Economía y empresa

Page 1

SUPLEMENTO EDITADO Y PRODUCIDO POR Cinco Días no se hace responsable de los contenidos publicados en este suplemento

e&e Lunes, 18 enero 2016

Economía Empresa

&


2

Lunes, 18 de enero de 2016 e&e

Entrevista Luis FELiPE taPia PoLo socio FiscAlistA juan antonio ViLLanuEVa nEntwig socio lAborAlistA

“nuestra experiencia en el asesoramiento a grupos internacionales así como el asesoramiento en distintos idiomas son las claves que nos diferencian” Tax Partners es un despacho multidisciplinar con sede en Madrid y enfocado a proporcionar un asesoramiento profesional serio y responsable en los ámbitos fiscal, laboral y contable. La formación y experiencia de su equipo, compuesto por abogados y economistas con una amplia trayectoria profesional, les permiten asistir a sus clientes con solvencia tanto en las tareas más sencillas del día a día de su empresa como en las operaciones más complejas de la gestión societaria.

Hoy en día, para cualquier empresa, tener a su lado un asesoramiento empresarial integral es un elemento de valor. ¿Cuál es la filosofía de Tax Partners en ese sentido?

Somos conscientes de la importancia que tiene para las empresas ir de la mano de un equipo de asesores que, más allá de ser un

simple complemento, les permita incorporar un valor añadido a su actividad, lo cual siempre tiene un efecto en los resultados y aporta tranquilidad a los socios, asegurando siempre el estricto cumplimiento de la legalidad vigente. Nuestra consolidada experiencia en el asesoramiento a grupos internacionales, así como el asesoramiento en distintos idiomas, son las claves que nos acreditan para poner nuestro Know How a disposición de nuestros clientes con efectividad, permitiéndoles canalizar todos sus esfuerzos en el desarrollo de su negocio sin necesidad de dedicar más tiempo del necesario a la gestión legal y administrativa del mismo.

Ustedes ofrecen un servicio integral a sus clientes. ¿Qué diferentes áreas de especialización conforman su portafolio?

Nuestras áreas de especialización son el área jurídico- tributaria, el derecho laboral y la contabilidad financiera y de costes. Para todas aquellas áreas que excedan nuestro expertise contamos con una serie de colaboradores de confianza a la altura de la calidad de nuestros servicios. Nacieron con vocación fiscal y con el objeto de asesorar empresas multinacionales que quieren implantar sus negocios en nuestro país, ¿es así?

Estamos empezando un nuevo año. ¿Qué nuevos cambios en materia fiscal se nos avecinan?

Efectivamente, la vocación fiscal fue el motor de impulso de nuestra firma, si bien en la actualidad podemos ofrecer una cobertura mucho más amplia a las necesidades de nuestros clientes. ¿Qué ventajas aportan ustedes para este tipo de clientes en comparación con otros despachos?

Valoramos muy especialmente ofrecer un asesoramiento personalizado y cercano a nuestros clientes provenientes principalmente de

países de nuestro entorno europeo aunque también de fuera de la UE, para aportar la máxima calidad en el servicio con la mayor disponibilidad posible, como fieles garantes del depósito de su confianza. Nuestra pertenencia a la Alianza Internacional de Fiscalistas “TRA” (Tax Representative Alliance) nos permite dar asimismo un soporte a las necesidades de todos aquellos clientes españoles que estén interesados en expandir sus negocios en otros países de la mano de un mismo equipo gestor.

Probablemente la respuesta a esta misma pregunta en cualquier otra coyuntura política hubiera resultado relativamente predecible. A pesar de ello, el horizonte hacia el que deberíamos avanzar es hacia una menor presión fiscal directa sobre empresas y particulares que permita reactivar el consumo. El nuevo ejecutivo, una vez formado, debería ser capaz de mantener un equilibrio entre la progresividad de los impuestos directos y la oportunidad de recomponer el tejido de la PYME y atraer a la inversión extranjera sin perder a la que ya puso su confianza en nuestro país.

www.taxpartners.es

Entrevista BEnjamín PriEto socio de olleros AbogAdos

“Los delitos seguirán existiendo, pero un buen compliance penal los reduce a la mínima expresión” Con 30 años de historia, Olleros Abogados ha tomado impulso con la crisis y ahora cubre todas las ramas del derecho para dar un servicio integral al cliente con más de cien profesionales. Hace tres meses, Benjamín Prieto se incorporó como socio responsable del departamento de procesal en la oficina de Valencia, donde aporta su especialidad en compliance penal. ¿Por qué se incorporó a Olleros Abogados?

¿Desaparecerán con este sistema las conductas delictivas?

Obviamente las conductas delictivas no van a desaparecer, por muy bien diseñado que esté el sistema. De hecho, el legislador, para eximir de responsabilidad penal a las personas jurídicas, lo que exige es que el compliance esté muy bien hecho, que se hayan diseñado y analizado muy bien los riesgos y que se hayan establecido unos controles eficaces y adecuados para evitar que alguien se los salte. Los delitos seguirán existiendo, pero un buen compliance penal los reduce a la mínima expresión. ¿Seguirá creciendo Olleros Abogados?

¿Qué es el compliance penal?

Hay dos tipos de compliance. El El despacho ha crecido un 60% corporate compliance es un código en el último año para dar un servi- ético de buen comportamiento que cio más completo preside el funcioa sus clientes. Yo namiento de la Nuestro equipo me incorporé hace empresa. Y luego tres meses porque ofrece un servicio está el compliance querían potenciar penal, que es el que integral y eficaz el departamento ha surgido de la de procesal en Vanecesidad de cumlencia y el de compliance penal, plir con los requisitos tras la reforque ya estaba muy consolidado en ma de 2010 y la modificación que se la oficina de Madrid, y querían hizo en 2015, donde se establece la dar un mejor servicio a nivel na- posibilidad de imputar penalmente cional. Mi especialidad es respon- a las personas jurídicas. Se trata de sabilidad penal de las personas ju- evitar específicamente los delitos rídicas. penales en los que puede incurrir

con alianzas de este tipo para establecer medidas de control eficaces en compliance penal.

una persona jurídica. Son todos aquellos controles que debe establecer una empresa mediante unos protocolos que deben conocer tanto empleados como directivos, para lo cual debe haber una formación adecuada. Además, se debe establecer un canal de denuncias y un sistema disciplinario para aquel que incumpla los controles, y con todo esto de lo que se trata es de evitar que en el seno de la empresa se lleven a cabo conductas delictivas.

¿Quién diseña un sistema de compliance penal?

Para que se haga un buen compliance penal, es preciso que las personas que diseñen el programa de prevención de delitos sean expertas en derecho penal. Luego pueden intervenir terceros que complementen el trabajo, como ocurre en nuestro caso, que tenemos un acuerdo con la multinacional SGS, especializada en auditoría. Así, nuestro equipo ofrece un servicio integral que se complementa

Además de que el despacho no para de buscar posibilidades de ampliar a otras sedes, tenemos una presencia internacional bastante importante. Se ha creado un Cuban desk, lo que en el futuro podría ser un despacho en Cuba, cuando la legislación lo permita. Además, tenemos alianzas con muchos despachos a nivel internacional para dar servicio a nuestros clientes en el extranjero y a los suyos en España.

ollerosabogados.com


3

e&e Lunes, 18 de enero de 2016

Entrevista nataLia Cano directorA generAl de compliAnzA, consultorA grc

“nuestros clientes han de tener un compromiso serio con el cumplimiento normativo y la ética de los negocios”

muy amplia de servicios que van más allá del diseño e implantación de sistemas: formación y comunicación, gestión de canales de denuncias, evaluaciones, auditorías externas y hasta peritajes. ¿Con qué equipo cuentan?

Los perfiles de nuestro equipo son multidisciplinares: juristas especializados en varias ramas del Derecho, titulados en Administración y Dirección de Empresas, compliance officers y técnicos en sistemas de gestión basados en normas ISO, expertos en prevención de blanqueo de capitales... A todos se les exigen habilidades de comunicación y que, a su vez, sean formadores, además de una integridad y compromiso con el compliance intachables. ¿Cuáles son sus objetivos?

El desarrollo del compliance a partir de la reforma del código penal de 2010 dio lugar a una nueva especialidad de consultoras que ayudan a las empresas a cumplir sus obligaciones en prevención de delitos. Complianza nació en este contexto en Murcia y ya se ha extendido por el Sur y el Levante español. Natalia Cano explica sus servicios, que van más allá de un sistema de gestión de riesgos penales.

¿Qué es el “compliance”?

Es una actitud de cumplimiento, ética empresarial, mejora continua, perfeccionamiento de los procesos y, sobre todo, servicio orientado a la plena satisfacción del cliente, a quien se le asegura que, además de cumplir con los requerimientos específicos para cada producto o servicio, la organización cumple con la norma. Implantar un sistema de compliance es una decisión estratégica en el sentido de que su falta compromete seriamente la supervivencia de la organización a largo plazo. Un programa de compliance supone una mejora de la organización, a la que se dota de cultura de cumplimiento y orgullo de pertenencia; además, actualmente es una ventaja competitiva en el mercado y una forma sencilla de destacar ante clientes y proveedores. Se trata de anticiparse a las situaciones, prevenir riesgos y no actuar de forma reactiva. ¿Cómo se rige en España?

