Anuario

Page 1

SUPLEMENTO EDITADO Y PRODUCIDO POR Cinco Días no se hace responsable de los contenidos publicados en este suplemento

e&e

economía & empresa Martes, 15 diciembre 2015

Anuario


2

Martes, 15 de diciembre de 2015 e&e

Entrevista José Luis GArCíA BArrios Director De Marketing De tecnoQuest

“Nuestro reto es llegar a ser el proveedor tecnológico Dell de referencia” TecnoQuest fue fundada en el año 2004 como una empresa orientada a ofrecer servicios profesionales dentro del mundo TI. Ya desde sus inicios su camino ha ido paralelo al de Dell ya que al año siguiente es seleccionado como proveedor de servicios profesionales de la multinacional. En 2010, con el lanzamiento del canal de Dell, TecnoQuest se convierte en uno de sus primeros partners Premier y enfoca su negocio hacia el suministro de soluciones completas a sus clientes, principalmente basadas en tecnología Dell.

¿Cuáles son sus principales líneas de negocio en estos momentos?

Proporcionamos soluciones globales basadas en tecnología Dell que solventan problemas, cubren necesidades y aportan valor de negocio a nuestros clientes. En TecnoQuest no contamos con una segmentación de la compañía al uso como en otras empresas del sector, sino que nuestro objetivo es proporcionar una solución que cubra el problema completo o la necesidad de nuestro cliente. Para ello, todos los integrantes del equipo TecnoQuest, desde el comercial hasta las personas de finanzas, están orientados a proporcionar esa solución. ¿En qué tipo de productos o servicios están especializados?

Desde el comienzo, TecnoQuest hizo una gran apuesta por especializarse en las soluciones tecnológicas de Dell, principalmente en el área de Enterprise, almacenamiento y servidores, complementándolo posteriormente con la virtualización que se convertiría en una de las tecnologías clave en el sector TI. Hoy en día somos una compañía reconocida por tener los mejores profesionales en dichas áreas. Nuestras soluciones, basadas en Dell, encajan perfectamente en el perfil de nuestros clientes. Somos los mejores especialistas en sus

productos Enterprise: servidores PowerEdge, almacenamiento EqualLogic y Compellent, networking, etc. Sus últimas adquisiciones, como Force10, SonicWall y Quest Software, nos han permitido abarcar soluciones a las que antes no teníamos acceso. Para ello, invertimos mucho en llegar a ser socio tecnológico de Dell y conseguir la certificación Premier. ¿Qué parámetros definen su política corporativa?

La filosofía de TecnoQuest es: ofrecer la mejor calidad en todas las soluciones que proponemos a nuestros clientes. Nuestro reto es llegar a ser el proveedor tecnológico Dell de referencia, y esto sólo lo conseguimos ganándonos la confianza del mercado. Para ello hemos realizado una alianza estratégica con Dell que es líder tecnológico en su sector y cuyo modelo de negocio se adapta muy bien a nuestros objetivos. Así hemos invertido una gran cantidad de recursos en contar con los mejores profesionales del sector.

¿Cuáles son sus principales valores diferenciales con respecto a otros competidores?

Compañías que proporcionan soluciones tecnológicas hay muchas; sin embargo, la crisis que acabamos de cruzar ha permitido que únicamente aquéllas que de verdad han apostado por la calidad hayan sobrevivido. En este contexto, TecnoQuest no sólo ha pasado lo peor de la crisis, sino que incluso lo ha hecho con crecimiento durante estos 4 últimos años. Nuestros clientes confían en nosotros, en la atención per-

sonalizada que les damos y en la calidad de nuestras soluciones. Y esto, por supuesto, es lo que nos ha hecho llegar donde estamos. ¿Con qué perfil de cliente suelen trabajar?

Lo que intentamos cuando encontramos un cliente que nos plantea un problema o una necesidad no es tan sólo cubrirla con la mejor solución que podamos ofrecerle. Hoy en día la mayoría de las compañías han tenido que variar mucho su estructura para centrarse en lo que es el núcleo de su negocio. Ahí es donde encajamos nosotros, pues liberamos a las compañías de muchos de los procesos que no forman parte de su negocio para que puedan focalizarse en él y despreocuparse del resto. Esto hace que no tengamos un cliente tipo específico o estemos focalizados exclusivamente en un sector en concreto. www.tecnoquest.com

CE&Adv Control Engineering & Advice CE&Adv considera como sector estratégico las aplicaciones de automatización avanzada en el sector marino CE&Adv es el claro ejemplo de lo lejos que puede llegar una empresa con poca estructura pero con mucho conocimiento, experiencia y vocación investigadora. Estos tres valores los reúne Josep Peiro, ingeniero, su administrador y socio mayoritario. Llegar donde las demás ingenierías aún no han llegado y aportar soluciones nuevas donde no las hay es su reto diario. E&Adv Control Engineering&Advice nace en 2007 con el objetivo de dedicarse a labores de investigación, principalmente en dos ámbitos: medidas microbiológicas en tiempo real y el desarrollo aplicado de sistemas modernos de control avanzado en el ámbito de la industria. Se crea, por tanto, básicamente para investigar, en el marco de convenios de colaboración con el CSIC, pero las circunstancias personales de su fundador, Josep Peiro, la llevaron a introducirse un año después en la ingeniería de detalle, una ingeniería especializada concretamente en procesos químicos, petroquímicos y energéticos.

