Catálogo campus intervenido

Page 1

CAMPUS INTERVENIDO 2012 Del 7 al 18 de Mayo de 2012

UNIVER SIDAD EUROPE A DE MADRID Campus Villaviciosa de Od贸n


CAMPUS INTERVENIDO 2012

Del 7 al 18 de Mayo de 2012

Los proyectos que se presentan en el Campus de Villaviciosa de la Universidad Europea de Madrid son fruto de equipos de estudiantes que, en el marco de la asignatura Metodología II, procesos escultóricos, han colaborado para la presentación de intervenciones site-specific en el espacio exterior de la universidad.

CAMPUS INTERVENIDO 2012 Esther Pizarro

Las propuestas se han generado desde y para el lugar en el que son ubicadas, teniendo en cuenta cuestiones de procedimiento donde el paisaje es entendido, en ocasiones, como material pero también como espacio. Muchos de los trabajos, dada su especificidad, han sido realizados in-situ y han empleado para su realización elementos naturales; otros en cambio, introducen materiales ajenos al entorno natural en el que se ubican. La mayoría de las propuestas abordan problemas relacionados con el desbordamiento del límite, con el descentramiento de la obra y, sobre, todo con la señalización del lugar. Reclaman la atención de un espectador activo que se sorprenda e interactúe con la obra. Son trabajos que poseen en su esencia una dimensión temporal, donde el carácter efímero queda patente debido a la fragilidad de los materiales empleados. Estas obras enfrentan la escala del espectador, con la de la intervención y con el espacio circundante, estableciendo un diálogo con su entorno. Rechazan ser considerados como meros objetos escultóricos y proponen un espacio experimentado, temporalizado, en definitiva, un espacio vivido por el propio desplazamiento del espectador.

3


r ePE T

ANNA STROBL

ANA POP

VICTOR AMENGUAL

Ante nosotros tenemos una gran membrana de plástico tensada de cubrición con elementos colgados. Está compuesta por muchas botellas, manejables y accesibles a cualquiera como material básico. Una piel que resguarda y una sensación de protección cuando se está bajo ella en el espacio exterior. Al aire las botellas van a estar en ligero movimiento dando vida a esa configuración ordenada adoptada a la fuerza. film transparente, botellas PET Con esta construcción efímera pretendemos investigar aquello que se caracterizaría como cobijo, como espacio al aire libre cubierto. Creamos una estructura efímera generada por las necesidades que creemos que se producen en un espacio como el del campus universitario, donde en muchas ocasiones se demanda un espacio cubierto. Esta agregación de botellas recicladas será susceptible de ser intervenida y o alterada por interacción del alumnado, a la hora de reciclar con sus propias botellas, por lo que también aparece el concepto de reciclaje como evento social. Se presenta pues un espacio tipo pabellón especialmente confeccionado para ese lugar que no solo es capaz de albergar la gente y apropiarse de lo que le rodea, sino que es capaz de proporcionar experiencias estética a través del encuentro con demás y con la materialidad de la propuesta, que invita a la reflexión en torno de la reutilización de las botellas como elemento cotidiano susceptible de ser reinterpretado. Otra particularidad del trabajo más allá de los estéticos brillos del plástico al incidir el sol es la sonoridad que se crea; el paisaje sonoro generado cuando el viento sopla y las botellas vacías se golpean entre sí. No es un ritmo marcado sino algo fluido, variable y sutil que envuelve al espectador y crea un ambiente particular de distensión.

4

CAMPUS INTERVENIDO

2012

5


DER MIS

GRACIELA TRUJILLO

ALBERTO PINA

Interés del proyecto se basa en la realidad oculta y en la ficción visible del entorno. Césped de teppe como elemento definitorio de esta dualidad que esconde lo “interno” y expone lo “natural” reclamando una nueva realidad. Atribución al proyecto el carácter de herida en el terreno, fomentando así el desligamiento del césped con el interior de la tierra, asemejándolo a la piel, a esa frontera entre lo interior y exterior, lo primario con lo filtrado, lo natural con el artificio. 50 m2 de teppe natural La formalización de esta intervención consiste en alterar esta simbiosis vegetal distanciando la tierra de su recubrimiento estético, dando al césped un carácter despegado y fluido en las fronteras del círculo de grava que se encuentra entre el edifico B y C de la UEM. Se tratar de continuar el tepe, que se encuentra confrontado con la circunferencia, desde su camino inicial hacia el interior del círculo y provocar así, ligeras elevaciones y cambios de superficie que desliguen lo interior con su recubrimiento, exponiendo el interior, la tierra, lo deslucido, la realidad oculta.

