Las nefronas son las unidades que constituyen los ríñones de los vertebrados. Cada nefrona está formada por el corpúsculo de Malpighi (glomérulo y cápsula de Bowman) situado en la corteza renal, el túbulo contorneado proximal, que sale del corpúsculo y también se ubica en la zona cortical; el asa de Henle, que penetra en la médula renal y consta de una rama descendente y otra ascendente, y el túbulo contorneado distal, que se halla de nuevo en la zona cortical y desemboca, junto con los túbulos de otras nefronas, en un conducto colector. Al llegar a los glomérulos, la sangre que circula por los capilares es filtrada al interior de la cápsula debido a la presión sanguínea. Este filtrado glomerular no es selectivo y depende fundamentalmente del tamaño o de la masa molecular de las sustancias. Por ello, ni las proteínas ni los elementos celulares atraviesan las paredes de la cápsula. La orina inicial contiene una gran cantidad de agua. De esta orina inicial solo se elimina alrededor del 1 %, y el resto es reabsorbida durante su recorrido por los túbulos y devuelta a la sangre por la red de capilares que los rodea. Además de una gran cantidad de agua, en el túbulo proximal se reabsorben glucosa, aminoácidos, iones, vitaminas, etcétera. 11.- ¿Cuál es la misión fundamental de los riñones? Los ríñones se encargan de retirar de la sangre las sustancias de excreción. 12.- ¿Qué es la orina primaria? ¿Dónde se forma? ¿Qué diferencias presenta con relación a la orina final? ¿Qué ocurriría si excretáramos orina primaria? La orina primaria, o inicial, contiene mucha cantidad de agua y productos nutrientes que no conviene perder. Se forma durante el proceso de filtración que tiene lugar en el corpúsculo de Malpighi de la nefrona. La orina final es la que sale por el conducto colector a la pelvis renal; en comparación con la orina primaria, está más concentrada y no contiene tantos nutrientes. Si excretáramos orina primaria perderíamos mucha cantidad de agua y nutrientes. 13.- Define los siguientes medios: • Hipertónico. • Hipotónico. • Isotónico. ¿Cómo se comportaría una célula con membrana semipermeable (deja pasar el disolvente pero no el soluto) en cada uno de los medios anteriores? • Medio hipertónico es aquel que tiene una concentración salina más elevada que la existente dentro de la célula, por eso se crea una presión osmótica elevada fuera de la célula. En un medio hipertónico se produce la salida de agua de la célula hacia el medio externo para igualar concentraciones. • Medio hipotónico es aquel que tiene una concentración salina menor que la existente en el interior celular, por eso se crea una presión osmótica alta en el interior de la célula. En este caso entra agua desde el medio externo hacia el interior de la célula. • En un medio isotónico se da una situación de equilibrio hídrico entre la célula y el medio debido a que la presión osmótica es igual a ambos lados de la membrana celular.
14