Día mundial contra el Cáncer

Page 1

SUPLEMENTO EDITADO Y PRODUCIDO POR

DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER La AECC alerta de la necesidad de acompañar a 30.000 enfermos de cáncer que están solos Ante el nuevo contexto social, marcado por el envejecimiento de la población, por un número cada vez mayor de pacientes oncológicos y una mayor franja social en riesgo de aislamiento y soledad, la AECC reclama la integración del voluntariado en el sistema socio sanitario nacional para el acompañamiento de los enfermos y sus familias. a labor de apoyo y acompañamiento a las personas enfermas con cáncer que realizan los voluntarios ha acaparado el tema central de la quinta edición del Foro Contra el Cáncer que cada año organiza la Asociación Española Contra el Cáncer en el marco del Día Mundial contra el cáncer, que se celebra hoy 4 de febrero.

L

La quinta edición del Foro Contra el Cáncer se centra en el valor del voluntariado en el acompañamiento a las personas con cáncer y sus familiares para una atención integral de calidad Presidido por Su Majestad la Reina, como Presidenta de Honor con carácter permanente de la AECC y Fundación Científica, el evento contó con la presencia del Ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, así como con profesionales sanitarios, pacientes y familiares, que han debatido en una jornada marcada por la situación actual del voluntariado, y la necesaria atención a los pacientes de cáncer y sus familiares. Durante más de dos horas, los debates se centraron en la puesta en valor del voluntariado de apoyo a pacientes de cáncer y en la reflexión sobre cómo avanzar para integrar el servicio de voluntariado como un elemento más de calidad de la atención integral socio sanitaria en el ámbito oncológico. Un reto para la atención integral del paciente

Actualmente en España hay 29.637 enfermos de cáncer mayores de 65 años, que viven solos, y la previsión es que este número siga ascendiendo considerablemente en los próximos años. A ello se suma la fragmentación familiar y una ca-

da vez mayor franja social en riesgo de aislamiento y soledad. Además, la situación actual del ámbito laboral dificulta el cuidado familiar tradicional, ya que ambos cónyuges trabajan fuera de casa. Ante este hecho, la AECC se propone como retos para los próximos años asegurar el voluntariado dentro de la atención integral al paciente y familiar, demandar equidad en el acceso a servicios de voluntariado, y ampliar el modelo de integración más allá de los hospitales permitiendo una mayor proximidad. Voluntariado de la AECC, cualificado y con formación continúa

La Asociación Española Contra el Cáncer cuenta con 20.298 voluntarios, es decir, que 2 de cada 100 voluntarios del Tercer Sector de Acción Social son de la AECC, de los cuales 5.731 procuran atención al enfermo y familia y han atendido a 371.687 personas. El perfil tipo del voluntariado de la AECC es mujer (89%), con una media de edad de 57 años, con estudios universitarios (35%) y/o secundarios (32%), y con una antigüedad media de 5 años. Prácticamente la totalidad de la acción voluntaria de apoyo y acompañamiento de la AECC se desarrolla en el ámbito hospitalario, con implantación a nivel nacional. Son 163 los hospitales en los que la AECC desarrolla actividades de acompañamiento al enfermo y su familia. Explican desde la AECC que su voluntariado es muy cualificado, forma parte de una estructura muy organizada, con una sistematización de los procesos, que incluyen formación continua y capacitación desde una entrevista inicial de adecuación del voluntario, formación continuada, seguimiento y evaluación de su labor. La AECC ha ofrecido a sus voluntarios más de 900 cursos que han supuesto 46.710 horas de formación. La AECC evalúa de forma interna y con regularidad la tasa de satisfacción de los pacientes y los profesionales y, este aspecto, forma parte del proceso de gestión del voluntariado. Según los últimos da-

tos, el 96% de los pacientes se encuentran en los niveles superiores de satisfacción, y la atención ofrecida por los voluntarios en los hospitales obtiene una puntuación media de 4,61 sobre 5. Destacar que entre los aspectos que resultan más útiles, son el apoyo emocional, acompañamiento y entretenimiento. Según datos del Informe de Satisfacción de los Beneficiarios del Programa de Voluntariado 2016 de la AECC, más del 80% de los pacientes y familiares reconocen de forma muy positiva la labor de los voluntarios de la AECC, por lo que el 84% de los pacientes y el 83% de los familiares recomiendan el contacto con dichos voluntarios. Asimismo, también hay una valoración muy positiva y predisposición a recomendar el servicio del voluntariado por parte de los profesionales sanitarios. El 64% de los profesionales recomiendan a enfermos y familiares el contacto con los voluntarios de la AECC.

Entre los aspectos del voluntariado que resultan más útiles está el apoyo emocional, el acompañamiento y el entretenimiento

Tamaño medio del hogar/ número medio de personas

Fuente: INE

Incidencia del cáncer y población en España

Fuente: INE

La AECC, 62 años de experiencia en la lucha contra el cáncer La AECC es una ONL (Organización No Lucrativa), privada y declarada de utilidad pública que lleva 62 años trabajando en la lucha contra el cáncer. Integra a pacientes, familiares, personas voluntarias y profesionales que trabajan unidos para prevenir, sensibilizar, acompañar a las personas afectadas y financiar proyectos de investigación oncológica que permitirán un mejor diagnóstico y tratamiento del cáncer. La AECC mantiene como uno de sus objetivos prioritarios la investigación oncológica de calidad y es, a día de hoy, la entidad social y privada que más fondos destina a investigar el cáncer, con 32 millones de euros comprometidos. La AECC, a través de su Fundación Científica, aglutina la demanda social de investigación contra el cáncer, finan-

ciando por concurso público programas de investigación científica y social. Estos programas están dirigidos a lograr avances en ciencia para mejorar el futuro de las personas enfermas y sus familias y para consolidar una estructura científica en España, acercando a toda la sociedad los logros conseguidos. La Fundación Científica está certificada por el sello de calidad AENOR. Presente en más de 2.000 localidades españolas, la AECC desarrolla su trabajo a través de sus más de 18.000 voluntarios y 670 empleados, bajo una filosofía de colaboración con las autoridades sanitarias, instituciones científicas y aquellas otras entidades que persigan un fin análogo al de la asociación. Todo ello siempre bajo los principios de independencia, profesionalidad, transparencia y cercanía.


