La Élite del bisturí

Page 1

Suplemento elaborado por GRUPO HORO, responsable de su contenido, para el diario EL MUNDO Jueves, 3 de diciembre de 2015

LA ÉLITE  DEL BISTURÍ ENTREVISTA

“Cada día me enfrento al nuevo desafío de mejorar a un paciente” Dr. Mato Ansorena Cirujano Plástico Director en España de las clínicas CMA Internacional, con sedes en Madrid, Marbella, Sevilla, Buenos Aires y Roma, el Dr. Javier Mato Ansorena lleva realizadas más de 10.000 intervenciones, siendo reconocido a nivel internacional por sus resultados sin cicatrices visibles, sobre todo en cirugía mamaria (aumento de pecho, elevación de pecho y reducción de pecho), rinoplastia, liposucción y rejuvenecimiento facial, donde destaca por la naturalidad de sus resultados. Actualmente usted es un prestigioso cirujano a nivel internacional, logro alcanzado tras muchos años y muchas operaciones realizadas ¿Se siente satisfecho con el éxito alcanzado? No. Quiero más: quiero que Cirugía Plástica y Estética sea más respetada en los programas educativos de las facultades de medicina y no sea considerada una frivolidad. No se puede imaginar a cuanta gente hago feliz al cabo del año por un cambio físico. No se trata de gente acomplejada, sino de personas a las que algo de su físico no les gusta. Comprende usted la responsabilidad que me trasladan a mí. Todos y todas buscan estar mejor… Yo soy conocido porque he trabajado mucho, he viajado, he publicado y he hecho congresos, pero cada día me enfrento a un nuevo desafío: mejorar a un paciente. Todo el mundo debía saber que la OMS define la salud "como el bienestar físico y psíquico”, y el cirujano plástico ayuda en las dos vertientes.

¿Qué motivación le llevó a ejercer su profesión? La humanidad de la Medicina. Al final, los médicos somos personas que ayudamos a otras personas. Les ayudamos a curarse, a sentirse mejor… y nuestra actividad tiene un componente humano importante. La primera especialidad que abordó fue la de Cirugía General y del Aparato Digestivo ¿Por qué cambió de rumbo en su carrera? Esa especialidad me encantaba. Además, creo que cualquier cirujano debería pasar años en cirugía general y digestivo, desde el convencimiento que eso te hace más humano y mejor cirujano. Lo que ocurre es que ese tipo de cirugía es menos creativa y artística que la plástica. Por eso terminé haciendo lo que hago. Como experto en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, ¿Cuál es su concepto de belleza? La belleza es un conjunto de hechos: la personalidad, las formas y el

encanto, todo ello en armonía con un físico que se acerque a las proporciones de Leonardo da Vinci. ¿Qué tipo de intervenciones son las que más frecuentemente lleva a cabo en la actualidad? ¿Cirugía de la mama? No. Sobre todo hago cirugía facial. Más concretamente, el lifting precoz preventivo y la rinoplastia son lo más creativo. En mama, quisiera destacar la cirugía preventiva del cáncer de mama, que ha evolucionado mucho, ofreciendo hoy en día unos resultados naturales y fantásticos, además de poder ser curativa. En relación a cómo aborda cada caso, ¿es importante la relación que se establece con el paciente? Mucho. La relación con los pacientes es básica. Nadie debería operarse con un cirujano con el que no sintonice como persona. El cirujano se comporta en quirófano como en la vida. Los avances tecnológicos son de gran ayuda para

cualquier cirujano hoy en día… Los avances en Medicina y Cirugía Estética son constantes, pero tenemos que ser algo escépticos con las máquinas y los productos. Hay que estar al día pero saber que lo importante son las manos del cirujano. Hablando de avances, ¿hacia dónde se están canalizando las investigaciones en su campo? Bueno, la microcirugía del pelo, por ejemplo, ha cambiado totalmente. En este sentido yo dirijo un Master de la Universidad de Alcalá de Henares. Es increíble los buenos resultados que consigue esta técnica con una buena formación de los alumnos. ¿La Medicina Estética le parece un complemento de la Cirugía Estética? En general, nuestro objetivo es mejorar la vida de nuestros pacientes proporcionándoles los medios y los tratamientos adecuados para que puedan sentirse más a gusto con su imagen. Somos un