C

CE&Adv es fuerte en pequeños proyectos de ingeniería que requieren una gran especialización técnica

CE&Adv tiene muy clara la idea de que la investigación es siempre una apuesta de futuro a largo plazo, no se debe buscar un retorno económico a corto plazo. Teniendo paciencia y perseverancia, los resultados ya vendrán por sí solos siempre que se actúe de forma profesional y constante En el presente año, CE&Adv desarrollo para WARTSILA el primer evaporador de etano para alimentación de motores marinos con gases con un muy bajo índice de metano El reto fue el desarrollo y la construcción en un tiempo record de apenas 3 meses de la primera unidad de evaporación de etano líquido para alimentar como combustible a motores marinos de potencias de prácticamente 9.000 kW con un índice de metano tremendamente bajo. Por razones medio ambientales, la I.M.O. impulsa nueva normativas de ámbito mundial en el empleo de gases licuados como combustibles marinos, dejando de lado los combustibles tradicionales como Gasoleo o Fueloil Los siguientes retos de CE&Adv serían en los ámbitos: - Sistemas avanzados de control del combustible gaseoso en motores marinos de gran potencia. - El tratamiento de VOC (componentes orgánicos volátiles) en almacenamientos en buques o terminales portuarias

- Desarrollo de nuevos sistemas de evaporación de gases licuados, mejorando la respuesta en potencia del motor y especialmente la optimización del mismo. CE&Adv continua apostando por pequeños proyectos de ingeniería, con una elevada componente de técnica de desarrollo e innovación. Especialmente en aquellos proyectos en donde una empresa con conocimiento y experiencia puede hacerse un sitio en el mercado internacional.

www.ceadv.net


3

e&e Martes, 15 de diciembre de 2015

Entrevista VéroNiquE BrioNNE presiDenta De ace iberia

“Uno de los desafíos actuales más importantes para el sector asegurador es dar respuesta a los riesgos emergentes a los que se enfrentan las empresas” ¿Qué ha aportado como presidenta de ACE Iberia a la compañía y qué valoración hace de este período? ¿Qué expectativas de futuro tiene para ACE Iberia?

Llevamos presentes en Iberia décadas. Para nosotros España y Portugal son unos de los mercados más importantes de Europa, por lo que llevamos mucho tiempo invirtiendo en ellos. Uno de mis principales objetivos es asegurarme de que seguimos invirtiendo y fortaleciendo nuestro negocio y de que seguimos acercándonos más aún a nuestros clientes, proporcionándoles coberturas que les permitan crecer y expandirse en su negocio. Además, Iberia es una de las regiones clave para el negocio de seguros personales de ACE y representa una de las mayores operaciones de marketing directo en Europa. Portugal es uno de nuestros tres países europeos en los que opera Combined, especialista en ofrecer una amplia gama de seguros de Accidentes Personales y Salud para individuos, familias y empresas. Durante este período ha existido crecimiento a pesar de los continuos desafíos económicos. Estamos satisfechos con nuestra labor puesto que, seguimos ayudando a los negocios de nuestros clientes en esta fase de recuperación económica. Pero, por supuesto, no nos conformamos sólo con esto, continuamos esforzándonos por crecer, aprovechando las oportunidades que nos ofrece el mercado y trabajando para anticiparnos en conocer las necesidades de nuestros clientes.

sistemas, las empresas pequeñas por lo general no cuentan con estos medios. Como resultado, tienen menos control sobre su entorno informático. Por ejemplo, una de las principales vulnerabilidades a las que se enfrentan es la creciente exposición a los efectos del malware, que con frecuencia no detectan hasta tiempo después.

¿Cómo describiría la situación actual que está atravesando el sector asegurador?

Creo que este año ha sido bastante positivo. Estamos viendo algunos signos de recuperación económica. Nosotros, como industria estamos directamente ligados a la evolución de la economía, en particular del sector empresarial, y esto se ve reflejado en nuestro negocio. Además, cabe destacar que, a pesar de la crisis económica y financiera, el sector asegurador ha mantenido una fortaleza notable comparado con otros sectores.

Aunque una póliza se suscriba en España, se debe tener en cuenta que el ciberriesgo es transfronterizo y por tanto puede incluso implicar que se deba atender las legislaciones de varios países. ¿Cómo lo afrontan las aseguradoras?

¿Qué retos y desafíos plantea un escenario de este tipo?

Uno de los desafíos actuales más importantes para el sector asegurador es dar respuesta a los riesgos emergentes a los que se enfrentan las empresas. El nivel de riesgo que las empresas afrontan hoy en día es verdaderamente notable. Las empresas, sobre todo aquellas que se expanden internacionalmente, se enfrentan a un entorno geopolítico, económico y regulatorio donde la volatilidad y complejidad parecen ser la nueva norma. Ahora más que nunca necesitan cobertura integral que les permita hacer frente a estos nuevos desafíos y riesgos Creo que ACE está en una muy buena posición para dar respuesta a esa necesidad. Como compañía global, podemos adelantarnos a las necesidades del mercado local utilizando la experiencia de otros mercados. En la región de Iberia tenemos una amplia experiencia en gestión de siniestros, servicios de ingeniería y suscripción, pu-

- El pasado 1 de julio ACE anunció la compra de la aseguradora estadounidense Chubb por 28.300 millones de dólares. - Una vez completada la transacción, estimada durante el primer trimestre del 2016, se convertirá en la primera aseguradora global de P&C por ingresos de suscripción y operará globalmente bajo la marca Chubb. - Fuera de EEUU, ACE cuenta con presencia en 54 países y un amplio abanico de soluciones aseguradoras, clientes y canales de distribución. Las operaciones de Chubb en 25 países complementarán y reforzarán la presencia de ACE a nivel mundial.

Esto muestra la importancia de considerar si tu corredor y aseguradora realmente entienden los riesgos multinacionales y tienen la experiencia práctica de navegar a través de la complejidad del creciente entorno legal y regulatorio, tanto en materia aseguradora como de protección de datos. Lo que puedo de decir es que en ACE tenemos presencia en 54 países y una red que se extiende por 200 países. También contamos con una práctica cibernética global, que nos permite compartir conocimiento y experiencias a través de todo el mundo, de lo cual se benefician nuestros clientes.

“El ciberriesgo es básicamente el riesgo de estar conectado. En el entorno en el que se opera hoy en día, esto afecta a todo tipo de empresas, no sólo a las más grandes” diendo dar respuesta a los riesgos emergentes o de creciente demanda, tales como el cibernético, medioambiental, asistencia en viaje de negocio o D&O. Al mismo tiempo, nos sentimos muy orgullosos de nuestra experiencia en programas multinacionales. Eso es particularmente importante ya que ahora no solo las grandes empresas se expanden internacionalmente. Según el estudio de mercado que hemos realizado en 2014 en Europa, se prevé que, en dos años aproximadamente, el 80% de las pymes puedan expandirse en el extranjero.