Diagonal 477 08036 - Barcelona Tel. 93 344 30 00 Fax. 93 344 31 95

Metalurgia, 38-42. 1ª Planta. - 08038 Barcelona Tel. 902 026 121 - Fax 93 390 13 51

www.guiadeprensa.com

Director General: Eduardo Holgado Coordinador General: David Holgado

Gerente: Juan Carlos Rovira Coordinadora Publicaciones: Elisenda Moreno

Suplemento producido por Estudios de Prensa Industrial, S.L. Responsable de todos los contenidos

Estudios de Prensa Industrial, S.L. no comparte necesariamente las opiniones que puedan expresarse en artículos y entrevistas. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, grabada en sistema de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de Estudios de Prensa Industrial, S.L.

Entrevista EugEnio PinEL Director General De QiaGen iberia

“La prueba digeneHPV es mucho más efectiva que la citología en la detección de cáncer y pre-cáncer de cérvix” Empresa con sede central en Venlo (Holanda) QIAGEN nace en 1984 de la mano de un grupo de investigadores de la Universidad Heinrich Heine (Düsseldorf). Sus soluciones “Sample to Insight” hacen posible transformar las muestras biológicas en una información de muy alta utilidad y manejabilidad, lo que adquiere especial relevancia en el campo de la oncología. La compañía suma 4.500 empleados en 35 localizaciones en todo el mundo y cuenta con más de 500.000 clientes en unos 80 países. “Con la vacunación y la mejora del cribado en las mujeres, el cáncer de cérvix está llamado a ser una historia de éxito en la Medicina”

¿A qué campos se orientan las soluciones de QIAGEN? ¿Cuál es su compromiso en materia cáncer?

Tenemos clientes en el sector de investigación académica, que utilizan productos de Qiagen para alcanzar nuevos hitos en las Ciencias de la Vida. Algunos de estos clientes son, y otros llegarán a ser, Premios Nobel. En industria farmacéutica, los clientes confían en Qiagen para el descubrimiento de nuevos fármacos, mientras que en Ciencias Aplicadas los clien-

tes están utilizando nuestros productos a diario en áreas como la Identificación Humana y Ciencia Forense. En Diagnóstico Molecular, los especialistas toman decisiones terapéuticas trabajando con las tecnologías de Qiagen. El compromiso de Qiagen en la lucha contra el cáncer es muy alto, en tres áreas: medicina personalizada, biopsia líquida y prevención. Medicina personalizada…

Sí. La visión del cáncer hasta

ahora era la de categorizar cada tipo según el tejido del que proviniera. Pero hoy sabemos que existen muchos tipos de cáncer, incluso procedentes de un mismo tejido, y que estos pueden responder de forma muy distinta a un mismo tratamiento. La medicina personalizada trata de ayudar al oncólogo a asignar el tratamiento más adecuado al cáncer de cada paciente. En este marco, nuestro sistema de secuenciación masiva GeneReader NGS, lanzado al mercado a finales de 2015 como el primer sistema realmente completo desde Sample a Insight que utiliza la secuenciación de próxima generación, permite a los oncólogos analizar un mayor número de genes y en menos tiempo. Se ha referido también a la biopsia líquida ¿En qué consiste?

Se trata de detectar el tumor en una muestra de sangre, evitando así técnicas invasivas para la obtención de las biopsias

sólidas (tejidos), lo cual resulta muy ventajoso para el paciente porque le evita muchas molestias. . La prevención es el otro pilar fundamental en cáncer…

Efectivamente. En este área, la prevención del cáncer de cuello de útero, o cérvix, en la mujer, ocupa un lugar muy destacado. El cáncer de cérvix está llamado a ser la primera historia exitosa en cáncer, puesto que es un cáncer prevenible si se mejoran los sistemas de cribado. El cribado con la prueba de la citología ha tenido un tremendo impacto en la prevención del cáncer de cérvix: tanto la incidencia como el ratio de fallecimiento han disminuido desde la implementación de esta prueba. A pesar de esto, ambos parámetros permanecen altos, especialmente en mujeres que no se realizan de una forma regular la prueba de la citología. En los años recientes, se han hecho avances con la introducción de la vacuna del VPH (virus del papiloma humano, causante del cáncer). Sin embargo, las mujeres que se encuentran en un mayor riesgo son aquellas de 30 o más años, para las que la vacuna no es efectiva, ya que son las niñas en edad escolar las que la reciben.

¿Qué se puede hacer hoy para mejorar el cribado?

Las mujeres de 30 o más años de edad tienen disponible una

prueba de cribado más efectiva, la prueba digeneHPV. Esta prueba puede detectar la causa del cáncer de cérvix, el VPH, y los 13 tipos del virus que causan este cáncer, y así identificar a las mujeres que estén en riesgo de desarrollarlo. La citología ha demostrado detectar alrededor del 50% de casos de cáncer y pre- cáncer de cérvix. La prueba digeneHPV, el 98%.

“Catalunya es pionera en Europa en poner en marcha, dentro del sistema público de salud, un cribado de cáncer de cérvix que incluye la prueba VPH”

¿Qué es la prueba digeneHPV?

zaría en mujeres a partir de los 30 años. Pero debemos ser precavidos. Existen otras pruebas de VPH que carecen de la validación clínica que posee la prueba digeneHPV. No hay ninguna otra prueba de VPH que haya sido testada durante más de cinco años, mostrando así que es seguro su uso de forma no frecuente. No hay ninguna otra prueba de VPH que haya sido testada en más de unos pocos miles de mujeres. Como resultado de ello, las instituciones de Sanidad de todo el mundo están escogiendo para el cribado de su población la prueba digene HPV, lo que se traduce en alrededor de 10 millones de pruebas al año.

