy importante en los pueblos que la pueden practicar produciendo sus propios productos.

24 / octubre 2009 / otros territorios / soberanía alimentaria / la mirada kolla


Si hay un territorio con recursos y con suelo fértil vos hacés tu práctica cultural, porque la producción que hoy demanda el mercado es una producción que no tiene práctica sustentable, ni siquiera tiene práctica de identidad para los pueblos, es una economía de producción y termina ahí. El tema del maíz es una base, porque sus diferentes especies producen sus diferentes comidas. Por ejemplo, para comida de la gallina no se usa el mismo maíz que se utiliza para la comida humana; la harina para la comida del perro no es la misma que se utiliza para la comida de las personas. En la Comunidad también se come el querosilla, que no se cultiva, pero es un producto natural que se da en el lugar. Hay varios productos naturales que no son sembrados, sino que son recogidos, están y la gente los recoge. La querosilla es un tallo bastante ácido y ayuda a regular el estómago. Además, la gente utiliza los derivados de los animales silvestres, es una zona de animales silvestres que son aprovechados sustentablemente y en eso somos muy estrictos con el tema de cuando están

gestando, no se caza animales que están preñados o cuando tienen cría. La misma Comunidad puede regular tanto la tasa de consumo como la tasa de crecimiento de la fauna silvestre, pero hay un montón de animales. No se vende lo que se produce, por ahí se puede hacer trueque, no se utilizan monedas. Normalmente todo lo que se hace es a través del trueque. Lo que sembramos y cultivamos alcanza para el autoabastecimiento. Mientras que los recursos, que las variedades de papas, de maíz, no se pierdan o que alguien no las patente, los pueblos indígenas van a seguir existiendo con su propia autonomía de producción. Las grandes empresas que patentan semillas, que se adueñan del plato diario que tenés en la mesa, apuntan a que los pueblos originarios pierdan su autonomía de

producción. Monsanto y todas esas empresas que patentan las semillas se adueñan del plato que llevás a la mesa. Por eso es tan importante recuperar los territorios. Si hay territorio hay práctica cultural y si hay práctica cultural hay identidad, porque en el territorio sembrás, hacés de todo. Si hay un territorio con recursos y con suelo fértil vos hacés tu práctica cultural, porque la producción que hoy demanda el mercado es una producción que no tiene práctica sustentable, ni siquiera tiene práctica de identidad para los pueblos, es una economía de producción y termina ahí. Actualmente en Tinkunaku hay familias que no salen a trabajar afuera. Hay tres familias que nunca en su vida salieron a trabajar afuera, se autosustentaron con sus propios recursos con sus propias variedades de semillas, haciendo su manejo tradicional. Entonces si esas tres familias se han autosustentado con sus propios recursos, quiere decir que las otras familias también se pueden autosustentar. Son familias que tienen un

25 / octubre 2009 / otros territorios / soberanía alimentaria / la mirada kolla


www.radiomundial.com.ve

conocimiento tradicional más que cualquier otra, lo que pasa es que cuando hay práctica tenés conocimiento tradicional, eso pasa cuando hay territorio. Está la práctica, la sabiduría de lo que es la práctica tradicional. La misma gente se da cuenta que mientras la sociedad urbanizada está muerta de hambre esta sociedad, llámense indígena o campesina, tiene los recursos para poder vivir bien. Porque tiene identidad, sabiduría, tiene todos los conocimientos tradicionales para poder trabajar. Aunque vaya a trabajar a otro lado, en la ciudad, tiene los conocimientos tradicionales para regresar al campo a trabajar y poder sobrevivir. Va a poder trabajar. En ese sentido la gente está preservando el conocimiento, no

es que vende el conocimiento a cualquiera que vaya. Hay mucha gente que ha salido afuera, se ha golpeado, le ha ido mal y ha vuelto a la Comunidad y está volviendo a las prácticas ancestrales, porque se ha dado cuenta que en la ciudad ganaba para la comida nada más y no prosperaban El conocimiento tradicional no solo es sobre el tema productivo, sino también el conocimiento en lo ambiental, lo climático, que han tenido los pueblos y que todavía existe en las comunidades. Y es un tema que en la actualidad no se lo está tocando mucho aquí pero en los ámbitos internacionales se está hablando mucho del tema de los conocimientos tradicionales y el tema ambiental.