A medida que estas empresas crecen y se expanden en el extranjero, necesitan programas de seguros globales, compatibles con un know how regulatorio local, altos estándares en servicios y una tecnología efectiva que mantenga a los brokers y clientes siempre al día del estado de sus programas. En ACE somos capaces de ofrecer todo ello también a las medianas empresas que buscan crecer. Comos usted ha comentado, uno de los riesgos que más preocupa hoy en día a las empresas es el ciberné-

tico. Los ciberriesgos afectan a todos los ciudadanos y empresas, independientemente de su tamaño. ¿Ante qué tipos de ciberriesgos nos enfrentamos?

El ciberriesgo es básicamente el riesgo de estar conectado. En el entorno en el que se opera hoy en día, esto afecta a todo tipo de empresas, no sólo a las más grandes. Sin embargo, mientras las grandes compañías suelen tener los recursos necesarios para controlar a los terceros que se conectan a sus sistemas, evaluar adecuadamente a los proveedores de servicios y supervisar activamente sus

Este año ha sido el 30 aniversario de ACE Group, ¿Qué valoración tiene de estos 30 años?

Una de las cosas que más me llamó la atención sobre ACE antes de ocupar este cargo fue lo rápido y firme que había sido su crecimiento a lo largo de su historia, tanto en oferta de productos como en expansión internacional. Han sido 30 años dinámicos en esta compañía, formada por personas flexibles, enérgicas y con gran capacidad de adaptación, cualidades indispensables para lograr este crecimiento y gestionar los cambios. Estoy convencida de que los próximos años continuaremos creciendo e innovando como hasta ahora.

www.acegroup.com


4

Martes, 15 de diciembre de 2015 e&e

Entrevista José mAríN gerente De Marketing lanD

marketing Land Creatividad tangible aplicada a eventos Con 14 años de experiencia dando servicio a importantes empresas, Marketing Land idea acciones creativas 100% ejecutables, con resultados que cumplen las expectativas de los clientes. José Marín explica que para generar experiencias que creen un vínculo entre la marca y sus consumidores, utilizan las tecnologías más revolucionarias, pero sólo si la situación lo requiere. ¿Es difícil llegar a los clientes desde Tarragona?

Nuestros grandes clientes tienen sede en Madrid, como Nintendo, en Barcelona, como Gas Natural y Gas Natural Fenosa, y algunos son internacionales, como la ginebra Brockman's. Tenemos capacidad para montar eventos en cualquier rincón de España y Portugal. Lo que solicitan las grandes compañías

es un servicio en el que lo importante es la solución creativa, la correcta ejecución y que cumplan con el retorno esperado. Tenemos un nombre sólido que hemos construido piedra a piedra. Nos conocen por nuestros clientes, nuestros proyectos y nuestra eficiencia. No sólo hay que tener una idea creativa y original, sino saber ejecutarla para que cumpla los objetivos del cliente.

¿Qué tipo de acciones hacen?

Estamos trabajando con clientes que se plantean nuevos retos, que nos dan la oportunidad de proponer y hacer cosas nuevas. Como Gas Natural, cuyo empeño es avanzar y evolucionar. Sus productos no son una compra por impulso, lo que se busca es una vinculación emocional con la marca. Este año hemos recorrido España con ellos para llevar el

Convención de agentes de ventas 2015 para Gas Natural.

Activación colaboración Club Atlético de Madrid torneo de fútbol Volkswagen Junior Masters.

cine a las plazas de los pueblos donde no hay cine. Y para ellos hemos creado también, con el videojuego de “La Voz” , una gira de karaoke donde la gente ha cantado con participantes del concurso de la tele. Eso también es innovar. ¿En qué se diferencian de sus competidores?

Nosotros aplicamos mucha creatividad pero “tangible”, llevada a los eventos, para sorprender y que la gente tenga experiencias diferentes. Yo digo que hacemos eventos "creactivos", porque hacemos creatividad y generamos activos para la marca. Por ejemplo, para Borges hemos montado este año concursos de alioli y meriendas multitudinarias en fiestas populares. Son marcas que quieren estar siempre proponiendo cosas nuevas. Otro elemento diferencial es que tenemos mucho expertise en la implementación, y cuando plasmamos nuestras ideas en un proyecto, sabemos que todo lo que estamos proponiendo se puede ejecutar. Tener metodologías para generar buenas ideas y la capacidad para bajarlas a tierra, hace que nuestra forma de trabajar dé resultados.

¿Y aplican nuevas tecnologías?

El uso de la tecnología se tiene que aplicar en su justa medida. Trabajamos con realidad virtual (Oculus), o grandes montajes audiovisuales como “video mapping”, pero la tecnología no es un fin en sí mismo, es una herramienta que hay que saber utilizar siguiendo una estrategia. Tiene que tener coherencia, sentido, credibilidad y sobre todo contenido que construya en el objetivo final de la marca. Nosotros nos encontramos con clientes para los que la tecnología es un excelente camino y otros para la que no es necesaria a la hora de crear experiencia con los consumidores. Estamos deslumbrados por las innovaciones de la “era tecnología” pero lo importante no es la tecnología “per se”, sino cómo la usas. Para un cliente puede ser más efectiva una paella popular y para otro “una inmersión en un mundo imaginario”, lo importante es hacer lo adecuado para cada uno.

marketingland.es

Entrevista ALBErto GómEz-EsCALoNiLLA FunDaDor y Director general De ioon technologies

“Hemos trabajado muy de cerca con nuestros clientes para entender su negocio, escuchar sus necesidades y adaptarnos a sus costes” IOON Technologies cierra el 2015 con un balance insuperable, tal y como nos explica su director general, Alberto Gómez-Escalonilla, “durante el año 2015, hemos consolidado nuestra posición en el mercado de servicios de Outsourcing TIC, potenciando nuevas líneas de negocio con nuestros clientes, invirtiendo en nuevas herramientas, infraestructura y oficinas en centros empresariales más preparados para soportar nuestro crecimiento, hemos firmado acuerdos de colaboración con diversas entidades universitarias y centros de formación profesional y un hito muy importante es el haber conseguido nuestro primer proyecto de I+D+innovación en el sector Salud”. Este año 2015 ha sido un buen año para IOON Technologies. ¿A qué ha sido debida esta consolidación en el mercado?

