Mi retrato con Artigas - Tomo III

Page 1


Alm. Ezequiel Lapizaga 5° C2


Mural del Prócer en Reg. “Blandengues de Artigas” de Caballería N°1, Montevideo. • Mural pintado por el Sdo. 1ª José A. Sosa el 03 de noviembre de 2020, en el lateral de uno de los edificios del Cuartel, al cual le agregó la frase “Con libertad ni ofendo ni temo”. • La obra es una réplica del óleo sobre tela que pintó Carlos María Herrera nombrada "ARTIGAS EN LA MESETA" cuya referencia dice lo siguiente: representación del Artigas maduro en la cúspide de su actividad. Está representado sobre la meseta, lugar geográfico al que se asoció hacia el final del siglo XIX su gestión al frente de la Liga Federal, mientras se operaba la mayor extensión del “sistema de los pueblos libres”, pero cuando también se abrieron varios frentes de guerra (contra el Directorio de Buenos Aires, contra los portugueses en la Provincia Oriental y en la Comandancia de Misiones). Su impactante figura viste el poncho típico, bajo el cual se percibe el uniforme militar. El poncho como reivindicación de la tradición americana, constituyéndose en un elemento de identidad. Artigas como jinete en un caballo zaino, se recorta contra un cielo de nubes grises, aparece ensimismado en el verde y rocoso límite de la meseta próxima al Hervidero, el artista plantea una composición centrada en el personaje al reducir el paisaje a su mínima expresión. Se pueden apreciar un detrás de la figura entre las patas del equino las aguas del Río Uruguay, en donde surgen varios islotes, transcurren delante y a toda la izquierda del héroe cuyos ojos pueden divisar, a lo lejos, la costa Argentina. • La frase “CON LIBERTAD NI OFENDO NI TEMO” es una leyenda contenida en el escudo de armas mandado a diseñar por el Gral. José Gervasio Artigas para la Provincia Oriental en 1815. Actualmente la frase se luce en el escudo municipal de Montevideo, que data de 1895. También se utilizó en el estribillo de la canción A Don José de Rubén Lena, compuesta en homenaje al máximo héroe.



Alm. Natalia Abreu 4° 2


Estatua del Prócer en I.N.O.T., Montevideo. • Se encuentra en la entrada del Instituto Nacional de Ortopedia y Traumatología (INOT), ubicado en Avenida Dr. Luis Alberto de Herrera 3326. • EL Instituto fue fundado por el profesor José Luis Bado, y a partir de ese entonces se convirtió en el primer centro hospitalario especializado de Latinoamérica. El objetivo del Programa de Residencia en Traumatología y Ortopedia es proporcionar a los futuros expertos una experiencia educativa integral en el manejo de enfermedades y lesiones del sistema musculo-esquelético. • Frente a su enorme edificio podemos encontrar un hermoso monumento de nuestro prócer José Gervasio Artigas, es de cuerpo entero y lo vemos a él observando hacia el horizonte, con su sombrero en la mano derecha. • En nuestro país podemos encontrar miles de representaciones del General Artigas ya que fue y es una persona muy importante para nuestra Nación, que demostró ser una persona sabia, honrada y respetuosa. Defendió a nuestro país, y era capaz de dar su vida con el fin de hacerlo. Nos corresponde a nosotros honrarlo, conocer su historia, y sentirnos orgullosos de nuestra Patria.



Alm. Oliver Barú 6° SE


Estatua del Prócer en L.M.“G.A.”, Montevideo. • La estatua que se encuentra frente al L.M.“G.A.”, la cual veo todas las mañanas y tardes en las que ingreso al Instituto o me retiro con licencia. Fue inaugurada el 27 de octubre de 1994, con la presencia del Sr. Presidente de la República Dr. Luis A. Lacalle Herrera, donada por la Asociación de Ex-Alumnos. Según palabras de entonces Presidente de la Asociación de Ex-Alumnos Sr. Julio Nauar, este hecho es de una importancia relevante, y un complejo simbolismo por ser: “homenaje a nuestro máximo Héroe Nacional; el testimonio del recuerdo, del reconocimiento y de la presencia por siempre de los que pasaron por las aulas de esta casa de estudios; y el mensaje de dignidad para los que están hoy cumpliendo con su ciclo de formación.” • Es muy especial para mi, por que fue de las primeras cosas que vi al ir por primera vez desde que pensé en ingresar al Liceo Militar, y posiblemente el día de mi egreso, sea la última cosa que vea. Además, cada vez que veo la estatua del General Artigas me inspiran por todas sus hazañas y logros, entonces pienso que puedo dar más de lo que ya estoy dando en ese momento, y esto es un gran impulsor para cumplir todos mis objetivos. • Cuando culmine mis estudios siento que al verlo me llegará una profunda nostalgia de todo lo vivido en mi Liceo Militar, y además de una profunda tristeza al saber que no la veré más por las mañanas, ni por las tardes. Sé que de este tipo de estatua hay similares por todos los rincones del Uruguay, y cada vez que veo una me, recuerdo a la que esta en frente a mi Instituto, además que se me vienen a la cabeza todos esos momentos en los cuales estaba cansado y seguí adelante con cada actividad. Por eso también siento que cada vez que vea una estatua del Prócer me sentiré orgulloso de haber cursado 3 años en el Liceo Militar “General Artigas” y todas las experiencias y emociones que me viví en mi querido Instituto con todo lo que conlleva.



Alm. Sofía Colman 4° 4


Estatua del Prócer en B.R.O.U. Casa Matriz, Montevideo. • El Banco de la República Oriental del Uruguay es un banco estatal fundado el 24 de agosto de 1896, durante la presidencia de Juan Idiarte Borda, y es el banco más importante del Uruguay. Representó la concreción de aspiraciones de numerosos grupos sociales que, no tenían acceso al crédito y debían recurrir, en condiciones de usura, a los bancos privados o prestamistas. • En el año 1938 luego de un largo proceso se inauguró la casa central de dicha institución, construcción que estuvo a cargo de los arquitectos Veltroni y Lerena Acevedo. • El 19 de junio de 1949 se inauguró el monumento a Artigas portando las Instrucciones en su mano derecha, erigido en la escalinata de acceso por la calle Cerrito, que los funcionarios ofrecieron como homenaje al Banco en 1946, al conmemorarse el cincuentenario de su fundación. • La estatua es obra del escultor José Luis Zorrilla de San Martín, quien reveló su fuente documental, al realizar un discurso en la ceremonia inaugural de la estatua de Artigas en la gran escalinata de acceso al edificio, el artista había imaginado al Artigas civil, “vestido de paisano con aquel chaquetón de paño con esclavina, de que nos habla el coronel Antonio Díaz, al descubrirnos en una carta al Jefe de los Orientales, en su campamento de Purificación, en el Hervidero”. • En 1950, como homenaje al centenario de la muerte del prócer, el Directorio resuelve llamar a concurso para “plasmar dos motivos alegóricos basados en la epopeya de Artigas”. Es así que en 1951 se da a conocer el fallo de dicho concurso, resultando ganadores el escultor Heber Ramos Paz con el Éxodo y Serapio Bernardo Pérez con las Instrucciones del Año XIII, que aparecen en granito gris a ambos lados de la entrada principal.



Alm. Valeria Wünsch 5° C1


Estatua del Prócer en Cerro de Montevideo, Montevideo. • Se encuentra a afueras de la Fortaleza General Artigas.

• La base se encuentra rodeada de mármol negro mientras que la estatua de Artigas esta hecha de cobre. • Se erigió en homenaje al Prócer de parte del Personal del Frigorífico Nacional, 30 de junio de 1967.



Alm. Gian Méndez 4° 2


Busto del Prócer en Escuela N°353 “Henry Dunant”, Montevideo. • Ubicada en el barrio Manga, específicamente en Av. José Belloni al 5448. En el retrato me acompaña la actual Directora Isabel Garcia Tobio. • Este busto fue creado junto con la escuela el 28 de agosto de 1997, tiene una altura aproximada de 1,75 metros y 50 cm de ancho. Está ubicado en una esquina del patio de la escuela, un lugar es testigo de todos los actos que tomen lugar sin obstrucción, donde todos pueden verlo. Se podría decir que esta para presenciar los frutos de su esfuerzo en la educación de todos los uruguayos. • Me gustaría creer que cada 19 de Junio Artigas es capaz de ver como una nueva generación de estudiantes escolares frente al patio de la Escuela N°353 promete el honrar y respetar esta bandera, que representa la dignidad, la soberanía y la gloriosa historia de nuestra Patria. • En esta misma fecha él también es capaz de ver como sus esfuerzos en crear una educación digna e igualitaria se hacen presente frente a él, no solo en esta escuela sino es muchas más. Viendo como cada adolescente con un gran futuro por delante juran a la patria, llevan un mayor compromiso con la bandera y la patria.



Alm. Javier Pena 5° C1


Busto del Prócer en Escuela Cooperativa VICMAN, Montevideo. • La Escuela Cooperativa VICMAN se ubica entre Camino Carrasco y Piran. Es una Institución Educativa creada para la formación específica en los valores y principios de la cooperación. Se busca forjar desde los primeros años de educación inicial la formación integral del niño dentro de un contexto cooperativista. Donde logre su bienestar, el vínculo con sus pares y aprendizajes significativos para su desarrollo. • Elegí esta representación ya que se encuentra en la escuela donde curse primaria y donde me enseñaron muchos valores, los cuales me han servido para ser una buena persona y camarada.



