El Emprendimiento en América Latina

Page 178

162

E L E M P R E N D I M I E N T O E N A M É R I C A L AT I N A

de ingenieros per cápita desde 2008 hasta 2010 (gráfico 6.6). De los pocos países de LAC incluidos, todos ellos tienen menos ingenieros per cápita que el país mediano, así como menos de los esperados dados sus niveles de desarrollo. Este resultado se mantiene incluso para los países de la región con ingresos más altos y clases medias relativamente más grandes, como Brasil, Chile, Colombia y México. 3 De hecho, si estos datos limitados reflejasen la situación del conjunto de la región, esta restricción podría ser la barrera más importante para el emprendimiento innovador que este breve tour empírico ha revelado. ¿Qué factores subyacen bajo la inclinación de los estudiantes de LAC hacia los estudios no científicos? Cabe destacar dos: la dependencia del pasado y el contexto socioeconómico más amplio. Por motivos históricos, las universidades de LAC han enfatizado las humanidades y el derecho, así como en los estudios sociales, económicos y políticos. Esta tendencia podría restringir la capacidad de pasar rápidamente a formar a más ingenieros y científicos. Un cambio así requeriría unas políticas públicas muy agresivas, como

las que se adoptaron en Estados Unidos a principios del siglo XX para desarrollar los estudios de ingeniería y minería. Es posible que a los jóvenes les atraigan los estudios que son relevantes para los problemas apremiantes que acucian a sus sociedades, lo que explicaría que LAC haya formado a más macroeconomistas que microeconomistas y sociólogos. Dado el progreso realizado por la región en el control de la inestabilidad macroeconómica, puede que haya más incentivos para que los jóvenes se embarquen en carreras científicas.

¿Qué explica la brecha en innovación de la región? Los principales sospechosos. Al menos 13 economías de LAC tienen un desempeño reducido en materia de patentes (véase el capítulo 3). La tabla 6.1 indica los ámbitos en los que el desempeño de cada país es escaso con respecto a la mediana de la muestra total y el nivel de desempeño esperado, dados el tamaño y el nivel de desarrollo (entre otros factores específicos relevantes). El primer lugar donde buscar una explicación es el ámbito del capital humano. La

TABLA 6.1 Factores que podrían explicar los déficits de innovación de 13 países de América Latina y el Caribe, 2005

País Bolivia Brasil Chile Colombia República Dominicana Ecuador El Salvador Guatemala México Paraguay Perú Uruguay Venezuela, RB

Capital humano para la innovación Competencia en (número de los sectores no ingenieros per comercializables cápita)

Patentes

Acceso al financiamiento

Derechos de propiedad intelectual

Seguridad contractual

Competencia en los sectores comercializables (apertura)a

1 1 1 1

0 0 0 1

0 1 0 0

1 1 0 0

0 1 0 1

1 0 1 0

— 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1

0 0 0 0 1 0 0 0 0

1 0 0 1 1 1 1 1 1

0 1 1 0 0 0 1 0 1

1 0 0 1 0 0 0 1 1

1 0 1 1 1 1 1 1 1

— — 1 — 1 — — 1 —

Nota: Un 1 identifica a una variable para la que un país se sitúa por debajo del país mediano y por debajo del nivel predicho por su nivel de desarrollo, tamaño y otras variables explicativas (véanse las notas de los gráficos 6.1–6.7). El país mediano se calcula con la muestra de los países de América Latina y el Caribe y los países comparables; las muestras varían según la disponibilidad de los datos. — = Datos no disponibles. a. Un valor de 1 en esta medida indica solamente que el país se sitúa por debajo del nivel predicho.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El Emprendimiento en América Latina by World Bank Publications - Issuu