Se debe sobre todo a que hemos trabajado muy de cerca con nuestros clientes para entender su negocio, escuchar sus necesidades y adaptarnos a sus costes en el menor tiempo posible. Este caso de éxito nos ha permitido el reconocimiento entre nuestros clientes y nos ha llevado a que empre-

sas potenciales nos identifiquen rápidamente en servicios de outsourcing TIC, incluso ampliándonos el número de tecnologías. Adicionalmente hemos invertido mucho tiempo y esfuerzo en redes sociales para amplificar nuestro posicionamiento. ¿Qué nuevas líneas de negocio han abierto de cara a sus clientes?

Después de consolidar la línea de negocio del outsourcing TIC, nuestros mismos clientes nos han ofrecido participar en nuevos servicios o evolución de los servicios actuales, que antes rechazábamos por no estar consolidados y/o por no tener la infraestructura y/o el equipo adecuado para abordarlo. Desde el tercer trimestre de este año estamos abordando las si-

guientes líneas de negocio: - Desarrollo de aplicaciones (JAVA, .NET, Android, IOS) - Operación 24x7 (CPD y Aplicativos). - BIGDATA - I+D+innovación ¿Este crecimiento del negocio ha supuesto también un cambio en la infraestructura de la empresa?

Hemos trasladado nuestra oficina principal a un centro empresarial con más capacidad para crecer rápidamente y con mejores infraestructuras para nuestros clientes y empleados. Adicionalmente hemos invertido en herramientas muy tecnológicas para potenciar la rapidez y eficiencia en los servicios que ofrecemos a nuestros clientes y para los empleados hemos invertido en el portal de empleado, desde donde se gestiona todos los

procesos y necesidades entre la empresa y el empleado (vacaciones, gastos, viajes, PRL, nominas, documentos). Para IOON Technologies es importante la inserción laboral y hemos establecido como principal vía de contratación y colaboración las distintas universidades y centros de formación profesional a través de acuerdos de investigación, proyectos específicos y convenios enfocados a la captación de talento. ¿En qué consiste el proyecto de I+D+innovación del sector salud que están llevando a cabo?

El IHTS, Information Hospital Tracking Services, consiste en el desarrollo y diseño de un sistema software y hardware capaz de monitorizar la gestión e incidencias de los hospitales y centros de salud, minimizando los costes de energía, gastos de personal y pérdidas de componentes químicos por la infraestructura o elementos mecánicos. Para ello utilizamos sensores, sondas, relés e integramos IHTS con los sistemas de información de los hospitales y centros de salud. Este sistema será desarrollado sobre estándares abiertos y de fácil manejo para el usuario. También habrá

una interfaz web, que será la encargada de interactuar con el usuario. El usuario también recibirá información y alertas a través de una aplicación para Smartphone y Tablet por método push. A finales del segundo trimestre del año 2016 dispondremos de una versión BETA que nos permitirá enseñar a la red hospitalaria y centros de salud una primera versión del producto. El organismo que nos adjudica la ayuda de innovación es el Ministerio de Industria, Energía y Turismo dentro del plan Acción Estratégica de Economía y Sociedad Digital, Impulso Tecnológico.

www.ioon-technologies.com


5

e&e Martes, 15 de diciembre de 2015

Entrevista ANDrés Box gerente De eMreser, s.l.

“La innovación está presente tanto en nuestra maquinaria como en los procesos productivos y de gestión” Innovación, sostenibilidad y respeto por el entorno constituyen los tres ejes esenciales sobre los que se asienta la estrategia corporativa de Emreser, S.L., una compañía creada en el año 2000 que está integrada por un equipo de profesionales que, en algunos casos, cuentan con una trayectoria de varias décadas en el sector del embalaje.

Uno de sus puntos estratégicos es que acercan las fábricas al punto de consumo. ¿Cómo llevan a cabo este proceso?

Cada estructura de empresa está preparada para un tipo de trabajo. Las fábricas son capaces de producir materiales de calidad a un precio competitivo, pero sus procesos están preparados para los grandes consumos, siendo su capacidad de respuesta muy limitada, por lo que están condicionados a realizar trabajos que puedan planificarse con un cierto margen de tiempo. El mercado en los últimos años ha sido extraordinariamente dinámico. La aparición de multitud de calidades y su dificultad de aprovisionamiento ha eliminado la figura de la planificación y ha aumentado su exigencia en la personalización de los tamaños. Por tanto, nuestra forma de colaborar en la cadena de suministro es adoptar procesos que van más allá de los de un distribuidor, y que entran en los procesos de transformación propios de las fábricas, pero realizándolos de forma local, en el mercado donde se ha de consumir, y con mayor flexibilidad, lo que permite realmente satisfacer esa demanda tan variada y personalizada con unos plazos cada vez más cortos.

¿Hasta qué punto es importante para Emreser conjugar innovación, sostenibilidad y respeto por el entorno en sus procesos productivos?

Desde nuestra creación, la innovación está presente en nuestra actividad diaria, tanto en el ámbito de la maquinaria y procesos productivos como en todos los procesos de gestión. Como resultado de esta filosofía de trabajo, nos encontramos con la situación de que absolutamente toda la maquinaria está programada por nuestro personal, y nuestro ERP ha sido desarrollado igualmente por nuestra empresa, lo que permite que vaya evolucionando y optimizándose día a día. El carácter innovador de nuestra empresa ha quedado constatado por el reconocimiento conjunto de nuestra actividad innovadora, tanto por parte del Ministerio de Industria como por ENAC, de los procesos de mejoras realizados en los últimos años. En lo referente a la sostenibilidad y respeto por el medio ambiente, hay que reseñar que nuestra empresa nació recuperando los residuos de otras empresas, mediante procesos de valorización, hasta ir desarrollando nuestra actividad actual, en la que por supuesto el re-

siduo es el gran protagonista que hay que minimizar. Tras años de trabajo intenso para mejorar el aprovechamiento de los residuos, hemos alcanzado el nivel de 'residuo cero', reutilizándose todos nuestros subproductos. ¿Cómo ha evolucionado la empresa tras reducir la estacionalidad inicial tan propia de su sector?

