
6 minute read
COMERCIO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN
COMERCIO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN
El comercio internacional es a la vez causa y efecto de la globalización, en un proceso cíclico de retroalimentación. La globalización se produce por el incremento universal del comercio entre empresas situadas en diferentes países, pero a su vez la situación creada hace cada vez más propicio al aumento de las actividades comerciales. Durante el año 2000 el comercio internacional creció a una tasa del 12%. Es probablemente la tasa de crecimiento más alta desde la primera década del siglo XX que precedió a la primera Guerra Mundial. La tasa de crecimiento del comercio representó casi el triple de la tasa de crecimiento del producto mundial (4.2%). Es decir que el comercio crece más deprisa que la producción.
Advertisement
El comercio exterior ha sido indicador y resultado del crecimiento económico y del aumento de bienestar experimentado durante la década pasada en muchas naciones y regiones del mundo. En 2001, en cambio, la tasa se redujo a menos de la mitad, porque los grandes países, que son los que más comercian, entraron en recesión. El comercio es uno de los campos donde más se muestra la globalización, para bien, cuando las economías crecen, y para mal, cuando se contraen.
Es también la esfera que más críticas cosecha, por ser muy visible y afectar la vida cotidiana de muchas personas: empresarios, trabajadores, y los consumidores que

somos todos los ciudadanos. Hoy en día es más difícil que nunca concebir desarrollo económico sin comercio exterior. Ya no hay lugar para la utopía de economías cerradas y “desenganchadas” del mercado mundial, que consigan organizar su economía al margen de los dictados de las grandes empresas y de los fondos de inversión. Una de las características de los tiempos modernos es la integración de los mercados nacionales en una vasta red mundial que ofrece muchas innovaciones tecnológicas y organizativas. Quedarse al margen de esa red es el principal problema que tienen hoy los países más pobres de la tierra, porque les supone quedarse estancados en la pobreza y cerrarse al progreso.
La globalización comenzó con la expansión del comercio internacional que sigue siendo el mecanismo clave para su avance. Los países y las empresas no tienen más remedio que comerciar unos con otros. Ahora se trata de organizarlo de tal manera que todos puedan ganar, tal y como predice la teoría clásica del comercio libre, y como demanda la justicia y la solidaridad internacional. El derecho de las gentes a vender La división de trabajo funciona sólo si los míticos carnicero, cervecero y panadero de Adam Smith, que se han especializado en una rama de la



industria, pueden vender sus mercancías libremente. Por supuesto tienen que venderlas al precio del mercado, el que determinan con más o menos precisión la oferta y la demanda de sus productos. Pero si hubiera prohibiciones administrativas para que estos industriales vendieran las mercancías que son el fruto de su especialización, si hubiera villas y ciudades donde no les permitieran venderlas, el proceso de división del trabajo no podría ir muy lejos, ya que "la división del trabajo está limitada por la extensión del mercado", y las ventajas que de ello se derivan para la sociedad no se realizarían.
Cómo interactúa la globalización con el comercio internacional?
Es importante hacer hincapié en este aspecto que se considera fundamental en el mundo actual, ya que ningún país del mundo tiene todos los recursos que necesita, el fenómeno global ha permitido que se tenga acceso a ellos, sin importar las distancias o diferencias idiomáticas, sociales, culturales o políticas, además de que se ha dado de manera rápida y, hasta cierto punto, espontánea.
Si se parte de esta idea, puede pensarse entonces que sin Comercio Internacional no hay globalización, puesto que desde esta perspectiva se permite una relación más abierta, intercambiando no solo mercancías y servicios, sino que gracias a ello también se comparte cultura, ideas, desarrollo tecnológico e incluso personas, lo



que lleva a la construcción de puntos en común que van desde la regionalización, el medio ambiente, la ruptura de fronteras y sobre todo un mayor vínculo.
En la actualidad, existen las herramientas digitales de la 4ta revolución industrial digital que han provocado que las personas establezcan comunicación al momento y el flujo de información se dé de manera simultánea desde casi cualquier parte del mundo, situación que favorece directamente en tema de negocios, ya que estos se realizan utilizando las diferentes tecnologías de la información permitiendo el intercambio de productos para su importación o exportación, facilitando el acceso a los mercados globales y el crecimiento de las economías.


¿Qué innovaciones o valor agregado deben tener los productos para acceder al mercado global de forma efectiva?
Algunas de las ventajas de la globalización son:
1.- Reducción de precios a través competencias sanas y estrategias de producción mundial.
2.- Generación de empleos directos e indirectos, inversiones de las multinacionales, mayor cobertura de demanda de producción a otros países.

3.- Aumento de la inversión en investigación y desarrollo, debido a la competencia y complementación de las empresas que obliga a tener mayor rentabilidad en la lucha de precios generando el desarrollo de la innovación e investigación para crear nuevos productos y servicios.
4.- Mejora la distribución de la riqueza y el acceso a los recursos, puesto que se abre la oportunidad a empleos cualificados y permite tener mejores recursos para la mayor parte de la población dando mejor estabilidad social.

Como contraparte, algunas de las desventajas de la globalización son:
1.- Impactar negativamente con el medio ambiente, por la explotación desmedida de recursos para abastecer a la mayor parte de mercados.
2.- Traslado de multinacionales y otras empresas a otros países a través de la atracción de inversiones otorgando facilidades de espacio y fiscalización ocasionando el desplazamiento de empresas a diferentes partes dejando huecos en países.
3.- Desigualdades económicas debido a que la riqueza acumulada de países ricos y aquellos que están en desarrollo produce desigualdades salariales y por ende carencias económicas en estos últimos.
4.- Incremento de las tasas de desempleo, esto en los países desarrollados o ricos, porque las empresas se van a aquellos en que pueden ofrecer salarios más bajos y mejores condiciones para producir a precios más competitivos.
Es importante hacer énfasis en que el acceso a un mundo globalizado y a nuevos mercados globales requiere de un amplio conocimiento del contexto en todos los ámbitos, y que si bien es cierto gracias a ello se produce el crecimiento y desarrollo económico de las empresas, esto lo logran solo aquellas que tienen mayor de adaptación al mundo actual.