L

as clínicas de Cirugía y Medicina Estética de Clínicas Mato Ansorena integran Cirugía Plástica, Medicina Estética y otros tratamientos de belleza para ofrecer un servicio integral de bienestar y salud. El Dr. Mato Ansorena está considerado como uno de los mejores cirujanos plásticos de España, y cuenta con una experiencia profesional de más de 30 años.

centro integral, donde no damos solo soluciones de Cirugía o de Medicina Estética, sino que disponemos de un amplio abanico de tratamientos y técnicas para cada caso, que siempre es concreto y único.

En nuestros centros nuestros pacientes son lo más importante.

www.clinicascma.com


LA ÉLITE DEL BISTURÍ

2

Jueves, 3 de diciembre de 2015

ENTREVISTA

“El peso de la responsabilidad en quirófano es muy importante en neurocirugía” Dr. Francisco Villarejo Neurocirugía. Cirugía de la Columna Vertebral mo operar ciertas partes del organismo que el cerebro o el corazón. El peso de la responsabilidad radica en que el enfermo puede tener problemas graves; o puede aparecer con déficits neurológicos y tienes que tener conciencia y explicar a la familia que, a pesar de hacer las cosas bien, pueden ir regular. Así, el peso y la responsabilidad en nuestra especialidad y en la cardiocirugía es terrible, muy importante y creo que mucho más que en cualquier otro tipo de cirugía.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid y Especialista en Neurocirugía, el Dr. Francisco Villarejo acumula un merecido prestigio a nivel mundial en neurocirugía y cirugía de columna. Vinculado profesionalmente desde sus inicios al madrileño Hospital de La Paz, donde ocupó el cargo de Jefe de Sección de Neurocirugía durante más de una década, desde 1988 hasta hoy ejerce como Jefe de Servicio de Neurocirugía del Hospital del Niño Jesús de Madrid, siendo además profesor Honorario de la Cátedra de Pediatría de la Universidad Autónoma de Madrid. Referente en su especialidad, ha presentado más de 600 comunicaciones en Congresos Nacionales e Internacionales, publicado más de 300 trabajos en revistas y es autor de nueve libros. Dr. Villarejo, ¿Qué le hizo decidirse por la Neurocirugía y la Cirugía de Columna? Me decidí por esta especialidad porque me parece la más bonita y la más compleja.

Se licenció en la década de los 70. Los tiempos han cambiado desde entonces, ¿se acuerda de su primera intervención? Sí, cómo no me voy a acordar de mi primera inter-

vención. Yo entro en La Paz en la década de los 70. Creo que fui la segunda promoción del MIR de aquellos exámenes de internos y residentes. A mí me tocó hacerlo en el Gregorio Marañón y

saqué plaza para ser residente, pero inmediatamente me incorporé a la Paz, ya que había falta de médicos en el Servicio de Neurocirugía. Mi primera intervención fue un traumatismo craneoecefálico, que es lo más habitual cuando estás en urgencias.

¿A cuántos pacientes les ha dado una segunda oportunidad solucionando sus problemas de espalda? La cirugía de columna vertebral, dentro de la neurocirugía o de la cirugía que hacemos, como son los tumores cerebrales, la cirugía de la epilepsia las malformaciones en los niños, es la que nos presenta problemas más sencillos en cuanto a lo que pueda ocurrir o los resultados que otros tipos de cirugías que nosotros realizamos y que en algunos casos son necesarios reoperar.

Ha ejercido como neurocirujano en hospitales de diferentes países… ¿La cirugía tiene particularidades en función del país donde se practica? Cuando termino la residencia no había plaza en la Paz de staff o adjunto, así que mi jefe, el Profesor Obrador, me envía a NewCastle Upon Tyne, al norte de Inglaterra. Más tarde ejerzo en Chicago, con el profesor Raymondi y, posteriormente, en Toronto, con el profesor Hoffman ¿Diferencias? Creo que la única diferencia que había en aquella época, cuando yo trabajaba de residente o jefe de residentes, es que ellos tenían mucho más poder económico que nosotros e invertían mucho más dinero en Sanidad, pero hoy en día la medicina y la cirugía es similar en todos los países desarrollados.