Si bien en nuestros inicios existía una clara estacionalidad, debido a que nos dirigíamos a una actividad basada en el sector hortofrutícola con la viruta de chopo, la diversificación de nuestros productos, centrados en distintas calidades de cartón, nos ha facilitado la entrada a varios sectores y nos ha permitido conseguir que nuestra labor sea constante a lo largo del año.

Ustedes se diseñan actualmente la totalidad de los equipos productivos. ¿Tienen previsto iniciar a medio o largo plazo una nueva línea de negocio en este sentido, con el fin de comercializar maquinaria para otras empresas?

Así es, en un medio plazo iniciaremos esta nueva actividad, ya que tenemos claro que podemos aportar mucho en otros procesos industriales y hemos encontrado receptividad por parte de empresas que nos han conocido y que nos han solicitado soporte técnico, como consultoría, o bien para mantenimientos y otras actividades relacionadas con los procesos industriales. ¿Qué ventajas les aporta precisamente el hecho de que se di-

“Tras años de trabajo intenso, hemos de sus valores diferenciaalcanzado el nivel de Otro les es el equipo humano. ¿Qué 'residuo cero', podría decirnos de los profereutilizándose todos sionales que integran Emrenuestros ser? El equipo humano de Emreser está subproductos” ligado y comprometido totalmente señen los equipos productivos en su totalidad?

La ventaja de que toda la tecnología usada por nuestra empresa sea propia es que los procesos no son para nada estáticos y pueden ir evolucionando diariamente en respuesta a las necesidades del mercado. Además, es un privilegio que el equipo técnico cuente con la posibilidad de tener siempre a su disposición los procesos en funcionamiento, lo que les permite que puedan analizar, testear nuevos avances e incorporar todas las mejoras que resultan exitosas, propagándose a la totalidad de nuestra maquinaria.

¿Han lanzado al mercado alguna novedad destacada en los últimos años?

En la actividad de converting las novedades vienen marcadas por el avance tecnológico en el servicio, no tanto así en la presentación final del producto. En línea con esto, nuestro Servicio de Corte Diferenciado es la principal novedad que podemos mencionar, donde somos capaces de dar una respuesta rápida, precisa y ágil a las necesidades de todos nuestros clientes, avanzando hacia su tendencia natural de realizar los procesos de corte, cerca del cliente final, para obtener un mejor plazo de respuesta.

con la cultura y la filosofía de servicio al cliente. En todas sus áreas presenta un alto grado de implicación que ha constituido el sustrato de un clima laboral proactivo y participativo. ¿Hacia dónde cree que evolucionará el mercado español de su sector en los próximos años?

La evolución del sector va a venir marcada por el servicio, tomando mayor relevancia la actividad logística. La liberación de stocks por parte de los clientes finales, la reducción de los plazos de entrega y, en definitiva, un sistema Just in Time son los principales pilares que van a primar la evolución del sector español. ¿Por qué afirma que Emreser es la empresa más competitiva del sector?

Porque como resultado de toda la actividad innovadora realizada a lo largo de su existencia, se han conseguido procesos altamente eficientes de transformación que ofrecen mejores resultados que los métodos tradicionales que se vienen usando en el sector.

www.emreser.com


6

Martes, 15 de diciembre de 2015 e&e

Entrevista miGuEL ÁNGEL HErNÁNDEz Director general De ingenico iberia

“La movilidad, la tecnología sin contacto e internet están modificando el modelo tradicional de pago” Ingenico Group, empresa fundada en Francia en el año 1980, es líder mundial en el sector de los medios de pago y seguridad en transacciones electrónicas. Presente en más de 125 países, Ingenico ofrece a sus clientes cualquier servicio de medios de pago que se requiera. Con la adquisición de la empresa belga Ogone en 2013 y de GlobalCollect en 2014, se convirtió en el único proveedor "onestop-shop" para abarcar soluciones de pago multicanal: en punto de venta, on-line y móvil. En España, Ingenico Iberia es también líder en la gestión de pagos con tarjetas en el sector de estaciones de servicios. ¿Es cierto que España es un país clave en la estrategia global de negocio de Ingenico?

Desde que en 1999 Ingenico llegara a España, nuestro país es clave en la estrategia del grupo, estando a la cabeza en el desarrollo de aplicaciones y provisión de sistemas de medios de pago electrónicos. En el 2014, Ingenico dividió sus unidades en tres marcas para dar mayor servicio: Smart terminals, Payment Services y Mobile Solutions. Con esta restructuración, la empresa cambia de nombre, y pasa a llamarse Ingenico Group e in-

tegra Ingenico Payment Services, otorgando a esta marca la solidez y experiencia de Ogone y de GlobalCollect en pagos online, pasando a tener una posición única en el mercado europeo de medios de pago multicanal. Asimismo, hemos cambiado la organización del Grupo con la creación de una nueva región E&A, que engloba Europa y África. Esta fusión nos permite combinar nuestros recursos en ambos territorios. Estas regiones están posicionadas para proporcionar soluciones y servicios panaeuropeos, cada vez más demandados por nues-

tros clientes. En la actualidad, España supone aproximadamente un 6% del volumen total del negocio de Ingenico Group. Como Director General de Ingenico Iberia, ¿cuál es el objetivo de crecimiento se ha marcado para este 2015?

Nuestro objetivo es consolidar nuestra posición de liderazgo en cuanto a terminales y servicios para seguir creciendo en nuestro posicionamiento como proveedor global de medios de pago y servicios de valor añadido. Seguir contando con la confianza de la totalidad de entidades financieras y retailers del país. En España, tenemos entre un 55%-65% de cuota de mercado en banca según el segmento al que nos dirijamos y un 90% en retail, así que nuestro objetivo es seguir siendo líderes y aumentar nuestra cuota de mercado en la medida de lo posible. Sin duda nuestro foco será el crecimiento en servicios y procesamiento de transacciones el sector del retail.