En España no existe ninguna norma de rango legal, salvo el artículo 31 bis del Có-

digo Penal que constituye un marco básico para un programa de compliance penal, pero se limita a enumerar los requisitos que ha de observar una organización. Afortunadamente, existen normas internacionales (ISO) que han desarrollado los principios básicos de un programa de cumplimiento. Cada firma y cada consultora, no obstante, dispone de su propio “libro de recetas” y a cada organización se le diseña e implementa un sistema específico, según su tamaño y con respeto

al principio de proporcionalidad. ¿En qué circunstancias nace Complianza?

El germen de Complianza surge en 2013, cuando se vuelve a reformar el Código Penal para dar lugar a la redacción actual. Los primeros borradores de esta última reforma previeron un delito específico consistente en tipificar la conducta de no tener implementado un programa de prevención de delitos en el seno de las organizaciones y ante esa posible “obligatoriedad” es cuando empezamos a formarnos en Madrid y Barcelona. Desde otros sectores o reguladores se empezaba a hablar de buen gobierno corporativo, transparencia, códigos éticos para empresas y altos cargos de la Administración, y era evidente el hartazgo de la ciudadanía por la corrupción. Nos dimos cuenta de que el compliance iba mucho más allá de un sistema de riesgos penales, que era una cultura

empresarial totalmente novedosa en España y que tiene como valores soporte la ética de los negocios, el cumplimiento normativo y la evaluación del riesgo como enfoque en la dirección del negocio. De esta forma nace Complianza como una Consultora de GRC: governance, risk and compliance. ¿A qué perfil de cliente se dirigen?

Trabajamos con pymes locales y compañías con implantación nacional e internacional; lo importante no es el tamaño sino la actitud. Por este motivo ha de existir un compromiso serio con el cumplimiento normativo y la ética de los negocios. No nos interesan organizaciones con fines meramente “cosméticos” o que sólo quieran cubrir el expediente. Complianza no se limita al ámbito geográfico de la Región de Murcia, sino que trabaja en toda España, especialmente en la Comunidad Valenciana y Andalucía.

¿Tienen muchos competidores?

Entre la competencia están las tradicionales consultoras que, ante la bajada de facturación en otros ámbitos, se han dedicado a ofrecer este servicio. Aprovechan estructura, clientela fidelizada y recursos. Por otro lado, en el Registro Mercantil Central apenas aparece medio centenar de sociedades con este objeto específico. Y finalmente hemos detectado numerosos despachos de abogados que, aprovechando el tirón de la entrada en vigor de la reforma penal de 2015, se han apresurado en ofrecer este servicio, eso sí, limitado a lo que son los sistemas de prevención de delitos. En cualquier caso, el mercado está en continuo crecimiento en la medida en que va calando la cultura de cumplimiento y en la medida en que se vaya exigiendo a proveedores, como requisito previo para contratar. No competimos en precios; competimos en calidad, en fiabilidad y con una carta

A corto plazo estamos desarrollando un programa de Public Compliance para ofrecer nuestros servicios a Administraciones Públicas y sector público en general. Estamos trabajando en un proyecto piloto liderado por Armando Mira, especialista en Derecho Administrativo. Otro objetivo que ya estamos cumpliendo es difundir el compliance en la sociedad; en febrero comenzaremos una segunda edición del curso integral de Compliance Programs que hemos organizado en una escuela de negocios. Nuestro objetivo a medio plazo es expandirnos a nivel nacional, para lo cual estamos seleccionando interesados en formar parte de nuestro equipo. Además de ser un aliado estratégico de las empresas a las que ayudamos en su crecimiento e internacionalización, nos gustaría contribuir a crear y difundir cultura de compliance, lo que redundará en beneficio de toda la sociedad.

www.complianza.net 646078416


4

Lunes, 18 de enero de 2016 e&e

Entrevista FranCisCo jaViEr CasEro director de cAsero Asesores / compliAnce AndAlucíA

“al Compliance officer le corresponde la supervisión del funcionamiento y cumplimiento del modelo de prevención” expertos independientes, y de compromiso y cumplimiento normativo en general. En los últimos tiempos ¿qué servicios son los más demandados? ¿Quizás el derecho concursal es el departamento que más solicitudes recibe?

La práctica concursal sigue estando en primera línea, si bien, en la actualidad, redirigimos previamente nuestras actuaciones hacia el procedimiento del acuerdo extrajudicial de pagos, con el fin de evitar un concurso de acreedores, en aquellos casos en los que se estime factible la viabilidad de la empresa. Pero la evolución normativa antedicha y la demanda de nuestros clientes han reorientado nuestros estudios y especialización, al ámbito del cumplimiento normativo. ¿Cuál es la filosofía de este despacho que ya cuenta con una trayectoria de más de 50 años?

Casero Asesores se configura como un equipo de solventes profesionales de distintas áreas, que ofrece de forma integral y coordinada los servicios que necesita cualquier sociedad. Creada en 1958, y ahora dirigida por Francisco Javier Casero, ha evolucionado en el mundo del asesoramiento fiscal y mercantil, ampliando sus servicios al ámbito concursal y al cumplimiento normativo dentro de las organizaciones. Con este último objetivo nació Compliance Andalucía, integrada por los despachos Casero Asesores, Amparo Ruiz y Juan Navarro. ¿De qué manera afectó a las empresas la modificación de la Ley Orgánica del Código Penal?

La LO 5/2010 transforma el aforismo tradicional “las sociedades no pueden delinquir” hacia el de “Societas delinquere si potest”, lo que se traduce en la búsqueda proactiva por parte de las empresas de la exoneración de responsabilidad penal a través de la implantación de programas de “compliance”. Con la reforma operada por la LO 1/2015, se produce una nueva evolución, y se contempla la necesidad de protocolos eficaces de prevención de delitos, su control y seguimiento y, sobre todo, la búsqueda de una verdadera ética empresarial o voluntad real de cumplir la norma, en su más amplio sentido. Este es el fin último o el espíritu que se promueve con la exención o, en su caso, la atenuación de la pena. La posibilidad que la reforma del Código Penal proporciona a los empresarios va más allá de una eximente de ámbito jurídico, pues la implantación de un servicio de protección penal realmente implica un compromiso social hacia la calidad y la excelencia de las organizaciones.

Debido a esto, las empresas ya no solo tienen que tener en cuenta el código civil y de comercio sino también el código penal…

Sin duda, nos encontramos en un escenario en el que una sociedad puede ser disuelta judicialmente o, incluso, en operaciones de M&A, la sociedad absorbente verse plenamente afectada por eventuales delitos cometidos por la absorbida, con el riesgo reputacional que ello supone. Y una circunstancia atenuante de la responsabilidad penal de las personas jurídicas es precisamente el haber establecido medidas eficaces para prevenir y descubrir los delitos que en el fututo pudieran cometerse con los medios o bajo la cobertura de la persona jurídica. Y es ahí cuando aparece la figura del Officer Compliance. ¿Desde cuándo Compliance Andalucía ofrece este servicio a sus clientes?

Es una materia nueva y, conscientes de la emergente preocupación empresarial, llevamos ya un tiempo formándonos no solo en prevención de delitos, sino también en materias como Buen Gobierno, Gestión de Ries-

gos, Ética y Responsabilidad Social Corporativa; así, hace unos pocos meses que ofrecemos al sector empresarial dichos servicios, gestionando los riesgos normativos de las organizaciones mediante medidas, estrategias, políticas y procedimientos adecuados. ¿Cuál es la labor de un Officer Compliance?

En primer lugar, realizar un adecuado análisis de riesgos,y de ahí, implementar los procedimientos o protocolos dentro de la empresa para una correcta prevención de los riesgos detectados, labor que debe ir madurando, evolucionando y optimizándose constantemente. A partir de ahí, la concienciación de la totalidad de los equipos humanos de la empresa así como la canalización de las posibles denuncias respecto a prácticas indeseables que se puedan cometer y, de esta forma, realizar una correcta tramitación o averiguación de los hechos para, y en su caso, proponer la imposición de la correspondiente sanción, y como no, evaluar cuál ha sido el error o disfunción del sistema para su corrección y mejora. Al Com-

pliance Officer le corresponde, por tanto, la supervisión del funcionamiento y cumplimiento del modelo de prevención, con poderes de iniciativa y de control. Se trata de un oficial o directivo auxiliar, independiente, que participa en el diseño, implementación, verificación y actualización de los programas de cumplimiento, de conformidad con las necesidades propias de cada entidad. ¿Qué tipo de formación complementaria se necesita para poder desarrollar esta especialidad?

Si bien se requieren conocimientos en materia penal, el componente de concienciación empresarial es fundamental, siguiendo criterios éticos lógicos para conseguir la excelencia en el cumplimiento normativo. De hecho, la mayoría de empresas de capital español, que han implantado programas de compliance, lo han protocolizado de forma autoinstruida. El perfil del profesional que se implique en esta materia ha de ser alguien sensible y cercano a la realidad de la empresa, que conozca sus procesos habituales y, a partir de ellos, sepa crear e implantar medidas de control.

Ante todo, COMPROMISO INTEGRAL HACIA EL CLIENTE, con trabajo y estudio continuo e individualizado, de tal forma que pueda verse arropado en sus inquietudes por un equipo humano y profesional en los diversos ámbitos del derecho y la economía. ¿Cuántos profesionales forman el equipo actual de la firma?

El despacho “Casero Asesores” lo conforman ocho personas con magníficos valores humanos y especialistas jurídicos y económicos, junto con tres expertos profesionales en materias jurídicas y económicas, abarcando derecho mercantil, societario, concursal y de Cumplimiento Normativo, que actúan bajo la forma de “RUIZ, CASERO Y NAVARRO, SLP”, y “COMPLIANCE ANDALUCIA, SL”.