La prueba digeneHPV está respaldada por datos de estudios clínicos desde hace 20 años, que incluyen alrededor de 1 millón de mujeres que han sido seguidas durante muchos años. Todo esto ha llevado a alrededor de 450 publicaciones en revistas científicas revisadas. Estos estudios han probado que incluso una única prueba digeneHPV puede proporcionar un 50% de reducción en fallecimientos por cáncer de cérvix comparada con la citología, que lo hace en un 16%. Aún más, cuando la prueba digeneHPV se utiliza repetidamente en el tiempo, se hace aún más efectiva. Gracias al enorme número de mujeres que han participado en los estudios clínicos, sabemos que las mujeres que tienen una prueba negativa de VPH cada cinco años, están en la mitad de riesgo de cáncer de cérvix de las mujeres que tuvieron una prueba de citología negativa cada cinco años

¿En qué situación se encuentra la implementación de la prueba VPH en España?

La prueba VPH se ha establecido en programas de cribado de algunas Comunidades Autónomas, pero Catalunya ha sido el primer lugar, en toda Europa, en la puesta en marcha en el sistema público de salud, de un cribado de cáncer de cérvix que incluye la prueba VPH. En la actualidad, el Plá Director d’Oncología tiene muy avanzada una mejora del plan, en el que la prueba de VPH se reali-

¿Qué mensaje daría a la mujer?

El cáncer de cérvix está llamado a ser una historia de éxito en la Medicina. Con la vacunación de las niñas y el cribado mejorado para las mujeres, podemos estar cercanos a la erradicación de esta enfermedad prevenible. Hable con su ginecólogo para realizarse la prueba digeneHPV y ser parte de esta exitosa historia.

www.qiagen.com


Día Mundial del Cáncer Entrevista Dr. BEnjAmín guix Director Del institut iMor

“El objetivo es curar mejorando la calidad de vida del paciente” El cáncer de próstata –explica el Dr. Guix- es el más frecuente entre los varones. En España -nos cuenta- se diagnostican del orden de 35.000 casos al año, pero gracias a la determinación del PSA (antígeno prostático específico) en sangre es posible obtener un diagnóstico precoz, lo que favorece un mejor pronóstico y permite realizar tratamientos menos agresivos. Conocemos el abordaje de este tipo de cáncer desde la oncología radioterápica, de la mano del director del Institut IMOR. En el marco de la oncología radioterápica ¿Cómo se trata actualmente el cáncer de próstata?

Dependiendo de cada caso, y en función de si el cáncer afecta sólo a la próstata o no, los tratamientos que mejor están funcionando son la braquiterapia y la radioterapia estereotáxica.

¿Cuál es la opción cuando afecta sólo a la próstata?

Cuando el diagnóstico ha sido precoz y el cáncer está órgano-confinado, esto es, no afecta más allá de la próstata, el tratamiento ideal es la braquiterapia. Aplicando anestesia local y valiéndonos de un control ecográfico transrectal, determinamos el volumen de la próstata y calculamos dónde colocar unas pequeñas fuentes radioactivas. Se colocan dentro de la próstata, por eso es radioterapia interna o braquiterapia. El tratamiento se

realiza en una sola sesión y de forma ambulatoria. En cuanto pasa el efecto de la anestesia el paciente puede marcharse a casa. ¿Y si el tumor se ha extendido más allá de la próstata?

Cuando el cáncer es más agresivo y se ha extendido a la cápsula, al tejido periprostático o a algún ganglio linfático, el tratamiento es la radioterapia estereotáxica o SBRT. En este caso, y con ayuda de sedación, colocamos dentro de la próstata tres marcas radiopacas, que nos servirán cada día como guía para el tratamiento: el aparato de radioterapia realiza el tratamiento dirigido por esas marcas. A continuación realizamos un TAC de simulación y se calculan los parámetros de tratamiento y la distribución de dosis. Se precisan varias sesiones pero el tratamiento es igualmente ambulatorio.

¿Mayor precisión, menos efectos secundarios? ¿Qué ventajas tienen estos tratamientos?

Como se trata de tratamientos muy precisos (décimas de milímetro) podemos administrar dosis más altas por

fracción, de manera que resulta más efectivo, y además nos permite acortar mucho el tiempo de tratamiento: en el caso de la braquiterapia, en una sola sesión, y en el de la SBRT, reduciendo de ocho semanas a sólo tres. Además, tienen menos efectos secundarios porque prácticamente no se afectan los tejidos sanos vecinos. La tendencia es minimizar los efectos secundarios y aumentar el confort del paciente, disminuyendo la duración total del tratamiento.

“La supervivencia a 15 años, con braquiterapia de próstata y SBRT es superior al 95%” También desaparece el riesgo de incontinencia urinaria y se minimiza el riesgo de disfunción eréctil o impotencia. Al final, el objetivo es curar mejorando la calidad de vida del paciente. La supervivencia a 15 años, con estas técnicas y seleccionando adecuadamente a los pacientes, es superior al 95%.

Institut Imor El Institut IMOR, Institut Mèdic de Onco-Radioterapia, es un centro dedicado a la atención del paciente oncológico en el que se ofrecen las más modernas técnicas terapéuticas de Oncología Radioterápica. Inició su actividad en 1999, habiendo atendido desde entonces a más 6.000 pacientes y realizado más de 3000 tratamientos de braquiterapia. En el área de su especialización ha sido galardonado por la American Brachytherapy Society con el Premio Judith Sitt, considerado el más alto reconocimiento mundial en este campo, por su destacada contribución al tratamiento conservador del cáncer de próstata y a la mejora continua de la calidad de vida de los pacientes que lo padecen.

www.imor.org


Día Mundial del Cáncer Entrevista CristinA ÁLVArEz WürtEnBErgEr Gerente De anita spain, s.l.

“nuestra línea Anita Care da respuesta a las diferentes necesidades de las mujeres afectadas en su proceso de recuperación” Anita es una compañía multinacional experta en la fabricación de moda íntima, moda de baño, prendas textiles postoperatorias y prótesis de mama exógenas de silicona, especialista en dar soluciones a mujeres con necesidades concretas sobre su figura. Es además una empresa muy reconocida por producir prótesis, moda íntima y de baño para mujeres que han sufrido una mastectomía, ayudándoles en su recuperación emocional.