Trabajan en un terreno donde la seguridad es fundamental, por lo tanto, el apartado de I+D+i de Ingenico ha de serlo también…

Somos y queremos seguir siendo un actor clave en la industria de las transacciones electrónicas gracias a la calidad y seguridad de nuestros productos y soluciones. Desde nuestros departamentos de I+D se trabaja día a día para ofrecer las soluciones de vanguardia que aseguren el éxito de nuestros clientes y garanticen su seguridad y la de los usuarios finales. Año tras año desde Ingenico invertimos alrededor de un 8% de nuestros ingresos en este apartado.

ya no solo de pago presencial con los terminales en punto de venta sino también procesamiento online y offline, y servicios de valor añadido. Así, desde Ingenico, estamos focalizados en ofrecer soluciones de movilidad que aportan seguridad, agilidad, valor añadido al consumidor, y un alto nivel de calidad y servicio a nuestros clientes, pero siempre concentrándonos en lo que realmente sabemos hacer.

¿Cuál es el próximo reto? ¿Quizás el mundo de las mobile wallets?

La movilidad, la tecnología sin contacto e Internet están modificando el modelo tradicional de pago, reformulando la relación del consumo minorista. Nuestro reto es ofrecer una solución completa de productos,

www.ingenico.es Teléfono: 91.312.74.00

Entrevista miGuEL ÁNGEL CoBrEros aDMinistraDor De sorebroc

“El comercio de barrio no va a desaparecer por el comercio electrónico” Sorebroc es una pequeña empresa sevillana de carácter familiar que se dedica a la inversión inmobiliaria, concretamente, se centran en los locales comerciales situados en los barrios de la capital hispalense. Desde el año 1996 en el que se fundó Sorebroc, han llevado a cabo con éxito alrededor de 60 operaciones.

ración del negocio que estará ubicado en dicho local, qué alquiler debería pagar el inquilino para poder estar cómodo. Para nosotros, lo que puede pagar el inquilino es lo que vale el local, no lo que diga el mercado. ¿En qué zonas trabajan fundamentalmente?

¿Cuál ha sido la evolución empresarial de Sorebroc?

Esta empresa la fundamos mi padre y yo en el año 1996. Nuestras primeras operaciones fueron la compra de un local comercial que alquilamos posteriormente a un supermercado, y la reforma de una casa con cuatro apartamentos y un local comercial. A partir del año 2000, gracias a una pequeña ampliación de capital, co-

menzamos a crecer. Actualmente, junto a otras tres empresas también de aquí de Sevilla, hemos creado una gestora que nos da soporte comercial, urbanístico, contable, financiero, etc. ¿En qué están especializados?

Nuestro núcleo de negocio son los locales comerciales. Aunque también disponemos de naves y oficinas, nuestro principal cliente es el inquilino, que normalmente es un comerciante. El inquilino es nuestro rey, es el que manda en nuestra empresa. ¿Qué aspectos caracterizan su gestión inmobiliaria?

Cuando estudiamos la compra de un local comercial nos fijamos sobre todo en el potencial comercial que pueda tener, y para qué sector y tipo de inquilino puede ser adecuado. En definitiva, nos ponemos en el lugar del inquilino. Tanto es así que tenemos hechos diferentes estudios para determinar, en función de la factu-

Nuestro ámbito de actuación es reducido; en estos momentos trabajamos las calles comerciales de prácticamente todos los barrios sevillanos. Estudiamos cada año la estructura urbanística-comercial de cada barrio en cuanto a sectores que están representados, tipo de locales y de inquilinos, etc., con el fin de ofrecer un buen servicio a nuestro cliente. ¿Qué considera que les diferencia de su competencia?

Fundamentalmente, el cuidado por el inquilino. Él es nuestro socio, si fracasa, fracasamos nosotros. Por otro lado, únicamente nos centramos en la primera calle comercial de cada barrio, no vamos a los locales céntricos de alto coste, nos dirigimos al local comercial puro, el de barrio.

“Para nosotros, lo que puede pagar el inquilino es lo que vale el local, no lo que diga el mercado” el textil ha sido el que más se ha visto afectado. Sin embargo, no pienso que el negocio de barrio vaya a desaparecer por el comercio electrónico, pero sí están cambiando los sectores. ¿Cómo se presenta el futuro? ¿Qué retos tienen?

Como comentábamos ahora, el comercio electrónico es uno de nuestros principales retos. Pienso que aunque el comercio de barrio ya lo tiene asumido, tendrá que luchar con flexibilidad horaria, proximidad y bajo coste para que la calle comercial de barrio siga funcionando en el futuro.

¿De qué forma ha cambiado el sector de los locales comerciales en los últimos años?

El auge de las compras on-line ha provocado que los sectores representados en las calles comerciales de los barrios varíen, en este sentido,

elblogdesorebroc.blogspot.com.es


7

e&e Martes, 15 de diciembre de 2015

Entrevista PErE torrENts ceo beauty eMotions y spiraliuM group

“El éxito de nuestros productos radica en las fragancias, un packaging atractivo y una buena fórmula” Beauty Emotions es una compañía especializada en el desarrollo, fabricación y distribución de productos cosméticos y de higiene personal que generen nuevas emociones a los consumidores. Nace con una clara vocación de negocio internacional, junto con Spiralium Group, S.L. (fundada en 2012), centrada en la distribución a nivel internacional de reputadas marcas de productos de cuidado e higiene personal. presentarnos y eso nos ha permitido capitalizar en muy poco tiempo una red de contactos Tras mucho tiempo traba- muy buena y de mucha calijando en multinacionales, que- dad. Al crear Beauty Emotions ría crear mis hemos apropropias marvechado par“Todo nuestro cas, conceptos te de ese esportafolio son y productos. fuerzo pero, Lo difícil era para ser sinceproductos encontrar esa emocionales, que ro, el salto lo marca y unos estamos danproductos que evocan recuerdos do ahora que aportaran algo tenemos las y sensaciones” nuevo y difedos empresas, rente al mercaya que entre do sin que compitieran directa- ambas somos capaces de apormente con las grandes marcas y tar marcas de prestigio, innoque, además, no necesitaran de- vación y un portafolio muy masiada comunicación para variado y complementario entender el producto ya que mis que crea unas sinergias muy medios no son los de una multi- importantes. nacional. ¡Como puedes comprobar, fue un proceso muy fá- Ustedes hablan del bienestar cil! Me puse en marcha y empe- emocional… ¿Cómo interprecé a viajar por todo el mundo en tan ese estado? Todo nuestro portafolio son búsqueda de ideas que me inspiraran a lanzar algo en “Gran productos emocionales, que evoConsumo” que cumpliera con can recuerdos, sensaciones y cretodos estos requisitos. Y así na- an nuevas emociones o expeció Naturalium el año pasado riencias sensoriales. Teníamos que alejarnos de productos ray ahora Lovium. cionales que solo resolvían proUsted ya fundó anteriormen- blemas. Queremos realzar la bete la empresa Spiralium lleza de la mujer, que se sienta seGroup en 2012. ¿Qué grado gura de sí misma, más femenina de experiencia y conocimien- y por supuesto más feliz. Y creo to le proporcionó a la hora de que nuestros productos cumplen con estas expectativas, no crear Beauty Emotions? Cuando fundé Spiralium tenemos productos ‘anti’ o ‘pro’ mi experiencia en el mercado o con tecnicismos que ni yo los exterior era poca, pero inverti- entiendo y que solo cubren necemos mucho dinero en ferias sidades racionales, sino que desinternacionales para entablar de la marca, concepto, packarelaciones y que empezaran a ging y, sobre todo, con la fraganconocernos. También contac- cia debíamos convencer a todas tamos directamente con 100 las mujeres de que nuestros prode las 150 empresas de retail ductos les aportan algo más y a la más grandes del mundo para vez único. ¿Cuál fue la inspiración para crear Beauty Emotions como empresa?

