I+D+i

Page 1

Suplemento publicitario elaborado por GRUPO HORO, único responsable de su contenido, para su distribución en España

I+D+i

Lunes, 25 de enero de 2016


I+D+i

2

Lunes, 25 de enero de 2016

Sumario “Nuestra visión de la tecnología 3 genera resultados en el negocio del cliente”

PABLO GARCÍA BRINGAS Director de DeustoTech

4 IGeA Contribuyendo al desarrollo de una mineríaque se ajuste a los principios básicos de sostenibilidad

intención es desarrollar 5 “Nuestra tecnología de compresión multimedia que llegue al ciudadano de a pie”

MANUEL PÉREZ Responsable del grupo GATCOM de la UMH

“El desarrollo de la investigación 6 en pediatría de atención primaria es clave para el futuro de la medicina infantil”

DR. VENANCIO MARTÍNEZ Presidente de la Sociedad Española de pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria, SEPEAP

“Los servicios de Medicina 7 Interna dan más de 600.000 altas hospitalarias todos los años; la SEMI trabaja por una atención integral y de calidad”

EMILIO CASARIEGO Presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna

investigacion en cirugía posee 8 “La una especial utilidad social” DR. ENRIQUE MORENO GONZÁLEZ Catedrático de Cirugía y Académico Numerario de la Real Academia Nacional de Medicina

Centro Nacional del Hidrógeno, 10 CNH2 Un aliado en proyectos de tecnologías del hidrógeno

investigación e 11 “Educación, innovación deben ir de la mano” MIGUEL ÁNGEL COLLADO RECTOR de la UCLM

a la vanguardia de 12 “Estamos la investigación criminológica” DR. FERNANDO MIRÓ Director de Crímina

13 IGM El único instituto de investigación español que abarca fluidodinámica, nanociencia y matemática industrial

“UNIZAR apuesta por la 14 innovación docente con TIC

con la Cátedra Banco Santander” JOSÉ LUIS ALEJANDRE MARCO Director de la Cátedra Banco Santander de la Universidad de Zaragoza

30 años 14 “Cumplimos ofreciendo soluciones pioneras en tecnología audiovisual y de control ambiental”

JOSÉ E. VERDÚ Presidente de Charmex Internacional (grupo Charmex)

“Sólo podemos llegar a ser 15 contemporáneos de nosotros

mismos si nos miramos en ese espejo que es la Antigüedad” JAIME SILES RUIZ Y JESÚS DE LA VILLA Presidente y vicepresidente de la Sociedad Española de Estudios Clásicos

“La transdisciplinariedad hoy 16 está reconocida como una postura metodológica muy acertada”

ANTONIO RODRÍGUEZ DE LAS HERAS Director del Instituto de Cultura y Tecnología de la Universidad Carlos III de Madrid


I+D+i

Lunes, 25 de enero de 2016

3

ENTREVISTA

“Nuestra visión de la tecnología genera resultados en el negocio del cliente” PABLO GARCÍA BRINGAS Director de DeustoTech Los tiempos actuales presentan nuevos desafíos que, al mismo tiempo que introducen cierta incertidumbre, también ofrecen grandes oportunidades para transformar nuestro entorno social y económico. Desde el compromiso de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Deusto con la investigación científico-tecnológica, DeustoTech desempeña un papel de vanguardia tecnológica con una decidida vocación de servicio, tanto a la ciencia como a la sociedad de la que forma parte, de la mano de una actividad investigadora orientada a la transferencia de tecnología para una aportación real de valor. Nos lo explica su director. ¿Con qué misión viene trabajando DeustoTech, desde hace más de una década? DeustoTech está orientado a consolidar muchos años de investigación en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Deusto. Desde este instituto tecnológico, trabajamos con la misión de realizar investigación aplicada en tecnologías de información, y de realizar transferencia de tecnología y apoyo a empresas y organizaciones, así como contribuir a una formación excelente en ingeniería. ¿Quién integra DeustoTech? En la actualidad son cerca de 120 las personas que desarrollan su actividad en DeustoTech, incluyendo investigadores y técnicos de primer nivel, y profesores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería. A lo largo de estos años, además, hemos establecido y fortalecido colaboraciones y alianzas con más de 300 empresas y grupos de investigación en todo el mundo. ¿Cuántos proyectos de investigación e innovación han llevado a cabo desde su creación? ¿Centrados en qué áreas? Hasta el momento hemos ejecutado más de 500 proyectos de investigación e innovación. DeustoTech realiza investigación aplicada principalmente en el dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), dirigiendo su actividad hacia los ámbitos de conocimiento de Internet, Inteligencia Computacional, Energía y el Medio Ambiente, Salud y Calidad de Vida, Movilidad y Logística, y Nuevas Tecnologías en Educación. Fruto de este expertise de grupo hemos visto, por ejemplo, como este año 2015 hemos ganado hasta siete proyectos europeos del programa HORIZON2020. Desde DeustoTech nos hemos marcado como objetivo global alcanzar la excelencia investigadora en dichos ámbitos, configurándonos como aliado estratégico de innovación de las

empresas para incrementar su competitividad e intensificar la diversificación de sus mercados. Nuestros equipos de investigación realizan una intensa actividad de búsqueda, descubrimiento y desarrollo de nuevas técnicas, herramientas, modelos y tecnologías que permiten avanzar en distintas áreas de conocimiento al servicio de la ciencia: Knowledge Mining, Context Aware ICT, Media and Human Technologies, Communication and Embedded Systems. ¿Transformar información en conocimiento es clave hoy? Desde luego. Transformar información en conocimiento útil es uno de los grandes desafíos actuales y futuros. Para muchas empresas esto resulta vital en un contexto lleno de incertidumbres, en especial en lo relativo a facilitar la toma de decisiones. Por eso, nuestro fin último es transferir nuestro conocimiento científico y sectorial, materializado en técnicas, herramientas y tecnologías, persiguiendo finalmente la comprensión y eficiencia de los procesos y actividades. El futuro de la sociedad y de las empresas lo estamos construyendo en estos momentos. ¿Sobre la base de una investigación a demanda? En buena medida, sí. Llevamos a cabo una cierta investigación pura de oferta, pero nos orientamos fundamentalmente no sólo a la generación de conocimiento sino también a la aplicación de dicho conocimiento al mundo empresarial, de la mano, efectivamente, de una investigación de demanda. Estamos firmemente comprometidos en incrementar los niveles de transferencia hacia la sociedad y los sectores, al mismo tiempo que caminamos hacia la excelencia en nuestra actividad científica. Nos sentimos con la responsabilidad de aportar a nuestra sociedad en general, y a las empresas en particular, todo el conocimiento científico y tecnológico

“Somos un aliado estratégico de innovación de las empresas para incrementar su competitividad” que creamos, descubrimos y somos capaces de desarrollar. Para ello, ofrecemos distintas modalidades a la hora de prestar nuestros servicios, bien como departamento de I+D de empresa, como socio tecnológico de I+D+i, mediante la ejecución de proyectos de I+D llave en mano, mediante el desarrollo y puesta en marcha de soluciones integrales, o bien configurando coaliciones estratégicas o jointventures. ¿Su enfoque se basa en integrar la tecnología en el modelo de negocio del cliente? Exacto. Esa es nuestra principal aportación de valor. DeustoTech ofrece un enfoque de la investigación científico-tecnológica como aliado estratégico de innovación en las organizaciones, para aumentar la competitividad de sus productos, facilitar sus procesos y ampliar sus mercados: una visión de la tecnología que genera resultados en el negocio del cliente. Ofrecemos soluciones basadas en los últimos desarrollos científicos y tecnológicos (nuevos dispositivos, sistemas, soluciones, etc.) adaptados a los ámbitos y necesidades concretos de cada uno de nuestros clientes. Nuestro trabajo consiste en entender exactamente cuáles son las necesidades, plantear las alternativas más efectivas para cada caso y generar los resultados esperados.

¿En qué sectores se materializan sus proyectos? En sectores muy diversos: en educación, diseñamos soluciones para el diagnóstico y mejora de procesos de enseñanza-aprendizaje mediante tecnologías de información; colaboramos con la Administración Pública en el desarrollo e implantación de herramientas y tecnologías que permiten ofrecer servicios públicos de más valor y con mayor calidad a través de instrumentos y servicios basados en tecnología; mejoramos la calidad de vida de las personas, desarrollando tecnologías que aumentan la independencia, la atención y el bienestar de personas con necesidades especiales; desarrollamos y adaptamos técnicas, sistemas y soluciones para garantizar la seguridad de la información; construimos interfaces capaces de hacer más seguro el transporte inteligente de personas y de mercancías; y trabajamos con la industria de fabricación en la mejora de los procesos, la reducción de consumos, la eficiencia energética y la minimización de residuos. ¿En qué proyectos destacados trabajan actualmente? Uno de los proyectos en los que estamos trabajando es el proyecto TIMÓN, en el que el objetivo último es mejorar la seguridad, sostenibilidad, flexibilidad y eficiencia de los sistemas de transporte por carretera, a través de nuevos servicios basados en plataformas web y aplicaciones móviles que hagan un uso intensivo de comunicaciones cooperativas y datos abiertos de transporte. Se trata de un proyecto de más de cinco millones de euros, en el que participa un consorcio de once entidades de ocho países europeos diferentes (España, Alemania, Italia, Inglaterra, Hungría, Eslovenia, Bélgica y Holanda), y que es liderado por nosotros. Otro ejemplo podría ser el proyecto WASTE4THINK, en el que proponemos un nuevo modelo de gestión de residuos basado en economía circular, y en el que se aúnan las más potentes soluciones de eco-innovación a lo largo de toda la cadena de valor. Este proyecto, de más de diez millones de euros y que también es liderado por DeustoTech, está participado por diecinueve entidades de siete países de la UE, y será puesto a prueba en 4 áreas urbanas europeas (Zamudio (ES), Halandri (GR), Seveso (IT) y Cascais (PT)). www.deustotech.deusto.es


I+D+i

4

Lunes, 25 de enero de 2016

GEOLOGÍA MINERA Y AMBIENTAL

IGeA Contribuyendo al desarrollo de una minería que se ajuste a los principios básicos de sostenibilidad El Instituto de Geología Aplicada de la Universidad de Castilla-La Mancha trabaja en diversos proyectos, en colaboración con entidades y empresas, para reducir el impacto que durante siglos ha tenido la minería metálica en el ambiente. No es sólo un trabajo para minimizar los impactos que se generaron en el pasado, sino una apuesta de futuro para contribuir a crear una sociedad tecnológicamente menos agresiva con su entorno. n el año 2010 se creó el Instituto de Geología Aplicada (IGeA) como respuesta a la necesidad de un centro dedicado al estudio de las Ciencias de la Tierra en sus diversas vertientes. El IGeA acoge a diversos grupos de investigadores de la UCLM y otras universidades (Universidad Complutense, Universidad de La Serena – Chile) que venían desarrollando actividades docentes y de investigación variadas en el detalle, pero con el nexo común de relacionarse con el medio geológico, abarcando la agricultura, la minería, las aguas subterráneas o la construcción. Uno de los aspectos más relevantes del trabajo del IGeA es el análisis de las consecuencias sobre el medio ambiente de la actividad minera metálica. Los metales pesados han demostrado ser fuentes de contaminación: son agentes potencialmente tóxicos para el medio y son susceptibles de incorporarse a la alimentación humana a través de la contaminación de cultivos, ganado o el agua. El sur de Castilla-La Mancha fue objeto de una intensa minería metálica en el pasado, por lo que inicialmente se centraron ahí los estu-