¿Cuándo nace su línea Anita Care?

Anita tiene su origen en 1886 en Alemania, tenemos que remontarnos a la década de los 60 del siglo pasado para encontrar nuestras primeras prótesis con tejidos simples, origen de la línea Anita Care junto a los sujetadores para mujeres mastectomizadas. ¿Cuál es la filosofía de Anita?

Nuestra idea fundamental ha sido siempre ofrecer a las mujeres productos que la acompañen en las diferentes etapas de su vida. Concretamente, la línea Anita Care, desarrolla anualmente con especial mimo su colección para dar solución a las necesidades que cada mujer pueda tener en su proceso de recuperación tras una operación de mama. ¿Qué tipo de prendas ponen a disposición de las mujeres que se

han sometido a una cirugía radical o parcial? Anita Care ofrece a las mujeres operadas de cáncer de mama prendas médicas específicas para el período post operatorio, prótesis de silicona totales y parciales, corsetería adaptada y una amplia colección de baño que diseñamos y renovamos cada año. Entre las prendas postoperatorias podemos resaltar las ortesis de compresión: tanto las indicadas tras una tumorectomía como las indicadas para una mastectomía total, que ayudan a reducir la hinchazón y minimizan el riesgo de aparición de hematomas. Tenemos otras ortesis de comprensión que previenen la aparición de edemas linfáticos en la mama y zona torácica tras una reconstrucción. Su colección combina funcionalidad y moda ¿Cómo se consigue este equilibrio?

Nuestras prendas están confeccionadas para dar respuesta a cada momento del proceso postoperatorio, utilizando materiales de alta calidad, ecológicos y resistentes. La funcionalidad de estas prendas no es la misma. Como ejemplo, la ortesis de compresión para mastectomía consta de un tejido combinado y transpirable, de reducida elasticidad, con cierre en la parte delantera para facilitar las curas y que las pacientes puedan vestirse sin ayuda. En Anita cuidamos cada detalle del patronaje, los materiales y la calidad de sus prendas, quere-

mos que la mujer se sienta guapa y favorecida. Para la confección de la corsetería de Anita Care utilizamos materiales como encajes, blondas o tules con un estilo moderno y actual.

Tenemos ya una red de más de 1.700 puntos de venta donde encontrar además de Anita Care, nuestras colecciones Rosa Faia y Comfort ambas enfocadas a mujeres con curvas prominentes que no renuncian a la sensualidad y a la comodidad. Maternity, lencería y corsetería para futuras mamás y período de lactancia, y Active, corsetería para la mujer deportista. Dependiendo de la colección, nuestras prendas pueden adquirirse en corseterías, lencerías y ortopedias. En nuestra web, www.anita.com pueden localizar el punto de venta más cercano con sólo introducir el código postal.

Anita colabora con profesionales médicos, y a su vez mujeres afectadas colaboran con Anita. ¿En qué consisten estas colaboraciones?

¿Podemos hablar entonces de una oferta completa?

Así es, a la hora de decidir qué tipo de prenda es la más adecuada, hay que tener en cuenta el tipo de operación a la que se ha sometido la mujer y también el tiempo que ha pasado desde la cirugía. En la fase postoperatoria de una cirugía parcial lo indicado es usar una ortesis de compresión como la 1194, que comprime y activa el flujo de la linfa, y tras una mastectomía recomendaremos el uso de la ortesis de compresión 1091, lado derecho o izquierdo, que reducirá edemas linfáticos y ejercerá una compresión controlada sobre el torso. Pasadas unas 6 u 8 semanas, siempre siguiendo las indicaciones del cirujano, es el momento de utilizar la corsetería de Anita Care y las prótesis parciales o totales de silicona. Es en este punto donde Anita Care tiene en cuenta los gustos personales de la mujer afectada, su estilo de vida, edad, por eso encontramos sujetadores adaptados para el día a día, lisos, estampados, bicolores, acolchados, sin costuras, con aros, etc. A simple vista, es difícil distinguir un sujetador adaptado de uno que no lo está, tal es nuestro amor por el detalle.

¿Dónde se pueden adquirir los productos Anita Care? ¿Qué otras líneas llevan al mercado?

diferentes de cualquier otra prenda de corsetería. Una mujer afectada, tras su periodo de curación, resumía su testimonio con esta frase “aprendí a darme tiempo y a disfrutar más”. Ese es un momento muy especial para Anita, porque nuestros productos no sólo acompañan a las mujeres en su momento más difícil, sino también en esa fase de disfrute y recuperación de la tan ansiada normalidad. ¿Qué ofrece Anita Care con su sistema TriProVita?

Anita transmite a las pacientes afectadas un mensaje positivo de superación y autoestima ¿Por qué es tan importante?

Es importante que las mujeres que han pasado por una cirugía mamaria recuperen su confianza ante el espejo, que se vean guapas y favorecidas, sabiendo que nuestros productos no son especiales o

Anita es el único fabricante a nivel mundial que desarrolla, fabrica y produce todas las prendas de nuestra colección: prótesis de mama, corsetería y moda de baño. Y este es precisamente nuestro valor añadido, un sistema que nosotros denominamos TriProVita que garantiza una excelente adaptación entre nuestros productos con un resultado final idóneo.

Para Anita es muy importante contar con ambos. Los médicos especialistas intervienen activamente en el desarrollo de nuestros productos y los prueban en sus clínicas. En este campo trabajamos con la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria (SESPM). Precisamente ahora hemos terminado un estudio sobre la ortesis de compresión postquirúrgica 1194 versus el apósito de compresión tradicional, cuyos resultados se presentaron en el 2° Congreso de la Mama que se celebró en Madrid el pasado mes de octubre. Por otro lado, las pacientes afectadas son una fuente fundamental de información, testan nuestras prendas antes de su comercialización, y nos van indicando durante el proceso lo que les agrada o lo que consideran habría que cambiar. Todo este flujo de información se materializa en la consecución de uno de nuestros principales objetivos: conseguir la satisfacción de nuestras usuarias. www.anita.com


Día Mundial del Cáncer Entrevista ProfEsor PABLo umBErt Director Del laboratorio De DerMatopatoloGía. Hospital universitario saGraDo corazón instituto De oncoloGía cutánea p.u. – clínica coracHán

“La inmunoterapia nos permite curar melanomas antaño mortales gracias a la aparición de nuevas moléculas” ¿Qué lugar ocupa el cáncer cutáneo respeto a otros canceres no cutáneos y de qué datos estadísticos disponemos?

