Actividades resueltas 3º evaluación

Page 21

6.- ¿Qué grupo de plantas está mejor adaptada al medio terrestre, las briofitas o las pteridofitas? ¿Por qué? Las pteridofitas están mejor adaptadas al medio terrestre porque ya tienen tejidos verdaderos (bastante especializados, aunque mucho menos que las espermatofitas) y, por lo tanto, cuentan con vasos conductores. 7.- El ¿Qué generación domina en las pteridofitas? ¿Cuál es el ciclo biológico de estas plantas? Las plantas que predominan en las pteridofitas son las diploides (2n); es decir, los esporofitos. Los gametofitos (haploides) son plantas muy pequeñas y primitivas. Las pteridofitas tiene reproducción alternante con ciclo diplohaplonte. 8.- Observa el ciclo biológico de las pteridofitas. a) ¿Dónde crees que tienen el punto más débil para adapta al medio terrestre? b) ¿Cómo lo han resuelto las espermatofitas? a) En el momento de la fecundación tiene que haber agua para que el gameto masculino pueda nadar hacia donde está gameto femenino y unirse a él. Si no hay agua, no puede desplazarse, puede deshidratarse y no habría fecundación; como consecuencia el ciclo biológico se detendría. b) Las espermatofitas son más evolucionadas porque han envuelto el grano de polen con cubiertas protectoras impermeabilizadas, de modo que pueda ir por el aire hasta donde está el gametofito femenino, que también está protegido para que no se seque. Cuando el grano de polen llega donde está el gametofito femenino, forma el tubo polínico, por el que pasan los gametos masculinos. Durante todo este tiempo no dependen directamente del agua, por eso están más adaptados das al medio terrestre. 9.- ¿Con qué estructura de las pteridofitas compararías un grano de polen? ¿Qué componentes del grano de polen hacen que este sea más evolucionado que la estructura con la que comparaste? El futuro grano de polen sería el microprótalo con anteridios (que en espermatofitas estaría protegido para evitar la desecación). El grano de polen está protegido por dos capas que evitan que se seque, la intina y la exina, pero que dejan algunos poros en superficie para que el grano de polen se active y emita el tubo polínico cuando llega hasta el gametofito femenino de un planta de su especie. 10.- ¿Qué nombre recibe el proceso de transporte del polen? ¿Cómo se realiza este transporte? ¿Tienen los granos de polen formas distintas en función de su modo de transporte? El transporte de polen se denomina polinización. La polinización puede realizarse mediante el viento (polinización anemófila) o por animales (polinización zoófila), principalmente insectos (polinización entomófila). El polen se ha especializado en una forma u otra de transporte por lo que desarrolla estructuras para favorecerlo: alas o flotadores para que lo lleve el viento, pinchos o sustancias pegajosa para que se quede pegado a los insectos, etc.

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.