E

dios del IGeA. No obstante, con el tiempo los estudios se han internacionalizado, abarcando países de Europa, Sudamérica, e incluso Asia Central (Kirguistán). PROYECTOS Y ESTUDIOS REALIZADOS Desde el año 2000 el IGeA lleva a cabo en Chile actividades de formación científico-técnica y de investigación, centradas en la región de Coquimbo, en colaboración la Universidad de La Serena y algunas de las empresas mineras de esa región, donde se desarrolla una actividad minera de cierta importancia. La minería chilena se realiza en la Cordillera de Los Andes, desde donde los ríos arrastran buena parte de los residuos mineros y su carga metálica hasta los valles y la región costera, donde se desarrolla la actividad agrícola. El Proyecto MERSADE (Mercury SafeDeposit) se desarrolló entre los años 2006 y 2009 con financiación del Programa Europeo LIFE Environment. El objetivo del proyecto era analizar alternativas de almacenamiento seguro de mercurio metálico líquido, excedente de las industrias europeas, que debían dejar de utilizarlo en el año 2013. En este proyecto el IGeA llevó a cabo las labores de monitorización geoquímica ambiental del entorno de la zona potencialmente adecuada para realizar el almacenamiento. COLABORACIÓN CON EMPRESAS El IGeA desarrolla también trabajos encargados por empresas españolas e internacionales relacionadas con la minería, la energía o la gestión de residuos radiactivos. Con la empresa AZSA analizó las posibles causas de una in-

Trabajo de campo en la zona de Torrenueva (Ciudad Real)

toxicación por mercurio de trabajadores, producida durante labores de mantenimiento de una fundición de Zinc; para ELCOGAS realizó un balance de masas de mercurio; con ENRESA está realizando, en colaboración con la Escuela de Minas de Madrid, un estudio de línea de base geoquímica del área de la Laguna de El Hito (Cuenca), en relación con el estudio de implantación del Almacén Temporal Centralizado de Residuos Radioactivos de Villar de Cañas; con Quantum Minería el IGeA colabora en un estudio agronómico para optimizar el proceso de restauración de los terrenos afectados por una futura explotación del mineral monacita que esta empresa planea llevar a cabo en la zona de Torrenueva (Ciudad Real). Así, el IGeA proporciona apoyo científico y técnico a una minería que sigue siendo necesaria para la sociedad, con el fin de adecuarla a las necesidades ambientales y sociales del Siglo XXI ¿Por qué? En palabras del profesor Pablo Higueras, Director del IGeA, porque la minería es insustituible para la sociedad moderna.Un vistazo rápido a nuestro entorno nos indica que estamos rodeados de productos de la minería: las paredes de casa, los automóviles en que nos movemos, los ordenadores y móviles que manejamos… Todo ello está fabricado con materiales extraídos de la tierra mediante operaciones mineras. Por otra parte, y a diferencia de otras actividades humanas, la minería supone (o debe suponer) un impacto limi-

tado en el tiempo: las minas explotan unos recursos de volumen específico, de forma que al agotarse el mismo, la actividad cesa. MINERÍA Y SOSTENIBILIDAD Lo crucial en estas materias –explican desde el IGeA- es mejorar los procesos extractivos, de forma que el impacto que produzcan durante la extracción sea el menor posible, y que tras el cese de la actividad minera la zona quede restaurada, devolviéndole o incluso mejorando sus atributos. Hay excelentes ejemplos en España y el mundo que indican que esto es posible y que la minería puede y debe insertarse en la idea de sostenibilidad: una actividad industrial que satisfaga las necesidades presentes sin comprometer aquellas de las futuras generaciones, esto es, una aproximación al concepto de “equidad intergeneracional”. Al respecto, una mina no es un bosque que puede ser talado y renovado una y otra vez, de tal manera que la sostenibilidad en la industria minera se consigue de otra manera: haciendo que la actividad genere beneficios a largo plazo, de tipo ambiental, social y económico. Estos beneficios (que incluyen los tres pilares de la sostenibilidad antes mencionados), deben igualar o superar los valores que existían antes de la explotación del recurso minero.

La físico-química de las aguas de mina: un reto importante

www.igea.uclm.es


Lunes, 25 de enero de 2016

I+D+i

5

ENTREVISTA

“Nuestra intención es desarrollar tecnología de compresión multimedia que llegue al ciudadano de a pie” MANUEL PÉREZ Responsable del grupo GATCOM de la UMH El Grupo de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad Miguel Hernández (GATCOM) reúne a un grupo de investigadores con una amplia experiencia. Hablamos con Manuel Pérez, uno de sus responsables. ¿Cuáles son los orígenes de GATCOM? Este año celebramos el décimo aniversario de nuestra constitución, que se realizó en torno a un grupo de investigadores con perfiles específicos de diversas disciplinas relacionadas con la arquitectura y tecnología de computadores. Sin embargo, nuestra actividad se remonta dieciocho años en el tiempo, ya que el germen del grupo procede de la Universidad Politécnica de Valencia. Desde el año 2007, GATCOM está registrado como un grupo de investigación consolidado de la UMH. ¿Cuáles son sus principales líneas de investigación? Actualmente trabajamos principalmente en cuatro grandes líneas de investigación. La primera de ellas se centra en el procesado de señal multimedia, tanto de audio, como de imagen y vídeo. En este campo trabajamos en áreas como la compresión de imagen y vídeo, la trasmisión de vídeo robusto o el análisis y clasificación de señales bioacústicas. La segunda línea de investigación versa sobre las tecnologías de red inalámbricas para el transporte de imagen y vídeo en las mejores condiciones posibles, mientras que la tercera trabaja en computación paralela, tratando de acelerar la resolución de problemas de alta complejidad usando supercomputadores, procesadores multinúcleo y/o aceleradores gráficos de alto rendimiento. La cuarta línea se ocupa del diseño de hardware multimedia, en especial del diseño de circuitos que aceleren las partes más costosas de la compresión de vídeo, estando relacionada con las líneas anteriores.

De izq. a der.: Héctor Migallón Gomis, Pablo Piñol Peral, Miguel Martínez Rach, Otoniel López Granado, Vicente Galiano Ibarra, Estefanía Alcocer Espinosa, Manuel Perez Malumbres.

¿Se traduce el resultado de la investigación en proyectos concretos? Así es. En estos años hemos podido aplicar el fruto de nuestro trabajo en diversas áreas. Pienso, por ejemplo, en el diseño de compresores que compactan las fotografías para que ocupen el menor espacio de almacenamiento en memoria sin alterar significativamente la calidad de la imagen, o en el diseño de sistemas rápidos y eficientes de compresión de vídeo que permiten trabajar en tiempo real con formatos en alta definición para diferentes aplicaciones (videoconferencia, edición de vídeo profesional, cámaras IP, etc). Un proyecto especialmente exitoso fue el desarrollo de un sensor bioacústico para la detección precoz del picudo rojo, un tipo de escarabajo que si no se detecta a tiempo puede acabar con las palmeras en muy poco tiempo. Los sensores que implementamos lograron una eficacia que permitió avanzar en este campo. Hay que remarcar la importancia de este problema en la zona en la que nos encontramos, donde el Palmeral de Elche, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, está bajo constante amenaza de esta plaga.

Otros ejemplos de aplicación de estos sensores serían los sistemas de monitorización ambiental (en detección de incendios, agricultura de precisión, acuicultura, vigilancia, domótica...) o los sistemas de comunicación multimedia intervehiculares, en este caso aplicando sistemas de transmisión de vídeo robusto a través de redes inalámbricas en vehículos. A lo largo de estos años, nuestra investigación ha conseguido captar fondos a través de once proyectos competitivos (tres de ellos del plan nacional de I+D) y cuatro contratos con empresas. Nuestros resultados de investigación se han plasmado en más de 130 publicaciones en revistas y congresos de relevancia en el área de trabajo del grupo, y en dos registros de propiedad intelectual para los compresores de imagen y vídeo de diseño propio. Por otra parte, los miembros del grupo han podido completar 8 tesis doctorales, estando pendientes de finalización dos tesis más. ¿Y en cuanto a la relación con el mundo de la empresa? Durante años hemos colaborado con WSNVal, una empresa de base tecnológica

que surgió en 2006 de la UPV y en esos proyectos se enmarca el de la detección del picudo rojo que antes comentaba. También hemos colaborado con INESCOP en materia del control de calidad de la producción de tapas de tacón y con Diseño de Sistemas en Silicio (DS2), en este caso participando en proyectos para la aceleración de los test de calidad de los circuitos integrados desarrollados por la compañía usando técnicas de computación paralela. También contamos con un acuerdo de evaluación del compresor de imagen RLW (2006) con la empresa ScanR de Palo Alto, en California. Nuestra investigación también ha despertado el interés de diversas empresas e instituciones que no siempre se han materializado en una colaboración concreta, como el Mando de Operaciones Especiales de Alicante (Ministerio de Defensa) o la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil (Ministerio de Interior). ¿Cuál es la estructura del grupo? El grupo está formado por un profesor Catedrático de Universidad, seis profesores contratados con doctorado, un profesor titular de escuela universitaria, un profesor colaborador y un becario de investigación (FPI Ministerio MCINN) que esperamos que lea su tesis doctoral durante este año 2016. A nivel de infraestructura, contamos con un laboratorio de investigación y con dos clústeres de estaciones de trabajo formados por cerca de 300 procesadores. ¿Cuáles son sus proyectos de futuro? A corto plazo, la intención es completar la formación investigadora del personal propio (dos nuevos doctores en dos años), incrementar la internacionalización de nuestra investigación e intensificar la transferencia tecnológica y el acceso a patentes. A medio plazo, tenemos en mente la fundación de una empresa de base tecnológica (EBT) y el crecimiento del grupo a través de investigadores que puedan dirigir nuevas líneas de trabajo.

http://atc.umh.es/gatcom/


I+D+i

6

Lunes, 25 de enero de 2016

ENTREVISTA

“El desarrollo de la investigación en pediatría de atención primaria es clave para el futuro de la medicina infantil” DR. VENANCIO MARTÍNEZ Presidente de la Sociedad Española de pediatría Extrahospitalaria y AtenciónPrimaria, SEPEAP Con más de 30 años de trayectoria, la SEPEAP se constituye en Puerto de la Cruz (Tenerife) en octubre de 1984. Desde entonces, trabaja con el claro objetivo de promover los valores de la pediatría extrahospitalaria y de atención primaria en sus tres misiones fundamentales: asistencial (preventiva, curativa, y rehabilitadora), docente (colaboración en la formación del pregrado, del residente y del postgrado, y educación sanitaria de la población de todos los niveles) e investigadora, favoreciendo la relación con los demás niveles asistenciales, con los servicios sanitarios y potenciando los recursos sociales de la comunidad. Así reza en sus estatutos.

“La industria farmacéutica es un aliado estratégico muy importante para nosotros en el terreno de la docencia y la formación” Tras más de 30 años de trayectoria, ¿Qué balance hace del camino recorrido por la SEPEAP? Pasados ya 32 años, retrospectivamente la fundación de la SEPEAP sólo puede verse como innovadora y pensada con una idea de trabajo profundamente transformadora. Nadie puede dudar hoy que el Dr. Prandi y el grupo de importantes pediatras que entonces le acompañaron en esta iniciativa, entre ellos nuestro presidente de honor, el Dr. del Pozo, supieron vislumbrar antes que otros los grandes cambios que se acercaban y las necesidades de la pediatría general de aquel momento. Asumieron la renovación de la medicina infantil española y supieron mantener el carácter y la conciencia unitaria. Ellos dieron los primeros pasos y consolidaron una sociedad profesional que hoy sigue identificando a muchos pediatras. El balance, por tanto, es muy positivo, con un presente bueno y un futuro al que nos podemos enfrentar animosos y confiados. Aunque debe resaltarse que a nosotros se nos ha dado todo hecho: las ideas, los medios y la ilusión. Todo nos fue regalado. ¿Por qué es importante que exista una sociedad de estas características, en torno a la pediatría extrahospitalaria y de atención primaria? La clave está en la visión completa del niño y el abordaje íntegro de sus problemas. Lo que no es especialismo ni hospitalismo es para nosotros extrahospitalario y primario, al margen de la ubicación profesional del pediatra. Esa es la razón de ser y de estar de la SEPEAP.