Los carcinomas cutáneos y los melanomas son los tumores más frecuentes en los humanos. Entre los dos superan en número al resto de tumores humanos sumados. Disponemos de estadísticas fiables respecto a la incidencia y prevalencia del melanoma, debido a que por su mayor riesgo es tratado en su mayoría en unidades oncológicas. Los melanomas representan aproximadamente el 2% de los cánceres de piel. El riesgo de padecerlo durante toda la vida es de un 2,4% (1/40) en individuos de piel blanca. La edad media es de 62 años, pero no son raros en jóvenes. En nuestro laboratorio, la incidencia media de los últimos tres es de 67 pacientes por año.

Epiluminiscencia melanoma

El número promedio de carcinomas diagnosticados en nuestro laboratorio de dermatopatología en los 3 últimos es de 741 pacientes por año, cifra significativamente elevada atribuible a ser un centro de referencia.

“Las personas mayores de 65 años tienen un riesgo del 50% de presentar algún tipo de cáncer cutáneo, y a medida que envejecen aumenta el riesgo de padecer otros tumores malignos cutáneos”

Epiluminiscencia carcinoma

Lo más inquietante y es observado universalmente es el aumento del número de melanomas, que se duplica cada 5 años. Entre otras razones, es debido a un mayor conocimiento en el diagnóstico precoz por parte de los dermatólogos, a una mejor información de la población y a una mayor longevidad. En sus responsabilidades asistenciales, ¿qué avances diagnósticos destacaría?

Los avances en el diagnóstico del cáncer de piel se suman a los criterios diagnósticos ya conocidos. Uno de los avances es el mayor conocimiento de la dermatoscopia o epiluminescencia, que es la visualización óptica no invasiva y nos permite reconocer lesiones sospechosas incipientes pero sin llegar a la fiabilidad de la biopsia cutánea. Tiene un gran interés en el almacenamiento digital de las imágenes y su comparación a los pocos meses para determinar si ha existido algún cambio sospechoso. No es aceptable la extirpación de un lunar por el temor de su malignidad. Recientemente hemos introducido la técnica DIC (Diagnóstico Inmediato Cutáneo), que nos permite dar un diagnóstico histopatológico en pocos minutos de mayor fiabilidad respecto a otras técnicas diagnósticas actuales. La correlación clínico patológica requiere experiencia y resuelve la mayoría de las dudas. El resultado de una prueba, incluso de una biopsia, puede ser el origen de errores. La negatividad histológica no es siempre definitiva, pues deben de realizarse cortes seriados de toda la pieza biopsiada. Por otro lado, la positividad no debe de alarmarnos, sino que debe de interpretarse dentro del contexto del tumor en relación con los datos clínicos y evolutivos.

¿Qué avances terapéuticos para los carcinomas disponen que superen los tratamientos clásicos?

Disponemos de nuevos tratamientos que se adaptan al tipo de tumor, a su localización y a sus características histológicas, que comportan una menor morbilidad (agresividad) y mejores resultados. Entre ellos destacamos los inmunomoduladores tópicos como el imiquimod, el diclofenaco, el 5-fluorouracilo y el ingenol mebutato. Existen modificaciones reciente de la técnica de la terapia fotodinámica (luz + aplicación tópica de una porfirina). Esta técnica nos permite atacar exclusivamente las células cancerosas respetando las normales. Su principal problema es el dolor durante la irradiación lumínica, problema que hemos resuelto con la modificación de las fuentes de luz.

El tratamiento estrella continua siendo la cirugía micrográfica controlada, que nos permite alcanzar los máximos índices de curación en carcinomas faciales, de alto riesgo y recidivantes. Esto es gracias al estudio histológico inmediato del tumor durante la intervención en sucesivos estadíos hasta llegar a la negatividad (curación). Una de sus excelencias es el respeto

del tejido sano peri tumoral. En los últimos tres años, el promedio de este tipo de cirugía en mi práctica asistencial es de 150 intervenciones anuales. La anestesia es local y en la mayoría de los casos la reconstrucción se realiza de forma inmediata. ¿Ustedes han introducido la técnica DIC (diagnostico inmediato cutáneo) que en pocos minutos puede dar un diagnostico frente a una lesión sospechosa. El resultado es definitivo?

En caso de detectar un tumor, el DIC es definitivo. Si es negativo, debemos de esperar el procesamiento rutinario de todo el tejido biopsiado. Los pacientes valoran satisfactoriamente que en un mismo acto se realice el diagnóstico y tratamiento.

El melanoma es el cáncer más temido por su alta mortalidad ¿Qué avances hay a día de hoy?

La epiluminiscencia digitalizada y comparativa, la dermatopatología con criterios histopatológicos definidos, los marcajes inmunohistoquimícos, la técnica del FISH (hibridación in situ por fluorescencia). Los estudios genéticos del tejido tumoral nos permiten diagnosticar aquellos casos dudosos que afortunadamente son una minoría. Además, nos permite hacer un tratamiento individualizado. Por ejemplo, las terapias con inhibidores de BRAF en aquellos pacientes con tumores BRAF mutado. La inmunoterapia nos permite curar melanomas antaño mortales gracias a la aparición de nuevas moléculas como el ipilimumab, el nivolumab o el pembrolizumab . La combinación entre ellos permite incluso alargar la supervivencia de melanomas metastáticos, con el todavía incoveniente de su poca tolerancia. http://pabloumbert.com/


Día Mundial del Cáncer Entrevista Prof. DEnis QuErLEu presiDente De la european society of GynaecoloGical oncoloGy (esGo) y MieMbro De la international aDvanceD surGery barcelona