¿La investigación es clave para la evolución de la Medicina? ¿Hacia dónde están orientados los estudios en el campo de la cirugía de columna? La investigación es clave en cualquier tipo de medicina, tanto clínica como quirúrgica, técnicas quirúrgicas o tratamientos médicos. Es fundamental la investigación y los estudios de laboratorio para conseguir llevar estas técnicas al paciente. Los estudios en el campo de la cirugía de la columna están orientados a conseguir los mejores resultados con la mínima agresión, es decir, lo que denominamos cirugía mínimamente invasiva.

Cuando está en el quirófano ¿siente el peso de la responsabilidad? Por supuesto. Siempre he dicho que la cardiocirugía y la neurocirugía son las especialidades más difíciles. No voy a hablar de otras especialidades, pero no es lo mis-

La hernia discal es una patología muy frecuente que usted hace muchos años que opera ¿Cuál le parece la mejor técnica quirúrgica para solucionarla? La hernia discal es la patología más frecuente que tenemos dentro de nuestra

especialidad. La técnica quirúrgica más agradecida y la que soluciona numerosos problemas es la microcirugía. Ya de residente, la primera cirugía en la que empiezas a trabajar es en la hernia discal. Actualmente las cosas han cambiado mucho: hay un 20-25% de las hernias que se resuelven con tratamiento conservador, es decir, con reposo, antiinflamatorios o analgésicos, pero hay casos en los que la hernia es muy grande, no funciona el tratamiento médico y el enfermo cada vez tiene más dolor, y entonces hay que operar. La microcirugía consiste en hacer incisiones pequeñas, trabajar con microscopio quirúrgico y con sistemas específicos que permiten hacer el menor daño posible, tanto al músculo como al hueso y al sistema nervioso. Además de la microcirugía, tenemos técnicas también poco agresivas, como son la endoscopia o bien técnicas percutáneas, como la nucleoplastia, o colocar pequeños espaciadores sin tornillos para tratar la estenosis de canal que produce el síndrome del escaparate. Ha cambiado mucho la neurocirugía de los años 70 a la que se realiza hoy… La neurocirugía que yo empiezo en la década de los 70 ha cambiado totalmente hasta llegar a hoy, pasando de no tener escáner ni Resonancia Magnética al empleo de técnicas microquirúrgicas, de coagulación bipolar y otra serie de elementos nos permiten hoy obtener unos resultados óptimos. Prácticamente hoy en día todos los tumores cerebrales se pueden operar y todos los tumores de la columna vertebral. Prácticamente todas las patologías se pueden tratar. También nos ayuda mucho en el tema oncológico el desarrollo muy amplio de las nuevas técnicas de radioterapia, como son la radiocirugía como nuevo tratamiento oncológico.

