Eficiencia Energética

Page 1

SUPLEMENTO EDITADO Y PRODUCIDO POR Cinco Días no se hace responsable de los contenidos publicados en este suplemento

Eficiencia e&e energética

economía & empresa Fin de semana 5 y 6 de marzo de 2016


2

Fin de semana. 5 y 6 de marzo de 2016 e&e

Entrevista JOAN BONMATÍ DIRECTOR GENERAL DE CONTROL ENERGÍA EUROPEA, S.L.

“Somos brokers de los mercados energéticos” El mercado de la compra de energía funciona de la misma forma que el mercado bursátil. No deja de ser un producto puramente financiero, en el que hay que tener en cuenta un sinfín de variables para poder asegurar que llevamos a cabo “una buena compra”. En este sentido, la empresa gerundense Control Energía Europea lleva casi tres décadas dedicándose con éxito a este complicado sector. Son expertos en lograr que las empresas nacionales ahorren costes gestionando sus compras de energía eléctrica y de gas. El escenario actual en materia de energía viene definido por la caída de las cotizaciones en los mercados del petróleo y sus derivados, y por la caída del euro respecto al dólar. ¿Cuál es el papel que juega Control Energía Europea en todo este entramado? Básicamente nos encargamos de hacer valoraciones a futuro del comportamiento de los mercados de la energía. Las empresas, normalmente, se fijan únicamente en el precio del Brent que es lo que suele destacar la prensa. Pero hay que aclarar que este precio del Brent está basado en el valor de cambio de la moneda. Como en este momento el euro está cayendo en picado frente al dólar, no estamos percibiendo los beneficios de la caída del precio del Brent ya que se compra en dólares. Dicho esto, lo que nosotros valoramos a la hora de comprar energía eléctrica y gas no es única-

mente este precio del Brent, sino la propia fórmula de cálculo que presentan las compañías gasistas. Valorar la fórmula es la clave, pero resulta complicado para las empresas. Nosotros somos especialistas en desglosar estas fórmulas y damos opiniones de comportamientos futuros. Al hilo de lo que me comenta, en la compra de energía eléctrica y de gas, ¿podríamos decir que existe un gran desconocimiento por parte de las empresas? Por desgracia, muchas de las personas responsables de las direcciones de compras de las compañías, al no comprender bien este mercado, solo se fijan en el descuento que les hacen o en la comisión que les cobran ya que piensan que todas las comercializadoras aplican la misma fórmula, pero no es así. Esta es, precisamente, la trampa y la argucia de las comercializadoras.

¿En qué se traduce este desconocimiento? Aplicando la lógica anterior que siguen la mayoría de las empresas, podemos asegurar que están comprando mal lo que se traduce en un aumento en sus costes energéticos. Por tanto, está claro que contar con expertos en la compra de energía es fundamental. ¿Qué diferentes servicios están ofreciendo a las empresas? Podemos resumirlos en tres principales: en primer lugar, realizamos la compra eficiente de energía para las empresas, en segundo lugar, estudiamos los consumos de las empresas a través de equipos técnicos parcializando zonas dentro de la empresa con el fin de tomas medidas correctivas en el momento y, por último, gestionamos cualquier discrepancia que tenga la empresa con las compañías eléctricas o gasistas.

“Trabajamos por un resultado de éxito, reduciendo los costes de las empresas en la compra de energía” ¿Cómo consiguen reducir costes? ¿Cuáles son las claves? Actuamos igual que lo haríamos en la Bolsa, hay que tener en cuenta la oportunidad y el momento. Como ya hemos adelanta-

do, la clave está en saber desglosar la fórmula. Teniendo esta información, podemos presionar a las comercializadoras en función de los intereses de nuestros clientes. Por tanto, reformulamos los planteamientos y provocamos una reducción en los costes. Trabajamos por un resultado de éxito, reduciendo los costes de las empresas en la compra de energía. www.controlenergiaeuropea.com

Entrevista PEDRO LUIS FERNÁNDEZ-CANO BUSINESS UNIT DIRECTOR DE ROCKWOOL PARA ESPAÑA Y PORTUGAL

“Estamos recogiendo los frutos de nuestro esfuerzo en innovación” El Grupo ROCKWOOL es el fabricante líder mundial de productos de lana de roca volcánica, un material natural y totalmente reciclable que se aplica en el sector industrial y de la edificación como eficaz aislante térmico y acústico, además de como protector contra el fuego. Esta multinacional danesa está presente en España desde finales de los ochenta con oficinas en Barcelona y fábrica propia en la localidad navarra de Caparroso.