España es de los pocos países que cuenta con pediatras en los centros de salud ¿Qué justifica esta situación? En el actual sistema de Atención Primaria, la Pediatría representa un activo de primer valor. Nadie puede defender que los niños estarían mejor atendidos en sus necesidades de salud por médicos no pediatras; y nadie puede negar que nuestra particular forma de trabajar enriquece y potencia el actual modelo de asistencia primaria. Sólo desde una medicina de corto alcance se puede pensar que lo uno es lo mismo que lo otro. ¿El pediatra debe centrarse exclusivamente en su labor asistencial o es importante que se implique, por ejemplo en investigación, en favor de una medicina infantil de calidad en nuestro país? ¿Cuál es el enfoque de la SEPEAP? El desarrollo de la investigación en pediatría de atención primaria es clave para el futuro de la medicina infantil. El 80% de la investigación se planifica y desarrolla hoy en el ámbito hospitalario, cuando más del 80% de los actos médicos pediátricos tienen lugar en los centros de salud. Esta realidad señala uno de los apasionantes trayectos que debemos recorrer. Aunque existen dificultades que tendremos que superar. Porque, a pesar de esas indudables posibilidades de trabajo científico, en atención primaria no abundan los recursos ni de tiempo ni técnicos ni humanos. Aún así, el pediatra de asistencia primaria investiga deficientemente, sobre todo, por su propia incapacidad. Por tanto, debe hacer lo posible por capacitarse, por reclamar

reconocimiento y perseguir unas condiciones más favorables. La docencia también es importante para que la pediatría pueda responder a las nuevas necesidades que surgen en el día a día, en el plano asistencial… Mantener procesos de aprendizaje de forma continuada, subsanar déficits formativos, actualizar conocimientos, facilitar el uso correcto y eficiente del sistema sanitario, disminuir la variabilidad en la práctica clínica. Todo ello es necesario, además de dar unidad y coherencia a los planes de actuación de los profesionales. La formación es un derecho y la docencia es un deber. Es la base y principio de la asistencia de calidad y del cualquier interés investigador. ¿Qué sucede cuando la formación en al ámbito de la salud es mayoritariamente promovida y financiada por casas comerciales? ¿Qué papel tiene la industria farmacéutica en todo esto? De forma directa (ayudas a los propios pediatras) o indirecta (a través de convenios con las administraciones o de las sociedades científicas), la docencia y formación en al ámbito de la salud están siendo mayoritariamente promovidas y financiadas por la casas comerciales. Esto ocurre aunque algunas instituciones oficiales y grupos profesionales quieran ocultar o silenciar el origen de sus ingresos para estos fines y la realidad de su relación con estas empresas. Mientras no sea la Administración, a través de sus presupuestos, la que asuma los costes de estas actividades, difícilmente se podrá aceptar una crítica general a esta relación. Esto debe reconocerse así, y cualquier otra cosa es un ejercicio de doble moral con beneficios particulares. El imperativo de rigor y transparencia hacia la comunidad pediátrica y hacia la sociedad debiera sentirse irrenunciable. Igualmente, tendremos que defender y reforzar un plan de trabajo conjunto, del que formen parte tanto el logro de una prescripción

SEPEAP 3800 socios en todas la CCAA: medicina infantil privada 700 socios, resto pediatras de AP (Centros de Salud del SNS). Más de 1000 MIR (“no numerarios”). Fundación Prandi. Revista “Pediatría Integral”. Página web sepeap.org. Boletín tipo Newsletter. 10 grupos de trabajo. Actividades ordinarias: Congreso Nacional, Curso MIR y Jornada de vacunas. Cursos itinerantes y “on-line”. Secretaría técnica: Grupo Pacífico (pacificomeetings.com).

farmacoterapéutica de la mayor calidad posible como la realización de estudios que ayuden a mejorar la competencia profesional, trabajos de investigación sobre el uso adecuado de los medicamentos, la difusión y actualización de conocimientos… Por todo ello, la industria farmacéutica es un aliado estratégico de gran importancia para nosotros. ¿Cuáles son actualmente las principales líneas de trabajo de la SEPEAP? En el momento actual, la principal es la defensa de la pediatría general y de atención primaria, con todo su carácter y valor, como medicina completa de la infancia. Para la SEPEAP, la formación continuada y el fomento de la investigación entre los pediatras extrahospitalarios y los de atención primaria es fundamental. Mejora la capacitación del profesional de la pediatría y repercute directamente en la calidad de asistencia al ciudadano, al niño, que es nuestro futuro. Las obligaciones que los pediatras tenemos que asumir en los próximos años supondrán una carga de trabajo sin otras contraprestaciones que el conocimiento, el compromiso y la eficacia en nuestra función social. A algunos les parecerá poco. A nosotros nos parece suficiente y mucho.

www.sepeap.org


Lunes, 25 de enero de 2016

I+D+i

7

ENTREVISTA

“Los servicios de Medicina Interna dan más de 600.000 altas hospitalarias todos los años; la SEMI trabaja por una atención integral y de calidad” EMILIO CASARIEGO Presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna

“El programa Recalmin es muy importante porque recoge cómo se organiza y cuáles son los resultados del trabajo de 150 servicios de medicina interna de hospitales españoles, que dan cobertura a más de 20 millones de españoles” sultados obtenidos han generado numerosas publicaciones en revistas de alto nivel. Asimismo, realizamos investigación sobre la interrelación entre patologías para mejorar el abordaje de pacientes que sufren de forma simultánea diferentes enfermedades. Por último, llevamos a cabo estudios innovadores sobre la gestión y organización asistencial.

Creada en 1952 por un grupo de médicos entre los que estaban Gregorio Marañón y Carlos Jiménez Díaz, la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) ha iniciado 2016 con 7.317 socios, entre los que crece el número de médicos latinoamericanos atraídos por su oferta formativa. Su presidente, Emilio Casariego, jefe del servicio de medicina interna del hospital de Lugo, habla de los proyectos de investigación que promueve la sociedad y de su aplicación al bienestar de los pacientes. ¿Cuáles son los objetivos de la SEMI? La Sociedad Española de Medicina Interna nace con el objetivo de promover y dar soporte en formación e investigación en el área de la medicina interna. Hemos de tener en cuenta que esta especialidad es la que ocupa más camas en los hospitales españoles. Por ello es clave actualizar la formación a nuestros socios para que puedan desempeñar sus objetivos con la competencia adecuada y potenciar la investigación a través de nuestros veinte grupos de trabajo. Actualmente, estos tienen en marcha más de 30 líneas de investigación diferenciadas sobre cómo debe ser la práctica clínica para atender correctamente a los pacientes. Y un área adicional de trabajo corresponde al estudio y avance en las mejores formas de organización y gestión asistencial. ¿Qué caracteriza a la especialidad de Medicina Interna? Como refleja el lema de la Sociedad, nos define la visión global de la persona enferma. Los internistas atendemos a 1 de cada 6 ingresos hospitalarios en el Sistema Nacional de Salud y nuestra atención es integral, sin centrarnos en un órgano concreto. Los pacientes que atendemos incluyen diferentes grupos: el más numeroso, y que sigue creciendo, es el paciente de edad cada vez más elevada y que padece al mismo tiempo varias patologías crónicas. Este es un paciente muy complejo y que requiere una atención personalizada. Otro grupo incluye a los pacientes de difícil diagnóstico y un tercero a los que consultan por un síntoma muy específico

no claramente atribuible a un órgano concreto. Somos una especialidad con mucha tradición en la atención a los pacientes muy complejos, de difícil diagnóstico y pioneros en el abordaje de enfermedades de reciente aparición, como fue el caso del SIDA. ¿Qué tipo de investigación potencian? El 95% de la investigación que hacemos es clínica y aplicada. Por una parte, investiga-

mos en enfermedades concretas a través de los diferentes grupos de trabajo de la Sociedad. Así, tenemos 26 registros de pacientes con patologías concretas algunos pioneros a nivel internacional. Por ejemplo, RIETE, el mayor registro que existe en la actualidad en biomedicina y que ha proporcionado claves en cuanto a la epidemiología, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de la enfermedad tromboembólica venosa. A día de hoy, incluye en torno a 50.000 pacientes y los re-

Esfuerzo investigador La SEMI tiene veinte grupos monográficos de patologías prevalentes o áreas de interés dentro del campo de la medicina interna: alcohol y alcoholismo, asistencia compartida e interconsultas, bioética y profesionalismo, diabetes y obesidad, ecografía clínica, enfermedad tromboembólica, enfermedades autoinmunes sistémicas, enfermedades infecciosas, enfermedades minoritarias, EPOC, formación, gestión clínica, hospitalización a domicilio y telemedicina, insuficiencia cardiaca y fibrilación auricular, osteoporosis, pacientes pluripatológicos y edad avanzada, práctica privada y concertada, riesgo vascular, urgencias y educación en salud para la ciudadanía. En línea con los objetivos de investigación y formación, la Sociedad lleva a cabo diversas actividades e iniciativas. En el campo de la formación realiza 22 reuniones anuales en cada una de las áreas de trabajo, impulsa

una cátedra y tres másteres de formación propios y ha desarrollado una plataforma propia de formación. En el área de la investigación, financia investigación clínica a través de una convocatoria propia de proyectos, patrocina ensayos clínicos, dispone de 26 registros activos de pacientes y publica una media de 200 artículos al año en revistas de impacto. Ejemplo del fomento de la investigación por parte de la Sociedad, son las más de 1500 comunicaciones científicas realizadas en el marco de su último Congreso anual. Por otra parte, participa en la elaboración de múltiples guías de práctica clínica y documentos de consenso con otras sociedades científicas, colabora a nivel institucional con el Ministerio de Sanidad y las diferentes consejerías de las comunidades, publica la Revista Clínica Española y forma parte de la European Federation of Internal Medicine (EFIM).

¿Cuáles son sus proyectos más importantes en este momento? El proyecto Recursos y Calidad en Medicina Interna (RECALMIN), concluido recientemente, es de gran importancia puesto que muestra la estructura, actividad y procesos de las unidades de esta especialidad y sus resultados en salud. Más de 150 servicios de Medicina Interna de hospitales españoles han participado en este estudio, que ha comprendido una encuesta dirigida a los responsables de los servicios y el análisis del CMBD (Conjunto Mínimo Básico de Datos) del Sistema Nacional de Salud, indicadores de eficiencia, calidad y resultados en salud de los servicios de Medicina Interna. Los resultados revelan la notable carga asistencial y el papel relevante de estas unidades en el Sistema Nacional de Salud. Así, el número de altas en estos servicios ha crecido hasta en un 11% en tan solo 5 años (entre 2007 y 2013). Es una foto de la situación, cuya medida nos permitirá mejorar la asistencia futura Por otro lado, la SEMI es promotora de la Estrategia Nacional de Cronicidad del Sistema Nacional de Salud, una herramienta clave para atender mejor a la población. Las enfermedades crónicas en España son responsables de ocho de cada diez consultas en atención primaria y de hasta el 60% de los ingresos hospitalarios. También impulsamos la iniciativa ‘Compromiso por la Calidad de las Sociedades Científicas’ puesta en marcha por el Ministerio de Sanidad y que consiste en detectar todas aquellas prácticas clínicas que no aportan beneficio al paciente. ¿Cómo se financian estos proyectos? A través de la cuota de los socios, programas formativos propios, reuniones y congresos y colaboración de la industria farmacéutica. Por último, optamos a convocatorias de proyectos de financiación pública a través de nuestros grupos de trabajo. www.fesemi.org


8

I+D+i

Lunes, 25 de enero de 2016

ENTREVISTA

“La investigacion en cirugía posee una especial utilidad social” DR. ENRIQUE MORENO GONZÁLEZ

El Profesor Enrique Moreno González es Catedrático de Cirugía y Académico Numerario de la Real Academia Nacional de Medicina. Fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación y Técnica en el año 2000.

de órganos y más específicamente la utilización de un órgano, en este caso el hígado, para dos receptores; es decir, la investigación de la anatomía hepática y de su fisiología para poder obtener la división de un hígado completo que será separado en dos partes, cada una de las cuales funcionará como un solo hígado, pudiendo trasplantar a dos receptores con un único donante. El desarrollo de esta técnica hizo posible la extracción de un lóbulo hepático o dos segmentos a un individuo sano para poder trasplantar gracias a este “donante vivo” a un receptor.