La misma gente se da cuenta que mientras

la sociedad urbanizada está muerta de hambre, esta sociedad, llámese indígena o campesina, tiene los recursos para poder vivir bien. Porque tiene identidad, sabiduría, tiene todos los conocimientos trandicionales para poder trabajar.

El fin de la guerra de los alimentos, que hoy todo el mundo está a la expectativa de qué va a pasar con el tema de la soberanía alimentaria, tiene que ver con la base genética, con quien es el dueño de esa base genética que existe. Los pueblos indígenas tenemos muchas variedades que son propias de la base genética nuestra, que por años ha sido mejorada, hay especies que se han hecho resistentes a las enfermedades naturalmente, lo feo es que hoy en día se han robado muchos bancos genéticos. El 70, 80 por ciento de los bancos genéticos que hay en la Argentina tienen productos que han sido sacados de las bases indígenas sin autorización de las comunidades. Nosotros creemos que eso nos pertenece a nosotros. Que eso no lo pueden hacer porque hay una relación de derecho. Igual hay robo, el tomate de las yungas ahora se vende en Nueva Zelandia, ahí han hecho mejoramiento genético y lo cultivan a gran escala. El yacón es un producto andino que tiene propiedades que lo hacen apropiado para los diabéticos, ya lo ha patentado Japón. La cuestión genética no se toca mucho pero es muy importante, hay mucho robo para producir a gran escala y patentarlo también. Creemos que lo que está haciendo el INTA es en definitiva el proceso para el patentamiento, están tratando de determinar muy bien genéticamente cada tipo de especie y patentarlas para el Estado nacional. *Miembros del Consejo Directivo de la Comunidad Indígena del Pueblo Kolla Tinkunaku. Testimonio tomado.

26 / octubre 2009 / otros territorios / soberanía alimentaria / la mirada kolla


soberanía alimentaria y tierra/ historia de vida

Gregoria López A SUS 56 AÑOS Gregoria López sigue buscando lo mismo que buscaron sus padres y hermanos, y ella aprendió de chica, en los montes de Orán: el autosustento. Esa

búsqueda

la

llevó

a

capacitarse, y a convertirse en una de las líderes de su comunidad, Tupi Guarani Iguopeigendá (El Algarrobal), asentada en el Río Blanco Banda Sur, a unos cinco kilómetros al norte de la ciudad de Orán, en Salta. El pasado 4 de septiembre la organización Encuentro por la Memoria, la Verdad y la Justicia distinguió a Gregoria

Mujeres coraje / Gregoria junto a Nora Cortiñas.

"por su trayectoria en defensa de los derechos humanos". Nora tierras que Cortiñas, de Madres de Plaza de Comunidad

ahora

ocupa

la conservadurismo y simpatía por este las potencias extranjeras. Sus

que lleva Mayo Línea Fundadora, y Martín nombre. Fue la cuarta de un total acciones fueron denunciadas ya Almada, un símbolo de la de ochos hijos, que tuvo el en 1946, cuando se realizó el resistencia a la dictadura de matrimonio compuesto por frustrado Malón de la Paz. Los

Alfredo Stroessner en Paraguay, Salustiano López y Marcelina Eva. pueblos originarios recuerdan al le entregaron el reconocimiento. La vida de Gregoria, como la de ex gobernador como el principal Gregoria ratificó sus su comunidad, está signada por usurpador de sus territorios. Esa convicciones:

los

pueblos la omnipresencia del Ingenio y reivindicación está vigente aún, originarios son preexistentes a la Refinería San Martín del Tabacal, aunque el Ingenio cambió de Nación tal como se la conoce fundado en 1918 por Robustiano dueños y pertenece ahora a la ahora ("nosotros no bajamos de Patrón Costas, ex gobernador de empresa de capitales extranjeros los barcos"), y el Estado Salta (1913-1916) y que en 1943 Seabord Corporation (con sede argentino debe devolver los llegó a postularse a la en los Estados Unidos). territorios quitados a los pueblos presidencia de la Nación. El padre de Gregoria trabajaba originarios. "No queremos casas, queremos tierra", sostuvo.