¿Se han planteado la posibilidad de seguir creciendo y de instalarse en alguna otra provincia?

Es la continua demanda de nuestros servicios profesionales de calidad y buen hacer lo que ha llevado a un incremento porcentual considerable de clientes. Con las actuales dos sedes en Jaén y la sede en Granada, más los medios informáticos actuales, hoy por hoy estamos dando un servicio integral, intentando la excelencia, en todo el territorio nacional.

Casero Asesores es una firma consolidada con clientes en toda España. ¿Qué tipo de asesoramiento y servicios ofrece a las empresas y autónomos?

Ofrecemos servicios tanto a nivel de consultoría tributaria y mercantil, como a nivel de administración concursal, reestructuraciones de deudas,

www.caseroasesores.com


5

e&e Lunes, 18 de enero de 2016

Entrevista Luis FranCisCo rosón socio director de rosón AbogAdos y Asesores tributArios

“si nos comprometemos con el cliente es para dar un resultado final óptimo” Desde Santiago de Compostela, Rosón Abogados y Asesores Tributarios ofrece servicios de asesoramiento fiscal y defensa jurídica en derecho tributario a empresas de toda España. Luis Francisco Rosón, inspector de hacienda en excedencia, lo fundó en 2005 y lo ha visto crecer gracias al boca a boca, especialmente en lo que se refiere al área de litigios. Acaba de abrir sede en La Coruña, desde donde abarcará también asuntos de derecho administrativo. ¿Qué áreas cubre su despacho?

Nos dedicamos fundamentalmente al derecho tributario, y de forma tangencial llevamos temas de derecho mercantil y civil. Somos algo más que una asesoría fiscal, somos asesores fiscales pero también abogados fiscalistas. Aparte del asesoramiento en materia tributaria y contable a nuestros clientes, somos abogados, de tal forma que defendemos a nuestros clientes tanto en vía administrativa como judicial en sus litigios frente a la actuación de las administraciones tributarias, ya sea la Agencia Tributaria estatal, las haciendas autonómicas o las locales. Nuestra labor fundamental es la litigación en materia tributaria. ¿Eso les diferencia de otras asesorías?

Efectivamente, aunque en el despacho también hay economistas y otros profesionales, nos gusta llamarnos abogados fiscalistas, porque nuestra caracterización funda-

mental es que defendemos a nuestros clientes frente a la hacienda pública, no solamente en inspecciones, sino también en vía de recurso ante la Administración y en la jurisdicción contencioso administrativa. ¿Cómo trabaja su equipo?

Somos diez profesionales, y prácticamente la mitad de la plantilla somos abogados especializados en derecho tributario. Evidentemente, los abogados tenemos una formación muy específica y aunque yo tengo una formación integral, hay otros profesionales en el despacho que complementan nuestros conocimientos y experiencia. Por ejemplo, hay determinados impuestos donde la contabilidad es esencial, como el impuesto de sociedades, donde básicamente parte todo de la contabilidad y del tratamiento del gasto y de determinadas deducciones. Ahí los abogados necesitan el complemento de profesionales de formación económica y contable para actuar.

¿Cuál es la filosofía del despacho?

En el asesoramiento diario de empresas tenemos un ratio de clientes muy bajo, de tal forma que damos una atención muy personalizada a nuestros clientes. Nuestros profesionales se dedican a ellos de una forma muy exhaustiva, es prácticamente como si fuéramos personal de esas empresas en el área de asesoramiento. La comunicación es constante, no sólo telefónicamente sino con desplazamientos continuos, y ésa es la clave. En cuanto al área de litigio, cuando defendemos a nuestro cliente, tenemos un compromiso absoluto con nuestro papel, y tenemos la excelencia como un valor fundamental. Defendemos al cliente en todas las instancias, y de hecho nuestro sistema de cobro en el área de litigio es fundamentalmente a éxito, depende del resultado, porque si nos comprometemos con el cliente es para dar un resultado final óptimo.

En los litigios les será muy útil el conocimiento que tienen de las cuentas de sus clientes.

Bueno, también tenemos clientes a los que no les llevamos el asesoramiento y nos encargan la defensa de sus intereses frente a la hacienda pública, nos contratan para ese tema concreto. Son temas que nos vienen de nuevas y nos tenemos que hacer cargo del litigio. Los temas en los que intervenimos a nivel de litigio son de cierto nivel, no son cuestiones meramente fiscales sino vinculadas muchas veces a propiedad industrial, propie-

dad intelectual, derecho cinematográfico y una multiplicidad de áreas jurídicas que hay que tener en cuenta. Por eso, necesitamos profesionales jurídicos altamente cualificados para integrar todos los conocimientos y hacer una correcta defensa de los intereses de nuestros clientes. ¿Qué retos plantea hoy el asesoramiento especializado en su área? ¿Qué soluciones demandan las empresas?

En temas de litigio y de asesoramiento, el derecho fiscal muchas veces se ve como una mera complementación de declaraciones, como algo que puede hacer un contable o un asesor. El asesoramiento de alto nivel exige conocer la realidad de las empresas, que puede ser muy diferente porque algunas tienen activos muy importantes, por ejemplo, de propiedad industrial o de propiedad intelectual, en un sinfín de situaciones que obedecen a la realidad de cada negocio, y todo eso hay que traducirlo al derecho tributario. Trabajamos con empresas que tienen operaciones a nivel europeo e internacional, y eso exige un grado de conocimiento no sólo de la normativa tributaria sino de toda la normativa que rodea a la actividad de las empresas. Esos son retos que solamente se pueden abordar desde un conjunto de profesionales que no sólo son asesores fiscales sino que van mucho más allá. Se exigen profesionales con un grado de formación especializada pero que también tengan una formación genérica muy importante, y podemos presumir de tener ese tipo de profesionales, y a la gente que se incorpora mediante el sistema de becas le

damos esa formación. El reto es enfrentarse a situaciones y realidades complejas que son las propias de la actividad empresarial actual, que no es la misma que hace treinta o cuarenta años, cuando era todo más estático y se limitaba a cuestiones más simples. ¿Dónde va a haber más demanda de servicio en el futuro?

Nosotros estamos creciendo en el área de litigio, creo que por efecto del boca a boca. Estamos trabajando en temas de tributación local vinculados a grandes inversiones. Nuestro reto fundamental es ampliar nuestra área jurídica, porque creo que es nuestro auténtico elemento diferenciador respecto a otros despachos. Un despacho de abogados donde no haya una formación específica tributarista no puede afrontar los retos que nosotros asumimos.

¿Cuáles son sus próximos retos?

Hemos creado una subsede en La Coruña donde no solamente vamos a poder abarcar temas de derecho tributario sino también de derecho administrativo. Hasta ahora nuestra línea de trabajo se centraba especialmente en el Derecho Tributario, pero sin entrar en otros temas del derecho administrativo ya que no teníamos profesionales en el despacho que fueran puramente administrativistas, y con la apertura de la nueva sede, donde hemos incorporado a un profesional especializado en derecho administrativo, vamos a poder asumir estos temas. www.rosonabogados.es


6

Lunes, 18 de enero de 2016 e&e

Víctor m. martín López: “Las Cajas Rurales hemos sido el paradigma del sector financiero durante la crisis” Caja Rural Castilla-La Mancha se sitúa como la primera cooperativa de crédito del centro de España y tercera a nivel nacional por volumen de activos, tras haber doblado balance y red de oficinas, según refleja el último informe emitido por la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (Unacc). Actuar con prudencia y eficiencia ha permitido a esta Entidad aumentar su fortaleza y solvencia económica, transmitiendo solidez y confianza al mercado, así como a sus 69.000 socios y más de 400.000 clientes. Aumento de la inversión crediticia en un 40%

ElhechodiferenciadordelaCaja

radica en su cercanía y complicidad, y en que el beneficio que obtiene se reinvierteenlatierra,loqueproduce un efecto dinamizador en los sectores económicos y en el progreso de todosuámbitodeactuación. La Entidad está fuertemente comprometida con el progreso social y económico de su entorno, inyectando liquidez a Administraciones Públicas, empresas, sector

primario, familias y particulares, así como acercando la banca a los pequeños municipios, dando un servicio de suma importancia para el desarrollo del medio rural. Al ser prestatarios y garantistas de un servicio que responde a un modelo de financiación sostenible, su objetivo es proporcionar un crecimiento progresivo y colectivo. Prueba de ello es que el mercado crediticio de la Entidad ha aumentado en lo que llevamos de año en más de un 40%. Fitch corrobora la solvencia y robustez de la Entidad

En el mes de noviembre, Fitch renovó la calificación de ‘BBB’ con perspectiva estable para la Entidad, debido a la calidad de sus activos (presenta un ratio de morosidad de solo el 3,34% frente al 10,67% del resto del sec-

tor financiero), un ratio de capital sólido y estable del 13,42% (cinco puntos por encima de la exigencia del Banco de España), y una elevada liquidez en el balance y en la cobertura de la inversión crediticia. Emisión de cédulas hipotecarias por importe de 500 millones de euros

Durante 2015, además, Caja Rural Castilla-La Mancha debutó con éxito en los mercados internacionales al realizar su primera emi-

sión de cédulas hipotecarias de la historia, con una exitosa operación de 500 millones de euros a un plazo de seis años. La agencia Moody’s calificó dicha emisión con un rating Aa2 estable, máxima calificación que se asigna a este tipo de emisión a nivel nacional, destacando así la buena calidad de la cartera hipotecaria que servirá de garantía de la emisión. Este hecho hace que la Entidad disponga de una capacidad de liquidez inmediata de 2.000 millones de euros.