¿Qué divisiones Beauty Emotions?

forman

Somos una empresa muy nueva aunque a veces no lo parece. Nuestra estructura es básicamente comercial, todos sin excepción estamos enfocados a la venta y a ayudar a nuestros clientes. Todo lo demás está externalizado, la fabricación, el marketing, las finanzas, temas legales… Tenemos un pool de colaboradores especialistas y de alto nivel que trabajan día a día con nosotros y hacen que nos podamos centrar en la parte clave del negocio: ¡la venta! Esto también nos ayuda a salir al mercado con precios muy competitivos ya que nuestra carga de gastos fijos está muy optimizada y así podemos competir con las grandes marcas. ¿Cuál es la clave del éxito de sus productos?

Sin lugar a duda, nuestras fragancias, acompañadas de un buen packaging y una buena fórmula.

¿Cuáles son sus productos de belleza y de higiene personal que actualmente podemos encontrar en el mercado?

En Naturalium hemos empezado desarrollando la línea Fruit Pleasures que consiste en gel de baño, loción corporal, champú con acondicionador y ahora con body mist. Con 6 fragancias espectaculares con sabor a melocotón, coco, mango, manzana verde, melón y frambuesa. Y ahora con Lovium acabamos de presentar el primer Aceite Perfumado en 3 fases del mercado mundial, realmente una gran innovación, y con 5 fragan-

www.lovium.es cias sensuales que serán una revolución en el mercado corporal y capilar. ¿Han dado el salto internacional?

Desde el minuto uno cree la compañía para vender en todo el mundo. Llevamos un par de años asistiendo a todas las ferias internacionales posibles para darnos a conocer. Tenía claro que quería crear marcas globales y no depender de un solo país, que fuera rentable y sostenible en el tiempo. La ventaja de salir al mercado internacional desde el inicio es que diversificas riesgo y puedes crecer año a año abriendo nuevos países, nuevos clientes en países abiertos y, por supuesto, incrementando surtido en todos ellos. Ya estamos presentes en más de 34 países. ¿Con qué herramientas compiten en este mercado global?

www.naturalium.com

Para poder competir con nuestros recursos, que aún son

pequeños, buscamos los mejores colaboradores en cada sitio, empresas especializadas y de alto potencial, que crean en nuestros productos como una gran oportunidad de crecimiento también para ellos. Juntos definimos la estrategia de mercado que nos permita generar mayor notoriedad, conseguir la mejor distribución y posicionar la marca al nivel que queremos. Por otro lado, trabajamos e invertimos mucho en los materiales de punto de venta para conseguir la máxima visibilidad y generar trial del producto. También hemos creado una estrategia online global con el fin de llegar a nuestros consumidores de manera directa. ¿Cuál es el esfuerzo que hacen en el apartado innovación?

La innovación y la diferenciación son la clave del éxito de nuestros productos, no nos podemos permitir ser uno más. Estamos constantemente viendo

“La innovación y la diferenciación son la clave del éxito de nuestros productos” tendencias de mercado, nuevos usos, nuevas experiencias sensoriales para intentar lanzar en “Gran Consumo” algo diferente al resto. ¿En qué próximos eventos internacionales van a participar y qué novedades van a presentar?

Este año ya hemos estado en Cosmoprof Bolonia y en el China Beauty Exhibition de Shanghai. Como feria relevante nos queda en noviembre Cosmoprof Hong Kong y estamos buscando la mejor opción para el mercado norteamericano. www.beautyemotions.es


E&E: Director General: Eduardo Holgado - Gerente: Juan Carlos Rovira - Coordinadora Publicaciones: Elisenda Moreno - Diseño y Maquetación: Estudios de Prensa Industrial, S.L. - Distribución: Encartado en Cinco Días edición nacional - Edita y produce: Estudios de Prensa Industrial, S.L. Dirección: C/ Metal.lurgia, 38-42. 1ª Planta 08038 Barcelona . Tel.: 902 026 121 - Fax: 93 390 13 51 - Web: www.guiadeprensa.com - Email: web@guiadeprensa.com Producción: Estudios de Prensa Industrial, S.L - Depósito legal: B-53075-2008 Reservados todos los derechos. Prohibido todo tipo de reprducción, total o parcial, sin autorización previa y por escrito de Estudios de Prensa Industrial, S.L.- Estudios de Prensa Industrial, S.L. no comparte necesariamente las opiniones personales que puedan expresarse en los artículos publicados. Cinco Días no se hace responsable de ninguno de los contenidos publicados en este suplemento

Entrevista sorAyA sÁNCHEz PALACio Directora gerente De asturDinteX coMercial

“AsturDiNtEx piensa en tu hogar aportando calidad, innovación y servicio” AsturDINTEX, es una empresa asturiana, líder nacional en el desarrollo y comercialización de productos para el hogar. Los inicios de la compañía se remontan a 1968, contando en la actualidad con más de 5.000 clientes activos, desde el comercio tradicional a los grandes grupos de la distribución moderna. Su mercado se extiende a lo largo de toda España y Portugal, así como a otros países como Francia y puntos localizados del continente asiático. Crear y ofrecer los mejores productos, estar a la última en innovación y una total vocación de servicio al cliente son una constante en esta firma. ¿Qué posicionamiento busca y qué imagen proyecta AsturDINTEX tras casi medio siglo de trayectoria?