D

esde que comenzáramos a sufrir la crisis económica en nuestro país, ROCKWOOL ha apostado decididamente por España invirtiendo alrededor de 15 millones de euros en los últimos años. De cara a 2016, se destinará un millón de euros con el fin de mejorar la planta productiva de Navarra.

Para comprender mejor qué beneficios aporta la lana de roca volcánica a sectores como la industria, explíquenos, ¿cuáles son las diversas aplicaciones que puede tener? A día de hoy con la lana de roca volcánica cubrimos cualquier tipo de aplicación para proteger del frío o del calor, para aislar del ruido y para proteger contra el fuego. Dentro de los campos industriales realizamos el aislamiento térmico de los equipos industriales (tuberías, calderas, etc.); llevamos a cabo el aislamiento

de éstos mismos equipos para protegerlos contra el fuego, además de aislar zonas concretas dentro de las factorías que requieran de una protección especial contra el fuego. Tampoco podemos olvidarnos de las ventajas de la utilización de la lana de roca volcánica como eficaz aislante acústico de todo tipo de equipos industriales, aspecto básico para la salud de los trabajadores. ¿Y en cuanto al sector de la edificación? Aplicamos la lana de roca volcánica para el aislamiento térmico y acústico de fachadas, cubiertas y para las separaciones de los tabiques interiores. Además, en cuanto a la protección contra el fuego, realizamos, por ejemplo, el aislamiento de las tuberías de calefacción y agua caliente, etc. En definitiva, trabajamos en todas las aplicaciones en las que un edificio necesite

aislarse a nivel térmico (frío y calor), acústico y contra el fuego. En estos momentos, estamos potenciando la rehabilitación energética de edificios. Además, estamos trabajando de la mano de la Administración para impulsar nuevas normativas, e internamente estamos también desarrollando sistemas de aislamiento que ayudan a reducir las facturas energéticas, aumentar el confort acústico y además proteger en caso de incendio. En definitiva, vamos un paso más allá de las simples rehabilitaciones estéticas.

“Estamos potenciando la rehabilitación energética de edificios; vamos un paso más allá de las simples rehabilitaciones estéticas”

El Grupo ROCKWOOL explota más de 30 plantas en 14 países, facturando actualmente alrededor de 1.500 millones de euros. Centrándonos en la filial española, también en pleno crecimiento, ¿qué cifras han logrado en el pasado ejercicio? Con las cifras del avance del cierre del ejercicio de 2015 en la mano, hemos logrado elevar las ventas hasta superar los 64 M€, de los que un 49% de dichos ingresos proceden de mercados exteriores. ¿A qué factores considera que se debe este crecimiento? La exportación ha jugado un papel primordial, además del nivel tecnológico adquirido y el gran valor del equipo humano que forma la empresa. Dentro de la filial española, están siendo claves las características que tiene nuestro producto; en este sentido, cada vez más los clientes demandan productos que les aporten beneficios más allá del precio. Por último, nuestra cercanía con el mercado y con los distribuidores está siendo fundamental, sin olvidarnos de nuestro esfuerzo en innovación del que ya estamos recogiendo los frutos.

Para lograr mantener este crecimiento constante, ¿cuáles serán sus inversiones a lo largo de este 2016? A lo largo de presente año tenemos prevista una nueva inversión de 1 M€, (cifra similar a la de los últimos ejercicios), con el objetivo de mejorar la planta productiva localizada en Caparroso (Navarra). Esta inversión, en esta ocasión, se dirigirá a las mejoras en los procesos logísticos con un novedoso sistema de almacenamiento con estanterías, así como mejoras en los procesos para reducir los consumos energéticos y avanzar en la competitividad industrial de la fábrica.