Plan de Expansión: en 4 años ha doblado su red comercial e incrementado la plantilla en más de 200 profesionales

Frente al cierre generalizado de oficinas y destrucción de empleo que ha emprendido el sector financiero, Caja Rural Castilla-La Mancha está llevando a cabo desde 2011 un Plan de Expansión por toda CLM, Madrid y Ávila, lo que ha permitido a la Entidad incrementar en apenas cuatro años su plantilla en más de doscientas personas (hasta superar el millar de profesionales). En palabras de su propio director general, Víctor Manuel Martín López, “cuando otros cerraban y despedían personal, nosotros abríamos nuevos puntos de venta y creábamos empleo”. La vocación de servicio y atención personalizada que ofrece a su amplia base de socios y clientes, se ha escenificado igualmente en la ampliación casi por dos de su red comercial, hasta totalizar 372 puntos de venta.

www.cajaruralcastillalamancha.es

Entrevista FranCisCo HErnándEz presidente de VidAl golosinAs

“El consumidor valora nuestra capacidad continua de generación de sensaciones y experiencias originales” Desde que comenzaron su aventura empresarial en 1963, la prioridad principal de Vidal Golosinas ha sido siempre mantener unos altos estándares de calidad e innovar, año tras año, para sorprender a sus consumidores. Este afán por ofrecer algo nuevo y sorprendente ha sido, y sigue siendo hoy, una característica muy apreciada por todos los amantes de las golosinas. Vidal Golosinas es ejemplo de empresa que se marcó como objetivo estar en los primeros puestos de su sector a nivel mundial. ¿Cómo lo han logrado?

La innovación en producto no ha dejado de ser una constante. Así, en los inicios se lanzaron al mercado creaciones posteriormente imitadas que llevan impreso el sello inconfundible de Vidal: es el caso del chicle relleno de efervescente, nuestro emblemático Melón, que se creó en 1977; del chicle grageado relleno de líquido o de los célebres caramelos de goma rellenos, Rellenolas, que cuentan con múltiples variedades en sabores y diseños, convirtiéndolos en un producto único. Otro de los pilares en los que se sustenta nuestro éxito es la decidida apuesta por la I+D+i. Esto nos hace destacar en nuestro sector y ser pioneros: en 1971 invertimos en la primera maquinaria de alto rendimiento para la fabricación de caramelos de goma (Mogul), adquirida en Alemania y en 1979 nos convertimos en la primera empresa española del sector

de la confitería de azúcar en fabricar regaliz en proceso continuo. La investigación es uno de sus puntos fuertes. ¿Cuántas referencias de producto fabrican en la actualidad?

Buscamos que nuestro catálogo sea atractivo, sorprendente y capaz de hacer que el cliente se identifique con la marca. Para ello innovamos de manera constante, siendo una de las empresas del sector que más novedades lanza anualmente. Nuestro catálogo consta de 2.500 referencias, una variedad que responde también a las distintas necesidades y gustos de los países en los que estamos presentes. ¿Qué novedades en cuanto a producto han presentado en este año 2015?

Manteniéndonos fieles al espíritu innovador de Vidal Golosinas, 2015 ha sido un año cargado de novedades y lanzamientos. Todas las apuestas que hemos presentado han tenido una

gran acogida por sus colores, texturas y sabores únicos, que convierten el consumo de nuestras golosinas en una experiencia única y placentera: un momento de ilusión. En cada una de las familias hemos tenido importantes lanzamientos: los Rayaditos de frambuesa, Maxi sándwich sabor fresa-plátano, Cintas Pica Sandía tricolores, Rolla Belta de sandía, los chicles grageados Zombie Balls, Alien Eggs y Blood Balls, el chicle Smiley con tattoos para coleccionar o los Chiles Picantes de nuestra prestigiosa gama Rellenolas, entre otras muchas novedades. Cada vez tienen más importancia los lanzamientos estacionales como Halloween o Navidad, para los que desarrollamos productos específicos que hacen las delicias de pequeños y mayores y endulzan cualquier tipo de celebración. ¿Podemos decir que el ejercicio 2015 se cerrará habiendo cumplido con las expectativas previstas?

Durante 2015 hemos mantenido la trayectoria ascendente que hemos llevado durante los últimos años, superando las expectativas previstas y continuando con el crecimiento. El balance ha sido realmente positivo. Creemos que el resultado de 2016 será igualmente satisfactorio. Vamos a seguir desarrollando nuestros estándares en investigación y calidad de modo que nuestra adaptación a las exigencias y particularidades de cada país siga siendo una constante.

www.vidal.es


7

e&e Lunes, 18 de enero de 2016

Entrevista EmanuELE Bona (eb)- director de bAncA on line de bAncA FArmAFActoring BEgoña martinEz (bm)- responsAble de depósitos de bAncA FArmAFActoring sucursAl en espAñA

“La Cuenta Facto es uno de los productos más atractivos del mercado español por su alta remuneración” Banca Farmafactoring lanzó el pasado mes de agosto al mercado minorista la Cuenta Depósito Facto, un producto que reúne unas características atractivas para el público ahorrador de nuestro país, ofreciéndole una alta remuneración. En esta entrevista hablamos con dos de sus máximos responsables para que nos den detalles de esta nueva propuesta. Farmafactoring nació en Italia en 1985 con un objetivo, ¿cuál fue?

(EB) Banca Farmafactoring se constituyó hace 30 años por parte de un grupo de empresas farmacéuticas para la gestión del problema de los elevados tiempos de pago de la administración pública sanitaria italiana y crearon una empresa dedicada a tratar esta problemática. Hace cinco años el grupo decide constituir una sociedad en España (Farmafactoring España) para operar en el factoring nacional y aprovechar toda la experiencia y conocimiento del grupo en un sector que cuenta con muchas similitudes con el mercado italiano. En 2013 el grupo obtiene la licencia bancaria en Italia y lanza en septiembre de 2014 el primer producto de captación minorista. En mayo de 2015 se constituye la sucursal en España y se lanza en agosto de este mismo año la Cuenta Depósito Facto.

Después de 30 años, Banca Farmafactoring lidera el mercado en Italia. ¿Cuáles son los pilares sobre los que se levanta este liderazgo?

(EB) El éxito de Banca Farmafactoring se apoya sobre cuatro pilares fundamentales. El primero, viene de nuestra historia y de la constitución inicial de la empresa para dar servicio a nuestros clientes. El segundo, por la especialización de la marca en el mercado del factoring. El tercero, por la pasión de sus em-

pleados, las personas de nuestra organización creen en el valor de su trabajo y ven la empresa como suya. Y el cuarto, por su solvencia financiera. El banco cuenta con unos destacados ratios de rentabilidad y solvencia, con un ROE constantemente superior al 25% y un Tier 1 del 27,4% al 30 junio 2015. El salto de Farmafactoring a Banca Farmafactoring se produce en el 2013. ¿Qué supuso para la compañía obtener la licencia bancaria?

(EB) Con el lanzamiento de Conto Facto en Italia y Cuenta Facto en España, Banca Farmafactoring diversifica sus fuentes de financiación a través de la captación minorista de clientes para permitir un mayor crecimiento de su negocio “core”. Desde el punto de vista regulatorio supuso un mayor control del supervisor (Banca d’Italia para el mercado italiano y Banco de España para la sucursal en España).

El primer producto de ahorro lo lanzaron en Italia ya en 2014 y ha sido este pasado año 2015 cuando ha visto la luz en España. ¿En qué consiste Cuenta Facto?

(BM) La Cuenta Facto es un producto integrado por una cuenta corriente remu-

nerada y sin comisiones, un depósito a plazo de alta rentabilidad en el que el cliente elige la fecha exacta de vencimiento y el servicio de banca a electrónica. La cuenta es totalmente gratuita, no tiene comisiones de mantenimiento ni administración y las transferencias son gratis. Además, no se exige ningún tipo de vinculación (domiciliación de nómina o recibos domiciliados) para contratar. ¿Está pensado tanto para particulares como para empresas?

(BM) La Cuenta Facto va dirigida a personas físicas mayores de edad residentes en España, La contratación se realiza completando un sencillo formulario desde la página web www.cuentafacto.es. También está disponible para empresas, contactando con nosotros a través del teléfono gratuito 900 848 022 o del correo electrónico empresas@cuentafacto.es

Ustedes definen este producto de inversión como el único depósito online en el que el cliente decide el día exacto de vencimiento… ¿Esta es la principal ventaja competitiva con el resto de oferta del sector?

(BM) En un entorno de tipos de interés en mínimos históricos, la Cuenta Facto es uno de los productos más atractivos del mercado español por su alta remuneración. Otro aspecto diferencial es la rapidez de contratación de la Cuenta Facto y su tramitación 100% online. Finalmente, atendemos a nuestros clientes directamente con personal propio altamente cualificado. Todos ellos cuentan con una dilatada experiencia profesional en red comercial bancaria y esto repercute en una excelente atención y trato prestado a nuestros clientes. ¿Qué tipo de intereses se barajan?

(BM) La elección del plazo condiciona la rentabilidad obtenida. A modo de ejemplo y para los clientes particulares, con el plazo a 12 meses se obtiene una TAE del 1,50% (1,50% TIN), para un plazo de tres años aplica una rentabilidad del 2,00% (2.05% TIN) y para el máximo plazo de cinco años la TAE asciende al 2,50% (2,63% TIN). Por su parte, para las personas jurídicas los tipos estándares aplicados oscilan entre el 0,25% TAE (0,25% TIN) a tres meses y el 1,33% TAE (1,35% TIN) a tres años.