Queremos continuar ofreciendo productos y servicios de la más alta calidad, que nos permitan fortalecer nuestro liderazgo e imagen de marca de buen producto, seriedad y rigor empresarial. Por otra parte, proseguir en nuestro camino de estar en la vanguardia e ir un paso por delante en el mercado. Desde nuestra arraigada filosofía de satisfacción total del cliente y compromiso por la búsqueda de la excelencia, nuestro propósito es también seguir siendo muy exigentes en todo lo que hacemos, realizando el trabajo con los mayores estándares de transparencia y ética profesional.

¿Qué papel juega la motivación de su equipo humano? ¿Qué filosofía impregna su empresa?

Yo diría que el talento, el conocimiento y, por supuesto, la motivación, es la esencia de toda organización que quiera aportar un valor añadido diferencial en el mercado y, en definitiva, a sus clientes y consumidor final. En AsturDINTEX tenemos la fortuna de contar con un extraordinario equipo humano en to-

das las áreas de la empresa (comercial, administración, compras, logística y almacén). En la actualidad, estamos inmersos en un programa de desarrollo de los recursos humanos de la compañía, de manera que podamos satisfacer sus anhelos de crecimiento y superación profesional y personal. ¿En qué líneas de producto se estructura actualmente la compañía? ¿En cuáles son más fuertes?

Nuestro negocio se estructura en 5 líneas de producto: felpudos, decoración, baño, menaje-plancha y limpieza, si bien las tres primeras ocupan un lugar muy destacado en nuestra cifra de ventas y liderazgo empresarial. Bajo el lema “Pensando en su hogar” y desde la creatividad, elegancia y servicio, en nuestro catálogo se puede encontrar el más completo surtido de felpudos, mantelerías antimanchas y vinílicas, autoadhesivos y alfombras antideslizantes, etc. En este punto, quiero hacer mención especial a la alianza comercial que mantenemos con el importante

grupo empresarial holandés Van Merksteijn, fabricante de la más alta calidad de láminas decorativas autoadhesivas y mantelería hule. Da la casualidad de que AsturDINTEX inició su andadura en esta nueva línea de negocio de mantelería y autoadhesivos en el año 2010, tras el hueco que dejó en el mercado la multinacional Alkor-Venilia. Y ahora somos los distribuidores de este reconocido producto, pues fue Van Merksteijn quien compró sus instalaciones productivas en el 2011. En definitiva, disponemos de la más completa oferta de producto, que incluye desde clasicismo y tradición, a vanguardia y originalidad, con el que satisfacer y sorprender a nuestros clientes y, en definitiva, al consumidor final. ¿Qué les distingue de otras empresas que desarrollan productos para el hogar? ¿Cuáles son sus valores competitivos?

Hay un conjunto de muchos principios y detalles que, unidos, nos hacen ser muy diferentes: ofrecer un producto de primerísima cali-

Felpudos, decoración, baño, menaje-plancha y limpieza son las cinco líneas de negocio que ofrece AsturDINTEX

Soraya Sánchez, Directora Gerente de AsturDINTEX

dad, con la más amplia gama, novedad permanente y al mejor precio; disponer de un gran servicio de entrega, fiabilidad, versatilidad y garantía; contar con un amplio y profesional equipo comercial (la mayoría personal propio), siempre al lado del cliente para prestarle la mejor atención y apoyo, que se completa con una sensacional oficina administrativa de ventas, órgano clave de intendencia y soporte comercial; tener siempre en mente la innovación, lo que supone un análisis continuo de nuevas estrategias de producto e inversiones constantes; y actuar con máxima lealtad, transparencia y respeto hacia nuestros clientes, proveedores, competidores y consumidores. Todo ello, cumpliendo con los estándares europeos de máxima calidad (normativa Reach), de seguridad y protección para la salud y medio ambiente. Los clientes son exigentes, los clientes son muy importantes. Por eso son nuestros clientes. ¿Qué importancia conceden a la innovación en su catálogo de productos?

Es uno de los valores clave de nuestra compañía: ser líderes en la creación y distribución de soluciones e innovación de productos que den respuesta a los nuevos estilos de vivencia en el hogar. Me atrevería a decir que nadie en nuestro sector tiene tanta agilidad y rapidez en la incorporación de nuevos productos, que llenan al catálogo de las mejores y últimas tendencias de consumo. ¿AsturDINTEX es más que un proveedor?

Ser “socios” de nuestros clientes es nuestra premisa, bajo un escenario de crecimiento conjunto y un prisma win-win. Trabajamos día a día, en la búsqueda de soluciones que aporten a nuestros clientes justo lo que necesitan, con total lealtad, transparencia, confianza y respeto.

“Ser ‘socios’ de nuestros clientes es nuestra premisa, bajo un escenario de crecimiento conjunto y un prisma win-win” ¿Quién compra a AsturDINTEX?

Todo tipo de clientes que buscan un proveedor de confianza y que saben les va a facilitar la mejor combinación calidad de producto y buen gusto, con el precio más competitivo y un nivel de servicio y atención excelente. Para nosotros, cada cliente es único, con unas necesidades y unas peculiaridades, al que debemos darle una respuesta personalizada. Por ello, un objetivo a medio plazo es fortalecer nuestra red comercial para estar aún más al lado del cliente, dándole toda la asistencia necesaria en el desarrollo de su negocio. ¿Cuál es su hoja de ruta de cara al futuro?

La respuesta la encontramos en nuestros valores: servicio al cliente, innovación y creatividad, orientación a las personas, compromiso, ética, crecimiento y superación. Es nuestra razón de ser y con la que nos identificamos al 100%. Para desarrollar y materializar esos valores, seguiremos trabajando en la mejora continua, en la búsqueda de novedosas soluciones de producto y servicio que hagan realidad el “Hoy mejor que ayer, mañana mejor que hoy”.

www.dintex.es


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.