www.rockwool.es


3

e&e Fin de semana. 5 y 6 de marzo de 2016

Entrevista MANEL ROIG GERENTE DE MIATEC INNOVA

“Aportamos soluciones en el ámbito público siendo más un colaborador, que un contratista” Miatec Innova es una empresa especializada en la planificación municipal, la redacción de proyectos de ingeniería de instalaciones y su ejecución y posterior mantenimiento. Hablamos con su gerente, Manel Roig. ¿Cuál es la labor de Miatec Innova dentro del mundo de la eficiencia energética? Miatec es una ingeniería con capacidad para hacer, también, instalaciones y mantenimiento. Es una empresa que basa su conocimiento en la realidad de las instalaciones y que tiene una plantilla donde no hay teóricos, sino profesionales capaces de hacer instalaciones o repararlas, de manera que nuestras competencias integran la formación teórica y la experiencia práctica. Vivimos de aportar soluciones en el ámbito público y lo hacemos siendo más un colaborador, que un contratista. Buscamos formar equipo con el contratante para actuar en la misma sintonía. ¿Qué servicios ofrecen a sus clientes? Donde nos sentimos más cómodos es siendo colaboradores de la administración y actuando en tres ámbitos: la planificación, los pliegos de condiciones para la contratación y el seguimiento y el control de calidad. En el primer caso, partimos de la base que el mayor gasto en energía eléctrica de un municipio corresponde al alumbrado exterior, donde tenemos nuestra principal especialidad. Por este motivo, planificamos estas instalaciones con estudios de diferente profundidad, como los planes de adecuación a la normativa, las auditorías, los planes direc-

tores y las memorias para la presentación de solicitudes de subvenciones. También asesoramos en la confección de pliegos de condiciones, que son los que determinan el tipo de contratista y la forma en que la administración quiere recibir las ofertas, por lo que una buena redacción permite cubrir las necesidades licitadas con la oferta más ventajosa. El seguimiento y el control de calidad es una herramienta imprescindible, especialmente para los pequeños municipios que no pueden tener especialistas para todo lo que precisan contratar. Estos tres servicios los complementamos con la formación, donde hacemos pedagogía del ahorro y la sostenibilidad participando en cursos, haciendo ponencias o elaborando material para difundir el conocimiento y la experiencia sobre las buenas prácticas y su aplicación real. ¿Como ven la situación de la contratación pública tras los casos que recientemente se han destapado? La situación es compleja, porque es sumamente difícil regular la ética con una ley. Todos los casos que se están destapando están llevando el péndulo hacia el otro lado y el resultado no va a ser bueno. El miedo a que se den casos de actuaciones irregulares está haciendo que cada vez se licite más con un único criterio: el precio. Y este criterio no es, como se quie-

re hacer ver, lo más objetivo, puesto que nos puede llevar a traicionar el espíritu de la ley. Cuando la ley dice que la administración debe escoger la oferta económicamente más ventajosa, no está diciendo que ésta sea la más barata, sino la que dé el mejor resultado o servicio por el precio más ajustado. ¿El precio no debe ser el factor determinante? En la contratación que se está haciendo actualmente, el precio tiene mucha importancia –a veces toda– y demasiado a menudo se contratan obras o servicios a precios que no permiten garantizar los resultados buscados. La forma en que se trata la temeridad de las ofertas hace que se acepten justificaciones de precios bajos que el papel aguanta, pero la ejecución posterior no. La administración debe ser especialmente cuidadosa en evitar dos realidades que se están dando hoy: la precariedad laboral y/o que la categoría profe-

sional del equipo contratado esté por debajo de las capacidades requeridas. Son dos aspectos que cuando los precios son excesivamente bajos se suman a la posibilidad de rebajas importantes en la calidad de los materiales. La excusa demasiado habitualmente utilizada de decir "que lo haga el más barato y que los técnicos vigilen que se cumplan las condiciones" no es otra cosa que esconder la cabeza bajo el ala. En la elaboración de pliegos y en la contratación es muy importante buscar la equidad. ¿Cuáles son los puntos fuertes de Miatec Innova? El objetivo irrenunciable de Miatec es la calidad en sus trabajos, tanto para sean aplicables como para que los resultados finales se ajusten a los previstos. Para lograrlo, tenemos un equipo con el conocimiento que tiene un especialista cuando hace muchos años que trabaja en un mismo sector. Un grupo compuesto por per-