¿Existe un límite de inversión en la Cuenta Facto?

(BM) El cliente particular puede constituir los depósitos a plazo que quiera (con un mínimo por imposición de 10.000 € y un máximo de la inversión de 3.000.000 €). Por su parte, la inversión máxima para el cliente empresa es de 10.000.000 €.

¿Qué estrategia de comunicación están llevando a cabo para dar a conocer este producto en nuestro país?

(BM) Al ser un banco On Line, tenemos una fuerte presencia en medios digitales tanto en marketing de contenidos como en acciones de display y performance con un objetivo de venta más directo. Además, hemos hecho comunicación off como cuñas de radio y difusión en prensa escrita especializada. Por otro lado, pensamos que las Redes Sociales ayudan de forma muy eficiente en la transmisión de los valores de la marca, en tener una presencia y un diálogo continuo con nuestra comunidad de seguidores, clientes y potenciales. Estamos presentes en Facebook y Twitter (@cuentafacto) y LinkedIn (Cuenta Facto). También tenemos un blog, “Por tu interés”, ubicado dentro de nuestra web donde difundimos noticias de interés financie-

ro y de temas relacionados con el ahorro. ¿Qué respuesta están teniendo del ahorrador español?

(EB) Estamos satisfechos de los resultados obtenidos. Además de los resultados cuantitativos, lo que más nos ilusiona son las buenas métricas obtenidas en las encuestas de satisfacción que lanzamos periódicamente a nuestros clientes. A finales del 2015 el 46,33% de nuestros clientes nos ha recomendado. Los principales motivos de la recomendación de nuestros clientes son la alta rentabilidad, la inexistencia de costes y comisiones asociadas y una cobertura adecuada de sus necesidades. ¿Tienen buenas perspectivas de negocio en nuestro país?

(EB) A medio plazo tenemos el objetivo de captación de clientes tanto particulares como empresas y esperamos conseguir cifras similares a las obtenidas en Italia, que tras más de un año de actividad cuenta con cerca de 5.000 clientes.

www.cuentafacto.es


8

Lunes, 18 de enero de 2016 e&e

Entrevista dr. gioVanni Bistoni cirugíA plásticA, repArAdorA y estéticA

“nos sentimos mejor viéndonos mejor” “Quitad de los corazones el amor por lo bello y habréis quitado todo el encanto a la vida”. La frase es de Rousseau, pero encaja perfectamente en la filosofía que imprime a su trabajo el Dr. Bistoni, con quien hablamos a continuación. Dr. ¿Qué motivaciones cree que deben llevar a un paciente a una intervención de cirugía estética? La desaprobación de la propia imagen tiene un punto emocional muy fuerte…

La decisión de recurrir a la cirugía estética debería verse motivada por el deseo de recuperar la armonía con nuestro propio cuerpo o la aspiración de conseguir una imagen acorde a cómo nos sentimos por dentro; y adquirir o recuperar la imagen de nosotros mismos que pensamos que nos pertenece o que hemos perdido. Someterse a cirugía estética significa querer cambiar y/o mejorar un aspecto visible del propio cuerpo, con el que no estamos conformes. Existen muchas razones en las cuales la desaprobación de la propia imagen tiene un punto emocional muy fuerte: queremos ser más atractivos por “ganar” la primera toma de contacto con los demás gracias a nuestro aspecto físico; queremos recuperar la frescura de nuestros mejores años para seguir compitiendo en el mundo moderno en igualdad de condiciones; o sencillamente no queremos convivir con ese complejo que nos hace

“El fin de la cirugía estética es que los pacientes se sientan satisfechos con su aspecto exterior y eso les permita ganar en autoestima y confianza en sí mismos” sentir inadecuados o diferentes respecto a los demás. Nos sentimos mejor viéndonos mejor, ganando así autoconfianza y seguridad y llegando incluso a ser más felices. Usted trabaja mucho en cirugía de mama… ¿A la mujer le preocupa más tener un pecho bonito que su tamaño?

Eso sería cierto si viviéramos en un mundo ideal, donde la idea de “proporciones perfectas” fuera respetada hasta el final. Cada mama tiene unas medidas, limites anatómicos y proporciones que tienen que ser respetadas. Si sobrepasamos esos límites perderemos la armonía con el cuerpo. La literatura científica está llena de artículos que describen “el pecho per-

fecto”, donde aconsejan no superar ciertas medidas, pero con algunas pacientes, y en determinas zonas geográficas, resulta difícil hacer entender que es mucho más importante mantener una forma bonita en lugar de un tamaño que haga dar la vuelta a los hombres por la calle. Claramente ninguna mujer querría un pecho enorme si no lo viese bonito. Lo difícil, por tanto, es cambiar la mentalidad inculcada en algunas pacientes, que asocian el tamaño a la belleza o a la atracción. Hace unos meses fue noticia por su intervención de reconstrucción vaginal a una paciente ¿Qué particularidades tuvo la cirugía para tener repercusión incluso a nivel internacional?

Logramos reconstruir la vagina de una paciente que sufría una estrechez vaginal idiopática grave, que le impedía mantener relaciones sexuales, utilizando una transferencia libre de una porción de intestino delgado. La técnica que utilizamos no había sido descrita en la literatura científica para dicha patología, así que esa podría ser una de las razones de tal repercusión internacional. También pienso que la misma naturaleza del problema tratado, y el hecho de haberlo solucionado de manera elegante, hace que haya tenido un fortísimo impacto y haya despertado interés en los medios de comunicación de todo el mundo.

¿Aportar soluciones que puedan permitir al paciente sentirse mejor consigo mismo es, al final, el fin último de su especialidad?

La finalidad de la cirugía estética es que los pacientes se sientan satisfechos con su aspecto exte-rior y que eso les permita ganar en autoestima y confianza en sí mismos. Es tarea del cirujano hacer que la armonía y proporciones del cuerpo se mantengan, y que la obsesión no se convierta en una maldición.

www.giovannibistoni.com

Entrevista iñaki sádaBaceo de iline microsystems

microinr, tecnología española puntera con fuerte presencia internacional iLine Microsystems nace en 2007 fruto de la iniciativa emprendedora de sus socios fundadores, Iñaki Sádaba y Jon Peón. Partiendo de su formación y experiencia profesional previa surge el Core Technology basado en el diseño microfluídico aplicado al diagnóstico inmediato o Point of Care (POC). El primer fruto de esta tecnología innovadora es el sistema microINR, el cual permite a los profesionales sanitarios monitorizar los pacientes bajo terapia anticoagulante oral de un modo altamente fiable y sencillo. El producto era tan innovador y tan “deseado” que en solo 5 años ha conseguido llegar a ser la segunda solución más vendida en medición INR…

El principal pilar del proyecto era desarrollar una tecnología innovadora, sencilla, fiable y altamente competitiva. En febrero se cumplirán 5 años desde que se lanzó el sistema microINR y desde entonces hemos recorrido un largo y exitoso camino. La gran aceptación obtenida por el sistema microINR en diferentes ámbitos constata la alta demanda de un producto fiable y moderno para la monitorización de los pacientes anticoagulados.

¿Podemos hablar de que el producto ha logrado alcanzar su madurez en el mercado?

Sin duda diría que el sistema se encuentra en fase de madurez en el mercado nacional. microINR es ya bien conocido por los profesionales sanitarios (atención primaria y hospitales) y pacientes, y las ventas siguen creciendo ya que supera en prestaciones a sus principales competidores. Gracias a la cercanía a los clientes y al seguimiento de sus necesidades, el sistema evoluciona a través de una mejora de producto continua.

de expansión con un importante potencial de crecimiento. Nuestras prioridades son la calidad y la innovación y esto nos permite acceder con éxito a mercados

Pero iLine sigue investigando, porque ése es su ADN como empresa… ¿Hacia dónde están dirigiendo sus próximos proyectos?

internacionales teniendo en cuenta que el mercado del diagnóstico POC es complejo y está sujeto a estrictos procesos de registro y controles regulatorios.

iLine Microsystems invierte sustancialmente en I+D propio para cubrir la demanda de soluciones diagnósticas. Gracias a nuestro Core Technology, basado en el revolucionario concepto de Lab-on-a-Chip, que nos permite miniaturizar un laboratorio dentro de un chip microfluídico del tamaño de un botón, podemos ofrecer soluciones de diagnóstico POC mucho más cercanas al paciente y fáciles de usar. Es indudable que este tipo de tecnologías que aúnan eficiencia y beneficios para la salud son el futuro en sociedades con mayor esperanza de vida.

¿También en el internacional?