“La implementación de programas de calidad y la experiencia del equipo de cirujanos aumenta considerablemente la supervivencia” International Advanced Surgery Barcelona es un centro especializado en cirugía oncológica ginecológica y digestiva de gran prestigio internacional. Los ocho cirujanos oncológicos de primer nivel que lo forman, cuentan con una amplia experiencia de éxito. Atienden a pacientes de todo el mundo en sus instalaciones ubicadas en la barcelonesa Clínica del Pilar. Hablamos con el Prof. Denis Querleu y el Dr. Juan José Torrent, dos cirujanos con los que sentirse “en muy buenas manos”. ro la cirugía del cáncer tiene además que ser ejecutada bajo unos estándares muy estrictos, con el objetivo de la ablación de todas las zonas de riesgo, enmarcándose en el cuadro de un tratamiento multidisciplinar (discutido en equipos oncológicos). En este sentido, en enfermedades tales como los sarcomas o el cáncer de recto, hay una relación directa con la supervivencia de los pacientes. Prof. Querleu, ¿qué importancia tiene la calidad quirúrgica en una intervención de oncología ginecológica? ¿Podríamos decir que es más determinante que en otro tipo de cirugías médicas?

Todas las cirugías tienen que tener un control de calidad de su entorno de seguridad, pe-

Concretamente en la cirugía de cáncer de ovario, una de las más complejas, ¿de qué forma están mejorando la tasa de supervivencia de las pacientes tratadas?

Es cierto que la cirugía de cáncer de ovario es una cirugía complicada y de gran impor-

tancia ya que las lesiones están frecuentemente diseminadas por todo el abdomen. Sabemos que únicamente la ablación completa de las lesiones ofrece una buena oportunidad de curación. En esta dirección, se ha demostrado que la implementación de programas de calidad aumenta considerablemente la supervivencia y que la experiencia del equipo está asociada a la disminución de la mortalidad post-operatoria. Dentro de su faceta investigadora en cirugía oncológica ginecológica, ¿en qué está poniendo el foco?

Las tecnologías quirúrgicas para los tratamientos están muy avanzadas hoy en día, el único problema es utilizarlas

de la forma apropiada; aquí se hacen imprescindibles los programas de calidad. Actualmente la investigación en este campo trabaja en dos objetivos: por un lado, continuar con los ensayos terapéuticos para asegurar que las estrategias, técnicas o herramientas ofrecen un beneficio real a los pacientes y, por otro lado, se trabaja en predecir la agresividad de los cánceres para poder mejorar los tratamientos de cada tumor gracias a la caracterización genética; éste es el papel de la biología molecular.

www.iasurgery.com

Dr. Juan José Torrent. Cirujano oncológico ginecológico en la International Advanced Surgery Barcelona

“Alrededor del 60% de los cánceres ginecológicos se curan a través de cirugía” Dr. Torrent, ¿cuáles son los objetivos que persiguen con la creación de la International Advanced Surgery Barcelona (IASB)?

Aunque la figura del cirujano oncológico ginecológico no está muy reconocida en España, en países como Estados Unidos, Francia y Alemania se considera fundamental por su especialización en la intervención de estos tipos de cáncer, ya que se consiguen mejores resultados en los pacientes. De hecho, hoy en día, alrededor del 60% de los cánceres ginecológicos se curan a través de cirugía. En la IASB tratamos de poner en valor a este profesional debido a los buenos resultados que estamos obteniendo. ¿En qué tipos de cánceres ginecológicos están especializados?

Tenemos capacidad para tratar todos ellos, pero me gustaría poner el acento en la carcinomatosis peritoneal (implantes tumorales diseminados por todo el abdomen). Hace unos años era terminal para el paciente, ahora, sin embargo, se consiguen altas tasas de supervivencia. En Barcelona, somos de los pocos cirujanos expertos en este tipo de cirugía.

Entrevista rogELi monCAsí aGricultor y Gerente De aGropecuària bellvís (oli Del tros estant)

“La clave del éxito de nuestro aceite es su bajísima acidez” Los últimos datos arrojados por el estudio Predimed (Prevención con Dieta Mediterránea) publicados en la revista digital Jama Internal Medicine en septiembre del pasado año, demostraban que el consumo de aceite de oliva virgen extra reduce el riesgo a padecer enfermedades como el cáncer. De hecho, el estudio Predimed determinó que el grupo de aquellas personas que consumían regularmente aceite de oliva reducían su riesgo a padecer cáncer en un 68%. Por este motivo, les hablamos de un aceite de calidad: Oli del Tros Estant, producido por Agropecuària Bellvís. Agropecuària Bellvís es una pequeña empresa de carácter familiar pero que produce un aceite de oliva virgen extra de gran calidad, muy valorado entre los consumidores. ¿Cuál podríamos decir que es ‘el secreto’ para conseguir un aceite de primera?

Cuando en 2009 decidimos producir un aceite de oliva virgen extra de la más alta calidad para la venta al consumidor, fuimos muy conscientes de que debíamos trabajar para lograr que la acidez del aceite fuera lo más baja posible, y esto sólo se consigue acortando los tiempos de producción. En este sentido, tras

“La variedad Arbequina sencillamente destaca por su homogeneidad, lo que se traduce en un sabor muy agradable” investigar cómo podríamos reducir estos tiempos apoyándonos en la más alta mecanización del proceso, hemos conseguido reducir el tiempo de producción a tan sólo tres-cuatro horas, trabajando incluso con dos molinos a la vez para que el tiempo de demora fuera el mínimo posible. Hemos logrado una acidez de un 0,014; algo casi inédito. Ustedes trabajan con la varie-

dad de aceituna Arbequina, ¿cuáles son sus propiedades organolépticas?

Según nuestro análisis organoléptico, nuestra producción ofrece unas muy buenas características, con un afrutado intenso, amargo medio, picante medio y con unos adjetivos de hierba verde y equilibrada. Recogida en su punto óptimo nos

ofrece unos aromas de afrutado y hierba verde muy interesantes, no es ni muy picante, ni muy amarga; sencillamente destaca por su homogeneidad, lo que se traduce en un sabor muy agradable. Éste equilibrio se obtiene gracias a que todo el proceso se hace en cuatro días. En la última campaña, ¿cuál fue su volumen de producción?