6

CAMPUS INTERVENIDO

2012

7


UMBR ÁCULO INDI V IDUA L MARTA GARCÍA HAZEN

MARÍA ESPARZA

Se pretende generar una estructura destinada a la protección individual ante los rayos del sol, rodeado de elementos vegetales. Un espacio de descanso en una zona de tránsito de personas. Este umbráculo individual está posicionado de manera invertida para generar una extrañeza en el espectador que, inicialmente, le cuesta visualizar las plantas y las macetas. madera, plantas naturales Imitamos el entorno en el que se encuentra para que dichas estructuras se mimeticen en la medida de lo possible, creando un espacio de descanso para el individuo.

8

CAMPUS INTERVENIDO

2012

9


V UELTA A L ORIGEN MARIANA VILALLONGA

LIVIA ALLENDE

FRAN DIAZ

La idea parte de devolver el material (el papel) a su lugar de origen (el árbol) con el fin de unir lo natural con lo creado por el hombre. Nos interesaba hablar sobre esa dualidad de elementos desde una mirada crítica y ecológica, que se ve reflejada en el uso de objetos reciclados, como son las hueveras y los platos de cartón. material reciclable de cartón La descontextualización de estos objetos los lleva a convertirse en una especie de parásito que va invadiendo el árbol y cubriendo partes de él de manera muy orgánica, dejando entre ver la corteza. Estos elementos van deformando el árbol, brotando en los distintos puntos, formando unos bultos orgánicos que emergen de la corteza, creando una segunda piel. Un factor que nos interesaba reflejar es la desintegración de la obra con el paso del tiempo, fundamental para enfatizar esa idea de mímesis con lo natural. Por lo tanto, se trata de una obra efímera que con el tiempo y sometido a los distintos agentes geológicos terminará por desaparecer, perdiéndose en la naturaleza, volviendo a su origen. Nos interesaba hacer una reflexión sobre la efimeridad de la naturaleza, sobre el mal uso que tenemos de ella hoy en día. Pensamos que nunca se acaba, como si de una máquina de fábrica se tratara. Pero la verdadera realidad es que la naturaleza es finita y por mucho que reciclemos todo tiene su fin. Es un reclamo a la vuelta al origen, a devolver el material a su origen natural.

10

CAMPUS INTERVENIDO

2012

11


T E JID OS EUGENIA CERÓN

CLORIA COTA

PILAR RODRIGUEZ

Si el día está compuesto por 24 horas, un estudiante puede llegar a pasar una media de 10-12 horas en la universidad. Siendo éste un espacio público, la obra es un intento de fusionar estos dos tipos de ambientes, el privado y el público, el hogar y la universidad. Unimos estos dos conceptos mediante el uso de materiales propios del hogar, sábanas, manteles, cortinas, etc., materiales que tienen una memoria propia, ya usados, desgastados.

tiras de sábanas, cortinas, manteles usados

Estos tejidos son manipulados, en un proceso contrario al de su creación. Los deconstruimos, cortándolos en tiras de unos 10 cm de grosor, que posteriormente anudamos para crear un entretejido con el que generamos un espacio acotado entre un grupo de árboles, una especie de refugio, de espacio acotado. Otorgamos a este espacio, que puede ser visitado permitiendo al espectador adentrarse en él una intimidad propia del hogar, como si se tratara de un retiro.

12

CAMPUS INTERVENIDO

2012

13


COTO PRI VA D O GUILLERMO ÁLVAREZ

DISRAELÍ COLLADO

El proyecto consiste en un jardín vertical, dispuesto en la fachada del edificio B, generado a base de Heredia y Sedum creando dos planos diferenciados por la textura de las dos plantas. Se explora el concepto de bio-decoración y lo vertical frente a lo horizonta. A través de dos elementos funcionalmente ornamentativos, por un lado, una alfombra de lino y por otro las plantas entendidas bajo el mismo precepto se genera un dialogo entre ambos materiales cobrando un nuevo sentido y funcionalidad. plantas, tepppe natural, tejido El manto o alfombra juega el papel de soporte artificial contenedor o maceta marcando el crecimiento de las plantas, lo vertical frente a lo horizontal, la hiedra frente al césped. Crecimiento vertical y expansivo hacia la pared en la que se encuentra ubicado, frente al crecimiento horizontal de la hierba que se produce desde la pared al frente.

La obra simula de forma sutil la clásica señal de coto privado de caza haciendo alusión al emplazamiento en el que se ubica y relacionándolo con ese carácter expansivo y ramificado que poseen las instituciones privadas.