En la actualidad, iLine Microsystems tiene una sólida presencia internacional, comercializa sus productos en más de 20 países europeos y otras regiones importantes como China, Latinoamérica y Sudáfrica, y continúa en proceso

www.ilinemicrosystems.com


9

e&e Lunes, 18 de enero de 2016

Entrevista CarLos díEz dE La Lastra director generAl y ceo de les roches mArbellA

Les roches marbella inicia el próximo mes de abril los posgrados en dirección de marketing para turismo de Lujo y en dirección Hotelera internacional El sector turístico en España es sin duda uno de los pilares de la economía nacional. Cada año nos visitan millones de turistas extranjeros y éstos siempre vuelven a su país de origen con ganas de repetir la experiencia porque nunca se van defraudados. Los motivos son varios: nuestro sol, nuestra cultura, nuestra comida, nuestra gente y nuestros servicios. España cuenta con un parque hotelero de la más alta calidad, y los profesionales que los dirigen reúnen la experiencia y los conocimientos específicos de lo que supone la gestión de un hotel. Era inevitable que en España estuviera ubicada una de las tres mejores escuelas de dirección hotelera del mundo, Les Roches Marbella. Ubicada en la localidad de Marbella, lleva desde 1995 formando a alumnos de todas las nacionalidades, convertidos muchos de ellos en los gerentes de los mejores hoteles del mundo. Hablamos con Carlos Díez de la Lastra, su director general. Les Roches Marbella ya ha formado a más de 3.400 directivos, repartidos todos ellos por hoteles de todo el mundo. ¿Cómo han logrado convertirse en una de las escuelas de mayor prestigio en la gestión hotelera?

Si Les Roches Marbella es hoy una escuela de élite es porque, desde sus comienzos, ofreció a los estudiantes que deseaban especializarse en Alta Dirección Hotelera una clara alternativa a las escuelas centroeuropeas con el añadido de ofrecer una experiencia de formación realmente global en una de las ubicaciones turísticas más importantes de Europa, tanto en número de establecimientos como en la calidad y referencia en el mundo del turismo de lujo. Con el paso del tiempo hemos conseguido mantener nuestra posición de liderazgo apostando por no sacrificar nunca los principios de nuestro modelo. Llegar a estar al nivel y compitiendo entre las primeras escuelas del mundo a ojos de las grandes cadenas internacionales ha sido gracias al resultado y desempeño profesional que han tenido nuestros titulados y eso, a su vez, no se consigue sin la construcción de un equipo internacional de profesionales y docentes de primer nivel como el que integra hoy en día la escuela.

¿La combinación del modelo de formación suizo junto a la experiencia de España en la gestión del servicio es la fórmula ganadora?

La aplicación del modelo suizo es una de las principales señas de identidad de Les Roches. Seguimos un mo-

delo educativo basado en la tradición suiza y el sistema universitario estadounidense, un modelo que combina la rigurosidad y ética del trabajo suizo, con metodologías de apoyo americanas y el añadido excepcional que supone aprovechar este tipo de formación en un entorno como el que ofrece España, con una experiencia de gestión de servicio al cliente única y unas condiciones exclusivas que nos distinguen del resto de centros. Actualmente Les Roches está en el Top 3 de las mejores Escuelas de Dirección Hotelera a nivel mundial y este reconocimiento internacional, junto con la garantía de formar parte de una red de networking con más de 11.000 profesionales en excelentes posiciones por todo el mundo, marca la diferencia. ¿Qué titulación adquieren los alumnos de Les Roches cuando acaban sus estudios en la escuela?

Dependiendo del programa que estudie, un BBA universitario de tres años y medio de duración en Administración Hotelera Internacional con cuatro especializaciones en emprendimiento, recursos humanos, eventos y resorts y en el área de postgrado contamos con un Programa Intensivo de Posgrado en Dirección Hotelera Internacional y un novedoso Postgrado en Dirección de Marketing para Turismo de Lujo que da comienzo el próximo abril de 2016.

Hablemos de los postgrados que se inician el próximo mes de abril. ¿Cuál es el objetivo del Postgrado

en Dirección de Marketing para el Turismo de Lujo? ¿Por qué era necesario crear un postgrado destinado solo al turismo de lujo?

En la actualidad, la formación continua es un valor que las grandes multinacionales cuidan especialmente y vemos cada año con más frecuencia cómo directivos en activo vuelven a escuelas de alta dirección de hotel internacional como Les Roches Marbella para reciclar y ampliar conocimientos, en busca de un salto profesional que les permita aprovechar la favorable perspectiva profesional que presenta el sector. En este sentido hay otras especializaciones fuera del sector hotelero, especialmente afines y que reconocen el valor del tipo de formación con la que dotamos a nuestros estudiantes. Una de ellas es, sin duda, el servicio y la comercialización en el sector de lujo. En Les Roches Marbella tenemos experiencia en formar directivos para negocios y equipos que ofrecen servicios en establecimientos hoteleros de lujo y una gran parte de las cadenas que contratan nuestros estudiantes están incluidas en este tipo de denominación. Por ese motivo, en abril ponemos en marcha un nuevo programa de postgrado en dirección de Marketing para el Turismo de Lujo. Aunque los distintos planes educativos que ofrecemos a nuestros alumnos tienen muchas y muy variadas oportunidades laborales dentro de la industria de hospitality (turismo, hotelería y restauración), queríamos aprovechar el interés que nuestros estudiantes suscitan en otros sectores, como la moda

o el lujo, y ofrecer una nueva formación especializada que sirva como una excelente carta de presentación a la hora de promocionar u optar a un puesto en relevantes compañías del sector del lujo que no tienen por qué ser únicamente hoteleras. ¿Qué duración tiene este postgrado y cuáles son las asignaturas impartidas?

Este nuevo Postgrado tiene una duración de 9 meses a 1 año (dividido en un semestre académico en el campus y un semestre de prácticas -opcionales para aquellos candidatos que ya cuenten con experiencia laboral probada-). Se dirige a titulados universitarios y/o profesionales que quieran adquirir las competencias y conocimientos necesarios para desarrollar su carrera en el ámbito del turismo de lujo y conocer y aprender las estrategias de marketing y los conocimientos orientados a los segmentos de clase alta, así como los servicios exclusivos, los productos de alta calidad y las marcas de lujo. El programa, tendrá un importante componente de formación en el ámbito tecnológico y prestará especial atención a las nuevas tendencias que están surgiendo en el sector. Incluye además, como el resto de nuestros programas universitarios, prácticas laborales a nivel internacional. El otro postgrado que iniciarán en abril es el Postgrado Intensivo en Dirección Hotelera Internacional. ¿Para quiénes está pensado?

El sector del turismo lidera la demanda de empleo. Se buscan, pues,

profesionales, pero la demanda exige que estos sean altamente especializados. La mayor parte de las empresas hoteleras nacionales e internacionales están en pleno proceso de reforma y reposicionamiento, con especial atención a la profesionalización de sus plantillas, y este Postgrado Intensivo en Dirección Hotelera Internacional está pensado para quienes, estando ya en activo en el sector turístico, busquen mejorar su formación especializándose en la dirección hotelera, y para quienes aún sin estar en activo tienen ya una titulación universitaria y quieren iniciarse en el sector con una especialización que les permita optar en un futuro a puestos de mando y responsabilidad en la gestión hotelera. Durante un año, el alumno que curse este Postgrado Intensivo en Dirección Hotelera Internacional se especializará en la gestión de empresas de la industria hotelera. Un primer semestre dedicado a la parte teórico-práctica se cursa en el Campus de Marbella mientras que durante el segundo semestre las prácticas profesionales se desarrollan en un establecimiento hotelero (en España o a nivel internacional). La oferta formativa de Les Roches Marbella destaca también por su alto contenido práctico, tanto en el BBA de tres años y medio como en estos dos postgrados…

Así es, al ser una elemento diferenciador le damos mucha importancia a la realización de prácticas que consoliden lo aprendido en el campus y de ahí el alto nivel de inserción laboral de nuestros alumnos al graduarse, que en la actualidad se sitúa en el 90 por ciento. Desde el inicio de sus estudios, todos los alumnos acceden a prácticas internas y externas que multiplican sus habilidades y aceleran su incursión en el mercado laboral. Durante todo el año, prestigiosas cadenas hoteleras nacionales e internacionales se acercan a las aulas de Les Roches Marbella para presentar sus empresas y entrevistar a los estudiantes para sus prácticas o para ofrecer puestos de trabajo a los futuros graduados. Un indicador que puede servir para entender la dimensión que supone esto para nuestros estudiantes es el hecho de que cada alumno ha recibido de media durante este último año casi cuatro ofertas (3,8) de cadenas hoteleras y otras empresas vinculadas con servicios de alto valor.

Urbanización Lomas de Río Verde Carretera de Istán, kilómetro 1 29602 Marbella (Málaga) Tfno.: 95 276 41 45 www.lesroches.es


10

Lunes, 18 de enero de 2016 e&e

Entrevista josé aguiLar Arquitecto y socio de AgVAr

“Hacemos una arquitectura que se disfruta y se construye bien” Agvar Aguilar y Varona Arquitectos es un estudio de arquitectura creado en 2008 por José Aguilar y Matías Varona. Hemos hablado con el primero para conocer cuál es su forma de ver la profesión y en qué proyectos están inmersos. ¿Cuáles son los orígenes de Agvar Arquitectos?

Agvar se formó en 2008, tras ejecutar un proyecto junto al Ayuntamiento de Bilbao, llamado Plaza del Gas. Nuestras trayectorias se unieron gracias a que tenemos una visión y una trayectoria complementaria. Matías comenzó en Bilbao desarrollando edificios dotacionales y planeamiento para, pasado un tiempo, centrarse en la edificación residencial. En cuanto a mí, estudié y trabajé en Londres, donde participé en las obras de ampliación del Metro de Londres y en la reforma de la estación de Kings Cross. Posteriormente, volví a España dónde me integré en el equipo de diseño en obra de la Terminal T4 a las órdenes de Simon Simthson de Rogers. En 2003, ganamos el concurso de Plaza del Gas y así hemos seguido hasta hoy. ¿En qué se basa la filosofía de trabajo del estudio?