Profesor, ¿qué representó para usted obtener el Premio Príncipe de Asturias? En principio, no creerme haber obtenido este galardón. La primera noticia fue al salir de la Facultad de Medicina, al finalizar un tribunal de Tesis Doctoral los periodistas y cámaras de TVE me estaban esperando y me preguntaron mi reacción. Al comentarles que ésta era la primera noticia que me llegaba, se echaron a reír. Verdaderamente es el Premio de mayor nivel en el mundo, solo superado por los Premios Nobel, de hecho un número importante de los premios Nobel habían sido galardonados antes con los Premios Príncipe de Asturias. Sin embargo, mi vida, mi actividad profesional no cambió en nada, aparte de la repercusión en la Real Academia Nacional de Medicina, con el homenaje de mis queridos compañeros, el inolvidable acto organizado en mi hospital por la excelente Sra. Gerente, Da. Roser Maluquer, con la asistencia del Ministro de Sanidad, Excmo. Sr. J.M. Romay Beccaria, y, así mismo el que organizó el Profesor J. Zamarriego, inolvidable Presidente del Colegio de Médicos, que fue quien me propuso como candidato al Premio. Indudablemente la importancia de este premio constituye un estímulo en nuestra labor investigadora.

Tal vez existe la idea en la sociedad de que el cirujano no es un investigador, sino más bien un artesano, un artista, que se apoya más en el acto quirúrgico que en la investigación. Este concepto se encuentra alejado de la realidad. Tal vez el error parte de que socialmente lo más importante se halla en el acto quirúrgico por su repercusión en la curación, en la eliminación de la enfermedad, lo cual ha hecho que los cirujanos hayan sido concebidos como mitos, dioses, a veces sobrenaturales, sin que tales consideraciones se aproximen a la realidad. La cirugía se basa en la investigación clínica, pero muy especialmente en la realizada en el laboratorio, en la creación de prototipos animales para establecer y conocer mejor la respuesta a los cambios técnicos, la tolerancia fisiológica a la agresión, la realización de nuevas intervenciones y cambios técnicos que favorezcan los resultados de la cirugía del cáncer, de enfermedades metabólicas como la obesidad mórbida, la implantación de prótesis o materiales extraños consiguiendo una mejor tolerancia a estos. Paradigma de la investigación en cirugía es el trasplante de órganos. Para cuyo entendimiento se hace necesario conocer el extraordinario número de horas al que han obligado la iniciación de la investigación y el desarrollo de los trasplantes

¿Y es suficiente una parte del hígado para mantener la vida del receptor después de extraer su hígado enfermo? Esta reflexión que acaba de hacer es muy importante. En primer lugar porque se estudia gracias a la nueva metodología radiológica el volumen exacto del hígado del donante y se compara con el volumen corporal del receptor, que tiene sin duda unas necesidades específicas de masa hepática mínima. Solo cuando gracias a las investigaciones realizadas se considera que el donante puede prescindir de una parte determinada de su hígado y que ésta es suficiente para suplir el hígado enfermo que extirpamos, la intervención puede realizarse. Estos “aparentes detalles” obligan a una importante investigación anatómica, fisiológica e instrumental como sería la radiológica, precisando a continuación de iniciar en el laboratorio experimental el diseño de un prototipo animal que permita luego la valoración exhaustiva de los resultados, antes de ponerlos en práctica en el modelo humano. Claro que independientemente de las horas de estudio, reflexión, investigación de los resultados y cambios necesarios, el cirujano tiene que mantener su actividad quirúrgica en el tratamiento de enfermedades ya establecidas en el humano,

porque precisa no menoscabar su capacidad técnica que al final es tan importante para la obtención del éxito. Lo que trata de explicarnos, Profesor, es que la vida del cirujano no es solo compleja sino tal vez, si me lo permite, agobiante. Claro que se lo permito, pero no es nada agobiante. Nuestra vida viene determinada por la vocación, el dolor al contemplar como la vida del enfermo se extingue, la necesidad de conseguir la mejor terapéutica en el menor tiempo posible. Para mí un relato que define el concepto de investigación clínica es el libro que escribió Henri Mondor, con el título de “Abdomen Agudo”, es un libro largo, muy completo sobre el diagnóstico clínico del “abdomen agudo” en una época en la que no existían ecógrafos ni scanner. Mondor de una forma amena, va refiriendo los cambios de signos, el inicio de la gravedad, hasta obtener el diagnóstico definitivo de la enfermedad. Es muy importante advertir que estas reflexiones se realizan en el hospital visitando al enfermo cada hora o dos horas, investigando de forma inusual los cambios clínicos. ¿Y en el tratamiento del cáncer cómo se ha desarrollado la investigación por parte de los cirujanos? Le agradezco esta pregunta, no solo porque está bien encaminada, sino también porque me permite abrir el concepto indiscutible de que en la mayor parte de los cánceres viscerales, tanto en cuello como en el tórax y especialmente en el abdomen, la única posibilidad de curación es la cirugía. La investigación quirúrgica, ha permitido conocer la respuesta de los enfermos a resecciones viscerales o multiviscerales extensas, mejorando la técnicas de reparación de los defectos que producen estas resecciones, como en el esófago, la hipofaringe, el estómago, las vías biliares y un largo etc.; de esta forma, podemos mantener

“La investigación quirúrgica, ha permitido conocer la respuesta de los enfermos a resecciones viscerales o multiviscerales extensas, mejorando la técnicas de reparación de los defectos que producen estas resecciones, como en el esófago, la hipofaringe, el estómago, las vías biliares y un largo etc.”


Lunes, 25 de enero de 2016

I+D+i

9

ENTREVISTA con una calidad de vida normal o excelente a enfermos a quienes se hizo necesario extirpar el esófago y el estómago o la totalidad del colon, o del páncreas, vías biliares o frecuentemente resecciones hepáticas que suponen el 70% de esta víscera. Habla usted de la resección del 70% del hígado y mantener una vida normal, ¿es siempre posible? Permítame recordarle que en cirugía no existen los conceptos siempre o nunca, porque la mayor importancia de la elección terapéutica es que se atenga fielmente a las características individuales del enfermo y que se elija el procedimiento de acuerdo con el estudio pormenorizado de este y de la enfermedad que sufre. Si la intervención quirúrgica se realiza correctamente con las consideraciones referidas, el postoperatorio y la evolución posterior serán favorables. En el caso particular del hígado, esta víscera posee capacidad regenerativa que no tiene ninguna otra en el cuerpo humano, es como el rabo de la lagartija o las “manos” de los cangrejos de Florida, las cuales son extirpadas para alimentar al humano y el cangrejo “produce” otras manos iguales a las extraídas, en poco tiempo. Lo triste de la investigación es que se encuentran obstáculos que impiden la obtención del resultado que se busca, como en este caso serían las causas de la regeneración hepática y factores que se imbrican en su desarrollo.

cias a los nuevos antivirales la infección del injerto es menor y, caso de producirse, el restablecimiento del tratamiento antiviral reduce la necesidad de un nuevo trasplante. De cualquier forma, una de las facetas más importantes en la investigación contra el cáncer es sin duda los estudios epidemiológicos, que se han iniciado la mayor parte de las veces en los departamentos de cirugía, así se ha difundido el efecto de la dieta alimenticia, el efecto cancerígeno de los cálculos biliares, o determinadas adicciones como el tabaco y el alcohol. Es evidente que la investigación farmacéutica cambiará en el futuro el pronóstico y la terapéutica del cáncer, no obstante, en la actualidad, los resultados de

¿ Usted cree por tanto en la utilidad de la investigación básica? Sin duda alguna, ésta es el fundamento de la investigación, constituyendo un importante motzor junto con las alternativas terapéuticas en la curación del cáncer. No obstante, quiero repetir la cautela especial que nos obliga a la selección de los agentes terapéuticos y de los enfermos candidatos a la utilización de estos medios. En estos momentos, ¿cuál supone que constituye la línea de investigación de mayor interés? No podría destacarse una sola, pero desde hace veinte años se trabaja en cultivos celulares que puedan sustituir un importante número de trasplantes

“Todas las investigaciones tienen sus límites éticos y prácticos, como realizar la extirpación de la vesícula a través de la vagina, o del intestino grueso o estómago, contaminando la cavidad abdominal y suponiendo un “rizo” que ni siquiera podría proponerse al enfermo”

“Uno de los factores de mayor importancia es que los enfermos trasplantados sufrían recidiva de la enfermedad en el injerto en el 100% de ellos. Gracias a los nuevos antivirales la infección del injerto es menor y, caso de producirse, el restablecimiento del tratamiento antiviral reduce la necesidad de un nuevo trasplante” Usted se ha referido en ocasiones a los mejores resultados en el tratamiento del cáncer hepático. ¿Podemos ser optimistas? En gran medida podríamos decir que la contestación es afirmativa. De cualquier forma, el tumor primitivo de hígado (hepatocarcinoma) que se relaciona especialmente con la infección por virus B (HVB) y C (HVC) ha descendido de forma importante disminuyendo su agresividad gracias a los más eficaces tratamientos antivirales que se utilizan en la actualidad. Sin embargo, la incidencia de hepatocarcinoma en enfermos infectados por virus hepatotropos se mantiene, haciendo precisa la realización de trasplante hepático como única terapéutica definitiva. Uno de los factores de mayor importancia es que los enfermos trasplantados sufrían recidiva de la enfermedad en el injerto en el 100% de ellos. Gra-

Profesor, dígame otras áreas de investigación en las que la cirugía participa y desarrolla. Actualmente, y en gran medida llevados por el deseo de reducir las intervenciones más cruentas, buscando distintas vías de acceso al tórax y al abdomen, los cirujanos hemos participado con grupos de investigación técnica muy específica en el desarrollo del abordaje laparoscópico, robótica, cirugía endocavitatoria y endovisceral así como a través de orificios naturales, boca, ano, vagina, para utilizando las cavidades con las que se conectan, acceder a la enfermedad y tratarla. No obstante, todas las investigaciones tienen sus límites éticos y prácticos, como realizar la extirpación de la vesícula a través de la vagina, o del intestino grueso o estómago, contaminando la cavidad abdominal y suponiendo un “rizo” que ni siquiera podría proponerse al enfermo. Lo anterior puede trasladarse a las prótesis, magníficamente ideadas pero no excepcionalmente inútiles como la utilización de prótesis en el interior de la aorta torácica incluyendo la válvula sigmoidea aórtica, ó extensas prótesis aorto-iliacas, y muy especialmente en el tratamiento de las estenosis benigna o tumoral del esófago, que generalmente es inútil no dando nueva oportunidad al enfermo para recuperar la posibilidad de deglutir los alimentos.

la quimioterapia neoadyuvante y coadyuvante a la cirugía son relativamente pobres y sin embargo el gasto farmacéutico y los que se derivan del control de esos tratamientos, tanto en exploraciones de laboratorio, radiológicas, radiología intervencionista, pruebas de medicina nuclear etc., así como en radioterapia superan en mucho el gasto quirúrgico. Esto no conlleva por mi parte ninguna crítica a los elementos aceptados en el organigrama terapéutico del cáncer, pero sí una reflexión sobre la investigación farmacéutica, tan necesaria, y la rentabilidad, lógica, que las grandes multinacionales buscan en los laboratorios de investigación y experimentación que se traducen en el desarrollo de protocolos terapéuticos no excepcionalmente ineficaces.

de órganos por la infusión de sus productos tanto de células madre, como de aquellas con una actividad específica como los hepatocitos, las células productoras de insulina, y un largo etc. De esta forma, intentamos ayudar al enfermo a superar el fallo hepático con la infusión de hepatocitos en el propio hígado enfermo, en el pulmón, el bazo y otras localizaciones. Así mismo podríamos evitar la necesidad de realizar trasplantes de páncreas en los diabéticos, con la infusión de cultivos de islotes pancreáticos o células productoras de insulina. Si los cultivos celulares pudieran mejorar en su obtención, mantenimiento e implante, podríamos tratar un sinnúmero de insuficiencias funcionales de órganos, haciendo desaparecer las enfermedades a que dan lugar.