Alm. Ailín Moreira 4° 2


Estatua del Prócer en la Escuela Nacional de Policía, Montevideo. • Se encuentra ubicada dentro del predio de la Escuela Nacional de Policía. La estatua de José Artigas es replica de una obra de José Luis Zorrilla de San Martín; muestra al Prócer luciendo su uniforme compuesto por un pantalón y chaqueta, zapatos y medias, un sombrero redondo y un capote de bayetón. Este monumento se encuentra en diferentes partes del Mundo, ya que nuestro prócer es reconocido mundialmente por su lucha por la libertad de su pueblo. Esta estatua tiene de fondo como símbolos de liderazgo, honor, valor y respeto, al Pabellón Nacional, la Bandera de los Treinta y Tres y la Bandera de Artigas. • La Escuela Nacional de Policía, la cual fue creada el 26 de mayo de 1943, con el cometido de brindar a la policía de todo el país una base científica, que les permitiera brindar un mejor servicio a la sociedad, con la misión de la formación técnica profesional de los cuadros de oficiales de todo el país; la misma fue en su inicio creada en la calle San Martín, lo que sería la Dirección Nacional de policía Científica actualmente, de ahí posteriormente trasladada a San Ramón y por último de San Ramón a camino Maldonado 6021 en el año 1990.



Alm. Gastón De León 5° C1


Busto del Prócer en Plaza 2da. República Española, Santiago Vázquez. • Este espacio inicialmente formaba parte del Parque Segunda República Española inaugurado el 7 de noviembre de 1943.Que posteriormente fue divido en dos para insertar el actual trazado de la Ruta 1, con los accesos a Montevideo a comienzos de la década de 1980. • Siendo inaugurado como “Espacio Educativo Cultural en Santiago Vázquez” el 12 de agosto de 2014, donde se encuentra la Plaza.



Alm. Facundo Bobadilla 5° C1


Busto del Prócer en el Museo Militar "18 de Mayo de 1811“, Montevideo. • Situado en un edificio Patrimonio Histórico Nacional, el edificio de Soriano 1090, esquina calle Paraguay, ya era una estructura vetusta. La historia de este edificio, que se mantiene en el ámbito militar siendo la sede del Departamento de Estudios Históricos del Estado Mayor del Ejército y del Museo Militar “18 de mayo de 1811” desde el año 2002. • Una combinación de selección temática e hitos históricos representativos de la Institución, sin olvidar el edificio donde se asienta el Museo cumpliéndose así un doble rol de recuperación histórica y educación a las futuras generaciones. En la selección de hitos que pauten la evolución de nuestro Ejército, se ha partido desde su génesis en el Ejército patriota que forjó nuestro prócer, el Gral. Artigas, con su partida de nacimiento el 18 de mayo de 1811, hasta las Misiones de Paz que se llevan a cabo actualmente.



Alm. Leandro Bueno 5° C2


Busto del Prócer en Escuela N°149 “Isabel Abelenda De Pazos”, Montevideo. • El atril con la escultura Prócer se encuentra en el salón principal de la Escuela. • La lleva el nombre de su primer directora efectiva Isabel Abelenda De Pazos.

• Nació en Montevideo, el 12 de abril de 1878, y falleció el 29 de julio de 1967. Inteligente, vivaz, de sensibilidad y personalidad rica en valores espirituales, su firme y sostenida vocación la decidió por la carrera docente recibiéndose de maestra normalista. Desde el comienzo se caracterizó por singulares rasgos que afirmaron y destacaron a una mujer de notoria personalidad. • De ella manaba la ternura y la fidelidad a principios e ideales que sostuvieron y armaron su vida de limpios corajes y ejemplar conducta. Nacida para la ternura, la belleza, rica en amistad, profunda en lealtades, ennoblecida de inteligente entrega, muy joven, con tres hijos pequeños, perdió a su esposo, hombre que comprendió y compartió sus devociones. Con su infinita bondad, su natural coquetería, cinceló su bien ganado señorío. Al cerrarse con su partida su etapa fecunda de vida dejándonos ejemplo para recordar y trasmitir, engrandeciendo los valores espirituales de la Escuela Pública Uruguaya, las autoridades nacionales y escolares, el magisterio, las familias, los niños de ayer, hombres hoy, los que están en las aulas, todo ello representa el verbo democrático y cultural de su tierra que amó, orgullosa y apasionadamente, dejan su nombre en la puerta de su querida Escuela No. 149 de 2do grado.



Alm. Aaron Pastorini 4° 2


Busto del Prócer en Liceo N°5, Montevideo. • Se encuentra en el Liceo Nº5, que se ubica en la calle San Salvador del Barrio Parque Rodó. • El busto fue hecho en el año 1950 como recordatorio del fallecimiento del General Artigas.



Alm. Bruno De Paula 5° C2


Estatua del Prócer en Casa Central del B.H.U., Montevideo. • Me tome una foto posando al lado de un monumento dedicado al Prócer. Monumento ubicado en Av. 18 de julio esq. Daniel Fernández Crespo; situada en el Banco Hipotecario Del Uruguay.

• Se trata de una estatua en la cual podemos observar al General José Gervasio Artigas sosteniendo un sombrero con su mano derecha y una espada con su mano izquierda. • Es un orgullo como alumno del Liceo Militar “General Artigas” poder participar de estas actividades conmemorativas, ya que nos impulsa al pasado, para poder recordar y hacer memoria de donde venimos, y el sacrificio que se obtuvo tras largos años de lucha con tal de poder pelear por un derecho que hoy en día es primordial, nuestra libertad. Es un orgullo para cualquier uruguayo tomarse un tiempo en su fecha de nacimiento, para poder recordar al Prócer de la Patria. • Cómo observación final, considero que llevar a cabo este trabajo me fue de muy gran ayuda, ya que no imaginaba la inmensa cantidad de lugares donde se encuentran monumentos representativos de nuestro Prócer, y al buscar información pude aprender un poco más acerca de la ciudad donde vivo, Montevideo, Uruguay.



Alm. Abril de Rebolledo 4° 2


Despacho simbólico del Prócer en Museo Blandengues de Artigas, Montevideo. • El museo "Blandengues de Artigas" fue inaugurado el viernes 22 de setiembre de 2000, encabezando el acto por el Presidente de la República, Dr. Jorge Batlle.

• El museo comprende una minuciosa recopilación de objetos, pinturas y documentos gráficos que dan testimonio de la trayectoria de los Blandengues desde su creación hasta 1996, años de su bicentenario. También incluye elementos que acompañaron al Prócer en su gesta patriótica. • Está dispuesto en una serie de salas cuyo contenido temático sigue el orden cronológico de la historia del Regimiento y su participación en el proceso de la independencia. Se destacan en entre ellas la "Sala 1811", donde es posible apreciar una recreación audiovisual de la batalla de Las Piedras, el Salón de Honor, que atesora el sable original del Prócer, y el "Despacho Simbólico del Jefe Inmortal de los Blandengues", lugar que elegí para este retrato junto al cuadro del General uniformado y varios objetos que fueron de su pertenencia. • Además de las salas, se podrán observar los portales emblemáticos de los cinco escuadrones que integran la unidad con los nombres de Independencia, República, Federación, Ayuí y Purificación.



Alm. Erika Rodríguez 5° H3


Sable del Prócer en Museo Blandengues de Artigas, Montevideo. • Nos encontramos en el Salón de Honor del Museo

Blandengues de Artigas, el sable que se observa en la foto fue entregado por la ‘‘Junta de Buenos Aires a don José Artigas, quien desde el 24 de mayo de 1811 fuera ascendiendo a Coronel como testimonio de particular reconocimiento por la parte principal que le cupo desempeñar en la gloriosa acción de Las Piedras… ‘‘ 18 de mayo de 1811. • Es un arma blanca característica del S.XIX utilizada

generalmente por oficiales de caballería e infantería. Se inscribe dentro de las denominadas armas de tajo utilizadas para obtener mayor velocidad en combate al hacer un corte profundo y no dejar incrustada la hoja en el cuerpo del adversario. • Sable de Hierro, largo de la hoja 710 mm., con

empuñadura de madera y guarnición de bronce, con una cabeza de león. En el extremo superior del Pomo, una cabeza de león coronada por un casquete semejante a un gorro frigio, que terminan en borlas y cae doblado hacia su izquierda. - La melena del león cae hasta el tercer hilo de bronce que contornea el puño, luego el Pomo continúa liso, afinándose hasta la cruz o guarnición, donde su ancho es de 10 mm. - La boca del león tiene un orificio transversal, que es por donde se fija el extremo superior del arco de la empuñadura a la espiga de la hoja. • En el pomo se aprecia un gorro frigio que luce en el

guardamano la inscripción: ‘‘1811 J. G. ARTIGAS’’ En la mitad de la empuñadura se aprecia un medallón con



Alm. Nicolas Rodríguez 5° C2


Diorama escala real del Prócer en Museo Blandengues de Artigas, Montevideo. • El diorama está basado en la obra del pintor Pedro Blanes Viale titulada “Artigas dictando a su Secretario José Monterroso” de 1919. • La figura de Artigas, se representa en tamaño natural, de pie y perfilado hacia la izquierda, viste un poncho que cubre su uniforme militar azul, del que se ven parcialmente la chaqueta con cuello y manga roja. De calzado tiene botas de caña negra. • Su secretario Monterroso, también en tamaño natural, viste con los atuendos de franciscano, sentado a la mesa con sus papeles. • La ambientación característica de la vida en campaña está dada por el rancho, cuya estructura interior es visible, y el fogón, como muestra de la austeridad del cuartel general. En las aberturas se aprecia el campo, una enramada, caballos y jinetes que aparecen discretamente.



Alm. Sheila Acosta 5° H2


Busto del Prócer en Bn.Ing.Cbte.N°1, Montevideo. • La sede del Batallón “Gral. Div. Roberto P. Riverós” de Ingenieros de Combate N° 1, se encuentra ubicado en las calles Chimborazo y San Martín, en la Ciudad de Montevideo. • El busto con el que me saque la foto está encima de una base de mármol de aproximadamente 1,70 metro de altura y 40 cm. de ancho, el cual se encuentra ubicado en el lado norte con vista al frente a la plaza de armas donde desfila el personal.

• Detrás del busto del prócer se encuentran los mástiles donde se izan los Pabellones Patrios, el cual da una hermosa vista al observar como flamean los Pabellones detrás de nuestro prócer. • La razón por la cual yo seleccione este lugar para sacarme la foto junto al busto del “General José Gervasio Artigas” fue porque la he observando y admirando personalmente en reiteradas oportunidades, debido a que yo en ciertas ocasiones he tenido que ir a la Unidad a acompañar a una de mis hermanas (la menor) a la guardería llamada “Los Zapadorcitos” que funciona dentro de la Unidad además de que mi padre presta servicio en dicha Unidad de hace ya 25 años.



Alm. Lucas Wilkins 5° H2


Busto del Prócer en el Museo Naval, Montevideo. ●

El Centro de Estudios Históricos, Navales y Marítimos -CEHIS- fue creado el 6 de febrero de 1973. El nuevo instituto tendría por cometidos: confeccionar desde sus más remotos orígenes- la historia de la Armada Nacional, formar un Archivo y Biblioteca, que sirvieran como fuentes y fundamentos y exponer un acervo histórico representativo. Estas herramientas constituirían pilares ineludibles donde se asentaría la Conciencia Marítima Nacional, respaldada desde nuestro surgimiento como país que nació en el Mar y esto aun sigue vigente. El 26 de marzo de 1981 se inauguró el Museo Naval, el cual es una Institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierto al público, que adquiere, conserva, estudia, expone, difunde el patrimonio marítimo material e inmaterial de la humanidad con fines de estudio, educación y recreo. La exposición, acompasada de un guion didáctico, difundiría a través de su acervo, el devenir de nuestro país con una mirada enfocada desde el mar. De esta manera episodios como la creación del Apostadero Naval en 1770, la importancia de los corsarios artiguistas, la figura de Pedro Campbell, la toma de Isla de Ratas en 1811, la integración de una primera escuadrilla, se redimensionaron y enlazaron con otros hitos históricos, que integran los programas de enseñanza y son generalmente más conocidos por todo el público visitante. La misión del Museo Naval apunta a preservar, exponer y difundir la historia naval y marítima a través del acervo material e inmaterial. Como formas de llegar a esa meta es fundamental fomentar y presentar el estudio del tema apostando a la instrumentación de una nueva y más didáctica inserción en el espectro cultural de nuestra sociedad. La presentación adecuada del acervo constituye una herramienta, un nexo, desde el cual se identifica, promueve e incentiva el interés por los temas vinculados al mar.



Alm. Candelaria Montañés 5° C2


Busto del Prócer en Colegio y Liceo José Artigas; Montevideo. • Éste monumento está ubicado en el instituto cívico José Artigas, Liceo de Montevideo, más específicamente en San Martín y Luis Alberto de Herrera, Barrio Brazo Oriental. Corresponde a un busto de bronce, sobre una pieza de mármol de la forma de un prisma de base cuadrada; un pequeño homenaje al máximo héroe nacional. • La escultura esta basada en el trabajo artístico de José Luis Zorrilla de San Martin, quien estudió con minuciosidad y obsesión la posible fisonomía del héroe nacional, partiendo del único retrato que le hicieron en vida –ya en su avanzada vida en Paraguay– por el francés Demersay, integrante de la expedición de Bompland que anduvo por tierras guaraníes y visitó al héroe oriental poco antes de su fallecimiento.



Alm. Nataly Ojeda 5° H3


Busto del Prócer en Escuela N°50 “Juan Manuel Blanes”, Montevideo. • La Escuela Nº 50 “Juan Manuel Blanes” se ubicada en Av. Lezica 5722,en Montevideo, a una cuadra de la Plaza Colón. • El busto se encuentra en la entrada de la escuela, a su lado del busto de Juan Manuel Blanes (reconocido pintor del siglo XIX, pintor del retrato más famoso de Artigas). Este espacio se usa para llevar acabo actos. • El busto del prócer esta formado con material de yeso pintado de color dorado, la base de este esta hecha de ladrillos y pintada la parte superior de rojo.



Alm. Boris Torres 4° 1


Busto del Prócer en Dirección Nacional Guardia Republicana, Dirección II “Unidades Especiales”, Montevideo. • El monumento que escogí para realizar la foto es en donde antiguamente se encontraba el Cuerpo de Radio Patrulla, que fue creado a mediados de la década del '40, como respuesta a la notoria carencia de móviles que tenían las Comisarías Seccionales y las dificultades de comunicación de la red policial que hacían que, la respuesta a los eventos ilícitos. En el año 2013, se resolvió la disolución de el Cuerpo de Radio Patrulla se le dio lugar en esas instalaciones a la Dirección II “Unidades Especiales” de la Guardia Republicana. • El nuevo modelo de Patrullaje de Alta Dedicación Operativa continúa su despliegue operativo con controles rutinarios que incluyen la inspección de vehículos que circulan por los barrios en que se instaló esa modalidad de patrullaje y que al día de hoy es lo que allí opera y en donde le hacen honor al prócer con este monumento • Anteriormente el predio de José de Buschental un francés que adquirió 65 hectáreas cercanas al actual barrio de Paso Molino, que forestó con eucaliptus. Hizo diseñar vastos ajardinados con especies exóticas, fuentes de agua y un embarcadero en el arroyo Miguelete para hacer remo. Edificó un lujoso chalet, la villa de "El Buen Retiro" (actual ubicación del L.M.“G.A.”). También construyó glorietas, un lago artificial y bancos de material. Sobre la margen del arroyo construyó una pequeña casa, antigua sede de Radio Patrulla. • El motivo de escoger este lugar fue porque mi abuelo fue jefe de Radio Patrulla en la en la década de los 90´s teniendo anteriormente un Casino de Oficiales con su nombre en su homenaje.



Alm. Grace Fernández 5° H1


Monumento al Prócer en Plaza Artigas, Sauce. • Considero que este monumento al Prócer de nuestro querido Uruguay es destacable entre otros ya que se ubica en frente a la casa de los Artigas y tiene una gran reseña histórica. • En 1749 los campos de la zona fueron adjudicados por el Cabildo de Montevideo a Felipe Pascual Aznar, abuelo materno de José Artigas. Dichas tierras fueron luego heredadas por Francisca Pascual (su hija), y en 1832 los herederos de esta las vendieron a Vicente Ponce de León. En 1842 se construyó la capilla del Sauce en el predio de la llamada Azotea de Artigas (hoy Casa de Artigas). Dando inicio en 1851 al proceso fundacional de la localidad de Sauce con la venta de solares. • Es honorable haber recorrido las calles de Sauce y conocer lugares tan significativos como dicho monumento, el museo del General, su estancia y generalizando, su pueblo. • Siento orgullo de pertenecer a esta patria cual fue defendida por nuestro Prócer con honor y valentía, creo firmemente que todos deberían conocer susodicho lugar y la historia de nuestra patria y del héroe de nuestra nación.



Alm. Agustín Díaz 5° H1


Busto del Prócer en Liceo N°1 de Las Piedras “Manuel Rosé”, Las Piedras. • Decidí ir al Liceo “Manuel Rosé” ya que mi familia, me ha contado que existe ese busto del Prócer. Mi abuela es una de las primeras alumnas de su generación, que estreno ese mismo liceo, con nuevas estructuras, ejemplo el gimnasio, duchas con calefacción y etc. Además de decir que mi madre y tío concurrieron en el mismo. También mis amigos de la infancia que estudian en el liceo me habían comentado. • Es así que fui al “Manuel Rosé” con amigo, que me mostro las instalaciones, y me llevo hacia la adscripción del liceo, para poder conseguir información del busto, pero lamentablemente, la biblioteca está cerrada por protocolo sanitario, es así que no pudimos conseguir información especifica, pero pudimos conseguir del liceo. • Este liceo tuvo su origen en el año 1937 y fue concretado por la iniciativa de los vecinos de la ciudad, a través de la Sociedad de Fomento de Las Piedras, que promovió la creación del liceo para atender la demanda de los jóvenes de la localidad y zonas aledañas. Su primera sede fue la casa de Don Pilar Cabrera, actual Casa de la Juventud.

• El actual edificio del Liceo Nº 1 de Las Piedras fue proyectado por los arquitectos José Scheps y Agustín Carlevaro, técnicos de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, en el año 1946. De una arquitectura de estilo racionalista, combina ladrillos en la fachada con el revoque de aleros, mochetas y el juego de luz y sombra que estos producen.



Alm. Luciano Guerra 5° H3


Relieve del Prócer en Plaza Artigas, San Luis. • Representación del prócer de la patria en una plancha de hormigón que se encuentra en la Plaza Artigas en la localidad de San Luis, Canelones.



Alm. Guillermo Tejera 5° H2


Placa en homenaje al primer centenario del fallecimiento del Prócer, La Paz. • Placa metálica de mediorrelieve sobre el obsequio de una espada de la Provincia de Córdoba al Gral. Artigas, con fecha 25 de agosto de 1950. ●

En el marco del centenario de la desaparición física del prócer de nuestra patria (1950), el General Artigas, el Comité Artiguista donó una placa conmemorativa de la entrega de la espada por parte de los representantes de las distintas provincias que conformaban la Liga Federal al General Artigas a todas las villas y ciudades del país. Esta placa, más específicamente, fue colocada en la Caja Popular de la ciudad de La Paz (actual Municipio de la ciudad). La placa fue colocada e inaugurada por un amplio número de vecinos que se acercaron a presenciar el hecho y reafirmar su patriotismo. Acompañando a la colocación de la placa, varios vecinos, los cuales conformaban el Comité Artiguista, dieron varias charlas en distintos barrios de la ciudad. Los discursos tenían como fin honrar y enaltecer a nuestro Prócer por medio de relatos sobre su vida y sobre las hazañas que nos llevaron al goce de una vida independiente. También, cabe destacar que a la par de la colocación de esta placa, en la ciudad vecina de Las Piedras, se colocó una placa gemela en el centro cultural y que años después sería retirada.



Alm. Zara Arraga 5° H1


Busto del Prócer en rotonda de Avenida El Dorado, Las Piedras. • El busto en el cual retraté la foto se encuentra ubicado en la Avenida “El Dorado”, frente a un centro de recreación para jóvenes y donde, en algún momento, se encontraba una garita policial. Este busto está ubicado encima de una rotonda, en pos de que cada persona que pasa por la misma pueda ver a nuestro prócer y recordar un poco más su legado.

• Dicho busto fue inaugurado en el año 2012, con la presencia de vecinos y la escuela más cercana a este por metros, la Escuela N°278 T.C. del Barrio El Dorado. Todos los que presenciamos la inauguración de este busto estamos orgullosos de haberlo hecho, ya que eso marcó un antes y un después en nuestra localidad, logrando tener más cerca y más presente la figura de nuestro prócer y todas las acciones que llevó a cabo en pos de darnos la libertad que hoy gozamos con felicidad. • No solo se instaló frente a un centro recreativo para jóvenes sino que está a metros de un centro educativo de la índole a la cual pertenece una escuela primaria. Se instaló ahí no solo para que las personas presencien de cerca la figura del General José Gervasio Artigas sino para que los alumnos de dicha escuela puedan estar más cerca de esta figura que representa nuestra patria. • Hoy por hoy, todos los vecinos de la zona estamos acostumbrados a ver este busto pero nunca perdemos la oportunidad de parar un segundo frente a este, evitando generar un accidente automovilístico, para poder apreciar la belleza del mismo y recordar cada día al Prócer, para que cada día recordemos la lucha que emprendió por nosotros y para que nunca olvidemos lo que significa ser uruguayos.



Alm. Lucía Vargas 5° C2


Busto del Prócer en plazoleta Dr. Carlos La Cruz, Empalme Olmos. • Elegí tomarme la foto en la plaza del “barrio histórico de empalme olmos” o también llamada como “la plazoleta Dr. Carlos La Cruz”, junto a uno de los monumentos donde se encuentra el Gral. José Gervasio Artigas. Esta plaza se encuentra en la localidad de Empalme Olmos, Canelones. • La plaza fue creada el 30 de noviembre de 1980, fue pensada como un lugar turístico y de diversión para la gente, pero en el estado en el que se encontraba nadie la visitaba, hasta que fue inaugurada nuevamente el 6 de febrero de 2020. Una de esas remodelaciones fue hacia el monumento del Gral. José Gervasio Artigas, a su vez incorporaron gradas de hierro y madera, la ejecución de la obra se realizó por intermedio de varios contratos y mano de obra del Municipio de Empalme Olmos, Gobierno de Canelones y OPP. El monto de la reinauguración fue de $2.500.000. pesos uruguayos. • Hoy en día la plaza se encuentra en muy buen estado y abierta para todo publico, en la misma también se encuentra un cartel donde piden que los niños tengan consideración hacia el lugar recién inaugurado, no pueden destruir, rayar y ensuciar la plaza, ya que hay que tenerle respeto no solo hacia las personas que utilizaron su tiempo para hacer de eso un lugar agradable sino que también al monumento de nuestro prócer el Gral. José Gervasio Artigas.



Alm. Simón González 5° H1


Busto del Prócer en Escuela N°114 “Carlos von Metzen Vincenti”, Empalme Olmos. • Hecha en yeso pintada con pintura bronceada, se sitúa en la entrada de la escuela N°114 "Carlos von Metzen Vincenti", sobre la calle Gral. Artigas en Empalme Olmos, Canelones. Detrás del busto se encuentran los mástiles para los pabellones patrios. • Fue inaugurado en el año 1984, cuando su directora era la maestra Olga Mogordoy, en el marco de una reforma edilicia impulsada por autoridades de la escuela junto con la comisión fomento. Donde se hizo la ampliación del local escolar y la construcción de más aulas y baños nuevos. • El busto estuvo cubierto por una manta, durante los días previos a la inauguración, cuentan los vecinos, que ese día se reunió gran parte del pueblo, autoridades de primaria, y representantes de instituciones publicas y privadas de la zona, entre ellas, de Metsen y Sena, quienes colaboraron en la construcción de la plataforma.



Alm. Diego Díaz 4° 4


Estatua del Prócer en E.M.A., Pando. • En el año 1913 nuestro país se encontraba en génesis de Arma Aérea, es ahí cuando se crea la Escuela Militar de Aviación. Anterior a esta fecha habían existido varios intentos infructuosos de crear un instituto capaz de poder brindar instrucción referente al medio aéreo, el cual tenía un desarrollo muy reciente a nivel mundial. • En estos inicios el francés Marcel Paillette, quien en esos tiempos se encontraba en Argentina brindando instrucción a las Fuerzas Armadas Argentinas, gracias a las gestiones del Gobierno uruguayo, y por iniciativa del Ejército Nacional, llega a Uruguay en 1913 para tener una actividad de vuelo durante tres meses. El objetivo era fundar una escuela de vuelo en la localidad de “Los Cerrillos” e instruir a los primero orientales en el arte del pilotaje de aeronaves. Marcel Peillette tuvo como primeros alumnos a grandes precursores de nuestra Aviación Nacional, tales como el Capitán Boiso Lanza y al Alférez Berisso entre otros. • El tiempo transcurrió entre demoras por motivos climatológicos, parecía que losintentos de hacer un sueño hecho realidad a la Escuela de Aviación Militar no tenían efecto. Así transcurrieron tres meses, que por contrato tenía Paillette con el gobierno uruguayo, en este período no se logro completar ningún curso, y las partes no lograron un nuevo acuerdo para continuar la instrucción. La escuela de "Los Cerrillos" se diluyó luego de su efímero comienzo. • Después de este suceso el Cap. Boiso Lanza y el Alf. Cesáreo Berisso, en un acto de rebeldía y determinación, se proponen despegar por su cuenta y demostrar que los orientales podían volar. Siendo el entonces Alf. Berisso quien consigue despegar con un avión ‘Farman’ y sobrevuela Montevideo, aterrizando en la playa Malvín, luego de una hora y cincuenta minutos de vuelo. Hecho histórico al convertirse en el primer Oriental en volar solo en una aeronave. • En junio de 1915 se designa al Tte. 2° Cesáreo Berisso y al Alf. Esteban Cristi, así también como a los Ttes. 1ros. J. M. Boiso Lanza y A. Sáenz Lacueva, para cursos de instrucción de vuelo en Argentina y Chile. • El 20 de noviembre de 1916 se crea por Ley la Escuela Militar de Aviación, siendo sus primeros instructores, el Tte 2° Berisso, Tte 1°. Boiso Lanza, Alf. Cristi y el Cap. Saenz Lacueva.



Alm. Morena Rodríguez 5° H1


Busto del Prócer en Plaza de El Edén, Pueblo Edén. • Pueblo Edén: Si venimos desde la capital y por la ruta 9, a la altura del kilómetro 127 de la misma debemos tomar senda por la ruta 12 hacia Minas. Encontraremos el ingreso al pueblito 13 kilómetros más adelante a mano izquierda. • La plaza de El Edén, es un espacio público y prolijamente mantenido, detentando en su centro el busto del Prócer. • Mención especial, para los Señores Javier Maza y Cayetano García que se destacan en la limpieza y mantenimiento de los espacios públicos del pueblo.



Alm. Leandro Silva 5° C1


Estatua del Prócer en Plaza Artigas, Piriápolis. • La figura del Prócer de la Patria esta hecha de bronce, mientras que la base en la que esta se encuentra está hecha de mármol.