Nuestra filosofía se puede resumir

en el lema “del concepto a la realidad” y se basa en equipo, organización y esfuerzo. Hemos conseguido crear un magnifico equipo que se marca objetivos y los cumple, como proyectar en Francia. ¿Cuál es la clave para diferenciarse de otros estudios de arquitectura? Seguramente la competencia es enorme...

Lo es, la competencia es increíble. Pensamos que la base de nuestra diferenciación es el modo en que atendemos de forma personalizada cada proyecto. Para ello nos servimos del ecosideño y las últimas tecnologías como BIM (Building Information Modeling). A través de una forma de pensar, de dibujar y sobre todo de construir, conseguimos una arquitectura que se disfruta y se construye bien.

Cada proyecto es especial. Pero, ¿cómo individualizar o personalizar cada uno de ellos?

¿Cuáles son los proyectos más representativos que han llevado a cabo?

El primer trabajo, la Plaza del Gas fue muy complicado y representativo, puesto que supuso transformar una antigua fábrica frente al Ayuntamiento de Bilbao. Sin embargo, el mayor reto lo tenemos en nuestros próximos proyectos. El primero es Mueoalde, junto al Mueso Guggenheim de Bilbao, y consta de 37 viviendas y un hotel de cuatro estrellas, con dos usos muy distintos en un solo edificio; el segundo está integrado por los tres primeros edificios residenciales de Zorrozaurre, el nuevo desarrollo de Bilbao para los próximos 20 años. Estos proyectos tienen en común que están junto a la Ría, y eso es algo increíble, porque hasta hace poco Bilbao le daba la espalda y ahora vamos a vivir y disfrutar de ella. Este verano nos galardonaron con el Premio Cantábrico Excelente que premia la excelencia en la gestión y el buen hacer de empresas de carácter multidisciplinar.

¿Cuáles son los planes de futuro del estudio?

Nosotros trabajamos principalmente en dos entornos muy parecidos y distintos: Bilbao y Burdeos. Dedicamos una parte muy importante a la integración al entorno. Y es que tus vecinos te dicen cómo tienes que vestirte para ir de paseo con ellos.

¿Trabajan muy sujetos a modas o a nuevas tendencias en el mercado?

Trabajamos muy sujetos a la funcionalidad, la ejecutabilidad y la conservación del medio ambiente. Esos tres aspectos son atemporales y de nuevo marcan las pautas de nuestro día a día.

Por un lado, seguir trabajando con la mirada puesta en integrar nuestros proyectos en cada entorno en el que trabajamos. Por otro, somos conscientes que el trabajo del arquitecto está en el barro o, dicho de otro modo, en las afueras de las ciudades y en los países emergentes, puesto que los centros urbanos tienen más limitaciones. Por eso estamos estudiando ya actuaciones en otros mercados como Argel o Marruecos, donde esperamos trabajar a medio plazo. www.agvar.es

Entrevista PErE PérEz gerente

La realidad está en peligro de extinción VISYON es una empresa de servicios tecnológicos que lleva años ayudando a marcas a ofrecer experiencias inmersivas e innovadoras a sus consumidores. VISYON nace en 2011 de la mano de Pere Pérez que cuenta con una interesante trayectoria internacional, dedicado al desarrollo de negocios tecnológicos con empresas como Tangozebra (adquirida por Google en 2007). ¿Nuestro futuro es virtual?

Nuestro futuro siempre será real, pero esta realidad es cada vez menos analógica. Nos hemos digitalizado completamente y estamos entrando en un proceso de virtualizar nuestra realidad. Podríamos decir que la realidad como la conocemos está en peligro de extinción. En los próximos años vamos a pasar gran parte del tiempo en entornos virtuales hecho

que no significa que deje de ser real, sino que es una evolución de la interacción humana con el entorno. ¿La tecnología nos hace menos humanos?

La tecnología no nos hace menos humanos, pero nos puede hacer mejores humanos. Más allá de las mejoras físicas, como la evolución de los implantes biónicos, la tecnología es cla-

ve para ayudarnos a ser mejores personas. Con la realidad virtual podemos elevar el nivel de empatía por los problemas ajenos, podemos ponernos en la piel del afectado y sentir lo que se siente bajo ciertas circunstancias, lo que actúa como un catalizador para sacar lo mejor de nosotros. ¿Qué sectores apuestan por la innovación?

Las empresas no apuestan por la innovación, son las personas quién apuestan por ella y esta actitud no está casada con ningún sector en particular. Trabajamos para marcas que provienen de sectores diversos, desde automoción, turismo y gran consumo hasta farmacéuticas y empresas de logística. Una empresa es más o menos innovadora según la persona al cargo. Nuestro trabajo es inspirar a estos directivos y dotarles de confianza para que puedan implementar campañas de innovación con resultados positivos y retorno de inversión. Para facilitar este proceso hemos creado un showroom en nuestras oficinas para que puedan experimentar las úl-

timas tecnologías. Uno de los factores clave que limita la innovación es el miedo que genera el desconocimiento hacia ésta, por lo que impartimos workshops con el objetivo de acompañar en la toma de contacto y aprendizaje y darles así más confianza en la adopción de nuevas tecnologías. ¿Vuestro lema es Looking Beyond...que véis más allá?

En VISYON nos consideramos afortunados por formar parte de la revolución tecnológica y al mismo tiempo nos une un gran sentido de la responsabilidad para que nuestros conocimientos puedan generar innovaciones sociales que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas. Dedicamos un 20% del tiempo a proyectos sociales, aportando soluciones tecnológicas para ONGs, universidades y hospitales. Más allá de los premios internacionales y nuestros conocimientos tecnológicos, lo que realmente nos diferencia es la calidad humana de nuestro equipo; su pasión y su compromiso es extraordinario.

www.visyon360.com


11

e&e Lunes, 18 de enero de 2016

Entrevista mª jEsús CataLina y raquEL CataLina sociAs FundAdorAs de dâjí digitAl

“Buscamos la transformación digital de los negocios orientada al roi” Dâjí Digital es una consultora de negocio digital creada en Madrid hace poco más de un año, pero con el aval del amplísimo bagaje de su equipo en el sector del marketing y el negocio digital. En el marco de su especialización, trabaja para hacer crecer los negocios digitales de sus clientes, a través de innovación, flexibilidad y escalabilidad.

Dâjí es un término que proviene del chino…

Efectivamente. Significa soplido. Elegimos este nombre para nuestra empresa porque creemos que define muy bien nuestro enfoque. El soplido es aire, y el aire puede ser suave y agradable, sin provocar cambios; o puede ser potente y provocar cambios importantes. Así es como somos nosotros, así es nuestro negocio y así es como funciona nuestra filosofía de empresa: podemos introducir pequeños cambios en la estrategia digital de una empresa o un cambio profundo, haciendo que esa empresa nunca vuelva a ser igual que antes de trabajar con nosotros. ¿Su objetivo es la digitalización de las empresas?

Sí, pero una digitalización real y conseguible. Basamos nuestro trabajo en un análisis exhaustivo de la compañía, sus objetivos y sus diferentes departamentos, fijando una estrategia de empresa y marcando los hitos que cada herramienta digital tiene como función. Porque no se trata de digitalizar porque sí. Nuestro negocio se fundamenta en tres

que es marketing digital. Y eso es solamente una parte del pastel. Hay que digitalizar el departamento de “Marketing”, “Ventas”, “Operaciones”, “Logística”, pero sobre todo RRHH. Si no cuidamos el talento y conducimos la cultura de empresa hacia la digitalización, estaremos perdiendo un tiempo precioso que nuestros competidores muy probablemente si vayan a utilizar. Por ese motivo desarrollamos DBD (Digital Business Decision), una metodología basada en una serie de algoritmos, que cruzan diferentes datos. Partiendo de los objetivos de negocio, ordena las tendencias de consumo y, en base a este orden, coloca y otorga pesos y relevancia a cada una de las herramientas digitales con que puede contar cualquier empresa.

“Nuestra misión consiste en llevar la digitalización a todas las empresas” ejes: ROI, Transformación Digital e Innovación. Y luego, además, hay que saber cómo llevar a cabo la digitalización, que es una de las asignaturas pendientes de nuestra economía: se habla mucho de economía digital, pero realmente solo un 8 % de las empresas están realmente trabajando e implementando su transformación digital. Se ha referido a la innovación como uno de los ejes de Dâjí…

Sí, pero innovación, no como moda, sino como filosofía de vida. Hay innovación empresarial, tecnológica, creativa… A nosotros, lo que nos interesa es la innovación disruptiva. Significa un proceso de cambio innovador orientado a un público minoritario y que se convierte con rapidez en una realidad con gran demanda comercial. La innovación disruptiva se da cuando nuevas em-

¿Toda digitalización debe perseguir un ROI?

presas presentan nuevos productos, servicios o modelos de negocio que superan en el mercado a empresas líderes del mismo sector. Un ejemplo puede ser Skype, que supuso una innovación y un éxito en el mercado de las telecomunicaciones. Entonces, ¿Qué es para Dàjí innovación?

Innovación es una actitud, es querer cambiar las cosas, es querer mejorarlas, es, en definitiva, provocar cambios. Una sociedad que innova es una sociedad en movimiento y en crecimiento. Estas son nuestras firmes creencias y sobre ellas basamos todo nuestro trabajo. Por eso un día nos dimos cuenta de que era necesario innovar en el proceso de digitalización de las marcas, de las empresas. Se hablaba mucho de ello pero realmente no se estaba haciendo nada. En ese momento, hace 17 años, comenzó a gestarse nuestro modelo de trabajo. Fue así como tomó cuerpo nuestra metodología DBD (Digital Business Decision). Buscamos la transformación digital de los negocios, la evolución de una marca o una empresa en el entorno digital, orientándola siempre a la innovación, innovación aplicada a cada negocio. Para obtener resultados diferentes hay que actuar de manera diferente… ¿La innovación es el elemento diferenciador?