www.neuropsico.es


LA ÉLITE DEL BISTURÍ

Jueves, 3 de diciembre de 2015

3

ENTREVISTA

“Hemos aportado los mayores cambios en el tratamiento del carcinoma de páncreas y el hepato-biliar” Doctor Enrique Moreno González Especialista en aparato digestivo Gran parte de su fama le viene por su experiencia en los trasplantes, como pionero en algunas técnicas que le han valido premios tan prestigiosos como el Príncipe de Asturias. Quizá por esa razón, el doctor Enrique Moreno reivindica su trabajo en otra área de su especialidad en aparato digestivo: el tratamiento y cirugía en casos de cáncer. Usted es considerado líder en trasplante de órganos. En mi departamento realizamos el primer trasplante hepático en 1986, y posteriormente el primero de páncreas en esta Comunidad, así como posteriormente el primero de intestino delgado y el primer trasplante en racimo en España “cluster” (estómago, hígado, vías biliares, páncreas e intestino al mismo tiempo). También realizamos el primer trasplante hepático con donante vivo en Europa, en 1995, y el primer trasplante en Europa entre neonatos (niños con peso inferior a dos kilos y menos de 30 días de vida). Tal vez sea esa la consideración hacia todo nuestro equipo. ¿Su actividad preferente la constituye el trasplante de órganos? A pesar de ser el único grupo en el mundo cuyos cirujanos realizan trasplante hepático (pediátrico y de adultos), pancreático, intestinal y “en racimo”, nuestra vocación y dedicación habitual es el tratamiento quirúrgico del cáncer y de las reintervenciones quirúrgicas por complicaciones previas que nos llegan procedentes de otros hospitales. ¿Cuál ha sido su influencia en el tratamiento del cáncer? Hemos mejorado los procedimientos en el tratamiento del cáncer esófago-gástrico y duodenopancreático, así como en el pancreático. Sin embargo, mi trabajo se centró en una época en el cáncer de hígado y vías biliares y, especialmente, en el carcinoma colorectal, en los procedimientos de preservación de los esfínteres anales, es decir, en la evitación de la colostomía y bolsas colectoras. De todas las localizaciones del cáncer, ¿cuál considera de mayor dificultad terapéutica? Sin duda el carcinoma de páncreas y el hepato-biliar. Tal vez en su tratamiento hemos aportado los mayores cambios, estableciendo bajo nuestra experiencia las modificaciones más útiles para conseguir no sólo mejores resultados sino mayor radicalidad en la extirpación de los tumores y vías de propagación. Usted siempre ha referido sus trabajos en el cáncer de esófago. ¿Es esta localización especialmente compleja?

Sí, porque el cáncer de esófago puede diagnosticarse en el cuello (esófago cervical), en el tórax (esófago torácico) o en el abdomen (esófago abdominal), obligando a intervenir en un solo espacio o excepcionalmente en los tres al mismo tiempo. Por otro lado, el mayor problema tras la extirpación del esófago está constituida por la selección del sustituto esofágico que restablecerá la continuidad digestiva, bien sea estómago tubulizado (transformación gástrica en un tubo semejante al esófago, intestino grueso del lado derecho o izquierdo y menos frecuentemente intestino delgado). ¿El tratamiento quirúrgico del cáncer ha mejorado? Sin duda. En la actualidad pueden realizarse resecciones de varias vísceras al mismo tiempo al advertirse infiltradas por la enfermedad tumoral. Antes no se planteaban por el importante riesgo operatorio que conllevaban. ¿Puede afirmarse entonces que el mejor tratamiento del cáncer es el quirúrgico? Sin duda. Parafraseando a uno de los mejores oncólogos médicos de nuestra universidad: “Lo único que cura el cáncer es la cirugía”. ¿Qué aconseja a los cirujanos que desean dedicarse al tratamiento del cáncer? En primer lugar, deben considerar que la cirugía del cáncer es una especialidad concreta, toda vez que las intervenciones se realizan sobre una base de conocimientos diferentes, no sólo anatómicos y fisiológicos, sino de la misma enfermedad. Asimismo, deben entender su especialidad como un todo, conjuntamente con la oncología médica. Por este motivo agrupa a los especialistas en sociedades específicas. Buen ejemplo de éstas es la Society for Surgical Oncology (Edwing Foundation), en español sociedad para cirugía oncológica, de la que soy miembro activo desde el año 1982.

