6 minute read

EL MODELO DE HECKSCHER-OHLIN

EL MODELO DE HECKSCHER-OHLIN

En la práctica, aunque el comercio viene explicado en parte por las diferencias de productividad del trabajo, las diferencias en los recursos de los países también son factores que inciden en los resultados del mismo. Como ejemplo, Canadá exporta productos forestales hacia Estados Unidos, no porque sus madereros sean más productivos respecto a sus homólogos estadounidenses, sino porque Canadá, país escasamente poblado, tiene más tierra forestal per cápita que Estados Unidos. Una perspectiva realista del comercio debe considerar la importancia, no solamente del trabajo, sino también de otros factores de producción, como la tierra, el capital y los recursos minerales. Un país que tiene una gran oferta de un recurso con relación a su oferta de otros recursos es abundante en ese recurso. Un país tenderá a producir relativamente más de los bienes que utilizan intensivamente sus recursos abundantes.

Advertisement

Es así como los suecos Heckscher – Ohlin explicaron su teoría del comercio: los países tienden a exportar los bienes que son intensivos en los factores que están abundantemente dotados. Debido a que los cambios de los precios relativos de los bienes tienen fuertes efectos sobre las ganancias relativas de los recursos, y dado que el comercio cambia los precios relativos, el comercio internacional tiene fuertes efectos sobre la distribución de la renta. Los propietarios de los factores abundantes de un país ganan con el comercio, pero los propietarios de los factores escasos pierden. La evidencia empírica sobre el modelo de Heckscher-Ohlin es ambigua, pero la mayoría de los investigadores no creen que las diferencias de recursos puedan explicar, por sí solas, el patrón del comercio mundial, o los precios de los factores mundiales. En su lugar, parece necesario permitir que existan importantes diferencias en tecnología. No obstante, el modelo sigue siendo útil para predecir el patrón de comercio entre países desarrollados y países en desarrollo.

El modelo fue desarrollado por dos suizos Eli Heckscher y Bertil Ohlin en 1977. La teoría pone énfasis en la interrelación entre la proporción en la cual los factores de producción están disponibles en los diferentes países y la proporción en la que son utilizados en la producción de diferentes bienes (Teoría de la dotación de los factores de producción).

"Como oponente a la Doctrina Mercantilista surgió la de Adam Smith, modelo de la ventaja absoluta, considerado el fundador de la ciencia económica. Smith pone de manifiesto que la actividad económica de producción, distribución y consumo están sometidas a leyes naturales del mercado."

Supone que cada economía produce dos bienes y que, para producir esos bienes, se requieren dos factores de producción. Los mismos factores son usados en ambas industrias; por ejemplo: un país produce tela (medida en yardas) y alimentos (medidos en calorías). La producción de estos bienes está limitada a la oferta de trabajo (medida en horas) y a la tierra (medida en acres).

Para ejemplificar, consideremos a un granjero, quien se enfrenta al dilema a producir tela o alimentos. La decisión entre cultivar más alimentos por hectárea está sujeta a su disposición a utilizar más trabajadores para preparar el suelo o utilizar menos tierra y más trabajo por unidad de producto.

Se observa que dependiendo del sector los productores enfrentan requerimientos no fijos de insumos (inputs), como se asume en el modelo ricardiano, sino con posibilidades de intercambio (trade off).

¿Cuál sería la combinación de inputs que elegirían los productores?

Dependerá de los costos relativos de la tierra y el trabajo.

Por lo tanto, la elección de qué producir depende del costo relativo del trabajo y del costo de la tierra.

- Si la renta de la tierra es alta y los salarios bajos, los productores elegirán producir utilizando relativamente menos tierra y más horas de trabajo.

- Si la renta de la tierra es baja y la mano de obra cara se utilizará, relativamente, más tierra y se ahorrará la mano de obra.

Si w = salario por hora de trabajo y r = costo de un acre de tierra.

La elección de producción dependerá de la razón entre estos dos precios w/r.

W/r que es la relación entre los precios de los factores y la razón de tierra y trabajo utilizado en la producción de tela y comida.

Razón salarios –alquiler de tierra

Posibilidades de suministro en la producción de comida

Para cada sector la relación de tierra y trabajo T/L depende del costo del trabajo con relación al de la tierra. La línea de tela muestra las elecciones posibles de tierra y trabajo en la producción de tela de igual manera se muestran para la línea de alimentos.

Para cualquier nivel de salario y alquiler de tierra w/r la producción de alimentos utiliza una razón de tierra y trabajo T/L mayor, decimos que la producción de alimentos es intensiva en tierra y la producción de tela es intensiva en trabajo. “Una economía tenderá a ser relativamente efectiva en la producción de bienes que son intensivos en los factores en los que el país está relativamente mejor dotado”.

¿Cuáles son los efectos del comercio internacional entre economías con dos factores de producción?

Si nuestro país tiene una razón entre trabajo y tierra mayor que en el extranjero, decimos que es abundante en trabajo y el extranjero abundante en tierra. La abundancia se define en términos relativos, por la comparación de la razón entre trabajo y tierra en los dos países.

El comercio internacional conduce a una convergencia en los precios relativos de los bienes producidos, es decir, el precio de la tela será igual al de los alimentos. Si

la tela es intensiva en trabajo, la frontera de posibilidades de producción se desplaza hacia fuera.

OR= Oferta relativa de nuestro país

OR*= Oferta relativa del extranjero

En ausencia de comercio, el precio relativo de la tela es menor en nuestro país que en el extranjero:

Cuando existe comercio entre ambos países los precios convergen, el precio relativo de la tela en nuestro país aumenta y se reduce en el extranjero, se establece un nuevo precio relativo mundial.

En nuestro país, el incremento en el precio relativo de la tela conduce a un aumento en la producción de tela y una reducción en el consumo relativo. Por lo tanto, nuestro país se convierte en exportador de tela e importador de alimentos, análogamente el descenso en la producción relativa de tela hace que el extranjero se convierta en importador de tela y exportador de alimento.

De lo anterior se desprende, de acuerdo con el patrón de comercio, nuestro país tiene una razón entre trabajo y tierra más alta que en el extranjero, luego entonces, es abundante en trabajo.

Si la producción de tela utiliza una razón de trabajo y tierra más alta que la de alimentos, es decir la tela es trabajo intensivo, y los alimentos tierra intensivos; nuestro país trabajo abundante exportará tela. Los países tienden a exportar los bienes cuya producción es intensiva en los factores en los que están mejor dotados.

El análisis anterior nos lleva a pensar en las ganancias de este intercambio, en este sentido estudiamos los efectos sobre la distribución del ingreso de los países que realizan el intercambio comercial.

Los cambios en los precios relativos tienen efectos sobre las ganancias relativas del trabajo y la tierra, en nuestro país, donde el precio relativo de la tela aumenta, la gente que obtiene ingresos por su trabajo gana con el comercio internacional, pero los que lo obtienen de la tierra empeoran su situación. En el extranjero ocurre lo contrario.

This article is from: