Esto es venezuela

Page 1

Esto es Venezuela

1


Esto es Venezuela Director y Editor José Silva

EDITORIAL

Gerente General Luis Fernández Contenido Académico Wendy Peralta Contenido Editorial Wendy Peralta Corrección Wendy Diagramación Digital Manuel Días Circulación y Sociales Carlos Perez Esto es Venezuela es Editada por Wendy Peralta.

Esto es Venezuela es un proyecto que se realizo con la visión de destacar algunas de las maravillosas regiones que conforman el maravilloso país de Venezuela.

Edición 2 Agosto 2016

2


Esto es Venezuela CONTENIDO REGIÓN GUAYANA

REGIÓN LLANERA

REGIÓN ZULIANA

3


Regiรณn Guayana

4


Relieve Guayana es la región más grande del país, también la más rica y hermosa; no solo a nivel nacional, también, a juicio de quien escribe estos artículos, uno de los lugares más hermosos de la tierra. Para algunos, la mejor denominación es la de Macizo Guayanés, tomando en cuenta su formación geológica, para otros, desde el punto de vista geográfico la llaman Sur del Orinoco; también ha sido nombrada como Escudo Guayanés ; para otros es la Guayana venezolana y por último para algunos es simplemente Guayana. Geografía Esta vasta región de 425.000 km2 limita al norte con los estados Guárico, Anzoátegui, Monagas y parte del Delta Amacuro; por el oeste, con el estado Apure y la República de Colombia. Estos límites, tanto los del norte como los del este, están fijados por nuestro principal río, el Orinoco ; por el sur, limita con la República Federativa del Brasil y finalmente por el este con la República Cooperativa de Guyana, a través de la Zona en reclamación (aproximadamente 150.000 km2.) de la Guyana Esequiba, de la cual Venezuela fuera despojada por la corona británica en el siglo XIX. Esta región abarca en su totalidad a los estados Amazonas y Bolívar y toda la parte al sur del Orinoco del estado Delta Amacuro.

El relieve de Guayana es muy variado, llanuras o sabanas, con alturas que van desde los 100 hasta los 500 m., luego la gran sabana, que es una planicie con un promedio de 1.000 m. de altitud y es el hogar de los magníficos " tepuyes, extraordinarias formaciones geológicas, entre las cuales hay que destacar por su altura el Roraima, con sus 2.810 m. y el Auyantepui, de donde se desprende la caída del agua, más alta del mundo, el salto ángel. Clima Dependiendo de la altura, que en nuestra Guayana es variada, se encuentra una diversidad de climas, desde tórrido en las márgenes del Orinoco, pasando por un clima muy benigno en La gran sabana, hasta el clima fresco de las cumbres de los tepuyes y de las serranías de la región. Economía En la región de Guayana por su tremendo potencial hidroeléctrico, riqueza minera: abundancia de minerales de hierro y bauxita, se ha instalado una de las principales industrias pesadas de América latina. 5


Hidrografía La región de Guayana, es uno de las reservas de agua, mayor del mundo, la confluencia del Orinoco con el Caroní, es una de las cuatro hoyas hidráulicas mayores del planeta. Los grandes ríos de la región, el Aro, Ocamo, Padamo, Cunucunuma, Ventuari, Suapure, Cuyuní, Caroní, Caura, Yuruari, Paragua, son todos afluentes del gran río, el "padre de todo los ríos" que es lo que significa en lengua aborigen, el Orinoco.

Vegetación - Flora Debido a su inmensa extensión, la vegetación de la región de Guayana, con excepción de la generada por las nieves eternas de los Andes y los médanos de Falcón, es un muestrario de toda la vegetación que cubre el suelo venezolano; efectivamente, a través de su amplia geografía se encuentra vegetación halófila, que es la típica de los manglares; vegetación herbácea, de las sabanas; xerófita, que es la del espinar o bosque xerófito ; la higrófila de las selvas y la propia del bosque nublado, propia de las laderas montañosas. La ubicación de estos tipos de vegetación, dentro del territorio guayanés, será dada en cada uno de los estados de la región.

Fauna La fauna de la región es una de la más rica y variada del país. Hay una inmensa gama de mamíferos, desde pequeños monos a grandes felinos como el jaguar, el león y el puma. Dantas lapas, chiguires , osos, etc. Reptiles y anfibios, como la baba, el caimán del Orinoco, tortugas, morrocoyes, anacondas, tragavenados y una gran diversidad de culebras. Aves como la hermosa guacamaya, tucanes, loros, pericos, paujíes, etc. Peces, desde el temido caribito o piraña, pasando por el temblador y los comestibles como el sabroso pavón, bagres, guabina y otros. Turismo El gran futuro de esta bella, inmensa y aún poco explorada región, es la industria sin chimeneas, la del turismo.

División Política Casi la totalidad de esta inmensa región, está formada por los estados Amazonas y Bolívar, pero también hay que considerar que corresponde a ella, toda la parte sur del estado Delta Amacuro. 6


Clima

Economía

Relieve

Geografía

7


Hidrografía

División Política

Vegetación - Flora

Fauna

8


Turismo Salto รกngel

Canaima

9


Regiรณn Los Llanos

10


Los llanos están divididos en tres grandes áreas: Se llaman los llanos a una amplia extensión que va desde el extremo occidental del estado Apure hasta el extremos oriental del estado Monagas. Esta extensión corresponde prácticamente a una tercera parte del territorio del país que limita al norte con los Andes, la cordillera central y oriental y al sur con la frontera colombiana y con el Orinoco.

Los llanos occidentales, que corresponden a los estados apure, barinas y portuguesa y se dividen en Llanos bajos y altos. los llanos, que corresponden a los estados Cojedes y Guárico. los llanos orientales en los estados Anzoategio y Monagas .

11


Relieve Llanos Occidentales: los llanos bajos, básicamente debajo de los 100 metros de altura sobre el nivel del mar, se inundan durante la época de lluvias (invierno) y tienen muchos ríos paralelos entre sí y que cambian de curso frecuentemente por acción de las dunas (montañas de arena) que son movidas por los vientos durante la sequía (verano). Los llanos altos se encuentran al pie de los Andes y son unas tierras muy ricas para el cultivo.

Llanuras Llanos centrales: Tienen en la mitad del norte una serie de pequeñas montañas llamadas galeras. Aquí los ríos son menos abundantes y caudalosos que los que vienen de los Andes. Llanos orientales: Se caracterizan por la existencia de mesetas de hasta 400 metros de altura, como la mesa de Guanipa.

12


Clima La temperatura media anual es de 27ºC ,con los valores máximos y mínimos anuales de 33ºC y 22ºC, respectivamente. Los llanos tienen un clima intertropical lluvioso de sabana con una estación de lluvias muy marcada en el sur (Apure) y con una sequía muy marcada en el norte del estado Guárico. En el norte del estado Anzoátegui el clima es más árido.

Hidrografía La red hidrográfica de los llanos es muy completa. los llanos occidentales están atravesados de oeste a este por el río Apure Al sur del mismo, corren paralelos los ríos Meta, Cinaruco, Capanaparo, Arauca y Arichuna. Al norte, y proveniente de los Andes, el río Apure es alimentado por los ríos Uribante, Sarare, Caparo, Suripa, TIcoporo, Canaguá, Masparro , Santo Domingo, Portuguesa y Guárico. Hacia el este, los ríos son menos caudalosos y alimentan al Orinoco por el norte. Podemos mencionar los ríos Guariquito, Manapire, Zuata, Pao y Caris. Al norte de los llanos orientales los ríos Unare, Neverí, Manzanares y Aragua desembocan hacia el mar Caribe.

Finalmente en Monagas, los ríops Morichal Largo, Uracóa, San Juan y Guanipa alimentan directamente el delta del Orinoco.

13


Vegetación – Flora En estos llanos abundan las sabanas con mayor o menor cantidad de árboles, inundables o no (en el invierno o época de lluvias, gran parte de bajos los llanos inundados bajo el agua). También se consiguen palmares , bosques de galería y hasta bosques secos con cardones. Algunas de las especies características del llano son: El Alconrnoque, el merecure, el samán, el lirio de agua, la flore de nácar, el chaparro, el salado, el cañafístolo llanero y por supuesto la palma llanera.

Fauna El llano se caracteriza por la cantidad de animales que se pueden observar, en particular durante el verano, ya que en esa época del año se concentran en los puntos con agua. Entre los más característicos podemos mencionar el Chigüire, el oso hormiguero, la rana platanera, el venado, la baba, el báquiro, el caribe, el pavón, el rey zamuro, la garza real, el caricare, la chenchena y el gabán.

14


División Política Los principales estados llaneros son: Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas. Todos estos estados tienen una gran parte de su territorio en los llanos, sin embargo, es conveniente aclarar que Apure, Barinas y Portuguesa tienen algunas partes de su territorio en los Andes, Guárico en la Cordillera Central, Anzoátegui en la cordillera central y en la oriental, y Monagas en la cordillera oriental y en el delta del Orinoco. Las principales ciudades de los llanos son: San Fernando de Apure, Guasdualito y Elorza en Apure, Barinas, Guanare y Acarigua en Portuguesa, San Carlos, y El Baúl en cojedes, Calabozo y Valle de la Pascua en Guárico, El Tigre y Píritu en Anzoátegui, Caripito y Maturín en Monagas.

15


Economía La actividad económica por excelencia de los llanos es la ganadería extensiva. En el renglón agrícola se cultiva el algodón, el sorgo, el arroz, el maíz, el maní, el merey y las caraotas. También hay una importante actividad petrolera en los estados Anzoátegui (El tigre, Anaco, San Tomé) y Monagas, y en menor grado en los estados Apure y Monagas. Al sur de Guárico, Anzoátegui y Monagas se encuentra la famosa faja petrolífera del Orinoco productora de crudos extra pesados. La pesca de río también tiene cierta importancia.

Turismo Los llanos tienen un gran potencial turístico, en particular para lo que se llama el turismo ambiental o ecológico. Los observadores de aves de todo el mundo vienen a los llanos para observar las aves y la fauna llanera.

16


Turismo AutĂłdromo Internacional de San Carlos

Hato PiĂąero

17


Regiรณn Zuliana

18


Estado Zulia

Capital Maracaibo Ubicación geográfica El estado Zulia está localizado al extremo noroccidental del país, siendo sus limites el Golfo de Venezuela.

Escudo de Zulia

19


Superficie:

63.100 km2 6,92% del territorio nacional. Población (según proyecciones del INE para el 2010): 3.821.068 habitantes 12,92% del país.

Principales Ciudades Su capital es la ciudad de Maracaibo la cual conforma junto con la Costa oriental del lago un importante centro petrolero. Es la segunda ciudad más grande del país, con una población de 3.821.068 habitantes según proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela para el año 2010. También son destacadas dentro del estado Zulia las ciudades de Cabimas (221.859 habitantes), Ciudad Ojeda -Lagunillas- (146.996 habs.), Machiques de Perijá (63.120 habitantes) y Mara (13.512 habitantes).

20


Relieve El estado Zulia abarca unos 63.100 Km², incluyendo tierra firme y el lago de Maracaibo y parte del golfo de Venezuela, lo que representa aproximadamente el 6,90% de todo el territorio venezolano, siendo la cuarta entidad de mayor superficie en Venezuela, luego de los Estados Bolívar, Amazonas y Guárico.

Hidrografía El Zulia forma una amplia depresión tectónica, en cuyo centro se encuentra el Lago de Maracaibo. Si se le considera un lago, el de Maracaibo es el más grande de América del Sur. Sin embargo, según otras definiciones debería ser considerado un mar, ya que está conectado mediante un estrecho de 54 km (34 millas) al Golfo de Venezuela, y de allí al Mar Caribe y el Océano Atlántico (es el único lago de agua dulce en el mundo que tiene una conexión directa, y natural, con el mar).

21


Clima y Vegetación El clima en el estado Zulia es cálido y dominado por condiciones semiáridas. Su temperatura promedio anual varía entre 28ºC y 40ºC en las tierras bajas y llega a tener temperaturas templadas y hasta frías en las zonas occidentales de la Sierra de Perijá. Las precipitaciones oscilan entre los 300 mm en la Guajira y los 4500 mm anuales en la Misión de El Tokuko, al suroeste del estado.

El estado Zulia posee una vegetación variada que ha sido influenciada enormemente por los patrones de lluvia presentes en la zona. Entre las regiones de la Alta Guajira y Castilletes, puede observarse un paisaje de estilo pedregoso donde se pueden observar especies como cardones, dunas y cujíes, entre otros.

22


Actividades Económicas La economía del estado Zulia depende del petróleo. La actividad petrolera se lleva a cabo de forma intensiva. La explotación de sus yacimientos en la Cuenca del Lago de Maracaibo cubre el 80% de la producción venezolana de petróleo e hidrocarburos, provenientes del sector Oriental del Lago, específicamente del Área Costanera Bolívar, comprendida entre Ambrosio y Bachaquero, extendiéndose en una franja con parte en el mismo Lago y en su ribera Nororiental.

Turismo El estado Zulia conquista turistas tanto nacionales como extranjeros por la variedad de actividades que ofrece. Sólo hay que recorrer sus caminos desde Castilletes, frente al Golfo de Venezuela, hasta el fondo del lago y al final en el extremo norte de la costa oriental, para encontrar cientos de posibilidades y lugares interesantes que visitar.

23


Desde excursiones a parques nacionales y haciendas llenas de atractivos naturales como el Parque Sierra de Perijá y Ciénagas del Catatumbo, hasta recorridos por museos y monumentos históricos llenos de artesanía y folklore.

Las costas del Lago de Maracaibo y las riveras marinas que dan al golfo de Venezuela , brindan al viajero excelentes playas, pero también el espectáculo históricos de los castillos coloniales como el Castillo de San Carlos, Castillete de Zapara y el reducto fortificado de Paijana.

24


En el estado Zulia, habitan distintas comunidades indígenas (Guajiros y Wayuús al norte en la península Guajira, Yukpas y Barí al sur del estado entre Machiques y la Sierra de Perijá y los Paraujanos), que conservan aún hoy muchas de sus tradiciones y artesanías autóctonas. Para los turistas que visitan la zona, esta se convierte en una auténtica experiencia cultural.

25


Turismo Puente sobre el lago (Maracaibo)

San Carlos

26


Síguenos es muestras redes sociales @ESTOESVENEZUELA

27


Esto es Venezuela

28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.