Efectos de la luz reflejada en la contaminación lumínica

sonas con larga experiencia y por gente joven preparada y con capacidad para aprender y aportar recursos, métodos y aplicaciones, factores que permiten la innovación continua. ¿Cuáles son los principales proyectos que están llevando a cabo? Una de las colaboraciones más recientes y significativas ha sido el asesoramiento en la confección del pliego de prescripciones técnicas del ayuntamiento de Barcelona para la licitación del concurso de mantenimiento y conservación del alumbrado público municipal, elaborando además un nuevo cuadro de precios. Actualmente estamos realizando auditorías, planes directores y pliegos de condiciones para la licitación de concursos públicos para municipios de todos los tamaños y volúmenes de población. Son ejemplos recientes, Granollers, Òdena y Figueres. En cuanto al seguimiento de contratos y control de calidad podemos citar Santa Coloma de Gramenet, Alella o Sant Quirze del Vallès. También hemos diseñado, proyectado y controlado la ejecución de la nueva iluminación de los Jardines Artigas de la Pobla de Lillet. www.miatec.cat

Entrevista ALBERT SÁNCHEZ Y OLGA ROVIRA SOCIOSFUNDADORESDEESCOPARTNERS

“Demostramos el ahorro que conseguimos de forma clara y transparente” Esco Partners nació en 2011 como Empresa de Servicios Energéticos (ESE) con la vocación de ayudar a las empresas a controlar y reducir los costes asociados al consumo de energía. Este equipo de arquitectos, economistas e ingenieros trabajan principalmente para empresas con distribución multipunto en todo el territorio nacional. En un contexto de crisis como el actual, ¿cómo logran que sus clientes ahorren en sus consumos energéticos? Nacimos en plena crisis justamente por la necesidad creciente de las empresas de reducir sus costes operativos. Necesitaban concentrar sus recursos económicos en incrementar la facturación y no en pagar costes por excesos de consumo energético. En nuestro modelo, la premisa de partida es que el cliente no necesita de inversión inicial, y es a partir de la gestión energética donde se detectan oportunidades de mejora. Con la implantación de estas, el cliente recibe una parte del ahorro generado y el resto se destina a amortizar la operación. ¿Cuáles podemos decir que son las claves para lograr esta disminución de costes? En nuestro caso, la clave está en demostrar el ahorro que conseguimos de

forma clara y transparente. El cliente ha de percibir que las acciones que se están realizando realmente generan ahorro, y esto muchas veces no es fácil. Nosotros planteamos un conjunto de medidas de eficiencia en un plan de acción que las prioriza en función de su potencial y de la inversión necesaria. Una vez implantada la medida, certificamos el ahorro conseguido a partir de un protocolo reconocido internacionalmente (IPMVP) con el que generamos la confianza suficiente pa-

“Nosotros planteamos un conjunto de medidas de eficiencia en un plan de acción que las prioriza en función de su potencial y de la inversión necesaria”

ra emprender nuevas acciones en un ciclo cerrado que reinvierte parte del ahorro conseguido. ¿Qué servicios están ofreciendo a sus clientes? Primeramente, hacemos la diagnosis del edificio y/o instalaciones, generamos los perfiles de uso (líneas base) e identificamos las variables clave de las que depende el consumo. Monitorizamos las instalaciones, optimizamos la contratación de energía, e iniciamos la gestión energética actuando en primer lugar en el uso del edificio/instalación. Con el ahorro generado actuamos en

las instalaciones y finalmente, si procede, en la envolvente. Algunas de estas medidas requieren de inversión económica, por lo que se hace necesario la formalización de un Contrato de Rendimiento Energético (CRE/EPC). En estos cinco años hemos realizado mas de100 proyectos bajo esta modalidad. Concretamente, ¿qué porcentajes de ahorros están consiguiendo en las facturas energéticas de sus clientes? El ahorro energético depende del tipo de instalación, del uso que tenga y del estado en que se encuentre. Hay medidas de ahorro que requieren de

más inversión que otras. En climatización, por ejemplo, con pequeñas actuaciones, (gestión del uso, valvulería, etc.) estamos certificando ahorros cercanos al 30% mientras que en iluminación podemos conseguir más del 50%, casi siempre sustituyendo por completo la instalación actual por una alternativa que mantenga los niveles de iluminación actuales y/o normativos. De cara al futuro, ¿en qué están poniendo sus esfuerzos? Pensamos que la transposición de la directiva europea en el RD 56/2016 va a suponer un cambio sustancial en el sector, hasta ahora poco regulado. Las empresas proveedoras de servicios energéticos como la nuestra deberán estar inscritas en un registro público y serán inspeccionadas para garantizar la calidad de sus servicios. Las auditorias serán obligatorias para determinadas empresas y deberán hacerse igualmente con personal acreditado. Los ahorros, tal y como veníamos haciendo nosotros, tendrán que ser trazables, medibles y verificables. En Esco Partners estamos en continua actualización, y disponemos de los recursos y conocimientos adecuados para afrontar y acompañar a nuestros clientes en este nuevo marco normativo.