Esto quiere decir que existe también una investigación inútil. Como en todas las investigaciones, al final de su desarrollo, no excepcionalmente, el resultado no es suficientemente rentable abandonando el proyecto o la fabricación de ese prototipo, lo cual supone una pérdida económica importante. Hemos de considerar que la investigación en general es así y que el éxito a veces depende de un incidente, como en el descubrimiento de la Penicilina, o de una reflexión leyendo un libro, no relacionado con la investigación, etc. Sin embargo, la vida del investigador además de encomiable, es también una forma de volar no solo con el estudio y el conocimiento sino también con la imaginación. Bien Profesor, ha sido un placer hablar con Ud. sobre estos extensos límites de la investigación quirúrgica, ¿quiere decir algo más? Pues solo agradecerle su interés y esta oportunidad que me ha brindado para reflexionar y dar a conocer esta faceta de la cirugía clínica y su relación con la investigación. http://enriquemorenogonzalez.es


10

I+D+i

Lunes, 25 de enero de 2016

Centro Nacional del Hidrógeno, CNH2 Un aliado en proyectos de tecnologías del hidrógeno El Centro Nacional de Experimentación de Tecnologías de Hidrógeno y Pilas de Combustible, más conocido como Centro Nacional del Hidrógeno o CNH2, es un Centro Público de Investigación de ámbito nacional, creado en 2007 con el objetivo de fomentar el desarrollo de las tecnologías del hidrógeno como almacenamiento de energía, fundamentalmente a partir de energías renovables, y de las pilas de combustible, como uso eficiente de ese hidrógeno en múltiples aplicaciones. Conocemos su actividad. on sede en Puertollano (Ciudad Real) y creado como un consorcio entre el Ministerio de Educación y Ciencia (actualmente Ministerio de Economía y Competitividad – MINECO) y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha a partes iguales, el CNH2 ha llevado a cabo desde su creación numerosos proyectos de I+D+i, tanto individuales como en colaboración con otras entidades públicas y privadas a nivel nacional e internacional. Nacía como respuesta a la búsqueda de estímulos en unas tecnologías de futuro, las relacionadas con el hidrógeno y las pilas de combustible, y en las que España tiene una ventaja con respecto a países que lo lideran, que están siendo impulsadas en su aplicación energética como almacén de energía dentro del apoyo a las energías renovables, como alternativa a los combustibles fósiles para atenuar su aleatoriedad, y como vector energético con multitud de aplicaciones, tanto en el transporte como en sistemas estacionarios.

C

EL HIDRÓGENO, ESE GRAN DESCONOCIDO El hidrógeno –explican desde el CNH2- es un vector energético que se puede producir a partir de muchas materias primas, utilizando distintas fuentes de energía y por distintos procedimientos, que pueden ser 100% renovables, 100% fósiles o híbridos. Cuando el hidrógeno es producido a partir de fuentes de energía renovables y se usa para la alimentación eléctrica de las pilas de combustible de alta eficiencia, los beneficios medioambientales son muy gran-

tor, por ejemplo a través del asesoramiento en la búsqueda de soluciones relacionadas con el hidrógeno como almacén energético y sus aplicaciones con pila de combustible; o en la seguridad y legalización de instalaciones. El centro cuenta en estos momentos con un personal compuesto por 37 trabajadores, de los que 6 son doctores y 20 titulados superiores. Su estructura actual cuenta con 12 laboratorios (finalizados en 2015 e impulsados por la ayuda de los fondos europeos FEDER) para dar soporte a investigadores y empresas en estas tecnologías.

des, ya que para liberar la energía no emite nada de dióxido de carbono, tan sólo vapor de agua, por lo que el impacto ambiental es nulo. Además, el hidrógeno puede ser almacenado utilizando los excedentes de energía lo que favorecerá la implantación de las energías renovables. El hidrógeno no es tóxico ni contaminante, no mancha, no huele y, con la tecnología actual, su producción no perjudica al medio ambiente. En el CNH2 se concede gran importancia a las actividades de comunicación, difusión y divulgación (jornadas técnicas especializadas, talleres didácticos, ciclos de conferencias…) ya que el hidrógeno sigue siendo, a día de hoy, un gran desconocido para la mayoría de la sociedad. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA El objetivo del CNH2 es la investigación científica y tecnológica en todos los aspectos relativos a las tecnologías del hidrógeno y pilas de combustible, al servicio de toda la comunidad científica y tecnológica, en todo el ámbito nacional e internacional. Dentro de este objetivo se incluye la utilización en la instalación de los avances científicos que se consigan en los grupos de investigación; la transmisión del conocimiento científico conseguido y su escalado para su aplicación en desarrollos tecnológicos de utilidad; y la investigación y demostración de los procesos de transformación energética utilizando el hidrógeno como portador energético y su aplicación final en todos los usos posibles. El centro ha completado y está llevando a cabo diversos proyectos nacionales e internacionales en cooperación con otras entidades, tanto empresas como centros de investigación y tecnológicos, cubriendo diferentes objetivos y temáticas. Entre ellos, actualmente trabaja en el proyecto en cooperación HYACINTH, del que el CNH2 es coordinador y que cuenta con financiación internacional, para conocer el grado de aceptación social del hidrógeno previo a la creación de un mercado con estas tecnologías; el

“CNH2 quiere convertirse en un centro de referencia en el testeo y la caracterización de sistemas relacionados con el hidrógeno y las pilas de combustible”

proyecto RENOVAGAS, con financiación nacional para el desarrollo del concepto Power to Gas (conversión de hidrógeno renovable en gas natural sintético); el COOPERA, con financiación nacional y centrado en gestión de microrredes con almacenamiento de energía en forma de hidrógeno y el proyecto “La Senda del Hidrógeno”, de difusión de las tecnologías del hidrógeno y que cuenta con financiación de la FECYT. Además, el CNH2 desarrolla proyectos internos con financiación propia en temas estratégicos para el desarrollo de sus actividades, así como proyectos financiados por entidades privadas y servicios a terceros, fundamentalmente empresas, ambos de naturaleza confidencial. CONSULTORÍA Y SERVICIOS TECNOLÓGICOS Dada su vocación de servicio público, el CNH2, pone a disposición de investigadores y empresas sus infraestructuras y conocimiento a través de los diferentes laboratorios que constituyen el centro y de su oferta tecnológica y de servicios, que incluye desde el diseño, dimensionamiento e ingeniería de instalaciones de hidrógeno de media y baja potencia; a la realización de ensayos de caracterización a electrolizadores y pilas de combustible, con capacidad para emular todo tipo de generación renovable y con cargas eléctricas programables, pasando por el diseño y construcción de bancos de ensayo para todo tipo de dispositivos relacionados con hidrógeno, entre otros, además de otros servicios de consultoría, orientados fundamentalmente a empresas, con el fin de dar impulso al sec-

PRESENTE Y FUTURO Una vez finalizada la dotación y puesta en marcha de los nuevos laboratorios, los planes a corto y medio plazo del CNH2 pasan principalmente por tres cuestiones recogidas en su Plan Estratégico 2015-2018. Por una parte, el incremento de las actividades destinadas a dar a conocer el centro, su actividad y sus potencialidades. Especialmente entre investigadores y empresas, tanto a nivel nacional como y especialmente, a nivel internacional. En este sentido, el CNH2 ha empezado a hacer hincapié en dar a conocer su actividad en Latinoamérica. Por otra parte, el CNH2 está inmerso en procesos de certificación de los Sistemas de Calidad y Medio Ambiente del Centro y homologación y certificación de sus nuevos laboratorios, a fin de convertir el CNH2 en un centro de referencia en el testeo y la caracterización de todo tipo de sistemas relacionados con el hidrógeno y las pilas de combustible. Por último, el CNH2 pretende incorporar el Centro al Mapa de Infraestructuras Científico Técnicas Singulares del Ministerio de Economía y Competitividad. Las perspectivas para los próximos años –nos cuentan- son muy prometedoras. El interés de terceros, especialmente de empresa y administraciones por el hidrógeno y sus usos, así como la aprobación de la Directiva Europea sobre vehículos alternativos, unido al fuerte impulso que países como Alemania, Gran Bretaña, Francia o los países escandinavos están dando a la puesta en marcha de infraestructuras para el transporte mediante vehículos de hidrógeno hace que los próximos años sean cruciales para un desarrollo exponencial del CNH2, su plantilla y su actividad.

www.cnh2.es


I+D+i

Lunes, 25 de enero de 2016

11

ENTREVISTA

“Educación, investigación e innovación deben ir de la mano” MIGUEL ÁNGEL COLLADO RECTOR de la UCLM mismo campus y de los distintos campus de la UCLM.

Los sectores de la energía y el medio ambiente son proclives en materia de investigación y de innovación. En esta entrevista hablamos con el rector de la Universidad de Castilla-La Mancha ya que esta institución cuenta con el proyecto CYTEMA -Campus Científico y Tecnológico de la Energía y el Medioambiente- que obtuvo en el 2011 la calificación de Campus de Excelencia Internacional. ¿Por qué la UCLM apostó por los sectores de la energía y el medio ambiente en materia de investigación e innovación? Nuestro CEI CYTEMA es fruto de un ejercicio de reflexión hacia la especialización inteligente realizado por el conjunto de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Identificamos los ámbitos de la energía y el medio ambiente como sectores en los que éramos y somos altamente competitivos en Investigación e Innovación en el contexto nacional e internacional. En la UCLM contamos con 16 Institutos de Investigación en los que existe alguna línea de investigación vinculada a la energía y el medio ambiente y con más de 400 investigadores pertenecientes a medio centenar de grupos de investigación de estos ámbitos. Se trata, por tanto, de un amplio equipo de doctores que destaca además de por su carácter multidisciplinar, por su reconocido prestigio internacional. Algunos de nuestros investigadores forman parte, por ejemplo, del Panel Intergubernamental sobre Cambio

¿A través de qué acciones están logrando este objetivo? Desde el convencimiento de que educación, investigación e innovación deben ir de la mano, las actividades desarrolladas por el CYTEMA se enmarcan en 3 ejes estratégicos de actuación: mejora docente, mejora científica y transferencia de conocimiento y transformación del campus e interacción con el entorno.