Patrón Costas pasó a la historia en el Ingenio, solo cuatro meses, como

un

referente

la durante la época de plantación de crueldad, la caña. El resto del año de

Gregoria nació el 19 de junio de explotación y la 1953, en La Loma del Tabacal, en además de su acendrado sobrevivía con lo poco que producía la parcela que ocupaba

Los pueblos originarios son preexistentes a la Nación tal como se la conoce ahora (“nosotros no bajamos de los barcos”), y el Estado

argentino debe devolver los territorios quitados a los pueblos originarios. “No queremos casas, queremos tierra”.

en La Loma. "El capataz le decía que le convenía trabajar en el lote (en

las

colonias

del

mismo

Ingenio). Lo convenció a mi papá y a otros hermanos y los mandó al

lote

Sarita.

Después

27 / octubre 2009 / otros territorios / soberanía alimentaria / historia de vida / gregoria lópez

lo


trasladaron

más

y Aleman, mestizo de madre criolla

lejos

desmontaba para el Ingenio", y padre guaraní, con quien se recuerda

Gregoria,

que

por había casado a los 19 años.

entonces tenía unos siete años.

La

familia

En el monte estuvieron unos dos porque

quedó

algunos

partida, hermanos

años, tras los cuales regresaron al mayores habían buscado trabajo lote Sarita, pero más cerca de la en distintos destinos y los más localidad de Hipólito Yrigoyen, chicos tenían que quedar en la donde Salustiano cuidaba la caña ciudad de Orán para seguir de

azúcar,

siempre

como estudiando, "para tener con qué

empleado del Ingenio. Y de ahí defenderse un día". volvieron a La Loma. La familia

Defenderse parece haber sido la

ocupaba una pequeña parcela convicción de su familia cuando donde criaba gallinas, sembraba decidieron regresar al monte. En Iguopeigendá

hortalizas y maíz.

iniciaron

otra

"El espacio era libre. Nadie nos historia, la de organizarse, no molestaba. Pero un día vino un aceptar las imposiciones del y para eso pelean "por más tierras, guardabosque del Ingenio y le Ingenio y hacerle frente, aunque porque para nosotros no es dijo a mi papá que tenía quince ello signifique sufrir amenazas, suficiente

(lo

que

tienen).

días para desalojar. Entonces se agresiones y demandas judiciales, Quisiéramos vivir de la tierra. Es reunieron los mayores, porque como les viene ocurriendo a los triste porque se van los hijos, se antes no dejaban participar a los miembros de la Comunidad que separan las familias y los padres viven

chicos y yo tenía trece años, y resisten en sus tierras. dijeron que no podía ser y se

quedaron. Pasaron dos meses y Comunidad

cultivan

sembrados,

todas

La

batata, reconocerle su derecho a al

fue gente del Ingenio y macheteó mandioca, poroto, maíz, y tienen menos los

preocupados".

Las 47 familias que integran la Comunidad considera que deben 1.500

las plantaciones de banana. Y crían responsabilidad

hectáreas. del

"Es

Estado",

plantitas, y dijeron que teníamos algunos chanchos, "cabras no reitera Gregoria. que irnos. No sabíamos dónde porque no hay monte". Es que

Ella vive en Iguopeigenda junto

íbamos a vivir porque nosotros solo cuentan con 224 hectáreas, a su marido y su madre, de 87 teníamos entendido que eso era que en realidad no son ni siquiera años. Y está contenta, porque nuestro.

Y

entonces

los eso porque el río avanzó sobre dentro de poco se jubila su

hermanos empezaron a irse, eran diez y el Ingenio se apoderó de hermano mayor, Germán López, muchas familias, algunos se 52 hectáreas, las desmontó y y ya ha decidido que irá a unirse fueron a Orán y a otros lados, nos sembró caña en ellas, a pesar de a la Comunidad. "Es muy lindo, hizo un desparramo (la orden de que había un proceso judicial de porque desalojo)", recuerda Gregoria.

por

medio.