Claro. Y ahí es donde radica nuestra gran diferencia. Metemos en el corazón de la ecuación digital al consumidor, mezclándolo con las necesidades de la empresa. Por ello, la principal división de nuestro negocio es la investigación. Tenemos que seguir muy de cerca todas las tendencias, ya sean de diferentes secto-

res empresariales como de los consumidores, pasando por cualquier novedad que aparezca en el ecosistema digital. Evidentemente, la siguiente división de negocio en importancia es “operaciones”, es decir, el diseño del producto para poder lanzarlo en diferentes mercados. Esta división trabaja, a día de hoy, principalmente en el ámbito nacional, pero está comenzando diferentes a abrirse mercado en Sudamérica y Norte de Europa, de la mano de nuestra división de “ventas”. ¿Qué servicios desarrollan, basados en estas áreas de negocio?

Ofrecemos un servicio de consultoría estratégica de comunicación, marketing y desarrollo de negocio digital. La aplicación de DBD sobre una empresa nos permite obtener datos para saber exactamente en qué situación se encuentra cada una de las herramientas digitales, con respecto al objetivo marcado inicialmente. Con esa información dibujamos un mapa de acciones a desarrollar en el plazo de dos años, para conseguir los objetivos de la compañía. Una vez obtenidos todos los datos acerca de la situación digital de la empresa, una de las opciones es dar el servicio completo al cliente, desarrollándole las acciones que nos ha marcado la consultoría previa. La digitación de una empresa no es un proceso fácil…

La transformación digital es un proceso que, en términos generales, está siendo lento y costoso. Grandes escuelas de negocio intentan conseguir ese objetivo, pero su discurso se queda corto. No son capaces de decirnos realmente cómo hacer la implementación de la transformación digital, sin ir mucho más allá de lo

El origen de Dâjí, dado el entorno de crisis en el que nos estábamos moviendo, buscar la digitalización real de los negocios unido a un ROI, un ROI que tenía que ser posible cuantificar. Creemos firmemente que toda inversión que una empresa haga debe tener un ROI a corto, medio o largo plazo. Por eso, con nuestra experiencia, y apoyándonos en nuestra metodología DBD, ofrecemos un servicio de consultoría estratégica de comunicación, marketing y desarrollo de negocio digital orientado al retorno de la inversión, tanto si tu negocio ya navega en la transformación digital como si aún no te has decidido a ello. Somos una compañía orientada a la empresa. ¿Dâjí también trabaja en formación?

Sí. En muchas ocasiones, cuando llegamos a las empresas nos encontramos con un gran desconocimiento del ecosistema digital y de las ventajas y beneficios que puede aportar a la empresa. Igualmente, hemos estado analizando cómo funcionan las escuelas de negocio con relación a este tipo de formación y, además de ser tremendamente cara, creemos que resulta demasiado estática. Con una metodología eminentemente práctica, nuestra formación se focaliza en un aprendizaje basado en la actualización continua y contenidos permanentemente mejorados. Hemos desarrollado las técnicas necesarias, desde formación a través de pequeñas píldoras hasta ayuda en tu estrategia empresarial. Buscamos ayudarte y apoyarte en la compleja tarea de adentrarte en los negocios digitales.

www.dajidigital.es


E&E: Director General: Eduardo Holgado - Gerente: Juan Carlos Rovira - Coordinadora Publicaciones: Elisenda Moreno - Diseño y Maquetación: Estudios de Prensa Industrial, S.L. - Distribución: Encartado en Cinco Días edición nacional - Edita y produce: Estudios de Prensa Industrial, S.L. Dirección: C/ Metal.lurgia, 38-42. 1ª Planta 08038 Barcelona . Tel.: 902 026 121 - Fax: 93 390 13 51 - Web: www.guiadeprensa.com - Email: web@guiadeprensa.com Producción: Estudios de Prensa Industrial, S.L - Depósito legal: B-53075-2008 Reservados todos los derechos. Prohibido todo tipo de reprducción, total o parcial, sin autorización previa y por escrito de Estudios de Prensa Industrial, S.L.- Estudios de Prensa Industrial, S.L. no comparte necesariamente las opiniones personales que puedan expresarse en los artículos publicados. Cinco Días no se hace responsable de ninguno de los contenidos publicados en este suplemento

Entrevista EFrén dEL Pino director de mArketing internAcionAl de ursA

“Contribuimos a ahorrar energía, proteger el planeta e incrementar el confort de la vivienda” ta alrededor del 75% de nuestro volumen de negocio. El 25% restante es para el XPS. ¿A qué perfil de cliente se dirigen?

Tenemos tres grandes públicos objetivos. Por un lado, los distribuidores y almacenes de materiales para la construcción; por otro, los instaladores, que son quienes emplean y aplican nuestros productos. En tercer lugar, aunque tan importantes como los anteriores, situamos a los arquitectos, que son quienes actúan como prescriptores y quienes se ocupan de realizar los cálculos de demanda energética de un edificio. Ellos saben que aislamientos como los de URSA pueden hacer de su proyecto un edificio eficiente y con una gran reducción de consumo energético. ¿El incremento de la conciencia popular respecto al ahorro energético ha provocado un aumento del negocio para URSA?

URSA es una compañía especializada en la fabricación y comercialización de productos para el aislamiento térmico y acústico en la construcción. Para saber cuál es la filosofía de una empresa muy centrada en el campo de la eficiencia y el ahorro energético de los edificios, hablamos con el director de Marketing Internacional, Efrén del Pino.

¿Cuáles son los orígenes de URSA?

URSA nació en el año 2002 como resultado de la fusión de dos empresas con más de medio siglo de experiencia en el mundo de los aislamientos: Poliglas y Pfleiderer. La unión de ambas nos permitió situarnos como una de las firmas líderes a nivel global en el sector. ¿Con qué estructura cuenta la compañía?

Hoy en día, URSA dispone de 13 fábricas y dispone de delegaciones en 25 países. Gracias al carácter complementario de los dos tipos de productos que fabricamos nos hemos situado como uno de los fabricantes de referencia en el aislamiento térmico y acústico.

¿Cuál es la oferta de la empresa?

URSA fabrica dos productos principales. El primero de ellos es la lana mineral, mientras que el segundo es el poliestireno extrudido, conocido en el mercado como XPS. Se trata, como decía, de productos que se complementan y que contribuyen a dar respuesta de forma completa a las necesidades de aislamiento de los edificios. De hecho, contamos con productos aplicables en ámbitos como la ingeniería civil, el aislamiento técnico o las cubiertas, paredes y suelos, lo que nos convierte en un proveedor singular. ¿Alguno de ellos tiene más peso en el negocio que el otro?

La lana mineral represen-

Es cierto que cada vez hay más conciencia sobre la necesidad de ahorrar energía, aunque en España todavía queda mucho camino por recorrer en este sentido si lo comparamos con otros países de nuestro entorno. Piensen que los edificios consumen el 40% de toda la energía que se gasta en Europa, por lo que incidir en un mejor aislamiento en la construcción supone un importante ahorro en términos económicos, una reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera y también, conviene no olvidarlo, un incremento en el confort de las viviendas. Entonces, hay potencial de mercado...

Sin duda. Si se aplicaran los planes europeos existentes en España, hablaríamos de la aplicación de aislamientos en las envolventes de 10 millones de viviendas en 2050. Una planificación así permitiría, en mi opinión, crear alrededor de 130.000 puestos de trabajo locales y estables. Además, mucha gente desconoce que existen ayudas de las administraciones públicas para mejorar la eficiencia energética de los edificios, que en España gestionan las comunidades autónomas. Hay ejemplos en Europa que de-

Fábrica de URSA en Novo Mesto (Eslovenia)

muestran que más que un gasto, un subsidio público para la rehabilitación energética de los edificios es una inversión. En Alemania, por ejemplo, por cada euro invertido en tal subsidio, el estado recaudó 5 euros en diferentes conceptos como el ahorro del consumo energético, menos subsidio de desempleo, ingresos en concepto de IVA etc. Además, la reducción de la dependencia energética es importante a nivel político. Es preciso que la gente conozca que se trata de una inversión que se realiza una vez y que no requiere mantenimiento durante toda su vida útil, mientras que las ventajas que se obtienen son enormes en ahorro, en confort y en preservación del planeta.

¿Qué diferencia a URSA de sus competidores?

Creo que lo que mejor nos define es la cercanía al cliente. Pese a ser una empresa grande, tenemos la flexibilidad suficiente para reaccionar ante las necesidades del mercado, de los productos y de los clientes. Además, la complementariedad de la lana mineral y el XPS hacen que podamos ser un proveedor único para todo lo que necesita una envolvente de edificio. Y, naturalmente, también nos hace distintos la experiencia de más de cincuenta años en el mercado.

tuación económica difícil y el tipo de cambio que afectan a empresas internacionales como la nuestra. A nivel de legislación, el reto, y el potencial radica ante todo en la concienciación de la sociedad acerca de los beneficios del aislamiento térmico y, por consiguiente, de la rehabilitación energética de los edificios existentes.

¿Cuáles son los retos de futuro de la compañía?

A nivel de mercado hay países como Rusia con una si-

www.ursa.es


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.