Climático (IPCC). Como consecuencia de todo ello elaboramos un proyecto que pusiera en valor esa diferenciación. El CEI CYTEMA es una apuesta por la docencia, la investigación y la transferencia de conocimiento en Energía y Medio Ambiente, sectores, por otro lado, identificados como de interés estratégico en la RIS3 – Estrategia de Especialización Inteligentede la Región. ¿Qué otras entidades, además de la UCLM, apostaron por el proyecto CYTEMA Campus Científico y Tecnológico de la Energía y el Medio Ambiente? Además de la UCLM, otras tres universidades (Universidad Paris-Est, Universidad Abdelmalek Essaadi y Universidad de Emiratos Árabes Unidos), tres empresas (INDRA, ELCOGAS y SOLARIA) y tres instituciones (Centro Nacional del Hidrógeno –CNH2-, Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración – ISFOC- y el Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha) nos acompañan en esta aventura. ¿Cuál es el objetivo del proyecto CYTEMA de la UCLM? El objetivo estratégico del CYTEMA es situar a la Universidad de Castilla-La Mancha como referente europeo en ciencia y tecnología energética y medioambiental en 2020. El CEI está permitiendo fomentar la especialización inteligente en sectores estratégicos y relevantes para la región, aprovechando para ello las sinergias entre grupos e institutos de un

Inicialmente el CYTEMA incluía 12 acciones. ¿Cuáles están en marcha? Efectivamente, el proyecto inicialmente incluía 12 acciones, pero tan solo recibimos financiación parcial para algunas actuaciones. No obstante, y a pesar de la dura situación de crisis económica, se han desarrollado una serie de actividades en 10 de las acciones propuestas, estructuradas en los 3 ejes estratégicos que le comentaba. En el eje de mejora docente destaca, entre otras actuaciones, la creación de la Escuela Internacional de Doctorado – EID-, así como el programa de vinculación con la Formación Profesional “University-Vocational Training Network” y el programa de fomento de la internacionalización “UCLM en el mundo”. Por lo que respecta a la mejora científica, además del impulso de las Cátedras Universidad-Empresa, se ha promovido el desarrollo de Programas Excelentes de I+D, se ha organizado un congreso internacional multidisciplinar centrado en la temática del CEI, el E2KW –Energy and Environment Knowledge Week- y se ha lanzado el denominado E2TP –Energy and Environment Talent Program- que tiene como objetivo la incorporación y contratación de jóvenes doctores con talento a los grupos de investigación de la UCLM. Finalmente, entre las actividades del tercer eje estratégico, destacan una serie de actuaciones encaminadas a la difusión de la ciencia y la concienciación social como los Campus Científicos de Verano. Destaca también en este eje la implantación del Plan de Eficiencia Energética, que ha permitido alcanzar grandes ahorros en el consumo energético y que incluye tanto medidas de comunicación y concienciación entre la comunidad universitaria, como otra serie de actuaciones de carácter técnico encaminadas a reducir el consumo de energía. ¿Cuáles son las líneas de actuación para los próximos años? Recientemente y con el objetivo de continuar con el desarrollo de algunas de las actividades que han demostrado un mayor impacto, hemos concurrido a la Convocatoria de Consolidación de Proyectos de Excelencia de las Universidades del Ministerio de Educación cuya resolución

se publicó en el BOE el pasado 10 de diciembre. En dicha convocatoria, el CYTEMA ha sido el 9º CEI que mayor financiación ha recibido de los 34 CEI existentes, lo que de nuevo demuestra el buen hacer de los investigadores participantes y de los gestores del campus. A esta nueva convocatoria, se ha concurrido con un conjunto reducido de nuevas actuaciones que están ligadas a las líneas estratégicas de CYTEMA, que contribuyen a la mejora de la calidad de la docencia y a la internacionalización de la UCLM, así como a incrementar y consolidar su interacción con los agentes del entorno socioeconómico. En concreto, las acciones para las que se ha recibido financiación son las siguientes: Propuesta de Máster Universitario Internacional en Sistemas Energéticos Sostenibles –MUISES- en colaboración con la Universidad París-Est Créteil. Además, sobre la base de este máster se desarrollará una propuesta de Erasmus Mundus Joint Master Degree en la que participarán las cuatro universidades agregadas al CYTEMA así como dos universidades latinoamericanas y otras dos universidades africanas. Red CYTEMA-NET. Se trata de un programa de ayudas para favorecer el intercambio de profesores, investigadores y estudiantes entre las universidades agregadas al CEI CYTEMA. Programa Internships CYTEMA de prácticas profesionales en instituciones ligadas al CEI para estudiantes de máster y doctorado, españoles y extranjeros. Además, continuaremos desarrollando el programa de captación de talento E2TP con el objeto de incorporar a jóvenes investigadores de trayectoria destacada y con potencial de liderazgo en investigación. Desde su creación, CYTEMA ha recibido dos evaluaciones por parte de una comisión internacional de expertos, obteniendo en ambas ocasiones una “A”, la máxima calificación posible. Los resultados de esta estrategia de especialización inteligente llevada a cabo por la UCLM empiezan a dar sus frutos. Desde la implantación del CYTEMA, nuestra universidad ha mejorado notablemente su posición en los rankings universitarios. Por poner un ejemplo, la edición 2015 del ranking THE –Times Higher Education- ha seleccionado por primera vez a la UCLM y varias disciplinas del CYTEMA como la ingeniería química, la ingeniería civil y las ciencias agrícolas están entre las 300 mejores del mundo según el ranking NTU.

www.cytema.es


I+D+i

12

Lunes, 25 de enero de 2016

ENTREVISTA

“Estamos a la vanguardia de la investigación criminológica” DR. FERNANDO MIRÓ Director de Crímina Crímina es un centro de investigación de la Universidad Miguel Hernández comprometido con la investigación aplicada, especializada en criminología. Está conformado por prestigiosos investigadores nacionales e internacionales procedentes de diferentes ámbitos, así como por profesionales de la seguridad pública y privada. Crímina es un centro de investigación en criminología. ¿Qué actividades realizan en este ámbito? Nuestro objetivo es profundizar en el conocimiento del fenómeno delictivo para desarrollar estrategias preventivas que permitan reducir las tasas delictivas en una sociedad tan compleja, dinámica y flexible como la nuestra, en la que la demanda de seguridad es cada vez mayor. Crímina no se ha configurado como un centro de investigación criminológica al uso, no lo es al menos en España. Seguimos un modelo similar a centros como el Jill Dando Institute del University College of London, referencia en el ámbito criminológico, en el que los equipos de investigación están conformados por científicos expertos en diferentes disciplinas como las matemáticas, la criminología, el derecho, la psicología o la ingeniería. En coherencia con esta filosofía, nuestras investigaciones son fundamentalmente aplicadas y abordan, mediante estudios empíricos, distintos as-

pectos de la prevención de la delincuencia, utilizando modernas herramientas como los análisis mediante redes neuronales, modelos matemáticos o sistemas de información geográfica aplicados al análisis delictivo. Sus investigaciones tienen una aplicación directa. ¿Podría destacar alguna investigación novedosa? Podríamos decir que estamos a la vanguardia de la investigación criminológica, ya que nuestros estudios no se limitan a la figura del delincuente o la víctima del delito, sino que abarcan otros aspectos del evento criminal como el ambiente en el que se ha llevado a cabo, las medidas de prevención situacional que pueden evitarlo o la valoración del riesgo de que se vuelva a producir. Los resultados de estas investigaciones son de aplicación casi inmediata y pueden trasladarse no solo a los decisores políticos, sino a los profesionales de la seguridad y a la sociedad en general.

En la actualidad, somos pioneros en los estudios científicos sobre el cibercrimen. Por ejemplo, hemos desarrollado la primera encuesta de cibervictimización en España que analiza qué factores relacionados con el comportamiento de la víctima inciden en la existencia de un cibercrimen. Otra investigación está desarrollando un software que nos permitirá monitorizar, recoger y compartir datos fiables sobre la comunicación violenta y de odio en redes sociales tan famosas como Twitter o Facebook. En el ámbito de la seguridad vial estamos trabajando en un proyecto permitirá establecer, por medio de mapas, la distribución geográfica de los delitos de tráfico. ¿De qué manera traslada Crímina su investigación a la sociedad? Crímina es un centro de investigación que imparte formación desde el conocimiento obtenido en sus estudios científicos. Un modo de transferir ese conocimiento es la enseñanza. En sus titulaciones oficiales de postgrado, másteres y programa de doctorado, los estudiantes tienen acceso a las investigaciones más actuales, de la mano de los propios investigadores. Por ejemplo, en el Máster online en Análisis y Prevención del Crimen se estudian las más modernas teorías del crimen, así como

herramientas como los Sistemas de Información Geográfica aplicados a la seguridad pública y privada, las auditorías de seguridad o el análisis delictivo en sus diferentes modalidades. Por su parte, el Máster en Intervención Criminológica y Victimológica, con modalidades online y semipresencial, se dirige a quienes buscan trabajar en la atención a las víctimas y en el diseño de acciones orientadas fundamentalmente al delincuente.

www.crimina.es


I+D+i

Lunes, 25 de enero de 2016

13

IGM, el único instituto de investigación español que abarca fluidodinámica, nanociencia y matemática industrial nizando una Semana Internacional de Modelización y Escuela de Verano ESSIM del ECMI financiada con fondos europeos Erasmus Intensive Programme. El director del IGM ha sido presidente del ECMI y director de su comité educativo.

El instituto Gregorio Millán Barbany de Modelización y Simulación en Fluidodinámica, Nanociencia y Matemática Industrial (en adelante IGM) se constituyó en 2007 como Instituto Universitario de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). Consiguió acreditación positiva por parte de la ANEP en 2015. l IGM reconoce con su nombre la figura de Gregorio Millán quien protagonizó el despegue de la ciencia aeronáutica española con su trabajo teórico-experimental sobre temas afines como la Combustión y la Dinámica de Fluidos y creó el Grupo de Combustión del INTA del que salieron investigadores extraordinarios tales como Amable Liñán, uno de los mayores teóricos de la combustión desde la segunda mitad del siglo XX reconocido con el Premio Príncipe de Asturias, numerosos galardones internacionales y, en particular, con un doctorado honoris causa de nuestra universidad. Los orígenes del IGM se deben a una iniciativa de los equipos de investigación de los profesores Luis L. Bonilla (catedrático de Matemática Aplicada, director del IGM) y Antonio L. Sánchez Pérez (catedrático de Mecánica de Fluidos) quienes venían colaborando en proyectos de investigación conjuntos y en docencia de postgrado desde la

E

Dos defectos en una red de átomos de grafeno

Luis L. Bonilla, director, y algunos miembros del IGM

“Los planes del IGM están centrados en avanzar hacia un centro de excelencia adquiriendo mayor proyección en la investigación de su ámbito” segunda mitad de los años 1990. En la actualidad, el IGM está formado por 39 doctores de cuatro departamentos distintos de la UC3M y por algunos investigadores externos cuyo trabajo está muy relacionado con el del instituto. Su misión principal consiste en propiciar un entorno que proteja e impulse las actividades relacionadas con el estudio de problemas de interés científico y tecnológico en Fluidodinámica, Nanociencia y Matemá-

Flujo alrededor de una llama

Receptor central de sales diseñado por el grupo ISE del IGM para la central termosolar en construcción de Dunhuang en China

tica Industrial mediante modelización, simulación numérica, optimización y experimentación. Sus líneas de investigación fundamentales son combustión, pilas de combustible, microfluídica, flujos biológicos, flujos multifásicos, flujos turbulentos, ingeniería aeroespacial, grafeno, dispositivos nanoelectromecánicos semiconductores, formación de biofilms bacterianos, formación y crecimiento de vasos sanguíneos (angiogénesis) inducidos por tumores cancerígenos, o en retinopatías y enfermedades incapacitantes (reuma, depresión, etc.), técnicas matemáticas y físicas. Los miembros del IGM han obtenido numerosos proyectos de financiación competitiva a nivel regional (combustión limpia, combustión de hidrógeno y syngas en turbinas, aprovechamiento energético de biomasa), nacional (SCORE de combustión sostenible en el programa Consolider, proyectos en las líneas de investigación anteriores), internacional (de la UE en el 7º programa marco, proyectos cofinanciados CONEX, proyectos Erasmus, acciones integradas), así como proyectos con empresas que han dado lugar a patentes en explotación. FORMACIÓN DE POSTGRADO El IGM coordina el nodo UC3M del programa de Master interuniversitario en Matemática Industrial, un programa de referencia nacional coordinado por la Universidad de Santiago de Compostela y en que participan también las universidades de La Coruña, Politécnica de Madrid y Vigo. El Master da acceso a doctorados de excelencia de la UC3M. Se han dirigido más de 30 tesis doctorales en los últimos ocho años. El IGM es un Teaching Centre del Consorcio Europeo de Matemáticas para la Industria (ECMI), en el cual participan unas cien universidades e institutos de numerosos países europeos incluyendo a las de Oxford, Milán, Escuela de Minas de Paris, Técnica de Dinamarca, Lund o Técnica Estatal Pública de San Petersburgo, habiendo coordinado un proyecto Erasmus Curriculum Development para establecer el libro blanco del programa europeo de Master en Matemática Industrial en el que participaron otras ocho universidades europeas y orga-

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO El IGM contribuye activamente a generar y diseminar conocimiento en su ámbito: sus miembros han publicado más de 400 artículos en revistas de alto impacto indexadas en el Journal of Citation Reports, numerosos capítulos de libros y actas de congresos, participado en congresos internacionales como ponentes, incluyendo conferencias plenarias e invitadas, y organizado congresos y jornadas. En el ámbito nacional, el IGM participa en la red nacional de excelencia de Física de sistemas fuera del equilibrio, ha organizado dos encuentros de dicha red (2010, 2012) y organizará otro en marzo de 2016. El IGM es una Unidad Asociada al Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC) cuyos directores son la profesora de investigación Gloria Platero (también miembro del IGM) y el director del IGM.