Su familia fue a ocupar un Comunidad

En

2007

recuperó

se

va

reuniendo

la

la familia", se entusiasma.

estas

Gregoria tuvo dos hijas; una

pequeño espacio de tierra en un tierras "pero no son aptas para el está fallecida, la otra vive en Salta lote, urbano, de una tía, en Orán. cultivo porque usaron muchos capital y le ha dado tres nietos. Gregoria trabajó entonces como productos químicos y tienen que Aunque su hija se queja del calor empleada doméstica.

pasar varios años" antes de en Orán, Gregoria se esperanza

Pero no se resignaron. Avisado volver a usarlas. por conocidos de que en la Banda

con la insistencia de sus nietos,

Con tan poca tierra, a las que apenas pueden esperar el

Sur del Río Blanco había tierras, familias no les queda más que inicio de las vacaciones para ir a el padre llegó hasta allí. Y hasta repetir la historia: trabajar sus Iguopeigendá. "Les gusta mucho allí lo siguieron su mujer y tres parcelas y completar el sustento porque

aquí

tienen

mucho

de sus hijos. Gregoria, que ya con changas; Gregoria consiguió espacio", cuenta y sueña con que había cumplido los 23 años, fue un trabajo en el Hospital de Orán. tal

vez

algún

día

decidan

con su marido, Hermenegildo Pero sueñan con autoabastecerse, quedarse en la Comunidad. 28 / octubre 2009 / otros territorios / soberanía alimentaria / historia de vida / gregoria lópez


material recomendado/ libros Si dijeras Gondwana

El Alto Bermejo Realidades y conflictos

Autor: Daniel Tirso Fiorotto Género: Novela Editorial: Junta American de los Pueblos Libres 2009 - Paraná, Entre Ríos tirsofiorotto@ciudad.com.ar

Autor: Carlos Reboratti Editorial La Colmena 2009, Buenos Aires www.editoriallacolmena.com

Si dijeras Gondwana se pasea por los mil colores de la aldea, duerme en el pueblo sin nombre en los panteones, tensa cada fibra de la urdimbre social, el amor, la corrupción. Pone la mira en el periodismo, en la servidumbre de hoy, en la naturaleza virgen que deslumbra, y el pincel resbala a insondables secretos". La frase, de la contratapa del libro, es un resumen de la presente obra del periodista y escritor Tirso Fiorotto, corresponsal en Entre Ríos del diario La Nación. Si dijeras Gondwana narra la historia de un joven huérfano, Juan Bautista Piris, de su aprendizaje, su enamoramiento, y su compleja historia, tanto como la del país, y cómo la va reconstruyendo, encontrando su identidad y su destino, ligado a la tierra y a la gente que la habita. Es, también, una historia de la ocupación y la desocupación de la tierra. Y, en este aspecto, recupera un verbo ahora desconocido: el "prohibido y enterrado verbo terrar.

La primera edición de esta obra se publicó en 1998. Diez años después, el geógrafo Carlos Reboretti revisó su experiencia y actualizó, corrigió y modificó, los datos para esta segunda edición, realizada con el apoyo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y Alimentación, el INTA y la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar. La obra se centra en la alta cuenca del Río Bermejo, el campesinado, el ambiente y el desarrollo de la región. Refiere la geología, la hidrografía, los procesos geomorfológicos de la región, el clima, su vegetación, la fauna. También hay un repaso histórico que se detiene particularmente en las plantaciones y haciendas. Y brinda un detalle de las actividades económicas en el Alto Bermejo; la tenencia de la tierra y los conflictos derivada de ella, la cuestión indígena. En especial refiere los procesos de la Finca San Andrés y la Finca Santiago. La posición de Reboratti, que lo lleva a afirmar de que la erosión de la alta cuenca del Bermejo no influye la acción del hombre, a poner en duda que los kollas sean indígenas y a descalificar el reclamo territorial de los pueblos originarios porque "en la Argentina son minoría", le generaron críticas en la misma presentación del libro en Salta.

29 / octubre 2009 / otros territorios / soberanía alimentaria / material recomendado


otros territorios/ declaraciones de Chico Buarque

Soberanía y humanismo DURANTE UN DEBATE EN UNA UNIVERSIDAD DE ESTADOS UNIDOS, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación de Brasil, Cristóvão "Chico" Buarque, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia. Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño. Esta fue la respuesta del señor Cristóvão Buarque: Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro. Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad. Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero. El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio. De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales. No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación. También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país. No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado. Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad. De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia... cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero. Si EE.UU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil. En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda. Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir. Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia sea nuestra. ¡Solamente nuestra!


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.