www.esco-partners.com


Entrevista TIM CANNELL Y JORDI PUJADES I SOLER GENERAL MANAGER Y BUSINESS DEVELOPMENT MANAGER DE RUBICON WATER, RESPECTIVAMENTE.

“Con nuestras soluciones de riego los agricultores tienen el agua cuando el cultivo lo necesita” Rubicon Water está revolucionando la agricultura, el sector que más agua consume en todo el mundo. Utilizando la última tecnología existente, Rubicon ha permitido que las zonas agrícolas ahorren más agua que la totalidad del agua anual utilizada por las mayores ciudades. Los agricultores están adoptando esta nueva tecnología, ya que significa un mayor control sobre el suministro de agua, sin coste operativo adicional, ya que solo necesita la gravedad y la energía solar para operar. Desde 1995, Rubicon ha estado ayudando a Australia, el continente habitado más seco de la tierra, a convivir con la escasez de agua, liberando las tensiones entre los usuarios del agua: el sector a agrícola, las ciudades y sus habitantes, la industria y el medio ambiente. Después de su éxito en Australia, Rubicon está exportando su tecnología a EE.UU., China, América Latina... y se está expandiendo para ser el líder mundial en innovación de riego, ahora la compañía está llevando la tecnología en España. El 70% del uso del agua mundial se emplea en la agricultura y en la producción de alimentos y, en buena medida, se utiliza de forma ineficiente ¿Por qué se producen tantas pérdidas de agua de riego? En sistemas no modernizados de canales abiertos, se transportan grandes volúmenes de agua desde las presas hasta las parcelas. El agua se controla utilizando compuertas, que ajustan personas una vez al día para mover el agua a través del sistema. Así, los agricultores tienen que pedir el agua con varios días de antelación para que haya tiempo suficiente de programar las entregas y para dar tiempo al agua a viajar desde la presa a las parcelas agrícolas, a través del sistema de canales. Es entonces cuando el sistema de riego viene condicionado por la logística del transporte de agua a lo largo del canal, en vez de regar cuando hay una demanda de agua por el cultivo: se puede dar el caso que el agua llegue a la parcela, por ejemplo, cuando ya haya llovido, y cuando empieza a llover es demasiado tarde para cancelar los pedidos de agua, por lo que esta al final se desborda o se pierde. Además, sucede que las parcelas de riego situadas al final de un canal reciben un peor servicio que las granjas cer-

ca de la presa/embalse. Y un servicio malo, significa caudales bajos y variables, que además no llegan cuando el cultivo lo demanda. Con el fin de compensar la poca capacidad para controlar el agua y dar un mejor servicio al regante, las autoridades del agua liberan más agua de la que se ha solicitado en el sistema de canales, lo que a menudo tiene como resultado una gran cantidad de agua desperdiciada al final de los canales. La agricultura usa el 70% del agua mundial y se calcula que en países en desarrollo como India y China hasta el 50% de este agua se pierde por los canales. Por su parte, en países occidentales como España, se pierde alrededor del 40%. Pues bien, con la solución de Control de Red de Rubicon podemos reducir estas pérdidas a tan solo un 10%. Esto se traduce en que permanecerá mucha más agua en los embalses. Entonces, ¿Cuál es la clave para optimizar el riego? Cuando se quiere mejorar la eficiencia del riego lo más común es pensar en mejorar la estrategia de riego en los cultivos. Esto es importante, pero más importante es modernizar primero el sistema de suministro de agua a las fincas. Una buena analogía sería decir que da igual tener los sistemas de ducha más