“Sus miembros han publicado más de 400 artículos en revistas de alto impacto y numerosos capítulos de libros y actas de congreso” En los últimos años el IGM ha obtenido en convocatorias competitivas un número de catedráticos de excelencia cofinanciados mediante convenio de la UC3M con el banco de Santander que han contribuido a enriquecer la investigación y perspectivas del IGM. Entre ellos citaremos a los profesores Ruben Rosales (MIT), David Schaeffer (Duke), Stephanos Venakides (Duke), Juan Lasheras (UC San Diego), Roderick Melnik (Wilfried Laurier, Canada), Vincenzo Capasso (Milan) y Bjorn Birnir (UC Santa Barbara/U Islandia). PERSPECTIVAS Los planes a corto plazo del IGM son avanzar hacia un centro de excelencia adquiriendo mayor proyección en la investigación de su ámbito, fomentar proyectos multidisciplinares europeos e internacionales de investigación y docencia de postgrado en que la variedad y cualificaciones de sus miembros sean un valor añadido y contribuir al avance del conocimiento y a su transferencia al sector industrial. Se fomentarán las colaboraciones con laboratorios de Biología y hospitales para avanzar en las investigaciones biomédicas y su aplicación a las ciencias de la salud.

www.uc3m.es scala.uc3m.es


14

I+D+i

Lunes, 25 de enero de 2016

ENTREVISTA

“UNIZAR apuesta por la innovación docente con TIC con la Cátedra Banco Santander” JOSÉ LUIS ALEJANDRE MARCO Director de la Cátedra Banco Santander de la Universidad de Zaragoza La Cátedra Banco Santander de la Universidad de Zaragoza para la colaboración en las nuevas tecnologías en la formación universitaria se crea en el año 2008, dentro del convenio de colaboración entre la Universidad de Zaragoza y el Banco Santander, con una clara apuesta por la inmersión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la docencia universitaria, afianzando metodologías innovadoras en la actividad académica. ¿Con qué finalidad fue creada la Cátedra Banco Santander de la Universidad de Zaragoza? Dentro de las líneas estratégicas de la universidad en lo relativo a cultura digital, es preciso potenciar el uso de las TIC en la docencia universitaria. Para ello, es necesario apoyar, estimular y formar a los docentes en este contexto, de manera que se produzca una renovación metodológica donde deben entenderse nuevas herramientas, tan consolidadas en el panorama social, como un medio y no como un fin. Para conseguir este objetivo compartir buenas prácticas es fundamental, de modo que la sostenibilidad y transferencia de las actuaciones adquiere un alto grado de importancia. ¿Qué aporta la Universidad de Zaragoza y qué aporta Banco Santander? La Universidad de Zaragoza aporta el conoci-

miento, experiencia y capacidad de los profesores responsables de la organización, gestión y desarrollo de las actividades que se llevan a cabo con el apoyo económico del Banco Santander. La Comisión Mixta de Seguimiento de la cátedra (compuesta por cuatro miembros en número de paridad entre universidad y banco) se encarga de aprobar la memoria de actividades realizadas (incluyendo memoria económica), así como la propuesta de actividades para el año siguiente. ¿Qué actividades se desarrollan en esta cátedra? Para alcanzar los objetivos indicados anteriormente se llevan a cabo diversas y variadas actividades, entre las que podemos destacar: Premio Santander que con carácter anual se destina a reconocer actuaciones y resultados destacados en el uso de las TIC en

la innovación docente (actualmente en la octava edición); Ciclo Santander en el Paraninfo en el que se desarrollan conferencias, seminarios, talleres, cursos de formación…, todo ello desde el enfoque del uso de las TIC en la docencia universitaria; Jornada de Buenas Prácticas en la Docencia Universitaria con Apoyo de TIC, donde con carácter anual se proporciona un lugar de reunión en el que los profesores universitarios presentan e intercambian sus buenas prácticas docentes con apoyo en las TIC (seis ediciones ya realizadas); mantenimiento de un Observatorio de Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC; apoyo a Proyectos de Innovación Docente sobre el uso de las TIC en la docencia universitaria; publicaciones en formato papel o digital surgidas de las diversas actividades desarrolladas; apoyo a Redes interdisciplinares de investigación e innovación educativa en el contexto de la cátedra; colaboraciones con otras instituciones, asociaciones y en general entidades con objetivos comunes; atención a diferentes perfiles en Redes Sociales (Twitter, Facebook, YouTube, authorSTREAM, SlideShare); y el mantenimiento de un sitio Web propio donde se aloja la información de todas estas actividades, incluyendo una Videoteca.

¿Qué proyectos tienen actualmente en desarrollo? Aunque el mantenimiento anual de todas las actividades mencionadas anteriormente ya ocupa gran parte de nuestro tiempo, cada año intentamos incorporar nuevas experiencias en el uso docente universitario de las TIC. En concreto, estamos investigando el uso de los códigos QR y la Realidad Aumentada en este campo, dentro de lo que se conoce como aprendizaje ubicuo o ulearning. ¿Qué éxitos se han conseguido hasta el momento? La excelente acogida por parte de la comunidad de profesores de nuestra universidad, con más de mil participantes entre todas las actividades a lo largo de estos años, es el mejor indicador de que se están alcanzando los objetivos marcados. Además, se apoyan eventos de ámbito internacional en la temática de la cátedra llegando a participantes de más de 24 países, con un alto alcance en Hispanoamérica.

www.unizar.es/CBSantander

ENTREVISTA

“Cumplimos 30 años ofreciendo soluciones pioneras en tecnología audiovisual y de control ambiental” JOSÉ E. VERDÚ Presidente de Charmex Internacional (grupo Charmex) En 1986, José E. Verdú puso en marcha una pequeña empresa dedicada a la comercialización de material de complementos de oficina. Hoy, en el año de su 30º aniversario, Charmex es una referencia en el sector de los productos audiovisuales profesionales y de equipos para el control ambiental. Hemos hablado con él para conocer el camino que le ha llevado hasta aquí. ¿Cuáles son los orígenes de Charmex? Hace ahora treinta años que comencé a trabajar en la venta de productos novedosos para el sector de la oficina y el clima. Hablo, por ejemplo, de complementos de oficina, retroproyectores, transparencias, pizarras blancas, etc. y filtros de aire para locales cerrados sin ventilación, así como deshumidificadores de aire para cualquier ambiente, que comercializaba a través del canal, mediante distribuidores. Poco a poco fuimos creciendo, lo que nos permitió abrir dos años después una delegación en Madrid. Y el cambio llegó con un viaje a Asia... Así es. Fue en 1990 cuando, en uno de los viajes que realizaba para asistir a ferias en Japón, Hong Kong y Taiwán, decidí introducir en el mercado español novedades interesantes como los filtros para monitores de ordenadores, que mejoraban la visión del usuario, y los pro-

yectores de datos y vídeo que se iniciaban en aquellos momentos. Aquel cambio supuso un giro y el nacimiento de una nueva línea de negocio que poco a poco se orientó hacia el campo audiovisual. ¿Cuál es la foto actual de Charmex Internacional? La de una empresa B2B innovadora y que ha sabido adaptarse a la evolución tecnológica para ofrecer a sus clientes soluciones de alta calidad basadas en marcas líderes y, naturalmente, en un servicio de primer nivel. Hoy somos líderes en el mundo de la proyección y mantenemos una magnífica relación con partners que son líderes mundiales, de los cuales la mayoría tenemos la exclusividad. También tenemos una fuerte presencia en mercados como la cartelería digital con monitores profesionales gestionados con un software propio, la educación con pizarras interactivas y monitores táctiles que optimizan el aprendizaje, las salas

corporativas con videoconferencia y equipamiento audiovisual completo, museística con sistemas de control que integran todos los dispositivos, o los eventos con leds, proyección profesional y pantallas de gran formato. Y siempre, como el primer día, respetando el canal y aportando novedades tecnológicas que cubran todas las necesidades. Además, hemos creado productos bajo marcas propias que nos permiten introducirnos en algunos mercados internacionales. En el año 2010 para potenciar nuestra presencia en la zona centro de España y, después de buscar diversas alternativas, decidimos construir el Edificio Green Building, situado en Getafe. Se trata de un edificio ecosostenible que recoge muy bien la esencia de la filosofía de la empresa a nivel innovador. Galardonado con el premio LEED Gold (Leadership in Energy & Environmental Design).

La intención es mantener nuestra política de distribuir únicamente productos innovadores y de primeras marcas ofreciendo un servicio al cliente de alta calidad. De hecho, siempre ha sido nuestra voluntad ofrecer soluciones globales y no productos aislados, y creo que el éxito de la empresa se basa, en buena parte, en esa estrategia. Por otra parte, la compañía se encuentra en plena fase de relevo generacional en las figuras de mis hijos, principalmente Santiago, que ya ejerce de CEO desde el año 2006. Ellos serán los encargados de continuar con el proceso de diversificación de la compañía en distintas líneas de negocio, y de la expansión mediante la internacionalización en Latinoamérica y otros países europeos. CHARMEX INTERNACIONAL S.A. (Sector Audiovisual y Comunicaciones)

www.charmex.net CHARMEX S.A.

¿Cuáles son los retos de futuro de Charmex Internacional?

(Sector de Tecnología ambiental)

www.charmex.info


Lunes, 25 de enero de 2016

I+D+i

15

ENTREVISTA

“Sólo podemos llegar a ser contemporáneos de nosotros mismos si nos miramos en ese espejo que es la Antigüedad” JAIME SILES RUIZ Presidente de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, y JESÚS DE LA VILLA Vicepresidente Jaime Siles, catedrático de la universidad de Valencia, y Jesús de la Villa, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, están al frente de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (SEEC), una institución con casi setenta años de existencia que promueve la investigación y la docencia sobre nuestro pasado con el objetivo de entender mejor nuestro presente. Con ese cometido, reivindican su papel en el I+D+i nacional, y aseguran que los estudios sobre el Mundo clásico han alcanzado un altísimo nivel en España, .el mejor de su historia. ¿Qué es la SEEC? La Sociedad Española de Estudios Clásicos es una asociación privada sin ánimo de lucro que engloba a la mayor parte de los especialistas, estudiosos, profesores e investigadores se dedican en España al mundo de la Antigüedad clásica. Forma parte de la Federación Internacional de Estudios Clásicos. Su ámbito de interés abarca el Mundo clásico en todas sus facetas, que van desde las lenguas griega y latina y sus literaturas a lo largo de toda su historia al Humanismo renacentista y barroco, pasando por la historia antigua, la filosofía griega, latina y medieval, el arte y la arqueología clásicas, el derecho romano, el Mundo bizantino y toda la llamada Tradición clásica, que estudia la transmisión y pervivencia de todo ese legado. Son ni más ni menos que tres mil años de cultura. La labor de la sociedad se sostiene gracias a los casi 4.000 socios que, con sus cuotas, permiten que todo esto vaya adelante por el deseo de que se preserve y se divulgue el legado del Mundo antiguo. ¿Cuál es su cometido? Nuestra labor es múltiple. La SEEC no es por sí misma una institución de investigación, sino de promoción y difusión de los Estudios clásicos y por tanto de fomento de la docencia e investigación. Tenemos vínculos muy estrechos con la universidad, con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, con fundaciones especializadas y con todos los institutos y centros de enseñanza secundaria españoles, así como con numerosas instituciones extranjeras. Nuestras actividades también son múltiples en el desarrollo de esos objetivos: organizamos congresos, simposios, cursos y seminarios. Participamos activamente en todos los debates educativos y somos consultados continuamente como expertos en nuestras áreas por las autoridades académicas nacionales y autonómicas. Se organizan también varios viajes de estudio cada año a lugares relacionados con el Mundo clásico. Por otro lado, la Sociedad convoca anualmente premios para estimular el estudio de la Antigüedad grecorromana en todos los niveles: desde los premios al conocimiento del griego y el latín para bachilleres, a los premios a tesis, los trabajos de fin de grado y fin de máster, la innovación tecnológica y pedagógica en el estudio de nuestras materias. Y se otorga también anualmente el prestigioso Premio de los Estudios Clásicos, como reconocimiento de aquellas personalidades e instituciones que