enriquemorenogonzalez.es

Destacado

Cirujano de prestigio internacional

E

nrique Moreno González es Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 1999. Académico de Número de la Real Academia nacional de Medicina. Catedrático Emérito de Cirugía y doctor en Medicina por la Universidad Complutense. Es Profesor Honorífico de la Universidad Complutense de Madrid. Presidente del Consejo Superior de Sanidad de la Comunidad de Madrid desde 2004. Director del Instituto de Cirugía Oncológica, Hepato-BilioPancreática y Trasplante de Órganos Abdominales del Hospital Doce de Octubre. Es pionero en los trasplantes hepático, intestinal y multiorgánico. Es presidente honorario de las sociedades Internacional de Cirujanos e Internistas, Internacional para el Estudio de las Enfermedades Esofágicas, de Cirugía Hepato-Bilio-Pancreática y del Gastro-Surgical Club. Miembro honorario del Colegio Norteamericano de Cirujanos, de la Asociación Norteamericana de Cirugía, de la Sociedad Francesa, Portuguesa y otras 28 sociedades más. Premio P. Virgili de la Sociedad Catalana de Cirugía y Premio Nacional de Cirugía. Presidente de los congresos mundiales de la ISDE, IHPBA, IGSC, IASGO. Doctor honoris causa por numerosas universidades. Medalla de Oro del Congreso Mundial del Colegio Internacional de Cirujanos, de la RANM, de la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid, de la Junta de Extremadura, de las universidades de Buenos Aires, Padua (Italia), Budapest, Córdoba y Rosario y Ambroggino de Oro (Milán). Gran Cruz de la Sanidad Madrileña. Gran Cruz de Sanidad en su categoría de Oro. Académico Honorario de las Academias de Zaragoza y Lanzarote. Médico del Año (1985) y Médico de la Década (1989). Es Caballero de la Sacra y Militar Orden Constantiniana de San Jorge, de la Orden de Carlos III, Caballero de Yuste de la Orden de Carlos I y Caballero de la Orden del Corpus Christi. Es miembro del Patronato de la Fundación Príncipe de Asturias.


LA ÉLITE DEL BISTURÍ

4

Jueves, 3 de diciembre de 2015

ENTREVISTA

“En el siglo actual la medicina va a progresar sobre todo gracias a los avances genéticos” Dr. Joaquín Luis Díaz Recaséns Especialista en Ginecología y Obstetricia El Dr. Joaquín Luis Díaz Recaséns fue Jefe de Servicio en la Fundación Jiménez Díaz y actualmente es Consultor Jefe en dicho servicio y Profesor Titular de Ginecología y Obstetricia de la Universidad Autónoma de Madrid, cargo que ostenta desde 1999. Licenciado en Medicina por la Universidad de Sevilla (1966-1972), se doctoró en la Autónoma de Madrid con su trabajo "El sistema renina-angiotensina en los estados hipertensivos de la gestación". ¿Recuerda el motivo por el que se decidió a especializarse en esta rama tan concreta de la medicina? En 1975 hice la residencia en Medicina Interna y, cuando roté por las especialidades quirúrgicas, me di cuenta de lo gratificante que era la cirugía, cómo “curar con las manos”. Entonces, durante mi tercer año de residencia, cambié de Medicina Interna a R2 de Obstetricia y Ginecología, por ser una especialidad médico-quirúrgica que combinaba las dos ramas. ¿Se acuerda de su primera intervención? La primera intervención que practiqué como primer cirujano fue una cesárea, y actualmente estoy atendiendo en sus partos a la recién nacida que ayudé a venir al mundo. ¿Qué valor otorga al equipo de cirujanos que opera a su lado? En cirugía, la coordinación con los ayudantes, anestesista e instrumentista es muy importante, pero aún es más trascendental ir a quirófano con un diagnóstico preciso o, al menos, con una planificación de lo que se va a hacer, lo más concreta posible. Cuando está en el quirófano, ¿siente en sus hombros

del ARN plaquetario en una gota de sangre se puede detectar la existencia de un cáncer en el organismo en el 80% de los casos (Liam Davenport, Cancer Cell , 9 Nov 2015). En este sentido, la ginecología no es ajena y se verá potenciada por la investigación y los avances tecnológicos, como lo demuestra un robot, el “Da Vinci”, que ayuda a la cirugía mínimamente invasiva y permite operar a distancia.

Aportaciones científicas Durante los últimos 43 años, el Dr. Joaquín Luis Díaz Recaséns ha ejercido la práctica clínica de la obstetricia y ginecología, combinando una intensa actividad clínica con la académica e investigadora, cuyas máximas aportaciones a la ciencia médica pueden resumirse en: - Pionero mundial en la aplicación del principio de Doppler a los ultrasonidos, que han hecho posible medir el flujo uteroplacentario en humanos de forma incruenta (LANCET, (1983); i: 675-677) (King’s College Hospital – Londres). - Pionero mundial de la práctica de biopsias coriales ecoguiadas, que permiten el estudio genético de los embriones en el primer trimestre de la gestación. Estas publicaciones fueron simultáneas a las de Bovicelli y ambas posteriores a la publicación del hospital de Tietung, que las realizaba sin ecografía para cromatina sexual. - Pionero en España de la utilización de ecografía en la práctica clínica y el diagnóstico prenatal. - Profesor en la Universidad Autónoma de Madrid y en la Universidad de Chapel Hill en Carolina del Norte (USA).