14

CAMPUS INTERVENIDO

2012

15


M A DRE DE Á RB OL ALEXANDRA RAMOS ANA OLMEDO ALEJANDRA A. NORIEGA Madre de árbol es una intervención en un espacio natural, que se basa en cubrir un árbol en una segunda piel de silicona. La piel toma la forma de una vulva artificial de la que nace el árbol. Se invierten los procesos de gestación, así se nos presenta un producto natural que nace de un vientre artificial. El choque se produce en la diferencia de naturalezas del material madre, la silicona, y su fruto, el árbol. El concepto de “madre” se rescata de la técnica de vaciados en escultura, así esta segunda piel de silicona se presenta con todas la cualidades de una madre para positivar, presentando los cierres en forma de tetones machihembrados. La noción del término “madre” se aplica tanto en una terminología conceptual metafórica, como en la de la práctica técnica.

16

CAMPUS INTERVENIDO

silicona

2012

17


T HE GR A SS -SU T R A ANA CARACUEL

JOSE MARÍA MARTÍN

El proyecto surge de un estudio del concepto de confort en su máxima dimensión. A partir de un módulo reciclado y de bajo coste, el palét, se pretende formalizar una estructura ligera y flexible, permitiendo nuevos usos y formas de relación. paléts reciclados, teppe natural

El proyecto pretende la construcción de un espacio de relación en el exterior, materializando y resolviendo ciertas necesidades y comportamientos que están presentes en el campus. Se trata de unificar los usos de trabajo, descanso y comodidad en una pieza de mobiliario exterior cubierta en su totalidad de suave y refrescante césped, totalmente flexible a cualquier postura y uso.

La pieza, con capacidad para 1-4 personas, proporciona un espacio social variable adaptado a los nuevos usos y relaciones. Diferentes elementos de menor escalan confirguran un lugar de encuentro en los jardines exteriores del campus de la Universidad Europea de Madrid.

18

CAMPUS INTERVENIDO

2012

19


L ENGUA JE CARLOTA MONTOLIU

DANIEL TÉLLEZ

En esta pieza se intenta realzar los enlaces existentes entre la naturaleza y el ser humano. La composición circular que conforman los brazos obliga a éstos a confrontarse y entablar un tipo de lenguaje mediante los signos que cada mano propone.

El lenguaje que se establece va más allá de la mera conversación que generan las manos entre sí; así mismo se produce una conversación entre los signos (característica fundamental de la comunicación del ser humano) y el entorno donde se disponen. Las manos están cubiertas de azúcar para invitar a los seres vivos del entorno a que formen parte de la pieza con su alimentación; de tal modo que se pretende originar una unidad entre el entorno, los seres vivos (insectos) y las manos que hacen referencia al ser humano. escayola y azúcar

El objetivo es enfatizar ese vínculo tan antiguo casi místico que tenemos con la naturaleza.

20

CAMPUS INTERVENIDO

2012

21


MURO S O CI A L LAURA DOSOUTO

CARLA FARREN

ELENA KLINNERT

Se trata de una estructura entrelazada entre dos farolas que sirve como ¨blackboard comunicativo”. Un muro social entre los estudiantes, profesores y visitantes de la Universidad Europea de Madrid. Queda abierta la interpretación de cómo definir esta comunicación. goma elástica, pinzas de madera, papel Mediante pinzas que se ponen a disposición del espectador, dispuestas aleatoriamente sobre una malla elástica negra, el visitante puede colgar lo que le apetezca compartir. Es un muro social improvisado. Una zona autónoma y libre de expresión cualquiera, una herramienta que se pone a disposición de todos. Se ha realizado un llamamiento via internet para difundir y explicar el proyecto, animando a la participación de cualquier persona en él. Se pretende realizar un seguimiento fotográfico desde el primer día de montaje hasta su desmontaje en el que este „Muro social“ va a ir creciendo mediante la colaboración de la gente.

22

CAMPUS INTERVENIDO

2012

23


Coordinación del proyecto :: Esther Pizarro Intervenciones realizadas por los alumnos de la asignatura Metodología II, Procesos escultóricos de la Licenciatura de Bellas Artes Con la colaboración del Área de Cultura y Compromiso Social de la Universidad Europea de Madrid

Agradecimientos :: Chrisa Sampanes, Clara Nordmann, Miguel Carmona y Markus Schroll

© diseño catálogo :: Markus Schroll © fotografías :: Esther Pizarro © textos :: los autores


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.