Sobre unos 20.000 litros de aceite.

¿En qué se diferencian los acei-

tes Oli del Tros Estant de otros que podemos encontrar en el mercado? ¿Dónde los podemos adquirir?

Como decíamos antes, nos diferenciamos por la baja acidez que, si bien es cierto que no se nota en el sabor del aceite, sí indica el punto en el que fermenta, por lo que nuestros aceites (al tener una acidez más baja) indican una mayor frescura y el mantenimiento intacto de sus

propiedades organolépticas. La baja acidez, por tanto, es nuestra clave de éxito. ¿Dónde podemos adquirir estos aceites?

Los vendemos a través de nuestra página web (www.olideltrosestant.com) y a través de la venta directa. En establecimientos comerciales lo pueden encontrar en supermercados y tiendas de proximidad cercanos a nuestra ubicación (Bellvís, Lleida).

Descuentos especiales para socias del Grupo Àgata www.olideltrosestant.com


Día Mundial del Cáncer Entrevista Dr. Antonio rosALEs Jefe clínico De uroncoloGía y coorDinaDor De ciruGía laparoscópica De la funDació puiGvert

“El éxito de una prostatectomía radical no depende de la técnica, sino de las manos del cirujano” Aunque a nivel mundial es el segundo cáncer más diagnosticado en los hombres, el cáncer de próstata ocupa la primera posición tanto en Europa como en España. Para conocer con más detalle su tratamiento, hablamos con el Dr. Antonio Rosales, Jefe Clínico de uroncología y coordinador de Laparoscopia de la Fundació Puigvert y que recientemente además ha sido escogido como coordinador nacional del grupo de endourología, laparoscopia y robótica de la Asociación Española de Urología. ¿Por qué ese aumento de la incidencia del cáncer de próstata?

El aumento hay que atribuirlo a la introducción a principios de los años 90 del antígeno prostático específico PSA, que nos permitió obtener mejores diagnósticos. Hoy podemos decir que alrededor del 30% de los hombres de más de 50 años presentan focos de tumores de próstata, pero un 97% de ellos no fallecerá por ellos, ya que no se extenderá.

¿Qué factores inciden en su aparición?

La raza es uno de ellos, y está comprobado que el cáncer de próstata presenta diferentes variaciones de incidencia según la zona del mundo. Es más frecuente en afroamericanos que en varones americanos blancos, y también más en los países escandinavos que en los del sur de Europa, por poner dos ejemplos. También se estima que un 10% de los casos pueden tener un componente hereditario y que las dietas altas en grasas pueden aumentar el riesgo. Además, es una enfermedad que afecta gene-

ralmente a hombres de edad avanzada: el 75% de los afectados tiene más de 65 años. ¿Cuáles son los síntomas que presenta?

Los síntomas locales que pueden presentarse en el cáncer de próstata son la urgencia miccional o la pérdida involuntaria de orina, el aumento de la frecuencia de orinar, el dolor y escozor durante la micción, el retardo en el inicio de la misma y la disminución de la fuerza del chorro de orina, el goteo posmiccional o la sensación de vaciamiento incompleto de la vejiga. Son síntomas muy similares a la hiperplasia benigna de próstata (el crecimiento del tamaño de la glándula), por lo que es preciso recurrir a un buen diagnóstico para diferenciar ambas patologías.

¿Qué vías existen para su diagnóstico?

La combinación del PSA y de un tacto rectal es la mejor vía para lograr un diagnóstico precoz del cáncer de próstata.

¿Y para su tratamiento?

Es importante decir que el tratamiento del cáncer de próstata, como el de otros muchos tumores, es multidisciplinar y multimodal. En este caso intervienen el urólogo, el oncólogo, el radiólogo y el radioterapeuta. Partiendo de esa base, existe un protocolo que divide el tratamiento en dos tipos: la observación y vigilancia, por un lado, y la cirugía, por otro.

radical, que se usa en aquellos pacientes en los que la enfermedad está limitada a la glándula prostática. Consiste en extirpar la próstata por completo, algo que puede hacerse desde diferentes abordajes. Que son...

La prostatectomía radical retropúbica, muy habitual, llega a la próstata a través del abdomen, realizando una incisión desde el ombligo hasta el pubis; la perineal, que se usa poco, extirpa la próstata mediante una incisión en el periné, mientras que la prostatectomía radical laparoscópica permite extraer la próstata sin dejar herida quirúrgica, ya que se practica mediante punciones en la cavidad abdominal que nos permiten operar mirando las imágenes que una cámara recoge en un monitor.

¿Observación y vigilancia?

Así es. Un 80% de los pacientes con cánceres de próstata de baja agresividad o muy localizados sobreviven alrededor de diez años sin que sea necesario aplicar tratamiento. Esto es debido al lento crecimiento de la enfermedad en esos casos, por lo que la actitud más beneficiosa es no realizar tratamiento activo. ¿Qué opciones quirúrgicas existen?

Depende del tamaño y la localización del tumor y de si ha habido extensión de la enfermedad a ganglios u órganos vecinos. Por lo general, la técnica empleada se llama prostatectomía

¿Cómo es el proceso postoperatorio?

Si todo discurre sin complicaciones, el paciente permanece hospitalizado durante un periodo aproximado de una semana, tras lo que es dado de alta. Lo habitual es que se vaya a su casa con una sonda urinaria que deberá llevar durante unos días y con los puntos de sutura de la herida quirúrgica. Ambos se retiran en una visita posterior. ¿Cuáles son los efectos secundarios de una prostatectomía radical?