• Donada el 12 de Marzo de 1961 por el Rotary Club, ubicada inicialmente en la explanada del Argentino Hotel e inaugurada tras un gran desfile militar. • Años más tarde, el 28 de marzo de 1965, se crea la Plaza Artigas en honor al prócer, y la estatua es colocada en la misma.



Alm. Mary Costa 5° H2


Busto del Prócer en el Cuartel de Dragones, Maldonado. ●

Ubicada en el Cuartel de Dragones en las calles Rafael Pérez Del Puerto esquina 18 De Julio, en Maldonado. Elegí este hermoso lugar por su historia y el propósito que cumple hoy en día, me llena de orgullo saber que el pasado no queda atrás ni es olvidado. Como dijo el guardia de seguridad cuando la ingrese al lugar “En cada sombra, a cada paso o en cada piedra, existe una historia que por más que sea insignificante deja su huella en nosotros”. Anteriormente a que este fuera un Monumento Histórico Nacional dedicado principalmente a José Artigas quien en su portón pacto con la Gloria Eterna, fue un Cuartel utilizado asentar a las tropas de su propia guarnición y permitir el alojamiento de las que se encontraban de paso. Ocupaba la manzana entera, y al igual de todos los edificios de su misma índole, se componía de una serie de salas y locales construidos sobre todo el perímetro externo, reservándose en el centro una vasta plaza de armas. Se sabe que en él estaban previstos numerosos y amplios dormitorios para la tropa, alojamientos de oficiales y sargentos, así como para los criados de los primeros, almacenes de armas y provisiones, cocinas (de tropa y oficiales), apartamento para el comandante, retretes, etc. En la plaza de armas estaban ubicados los pozos que proveían el agua necesaria para la alimentación y limpieza, y las cocinas de tropa. Este importante edificio fue construido con esmero: las jambas de las puertas y ventanas eran de piedra bien labrada, y para los muros, de respetables espesores por otra parte, se recurrió a la mampostería de ladrillo y de piedra rústica. Es grato saber que el pasado no queda atrás y que hay gente que lucha por las memorias de las personas que alguna vez lucharon y defendieron a su País, rindiéndole numerosos homenajes a la misma.



Alm. Santiago Dos Santos 5° H3


Busto del Prócer en Escuela N°78, Pan de Azúcar. • La Escuela fue creada por la necesidad de dotar al barrio, que nacía por fraccionamiento de mayor área, de un centro de enseñanza para los hijos de los futuros habitantes de la zona, el pueblo ya contaba con la Escuela N°6 pero funcionaba a su mayor capacidad. • La casa fue donada por un matrimonio de la zona y se inauguró como Escuela en julio de 1957 bajo la dirección de la Sra. Nelly Pozoli de Rodriguez. Situada en el Barrio Blois o Barrio Estación, que fue creciendo al impulso de las nuevas construcciones que se han ido realizando en los solares de aquel único terreno fraccionado. • Inicialmente era una casa de construcción simple para la época, con el paso del tiempo se fue refaccionando, se le agregaron cinco salones en el lateral derecho del terreno, se pavimento el lateral izquierdo a modo de funcionar como una cancha, en el fondo del terreno se construyó la cocina y el comedor para funcionar como una escuela de tiempo completo. Hasta el año 2015 se contaba con un piano al lado de la dirección, dicho piano se debe a que en sus inicios como escuela, también se instruía música. La fachada principal es el único recuerdo que queda de esa casa inicial.

• La educación y el interés por la comodidad de los alumnos han hecho que en estos más de 63 años que ha estado en funcionamiento, se mejorara toda la parte edilicia de la escuela, en un futuro próximo y por los planos iniciales, la escuela podría llegar a contar con un segundo piso, sobre los cinco salones del lateral derecho. • En la avenida del frente de la escuela, se puede observar una decoración con palmeras, una característica única y característica de la época de construcción de la escuela.



Alm. Benjamín Santana 5° C1


Estatua del Prócer en Plaza Artigas, Florida. • La plaza Artigas fue delineada en 1858 y el episodio más importante de su historia ocurrió en 1864. Durante la batalla conocida como “Toma de Florida”, murió en combate el hijo mayor del General Venancio Flores. • Tras la victoria de sus hombres sobre el Ejército Nacional, éste decidió fusilar a 7 de los defensores de la villa. El sitio en el cual transcurrieron los fusilamientos fue, precisamente, la Plaza Artigas.

• El monumento fue erigido el 19 de abril de 1924 replica al monumento de San José Mayo autoría de Juan Luis Blanes (hijo de Juan Manuel Blanes “El pintor de la patria”).



Alm. Pía Cuadro 4° 4


Escuela de Práctica N°1 “Artigas”, Florida. • La Escuela N°1 se encuentra ubicada en Antonio María Fernández 625, departamento de Florida. Fue fundada el 20 de mayo de 1878. Desde 2015 y hasta la actualidad es dirigida por Héctor Moreira y han pasado por ella más de 14 mil niños de la ciudad. • Esta se ha mudado de edificio varias veces, pero desde el año 1957 y hasta la actualidad se encuentra en el centro de la ciudad de Florida entre Antonio María Fernández y José Enrique Rodó.

• Al inicio la escuela comenzó con solo 12 estudiantes de sexo femenino y se hacía llamar Escuela N°2 para niñas, pero al pasar el tiempo fue creciendo el número de estudiantes y se integro el sexo masculino, siendo hasta la fecha una institución mixta. La primera directora de la institución fue la maestra Rosa Ochoa, y ejerció su profesión en el primer lugar físico donde estuvo la escuela, en un edificio público ubicado en la calle Comercio. • En 1880 la escuela se une a otra de primer grado y cambia de local a uno ubicado en la calle Independencia. Luego en 1891 llega a la ciudad una delegación que busca rendir homenaje a Artigas y visita la escuela, destacando la disciplina de los alumnos y felicitando a los maestros por su trabajo. • A fines del año 1902 la escuela se traslada a su tercera ubicación en el centro de la Florida entre las calles Independencia y Rivera, antes conocida como 12 de octubre. En 1904, toma el puesto una de las directoras que se destaca por estar mucho tiempo a cargo, está se llamaba Margarita Fosalba, y se encontró en la dirección hasta 1925. A ella le corresponde llevar adelante la cuarta mudanza de la escuela, este siendo propiedad de Salgado Hermanos, ubicado en las actuales calles Luis Alberto de Herrera y Doctor Alejandro Gallinal. • En la actualidad la Escuela cuenta con un número importante de alumnos y rinde homenaje al prócer todos los años



Alm. Axel Fernández 4° 2


Estatua del Prócer en Plaza Artigas, Durazno. • El 25 de agosto de 1947 se inaugura en la ciudad de Durazno el monumento del General José Gervasio Artigas, en la plaza que lleva su nombre, replica de la obra del escultor Juan Luis Blanes. • Dicha plaza se encuentra en la manzana comprendida entre las calles 19 de Abril, Ansina, Juan Antonio Lavalleja y 18 de Mayo, con más de un siglo de historia, hasta el año 1911 fue conocida con el nombre de “Progreso”, pero hoy en día el nombre por el que se la es conocida es simplemente “Plaza Artigas”. • El monumento tiene una base muy solida, dicha base se encuentra hecha de una sola pieza y el material es granito rosado, el cual fue extraído de una cantera que se encuentra situada cercana a la ciudad de Durazno. • En el lugar en el que está situada la plaza y el monumento fue por donde pasó nuestro Prócer el General José Gervasio Artigas al momento del retorno del Éxodo, para luego culminar con su paradero y estadía en el hoy en día llamado “El Campamento Artiguista” también situado en la ciudad de Durazno a unos kilómetros de este monumento. • Actualmente esta plaza es el paradero de muchos jóvenes para reunirse en un ambiente de camaradería.



Alm. Melissa de los Santos 4° 4


Imagen del Prócer en Escuela N°35, Villa Velázquez. • Elegí esta escuela ya que para mi es muy importante, fue a la que concurrí 8 años, cursando inicial y primaria. Me siento orgullosa de poder volver a la escuela donde aprendí a leer, a escribir, y sobre todo donde aprendí valores. También de volver portando el uniforme del Liceo Militar “General Artigas”. • La imagen de Artigas en la puerta de la Ciudadela, es un copia del retrato de Artigas, pintado por Juan Manuel Blanes en el año 1884. Considerado el retrato de Artigas más reproducido en libro de textos, grabados escolares, etc. Juan Manuel Blanes recibió el encargo de hacer un retrato de José Artigas, de quien solo se conocía su rostro a través de un dibujo que le realizaron cuando ya era un anciano. Por ello, a Artigas debió imaginárselo basándose en sus propias ideas o concepciones.

• Cuando plantea su obra de Artigas, Blanes nos brinda un General Artigas en todo su potencial, su obra contribuye a la oficialización de la imagen del héroe. La figura de Artigas aparece de pie y ligeramente perfilada hacia la izquierda, en el puente levadizo de la Ciudadela de Montevideo. Su cabello y largas patillas son de color castaño. Los brazos se entrecruzan en recia actitud sobre el pecho y con la mano izquierda sostiene, junto a la cadera derecha, el chambergo. La pierna izquierda se halla un tanto adelantada, estando el pie muy cerca de una cadena que se ve en el suelo hacia el ángulo inferior derecho del cuadro. Viste el prócer, uniforme del Cuerpo de Blandengues: chaquetilla de color azul violáceo, con cuello, bocamangas y ribetes rojos y botonadura dorada; pantalón de igual color al de aquélla; botas de montar negras. Sobre el hombro izquierdo lleva el poncho que es de color beige y una de cuyas partes se encuentra cruzada por debajo del brazo, en tanto que la otra cae hacia atrás llegando hasta la altura de la rodilla. De su cinturón pende el sable, notándose únicamente la empuñadura y el trozo superior de la vaina del mismo. • El fondo del cuadro está representado por una vista parcial de la puerta de la Ciudadela de Montevideo.



Alm. Santiago Mederos 5° H1


Estatua del Prócer en Plaza de las Américas, Treinta y Tres. • En la Plaza de Las Américas, en el Barrio Tanco, ubicada entre las calles Manuel Lavalleja, Lucas Urrutia, 20 de Setiembre y Prudencio Salvarrey, siendo cortada en diagonal por la avenida Tenientes de Artigas, en el triángulo noroeste se situó la estatua del General Artigas, que en su basamento luce una placa de bronce con la siguiente leyenda: “1853-11 de marzo-1953. Homenaje de las Fuerzas Armadas, Jefes y Oficiales nativos y vinculados a Treinta y Tres. Presentes en su Centenario”. En dicha plaza, donde se encuentra el monumento del Prócer, anualmente se realizan varios actos patrióticos. • El monumento se inauguró el 11 de Marzo de 1953, al cumplirse el centenario del Departamento de Treinta y Tres. La estatua es copia del monumento de Juan Luis Blanes, siendo réplica de él que se encuentra en San José de Mayo. La base del monumento esta hecha de granito y la estatua del Prócer y la placa conmemorativa del centenario hechas de bronce. • Este monumento significa mucho para mi, porque en mi infancia todos los fines de semanas iba con mi padre a jugar al futbol en la Plaza de las Américas al lado del Prócer Artigas.



Alm. Federico Olivera 4° 4


Estatua del Prócer en Plaza Constitución, Melo. • La representación del Prócer que elegí para tomar la foto fue el “Monumento Artigas” ubicado en la Plaza Constitución, se encuentra entre las calles Aparicio Saravia, 18 de Julio, Remigio Castellanos y Del Pilar. • La villa de Melo y la Plaza Constitución, fueron fundadas por el Capitán Agustín de la Rosa en 1795. Melo, por su posición geográfica sería de suma importancia para la historia del país, esta zona fue un punto de lucha entre indios, portugueses y españoles y este primer asentamiento constituyó un refugio para la Guardia Militar. • El monumento data del 1950, y fue creado por el escultor José Luis Zorrilla de San Martín, hijo del poeta de la Patria Juan Zorrilla de San Martín. La Plaza no contaba con monumentos hasta que una comisión solicitó una escultura del prócer para ubicarla allí. Para ello se creó la Ley N°11.200 promulgada el 29 de diciembre de 1948, artículo 1: “Autorizase al Poder Ejecutivo, a tomar de Rentas Generales la cantidad de veinticinco mil pesos ($ 25.000.00), para contribuir a solventar los gastos, que demande la erección de un monumento al General José Artigas, en la ciudad de Melo, realizado por el escultor José Luis Zorrilla de San Martín.” • En la estatua se puede apreciar la frase dicha por Artigas “PARA MI NADA MÁS LISONJERO QUE LOS PUEBLOS EXPRESEN SU VOLUNTAD”, una frase tomada de una carta al Cabildo de Santa Fé el 4 de febrero de 1819. • Se observa a Artigas vistiendo un atuendo habitual de su época, camisa, pañuelo, faja, chaqueta, pantalón, botas de caña alta y una capa. En mi opinión el artista quiso representar un Artigas dirigiéndose al pueblo, que se encuentra al aire libre, lo deduzco al observar su mano derecha apoyada sobre un tronco, y dando un discurso, al sostener un papel con su otra mano. Esta representación nos ubica en su consolidación como Jefe de los orientales, y por lo tanto representante de los más caros intereses del Pueblo Oriental. Por su posición y su gesto de seriedad, demuestra seguridad, respeto, solemnidad y confianza, características propias de la personalidad de Artigas.



Alm. Melany Núñez 6° FM2


Estatua del Prócer en Plaza 19 de abril, Tacuarembó. • Este increíble monumento esta situado en el centro de la plaza 19 de abril de la ciudad de Tacuarembó. Esta es la plaza más antigua de la ciudad. Fue llamada en un principio como Plaza Mayor, la plaza era el lugar que alojaba todas las fiestas populares, así como también el punto de reunión de la comunidad en general. • Debido a que fue punto de referencia en el proyecto fundacional de la ciudad, en su entorno se encuentran los edificios más antiguos, declarados Monumentos Históricos Departamentales. Entre ellos están la Intendencia, la Jefatura de Policía, la Catedral de San Fructuoso y también se encuentra el edificio de lo que fue el Teatro Escayola. • El día del aniversario N°198 del nacimiento de José Gervasio Artigas se inauguro en el centro de la plaza un monumento en su honor, obra del escultor nacional José Luis Zorrilla de San Martín. • En honor a nuestro prócer, el que lucho por sus ideales, el que con su voluntad y amor logro forjar nuestra Nación para amarla y cuidarla.



Alm. José Acuña 4° 2


Busto del Prócer en Escuela Técnica Villa Soriano, Santo Domingo Soriano. • Se encuentra en la llamada “UTU de Villa Soriano”, elegí esta representación debido a la importancia y lo que representa para la localidad.



Alm. Shanty Pérez 5° C1


Monumento al Prócer en la meseta Artigas, Paysandú. • La meseta de Artigas es una meseta ubicada sobre el río Uruguay, en el departamento de Paysandú. Se inaugura el 25 de agosto de 1899, siendo el segundo monumento a José Gervasio Artigas erigido en Uruguay, ya que en 1898 se erigió el primero en la Plaza Independencia de la Ciudad de San José. • Los impulsores iniciales del proyecto fueron el estanciero Nicanor Amaro, quien donó los terrenos donde se encuentra la meseta, y una comisión honoraria formada en la ciudad de Salto que en 1897 colocó la piedra fundamental del monumento, en coincidencia con los 130 años del nacimiento de Artigas. A su vez este monumento materializó el deseo expresado por Heraclio Fajardo. • El monumento mide unos de 37 mts. de altura total, está asentado sobre la meseta, en una zona de barrancas a orillas del río Uruguay. La base es de forma piramidal, de 15 mts. de lado, y está construida con piedras extraídas en el mismo lugar. La columna de diecinueve metros de altura, un metro por cada departamento del país, es de granito rosado, sobre la cual se erige un busto colosal de bronce de Artigas, que mira hacia el río. El busto de 5,50 mts. obra del escultor Juan Azzarini. El 7 de mayo de 2003 fue declarado monumento histórico nacional.



Alm. Isabella Ramos 5° H2


Imagen del Prócer en Escuela N°1, Salto. • Pintura que se encuentra ubicada en la Escuela N°1, ubicada entre las calles Larrañaga y Artigas en la Ciudad de Salto. • Pintada y donada por Walter Francisco Planke. Nacido en Salto en 1924, fue un conocido docente y artista plástico, al que muchos recuerdan también por su trabajo al frente del Museo de Bellas Artes.



Alm. Constantina De Barbieri 5° C2


Ibirapitá o “Árbol de Artigas”. • El Peltophorum dubium, más conocido como ibirapitá también llamado “árbol de Artigas” representa los últimos años en la vida de nuestro Prócer. • El Ibirapitá es un árbol típico paraguayo, se dice que bajo este árbol Artigas escribía, tomaba mate y además pensaba en el bien estar de las personas y de los vecinos de la pequeña villa de acogida. • En 1915, en la ciudad de Artigas, se mandó traer desde Paraguay mudas del Ibirapitá. El retoño fue plantado en la plaza Batlle y Ordóñez pero no logro sobrevivir allí. Finalmente, fue relocalizado en frente a la estación del ferrocarril (actual terminal de ómnibus) donde consiguió florecer hacia la primavera de 1942. Y actualmente este árbol permanece allí con una placa que dice las siguientes palabras: “IBIRAPITÁ, retoño directo del que brindaba protección al prócer en sus años de exilio.” • El final de los días de Artigas no son pocos, suman 30 años en que a Artigas se lo relaciona con el ibirapitá, y en mi opinión personal vemos en él un alto grado de resiliencia. Nuestro Prócer no tuvo la vida más fácil fuera de los campos de batalla pues como el mismo lo dejo plasmado en esta frase: “estoy en el corazón de los orientales, en el olvido de los gobernantes y en el silencio de mis traidores”, y aun así, siempre siguió pensando en lo mejor para la patria y en el bienestar de los pueblos rioplatenses. • Considero que deberíamos tomar de ejemplo a nuestro Prócer, creo que siempre se ha dicho, Artigas es un ejemplo para todos, pero quiero resaltar esto de la resiliencia ya que nos encontramos en tiempos difíciles, tal vez, no son cosas tan graves, como traición, o un exilio, aun así, sé que es muy difícil para todos. Pero debemos ser resilientes y tomar esta pandemia como una oportunidad, recuperarnos de esta situación complicada y mirar hacia el futuro, aprovechar las dificultades y sacar provecho de esto, sé que podemos salir adelante, tomando como ejemplo a nuestro máximo héroe. • Para concluir, decidí tomarme esta foto con esta representación, ya que no siempre pensamos en lo que paso después del exilio a Paraguay; y el ibirapitá aunque podría ser un simple árbol, marcó un punto que nos recuerda de alguna forma lo leal que siempre fue el Prócer hacia los orientales.



Alm. Facundo Alonso 5° H2


Pequeño Busto del Prócer. • Desde que yo tengo memoria esta mini escultura de bronce esta en mi casa. Esta la hizo un señor amigo de mi familia de apellido Vilches, que vivía en la calle Hocquart y Constitución, a una cuadra de mi casa, en el Barrio La Comercial. Este hombre hacia de todo un poco en bronce. Fue un regalo de parte de él a mi bisabuela. • Vilches vendió muchísimas de sus obras y varias de distintos tamaños. Él admiraba a Artigas por todo lo que hizo, hablaba todo el día de él, y le contaba a los niños del barrio sobre el Prócer, hacia hasta de profesor de historia sin serlo. • Todo esto me lo cuenta mi abuela, la única testigo que queda viva y conoce en el barrio sobre Vilches y como era el barrio en aquellos tiempos. Esta mini escultura me pidió personalmente mi abuela que la cuide y que quede en la familia por siempre, ya que significa mucho para ella y nuestra familia.



Alm. Marcos García 5° H3


Imagen del Prócer recreada por Aldana Inzaurralde. • Realizado por Aldana Inzaurralde, a solicitud de mi padre como regalo de mi cumpleaños el día 4 de julio de 2020, haciendo honores a mi ingreso como alumno del Liceo Militar “General Artigas”. Según palabras de mi padre: “yo me considero un patriota, amo mi patria, e intuyo por la carrera que decidió tomar mi hijo, que su nivel de patriotismo es mucho más alto que el mío, por eso decidí regalarle un retrato de uno de los más grandes líderes y patriotas en toda la historia de nuestra querida Nación.” • La artistas accedió al pedido a pesar de la dificultad técnica que requería lograr la replica, creyendo inicialmente que tal vez no podría llegar a lograr el nivel necesario para retratar tal obra de arte. Actualmente mantengo esta obra con gran orgullo y aprecio en mi dormitorio. • La figura del Prócer, en mi opinión personal, es un aliciente siempre que me encuentro con la moral baja, el observar este presente hace que se eleven mis ánimos para poder afrontar cada trabajo con gran actitud y responsabilidad, siendo mi propósito desde que dejé ciclo básico, dar el máximo esfuerzo para formarnos a nosotros, las nuevas generaciones como futuros hombres y mujeres de esta Patria sin igual. • Personalmente, me siento orgulloso por formar parte del Liceo Militar “General Artigas” y agradecido con todos aquellos profesores e instructores que me siguen formando.



Alm. Martín Valls 5° C2


Imagen del Prócer en cerámica pintada a mano de Familia Valls-Calo. • Esta representación por mi familia sobre una cerámica pintada a mano, en el trabajo al que nos dedicamos. Ella representa el sentir de una familia arraigada desde sus ancestros por la tradición y ferviente admiración por el General José Gervasio Artigas. • Se realizaron dos de estas cerámicas, una para mi familia y otra para mi, la cual cuelga honorablemente en mi dormitorio, así demostramos el sentir patriótico y el conocimiento del pensamiento de nuestro General. • Es replica a la pintura del reconocido pintor, “Artigas en el puente de la Ciudadela” de Juan Manuel Blanes, imagen mayoritariamente reconocida de José Artigas no solamente para los uruguayos, sino en la región rioplatense. En la que plasma el prócer posando en una posición que demuestra firmeza y tranquilidad, así como sencillez y nada rebuscado en su uniforme, que puso en practica con humildad todo lo que transmitió. • Detrás de él se puede observar que se encuentra la puerta de la Ciudadela, la cual fue la puerta de entrada a la Ciudad de Montevideo (construida por los españoles entre los años 1741 y 1780). Esta pintura nos hace pensar, pues estos fueron los mismos españoles que con los que nuestro General se enfrentaría años después junto con sus compatriotas revolucionarios en la Batalla de Las Piedras el 18 de mayo de 1811, en la que la cual el ejército artiguista saldría victorioso.



Alm. Mateo Bodeant 5° C1


Imagen del Prócer en “Los tiempos de Artigas” de Ana Ribeiro. • La imagen seleccionada la tome del libro “Los tiempos de Artigas” tomo II, que fue producido por la editorial “El País” y escrito por la Lic. Ana Ribeiro. • La interpretación de nuestro Prócer denominada “Artigas, Capitán de Blandengues” es un oleo de Miguel Benzo de 1921, que actualmente se encuentra en la Junta Departamental de Montevideo. • Elegí dicha interpretación ya que sentí una relación con el Liceo Militar que es donde me siento en gran soberanía y eso sentí al momento de ver al Prócer en esta interpretación y recordar quien fue y el cambio que marcó en la historia uruguaya.



Alm. Tomas Figueredo 5° H1


Imagen del Prócer y su tataranieta Pascuala Diver Esther Acosta Bello en “el Escolar”. • Artículo de la revista El Escolar -muy reconocida probablemente en la infancia de muchos de los alumnosporque podíamos encontrar información para trabajos escolares y datos muy educativos y demás artículos sobre bandas musicales, series o películas. • En el caso de este artículo tenemos la foto de el Prócer en su senectud y en frente a su tataranieta Pascuala Diver Esther Acosta Bello la cual en el tiempo en el que fue publicado el artículo (12 de octubre 2011) tenía 78 años y vivía en Mercedes. • El texto nos dice que Artigas tuvo hijos en Villa Soriano con Isabel Sánchez. Uno de los nietos de esta pareja fue Juan de la Cruz Bello, abuelo materno de Pascuala, también nos dice que tiene una hermana mayor y ambas tienen hijos y nietos. • El rostro de pascuala el cual se puede ver en el artículo se le notan varias similitudes con el rostro ilustrado de nuestro prócer a base de lienzo por Zorrilla de San Martín. • Elegí este articulo ya que contiene una foto del prócer que quizás no muchos vieron y también en el caso de el contenido del mismo hay una información interesante haciéndonos saber que la sangre del prócer sigue viva y que hay algo de él entre nosotros y esto tampoco es algo que quizá no todos sepan y es muy curioso.



Alm. Mikaela Santana 5° H2


Reseña del libro “ARTIGAS: la versión popular de la Revolución de Mayo”. Tomo IV de Pacho O’Donnell. • Mario "Pacho" O'Donnell, escritor argentino quien es a su vez médico psicoanalista, dramaturgo e historiador vocacional. Por medio de su obra nos cuenta la versión más popular de la revolución de mayo, desde los inicios hasta el fin todo muy detalladamente, su primera edición fue en abrir de 2021, y fue impreso en Uruguay. • Nos presenta al General José Gervasio Artigas como el representante más vigoroso de un proyecto de organización federal, popular y latinoamericanista para las Provincias Unidas del Río de la Plata, que en tiempos de Mayo incluían los actuales territorios de la Argentina, Uruguay, Bolivia y Paraguay. Su inflexible convicción lo enfrentó con el elitista y extranjerizante unitarismo porteño que abogaba por la hegemonía del puerto sobre las provincias. Férreo defensor del voto popular, llevó a cabo la primera reforma agraria de toda Latinoamérica.

• La historia ha denominado “revolución” a las jornadas de mayo de 1810, aunque no fue en verdad una revolución porque le faltó el protagonismo del pueblo. Este irrumpe en 1811, conmovido, turbulento, junto a José Gervasio de Artigas, el primer revolucionario del Plata. Obligado a combatir sin apoyo ni medios contra los colonialistas españoles y contra la invasión portuguesa desde el Brasil, debió defenderse, al mismo tiempo, de las tropas enviadas desde Buenos Aires de las intrigas urdidas dudaron en poner precio a su cabeza. • Exiliado en Paraguay, el “Protector de los Pueblos Libres” murió pobre, acallado su ideario por el centralismo triunfante, pero respetado por San Martín y los caudillos provinciales y recordado siempre por su pueblo. • En este libro, Pacho O’Donnell nos muestra una dimensión histórica de Artigas a la vez que recupera la plena vigencia de su pensamiento.



Alm. Melany Baladán 5° C2


Reseña del libro “Vida, Pasión y Muerte de Don JOSÉ GERVASIO ARTIGAS” Tomo IV de Efraín Núñez Balestra. • Los datos que tiene este libro, nos remontan hasta los tatarabuelos paternos y maternos de Don José Gervasio Artigas, nos habla de cada detalle de la vida de Artigas, y tiene mucha información enriquecida que no se encuentra en cualquier lado, o que no es fácil de encontrar ya que se recurre a varias fuentes, como son las actas. Tienen una gran recopilación de varios libros que nos lleva a este libro, donde nos cuenta cada mínimo detalle de la vida de nuestro prócer.



Alm. Luciana Arancet 5° C2


Reseña del libro “Artigas y el federalismo en el Río de la Plata” (2021) de Washington Reyes Abadie. • Al conmemorarse el 257 aniversarios del nacimiento de nuestro Prócer el sábado 19 de junio del 2021, la Cámara de Representantes honro la figura de nuestro máximo héroe con la publicación de una nueva edición de la obra de Washington Reyes Abadie. Difundida con el periódico “El País”.

• El autor (Historiador: 1919 - 2002), publicó la primera edición de este libro en el año 1977. Dedicó mucho tiempo a investigar documentos inéditos, logrando un aporte fundamental para comprender el sentido del federalismo artiguista. Según el autor, Artigas elaboró una idea de federalismo adaptada a la región. • En esa obra se aprecia la trayectoria de nuestro Prócer. Desde los Orientales de la Revolución en 1811, hasta su exilio definitivo en Paraguay. • La Cámara de Representantes destaca esta edición de la obra, en donde un periodo donde la sociedad se ha visto conmocionada por la pandemia del virus COVID-19. La que produjo consecuencias sociales y económicas. Por lo que se destaca la sensibilidad de Artigas en su época y a la vez la trae a este escenario que vivimos.



Alm. Ruben Villagra 5° C2


Reseña del libro “el general y el tornado” de Roy Berocay. • Este libro retrata las andanzas de un niño de nombre Francisco, el cual un día volviendo de cazar descubre su casa quemada y su familia desaparecida, desde allí se suma a la caravana encabezada por nuestro Prócer hacia el Salto chico, mejor conocida como éxodo del pueblo oriental, hecho ocurrido en 1811. Este libro presenta de cerca el estrilo de vida y las costumbres de la gente de aquellos años. • En octubre de 1811, el ejército artiguista triunfante en la Batalla de Las Piedras, debía retirarse y dejar el hasta entonces sitio de Montevideo, producto del armisticio; para lo cual habían constituido campamento en los márgenes del río cerca de la localidad de San José de Mayo, a la espera de nuevas ordenes. Este campamento albergaba junto a las huestes del entonces Coronel Artigas, una gran cantidad de civiles comprendiendo mujeres y niños, muchos de ellos familiares de los soldados, que se habían unido al ejército. Se alojaban principalmente en carretas y carros. Menudeaban los fogones, en que se preparaban las comidas en grandes ollas o asando carne. • Al recibir la orden del 27 de octubre, inició su marcha con dirección a Santo Tomé. Luego de unas semanas de marcha, entrando a tierras del actual Departamento de Soriano, la columna acampó el 3 de noviembre en las puntas del arroyo Cololó. Artigas describía en su correspondencia la continuada llegada de nuevos pobladores de la campaña, por lo cual “un mundo entero sigue retardando mis marchas”, y expresando su pesar por no lograr convencerlos a quedarse en sus casas; ya que ni siquiera contaba con suficientes soldados y armas como para su protección ante el permanente acoso de que era objeto la columna, por partidas de españoles y portugueses. • Llegados a Salto 10 de diciembre: las familias inician el cruce del río Uruguay por el Salto Chico estableciendo campamento en San Antonio del Salto Chico, posteriormente Artigas dispuso efectuar un relevamiento de las personas que integraban la columna (fechado el 16 de diciembre de 1811) “El Padron de las familias emigradas de la Vanda Oriental qºsiguieron à el Exto del Sº. Coronel José Artigas, sin comprenderse a los dependientes…actualmente al servicio de las armas”; “en el cuartel gral. del Salto”y luce al pie la rúbrica de Artigas., en el cual suman 4.426 presentes y 847 carretas. • Este acontecimiento deja en evidencia el gran liderazgo y devoción que generaba nuestro Prócer a todo el pueblo Oriental, el libro nos muestra a personas que dejaron lo poco que tenían para seguirle. Fue un acontecimiento histórico sin precedentes en nuestra Patria y marca el nacimiento de nuestro pueblo.



Alm. Dihojan Britos 6° SE


Reseña del libro “Historia Uruguaya 3: Artigas y el federalismo en el Río de la Plata.1811-1820” 1ra. Parte (2011) de Washington Reyes Abadie. • En la presente obra, el autor Reyes Abadie se enfoca en la figura de Artigas como un gestor del federalismo en la región del Río de la Plata. En él se explican los procesos de las instituciones y las tendencias de la revolución de 1810, así como las raíces económicas y geopolíticas que forman a nuestro Prócer, que son objeto de una presentación clara, documentada y brillante. • En esta parte de la obra se explican, a su vez, los orígenes de la revolución y el desarrollo de esta en la Banda Oriental, aportándose fidedigna representación de sucesos de primacía artiguista, como la Asamblea del año XIII, el Congreso de Abril y las diferencias entre el General José Artigas y el gobierno revolucionario bonaerense. Motivos por los cuales es seleccionado en el presente trabajo.



Alm. Carlos Meneses 6° SE


Reseña del libro “Historia Uruguaya 4: Artigas y el federalismo en el Río de la Plata.1811-1820” 2da. Parte (2011) de Washington Reyes Abadie. • En esta obra el Profesor Washington Reyes Abadie profundiza enfáticamente en la vida del General José Artigas en tanto a su participación política en el Rio de la Plata, explicando sucesos como el establecimiento de las bases para el sistema federal y el gobierno de la Provincia Oriental. • En sus últimos capítulos se explica la contraofensiva unitaria, la invasión portuguesa y la crisis del año XX, que culmina con el efímero triunfo federal y, posteriormente, el exilio final de Artigas. • Por esto último – es decir, por la clara inferencia que el autor realiza en la vida de nuestro prócer – es que es la elección para el presente trabajo, siendo que esta obra aporta de forma exquisita las pautas necesarias para comprender la forma de pensar y los valores del hombre que marcó a fuego la historia de nuestra patria.



Alm. Juan Badán 6° FM1


Reseña del libro “Artigas y el Congreso de los Pueblos Libres” de Bernardo I. Salduna. • La Liga Federal, también conocida como Liga de los Pueblos Libres o Unión de los Pueblos Libres, fue una confederación de provincias aliadas. Fue liderada por José Gervasio Artigas, gobernador de la Provincia Oriental, quien asumió el título de protector de los pueblos libres. En poco tiempo, Artigas controló las provincias de Entre Ríos, la Oriental y Corrientes; poco después también incorporó Santa Fe y favoreció una revolución en Córdoba, provincia que sería más bien como una aliada. • El sistema que había ideado Artigas planteaba que la futura nación a concebir debía estar compuesta por provincias autónomas, ligados por pactos interprovinciales. Es decir, un gobierno local competente a cada provincia, que se ocupase de sus asuntos internos, ya que creía que este era el aspecto esencial para proteger la “soberanía particular de los pueblos”. Cada provincia debía poseer además su propio ejército, ya que Artigas creía en “el derecho de los pueblos a guardar y tener armas”. • Los "pueblos libres" formaban la que comenzó a ser llamada Liga Federal. En teoría, Artigas no tenía poder sobre los gobiernos autónomos de las provincias, ni siquiera sobre la Oriental, sino que utilizaba el título de "Protector de los Pueblos Libres", y se encargaba de las relaciones exteriores y con el gobierno central, y de la dirección de la guerra. • En tanto, Artigas apoyó a las masas campesinas que lo seguían con su Reglamento Provisorio Para Fomento de la Campaña y Seguridad de sus Hacendados, de 1815, en el cual se autorizaba la expropiación de terrenos a los “malos europeos y peores americanos”, para posteriormente ser repartidos entre el pobrerío rural que lo seguía, bajo el lema de que “los más infelices serán los más privilegiados”. • El libro lo elegí ya que es muy interesante representando nuestra historia, me interesó principalmente porque nos habla de cómo defendió la idea de la universalidad de la enseñanza sin distinción de clases sociales o etnias, y como intentó crear reservas indígenas autónomas, para que sean gobernadas por sus propios habitantes.



Alm. Ian Rodríguez 5° C3


Reseña del libro “Artigas – LA REDOTA” de Pablo Vierci. • El libro en una novela basada en el guion de la película “Artigas: La Redota” producción uruguayo-española de6 2011, dirigida por César Charlone. • En 1884, el Presidente Máximo Santos encargó al pintor Juan Manuel Blanes un retrato del general Artigas, de quien solo había un dibujo de su rostro en la ancianidad. El pintor recurre a las conocidas frases e ideas del prócer para imaginarlo y, entre los registros, encuentra los apuntes de Guzmán Larra, un espía español que había sido contratado por el triunviro de Buenos Aires Manuel de Sarratea para matar a Artigas, setenta años atrás. En aquella época, Artigas había emigrado con su pueblo errante y fugitivo para acampar a orillas del arroyo Ayuí, acosado por los imperios español y portugués y las intrigas de las autoridades de Buenos Aires. • Haciéndose pasar por periodista de un diario estadounidense, Larra encuentra el campamento de Artigas después de contactarse con su madre y ser conducido por el esclavo liberto Ansina. La mezcla de familias humildes, gauchos e indígenas en un campamento de 8000 personas, a la vez caótico y militarizado, impacta a Larra, quien va observando e integrándose a él, después de un intento fallido de asesinar a Artigas. Comienza a dudar de su misión y, finalmente, cambia de bando y termina muerto por quienes lo enviaron en su misión. • A su vez, el pintor Blanes va creando una imagen de Artigas como líder y protector de los desamparados que luchan por su libertad, pero que es desechado por Santos y le ordena que debe transformarlo en el retrato de un militar junto a la puerta de la Ciudadela.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.