han destacado en nuestros estudios, desde museos a editoriales, pasando por centros de investigación y fundaciones. ¿Qué hace una sociedad de estudios clásicos en I+D+i? Nuestra sociedad proporciona apoyo y difusión al conjunto de la comunidad científica de nuestro campo. Esta comunidad, podemos afirmarlo de un modo rotundo, se encuentra en un momento floreciente en España, como no han estado nunca en su historia. En este momento hay decenas de proyectos subvencionados y financiados en convocatorias competitivas españolas y europeas, y el campo de investigación es muy grande. Se estudian los fenómenos históricos y culturales que se produjeron, se intentan explicar y justificar, e introducirlos en un ámbito más amplio de interpretación de los fenómenos humanos. Los resultados de estas investigaciones se incorporan inmediatamente a campos de investigación más amplios. Por ejemplo, los resultados sobre la lengua griega y latina que se están realizando ahora contribuyen, junto con lo que se hace en otras lenguas y en otros países, al conocimiento ni más ni menos que del lenguaje humano. Podemos recordar, por ejemplo, que no existe lengua alguna en el Mundo de la que haya registro escrito tan largo como el de la lengua griega, cuyos primeros testimonios conservados remontan al siglo XV antes de Cristo. El conocimiento de esos orígenes nos permite entender mucho mejor el mundo actual. Hay momentos históricos tan importantes como el Renacimiento, la Ilustración del XVIII y las revoluciones francesa y americana que no se habrían podido producir jamás sin el conocimiento de los textos antiguos y la emulación de las instituciones de la Antigüedad. Y todo eso requiere un estudio, un análisis, una descripción y una difusión. ¿Qué aportación pueden hacer a la sociedad estas investigaciones? Los estudios clásicos trabajan en lo que se denomina las ciencias del espíritu o ciencias humanas y sociales. A través del conocimiento del lenguaje y de los testimonios de la vida intelectual y material de los griegos y los romanos y su influencia posterior podemos reconstruir modelos cognitivos, de conducta, sociales y políticos que son muy importantes para la actualidad. Podríamos decir que somos mucho más antiguos de lo

Acueducto de Segovia. Principal monumento romano de la Península Ibérica. Como resultado de la investigación combinada de arqueología, filología y epigrafía, pudo datarse con gran seguridad en el año 98 d. C.

que creemos, y sólo podemos llegar a ser contemporáneos de nosotros mismos si nos miramos en ese espejo que es la Antigüedad. El conocimiento del pasado nos da numerosas claves para el presente. La utilidad de estas investigaciones no es necesariamente tecnológica, pero, en muchos sentidos, puede ser más importante, porque se refiere a cómo se comportan los seres humanos individualmente y como colectivo. El conocimiento de ello sólo puede redundar en beneficios actuales. Por poner un par de ejemplos muy claros: la sociedad actual funciona porque tenemos códigos de conducta convenidos y debemos recordar que la primera constitución de la que tenemos noticia es la ateniense del siglo VI antes de Cristo, es la primera vez que una sociedad puso por escrito cómo quería comportarse. La organización jurídica de casi todas las naciones y la internacional se basan en gran medida en el Derecho romano. Nuestras categorías de pensamiento, la estructura orgánica de la ciencia son básicamente las de Aristóteles, etc. El conocimiento de todo eso, más todo lo que ha venido después y que procede de ello, es lo que nos permite entender lo que tenemos ahora. ¿Compiten en abierto con proyectos de otras áreas de investigación? Sí, tanto en el ámbito español, como internacional. En el caso de los proyectos nacionales, por ejemplo, cada año se presentan decenas de propuestas dentro dela convocatoria de difusión general del conocimiento, en donde se compite con todas las ciencias. Y si se consiguen es porque las propuestas de investigación son razonables, plantean objetivos razonables dentro de un periodo razonable. En estos proyectos siempre hay un apartado importante que plantea cuál es la proyección de la investigación, dónde se integra en un campo más amplio. Las investigaciones sobre el Mundo antiguo siempre se encuadran en un

marco científico y epistemológico más amplio, más universal. ¿Queda mucho por investigar del pasado? ¿No se ha estudiado suficiente? Queda mucho y no sólo porque aparezcan nuevos materiales de estudio, sino también porque el conocimiento del pasado está sujeto a lo que podríamos llamar un zapping continuo: no está inmovilizado, está siempre en movimiento, porque estamos en movimiento nosotros que somos sus observadores. Fenómenos que en un momento se veían de una forma pueden reinterpretarse y adquirir un sentido diferente a la luz de nuevos métodos de análisis, en la comparación con otros fenómenos. Es verdad que se ha estudiado mucho. El estudio del Mundo clásico es uno de los campos científicos más antiguos, pues comenzó en el Renacimiento. Pero preguntarnos por si queda mucho por conocer sería como preguntar si queda mucho por estudiar en el universo. Cualquier manifestación artística de la Antigüedad, sin duda, tiene muchos aspectos y detalles que desconocemos todavía y que merecen seguir siendo estudiados. Sin contar con los nuevos descubrimientos, los nuevos textos y materiales que aparecen en las bibliotecas históricas, en las excavaciones arqueológicas, entre las arenas de Egipto, donde se encuentran papiros que nos recuperan obras completas de autores de los que no teníamos ningún testimonio directo. Todo ello nos permite conocer mejor el pasado y, por consiguiente, nuestro presente.

www.estudiosclasicos.org


16

I+D+i

Lunes, 25 de enero de 2016

ENTREVISTA

“La transdisciplinariedad hoy está reconocida como una postura metodológica muy acertada” ANTONIO RODRÍGUEZ DE LAS HERAS Director del Instituto de Cultura y Tecnología de la Universidad Carlos III de Madrid los propios visitantes, en forma de cortos vídeos, que también podían comentar las experiencias de otros visitantes, de forma que el libro aumentado se convierte en un objeto social. Se desarrollan prototipos de aplicación de la realidad aumentada, y si dan resultados apetecibles, se incorporarán a los que estén interesados.

En 1992, Antonio Rodríguez de las Heras propulsó la creación del Instituto de Cultura y Tecnología (ICyT) dentro de la universidad Carlos III para buscar sinergias multidisciplinares que permitieran investigar y divulgar todos los aspectos que tengan que ver con la incorporación de la tecnología en todos los ámbitos de la sociedad, y en particular en la cultura. ¿Qué es el ICyT? Es un instituto de los llamados centros propios de la universidad. Nació en 1992 con el objetivo de convertirse en un espacio transdisciplinar, un lugar donde se pudieran encontrar profesores e investigadores de materias muy distintas en torno a temas fundamentalmente de cambio cultural por efecto de la tecnología. Tenemos ingenieros, informáticos, profesionales de comunicación, humanistas, juristas..., y desde nuestras ópticas distintas procuramos encontrar un diálogo, una comunicación. De otra manera estaríamos cada uno en nuestros departamentos, afanados en lo concreto de nuestra disciplina.

da aplicada a los espacios culturales y el cambio de la cultura escrita a la digital. En formación, tenemos varios másteres en funcionamiento. El de gestión cultural está entre los diez mejores del mundo en su especialidad según el ranking de Eduniversal y es el primero de habla hispana. Y tenemos uno sobre creación teatral y otro sobre gestión de la industria cinematográfica. Además, ofrecemos el título de Experto en Gestión Cultural en el Exterior para diplomáticos españoles, un curso online en colaboración con la AECID y la Escuela Diplomática.

¿Qué le impulsó a crearlo? Fue una apuesta que siempre recibió el apoyo de la universidad y de su rectorado. Creo que fue una idea oportuna para el momento, y ahora se ve de manera más oportuna si cabe, porque apostamos por lo que creo que ahora es indiscutible, que es que los grandes problemas que tenemos en este momento, científicos, técnicos..., se tienen que afrontar con una mirada transdisciplinar. No se pueden salvar muchos de los grandes retos de comprender el mundo de hoy si no es a partir de visiones que disuelven de alguna manera las fronteras disciplinares. Fue una apuesta que afortunadamente ha dado resultado porque ahora la transdisciplinariedad es algo que está reconocido como una postura metodológica muy acertada.

¿Qué instalaciones tienen? En el campus de Getafe tenemos la secretaría y una sala en la que trabajan nuestros becarios. Pero lo interesante es que estamos descentralizados, tenemos la fluidez de que cada proyecto se trabaja en una parte de la universidad, ya sea un aula en el campus de Puerta de Toledo o un laboratorio de la Politécnica en el campus de Leganés, donde trabajan todos los ingenieros.

¿Cuáles son sus líneas de trabajo? Tenemos dos actividades principales: la investigación y la formación de posgrado. Hay varios grupos de investigación trabajando en temas como la realidad aumenta-

¿En qué proyectos de investigación están trabajando ahora? Tenemos varias líneas activas en este momento. Una de ellas es la realidad aumentada en espacios culturales, con proyectos

tan interesantes como meSch (Material EncounterS with digital Cultural Heritage, EU-FP7grant 600851, www.mesch-project.eu) financiado por la Unión Europea y desarrollado con otras universidades e instituciones culturales europeas o CREAx (end-user development for CREating Augmented eXperiences in archeological sites, MEyC TIN2014-56534-R). Otra línea que lleva muchos años en marcha es Litterae, dedicada al estudio del paso de la cultura escrita a la cultura digital. Es una línea muy resaltable que ha dado muchos seminarios y publicaciones. En tercer lugar, la línea sobre cultura de la imagen aborda las transformaciones que trae la imagen digital y también estudios históricos sobre la imagen fotográfica y cinematográfica. Tiene incluso una parte dedicada al estudio del mosaico antiguo. Y una cuarta línea que hay que resaltar, Educación y Tecnología, aborda los efectos y posibilidades de la tecnología digital en la educación. ¿Tiene ya aplicación alguno de esos proyectos? Por ejemplo, hace unas semanas se hizo una exhibición de un resultado del proyecto meSch, llamado Social Display Environment, en la Casa del Lector en la que se colocaban una serie de libros tras un cristal para aumentarlos con las experiencias de

¿Cómo se financia el ICyT? El instituto tiene que ser autosuficiente. Tenemos ayuda de la universidad pero no suficiente para mantener toda su actividad. Los másteres, como son títulos propios, tienen que ser autosuficientes, de manera que tiene que entrar el suficiente dinero por la matrícula. Otra fuente importante es la de los proyectos tanto nacionales como europeos, inversiones públicas por las que competimos con nuestros proyectos. Y en el caso de que se llegue a comercializar algún desarrollo, una parte de los posibles ingresos se incorporan al instituto. Todo eso está regulado por la propia universidad. ¿Cuáles son sus próximos retos? Por un lado, tenemos el deseo de que el instituto pase a la categoría de instituto oficial. Ahora, al ser centro propio de la universidad, hay una regulación que, por ejemplo, limita el acceso de miembros, que tienen que ser profesores en activo de esta universidad. Tenemos un segundo círculo de personas que participan como colaboradores pero no pueden ser miembros por esa regulación. El instituto oficial es otro nivel con mayor autonomía y reconocimiento más allá del propio ámbito de la universidad, y da una serie de capacidades que nos vendrían bien. Pero nuestro objetivo principal es desarrollar otros cursos que tenemos preparados en forma de másteres, como el de Digital Living, que será bilingüe en inglés y español. Es un máster oficial que llevamos años preparando, cuesta mucho tiempo e inversión montar un buen posgrado. Servirá para preparar a personas que puedan tener competencias profesionales en muchos ámbitos de una sociedad que reclama nuevas profesiones.

www.uc3m.es/icyt


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.