Esta intervención consiste no solo en la extirpación de la glándula pros-

tática por completo, sino también de las vesículas seminales con las que se encuentra íntimamente relacionada y, en algunos casos, también de los ganglios linfáticos regionales que sirven de drenaje a la próstata. Tras la intervención, la vejiga de la orina y la uretra quedan desconectadas, puesto que también se extirpa la porción de ésta que atraviesa la próstata. Como consecuencia de esas actuaciones, existen dos efectos secundarios que pueden aparecer en mayor o menor medida; me refiero a la impotencia o disfunción eréctil y a la incontinencia urinaria, dos consecuencias de la intervención cuyo grado de afectación variará en función de la gravedad del caso y, sobre todo, de la técnica empleada y de la habilidad del cirujano. Usted es especialista en esta cirugía mediante laparoscopia. ¿Es una técnica con una curva de aprendizaje alto?

La curva de aprendizaje se sitúa en torno a los 50-60 casos. Yo llevo practicados más de mil, lo que hace que mi trayectoria sea muy larga. Últimamente se habla mucho de la cirugía robótica, pero siempre digo a mis pacientes que el éxito de una técnica u otra depende de las manos del cirujano, de su experiencia y de su pericia.

¿La Cirugía Laparoscópica 3D Robotizada supone un nuevo paso adelante?

Sí, al igual que sucede con su aplicación en otras áreas de la uro-oncología y de la urología reconstructiva, la introducción en el mercado de sistemas de laparoscopia en 3D permite un mayor aumento de las estructuras anatómicas, con una visión tridimensional que facilita aún más la práctica de la cirugía laparoscópica, adaptando una de las ventajas de la cirugía robótica a precios más económicos. La adopción de brazos robotizados para sustentar la cámara de 3D hace más cómodo el procedimiento para el cirujano, ahorrando un ayudante durante el procedimiento. Esta técnica mejora los resultados funcionales, manteniendo la misma eficacia oncológica que la cirugía abierta. Tras la intervención, la tasa de transfusión se reduce a cifras de entre el 2 y el 5%; la tasa de incontinencias entre el 2 y el 3%. En pacientes menores de 60 años y con poca carga tumoral, se puede mantener la potencia sexual, en un 75-80% de los casos.

www.fundacio-puigvert.es


La solución a los problemas de próstata y disfunción eréctil

Tecnología Láser LMR para crecimiento benigno, cáncer de próstata e impotencia

LA IMPOTENCIA, O DISFUNCIÓN ERÉCTIL La impotencia o disfunción eréctil es la incapacidad total o parcial de mantener una erección suficiente en la relación sexual. Los doctores advierten de la importancia de realizar un diagnóstico exhaustivo que incluye la valoración de enfermedades frecuentes como la diabetes o enfermedades coronarias, patologías que guardan una alta relación con la disfunción eréctil. Para ello, el Instituto Laser Medical Rent aplica las más modernas técnicas de diagnóstico entre las que se incluyen la medición del flujo sanguíneo a los cuerpos cavernosos. Una vez diagnosticado, el tratamiento de ondas de choque de baja frecuencia LITOCAV, soluciona el problema al favorecer la reactivación de los vasos sanguíneos del pene. Es un tratamiento en sesiones de corta duración sin necesidad de quirófanos ni anestesia.

LA INCURVATURA DEL PENE, O PEYRONIE Es cuando el pene sufre una curvatura producida por una placa interna que, en ocasiones, produce un dolor intenso y que dificulta, e incluso imposibilita, las relaciones sexuales. El tratamiento de colagenasa Peyroflex, es el único tratamiento que evita cirugías complejas para su solución. A través de un tratamiento exclusivo mediante la combinación de 3 técnicas, se deshace la placa fibrosa causante de la incurvatura. PROSTATITIS CRÓNICA Actualmente, desde nuestra nueva unidad de tratamiento de la prostatitis o síndrome de dolor pélvico, disponemos de la tecnología más moderna e innovadora para solucionar en un alto porcentaje de casos esta patología. Los resultados son realmente significativos y los pacientes muestran un alto grado de satisfacción.

Sólo los especialistas del Instituto Laser Medical Rent disponen del tratamiento LITOCAV para la disfunicón eréctil.

En el día mundial contra el cáncer, el Dr Gironella y el Intituto Laser Medical Rent, nos hablan de los tratamientos más avanzados para patología más comones de la urología como son la disfunción eréctil, el agrandemiento benigno y cáncer de próstata.

LA HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA Es un agrandamiento de esta glándula cuyos síntomas son la urgencia urinaria, goteo postmiccional y necesidad de orinar con frecuencia, sobre todo por la noche. El nuevo láser Cyber Tulio de 200w es el más avanzado para su tratamiento por su precisión y eficacia, y permite, además, realizar técnicas como la enucleación o vaporesección para las próstatas de mayor tamaño. Entre las vantajas de tratarse con esta tecnología destacamos, sin duda la rápida recuperación, el mínimo ingreso hospitalario, la ausencia de sangrado, y la minimización de los riesgos de impotencia o incontinencia. ANÁLISIS PCA 3 Con el análisis genético en orina PCA 3, que se realiza en consulta, se pueden detectar las células cancerígenas de la próstata, por lo que es una herramienta muy útil para el estudio del cáncer de próstata sin recurrir en todos los casos a la biopsia con sus posibles efectos secundarios.

“Gracias a los diferentes láseres y tecnología con la que contamos, podemos ofrecer la mejor solución a cada paciente según sus características clínicas”

Teléfono gratuito

900 102 378

UNIDAD AVANZADA DE DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA El cáncer de próstata es asintomático, lo que quiere decir que no avisa. Por ello, es sumamente importante realizarse el análisis genético en orina PCA3 que nos dice con un altísimo índice de acierto si existen células cancerígenas en la próstata. Después, la biopsia por fusión ubica dichas células con una precisión del 99%. Consiste en la unión de la resonancia multiparamétrica de 3T y la imagen 3D de la ecografía guiada por GPS. Esta combinación nos permite biopsiar una única vez, evitando punciones innecesarias y sus posibles efectos secundarios. Finalmente, gracias a este proceso, podremos aplicar la criocirugía de manera focalizada para minimizar los riesgos de impotencia o incontinencia. La criocirugía está avalada por las asociaciones americana y europea de urología. Es una técnica basada en el frío extremo, que permite congelar sólamente la parte perjudicada, evitando así, dañar o extirpar la próstata.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.