Tim Cannell (izquierda) y Jordi Pujades (derecha)

eficientes del mundo en casa, si tenemos que hacer un pedido de agua por adelantado a los gestores del agua, si el agua se nos corta a mitad de ducha o si nos llega cuando ya no necesitamos ducharnos. Enormes cantidades de agua se pierden en el transporte hasta la parcela. Modernizar los sistemas de suministro no solo ahorra mucha agua, sino que también mejora la calidad de entrega de los pedidos de agua a la parcela, es decir, el regante puede ser más productivo, obteniendo caudales mayores y constantes para un riego de alta eficiencia. A su vez, el regante puede programar el pedido de agua cuando el cultivo lo necesita y no cuando llega el turno de agua. El agua puede ser suministrada en tan solo dos horas desde el pedido, comparado con los días que se necesitan con sistemas operados manualmente. Esto es crucial para un uso eficiente del agua en parcela. ¿Qué tecnología ha desarrollado Rubicon Water para mejorar la eficiencia en el riego? La mayoría de las pérdidas ocurren por la falta de control y medición en los sistemas manuales y la imposibilidad de cuadrar la demanda del cultivo con el suministro de agua. Frente a ello, la solución de control de redes de Rubicon contempla: compuertas computarizadas que gestionan los caudales de agua

“Nuestra tecnología permite al regante ser más productivo, obteniendo caudales mayores y constantes para un riego de alta eficiencia” “Los sistemas Rubicon ofrecen eficiencia en el transporte de agua sin los grandes costes energéticos de los sistemas presurizados”

en las redes de canales con una medición e instrumentación integrada que mide constantemente los niveles de agua y caudal; uso de una alta tecnología de comunicaciones, para controlar y monitorear remotamente las compuertas y medidores, y un software de gestión diseñado para mejorar el uso de las infraestructuras de riego. El software procesa y prioriza los pedidos de agua para asegurar que se utiliza toda la capacidad del canal.

Cada una de las compuertas ajusta el caudal automáticamente, moviéndose cientos de veces al día. El agua se puede controlar de forma muy precisa, por lo que impide que haya pérdidas al final del canal. Al final, los agricultores obtienen un servicio de suministro altamente mejorado, lo que significa que pueden utilizar su agua de una forma mucho más eficiente, produciendo más cultivo por metro cúbico de agua utilizado (More crop per drop). Gracias a nuestras soluciones los agricultores tienen el agua cuando el cultivo lo necesita y no cuando conviene al distrito de riego. ¿Podría poner algún ejemplo de sus actuaciones? Sí, el del distrito de riego de GMW (Goulburn and Murray Water). Allí modernizamos toda la zona de riego (más de 360.000ha y más de 6000km de canales) con la tecnología y software de Rubicon. Se instalaron miles de compuertas y medidores y se creó el SCADA de regadío más grande del mundo: un software 100 veces más potente que Windows, con más de 200Gb/h de datos que manejar. El total de agua no contabilizada que se perdía en el sistema era el de dos veces el consumo anual de la ciudad de Melbourne (4M habitantes), lo que equivaldría a 360.000 piscinas Olímpicas. Rubicon aumentó la eficiencia de esta red de canales hasta un 90%. Toda esa agua, en vez de perderse por su red de canales, quedó almacenada en los embalses y disponible. ¿Rubicon lleva sus sistemas a todo el mundo? ¿Su tecnología tiene aplicación en España? Nuestra tecnología fue desarrollada y utilizada por primera vez en Australia, después de un largo período de sequía al inicio de este milenio, cuando la gran escasez de agua en la costa este disparó todas las alarmas en torno a la necesidad de mejorar el uso eficiente del agua. Hoy en día, todas las autoridades de abastecimiento de riego australianas utilizan la tecnología de Rubicon, y desde que empezamos a exportar, hace 12 años, ha habido una constante y creciente demanda de nuestra tecnología en países que experimentan problemas de sequía, incluido Estados Unidos, China, Méjico y Chile. En España, la eficiencia del riego se ha buscado tradicionalmente convirtiendo las redes de canales abiertos a las redes de tuberías de presión. Los sistemas presurizados distribuyen el agua con una alta eficiencia, sin embargo requiere que toda el agua sea bombeada. Y para eso hace falta un gran consumo de energía. El aumento de los precios de la electricidad ha llevado, como consecuencia, los costes operativos de estas operaciones a precios desorbitados, paralizando a muchos agricultores. Los sistemas de Rubicon, sin embargo, ofrecen niveles de eficiencia de transporte similares a los de sistemas presurizados, pero sin los grandes costes de inversión ni energéticos de operación que representan los sistemas presurizados.

www.rubiconwater.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.