La reproducción asistida es cada día más frecuente: fecundación in vitro, inse-

ww.fjd.es jdiaz@fjd.es 91 544 67 86

el peso de la responsabilidad? La responsabilidad del acto quirúrgico pesa todo el tiempo, pero sobre todo antes de la intervención. Durante la misma se concentra uno más en la técnica y te absorbe tanto la atención que, a veces, ni siquiera notas el cansancio físico, que aparece después, cuando se ha acabado la cirugía. En algunos casos graves he notado después de la cirugía, al irme a casa, temblor de piernas, probablemente por la descarga de adrenalina que produce el “peso de la responsabilidad”. La investigación es clave para lograr avances en la medicina. ¿Hacia dónde se están orientando los estudios en el campo de la ginecología? La investigación es clave no solo para la medicina, sino que probablemente sea el único camino que tiene la humanidad para mantenerse y progresar. En medicina, los progresos en la primera mitad del siglo XX vinieron de la mano de la química (antibióticos, análisis, etc.) y durante la segunda mitad se desarrollaron los principios de la física aplicada a la ginecología (TAC, ecografía, resonancia magnética). Yo creo que en el siglo actual la medicina va a progresar sobre todo gracias a

“Mediante la ecografía, la biopsia de corion y las técnicas de reproducción nos acercamos al momento de la fecundación” los avances genéticos. En este sentido, en ginecología y obstetricia ya se aprecian signos de influencia de la genética. Hoy podemos saber si un feto es varón o hembra antes de cumplir 60 días de vida intrauterina, analizando su DNA en el torrente circulatorio de la madre, pero además podemos saber su Rh o si está afecto

de una anomalía cromosómica como el síndrome de Down. Actualmente ya están comercializados algunos “microarrays” que, mediante un análisis de sangre, nos analizan más de 8 genes cuya delección se ha asociado al cáncer de mama, y recientemente un grupo holandés ha publicado que mediante el estudio

minación artificial... Pero no todo el mundo tiene acceso a estos métodos. La obstetricia ha avanzado en el sentido de focalizar más el inicio de la gestación, se acerca al “origen de la vida”. Mediante la ecografía, la biopsia de corion y las técnicas de reproducción nos acercamos al momento de la fecundación. Estos avances, y el hecho de haber envejecido la población de gestantes, han motivado que cada vez acudan más pacientes a las consultas de reproducción asistida. Con las limitaciones presupuestarias de la Seguridad Social, es discutible que estas consultas sean de las prioridades a atender con cargo a los presupuestos sanitarios, pero aún hoy las consultas de reproducción asistida se ofertan gratuitamente a toda la población, circunstancia que no es regla general en el resto de los países desarrollados.


5

LA ÉLITE DEL BISTURÍ

Jueves, 3 de diciembre de 2015

Dr. H. Villavicencio Director del Servicio de Urología de la Fundació Puigvert La urología ha sido, es y será, una especialidad médica ligada íntimamente a las nuevas tecnologías. Una vez definida como especialidad hace ya más de 100 años, la urología propició el desarrollo de un aparataje acorde con las estructuras tubulares que constituyen el árbol urinario. Primero fueron sondas, después dispositivos para extraer cálculos y, más tarde, para fragmentarlos. Los albores de la endoscopia a finales del siglo XIX coincidieron con el desarrollo de la microbiología, los antibióticos y, pocos años después, de la radiología. Así, los urólogos pudieron dar solución a enfermedades muy comunes que no habían tenido solución durante siglos.

D

esde el siglo XX y XXI, los cirujanos de cualquier especialidad han disfrutado de un desarrollo tecnológico nunca igualado en épocas anteriores, asistiendo a una revolución en las técnicas operatorias. La cirugía mínimamente invasiva y la práctica de intervenciones con pequeñas heridas y abordajes limitados, se han ido imponiendo y, actualmente, puede afirmarse que aquellas intervenciones más agresivas con amplias heridas son cada vez menos frecuentes y han quedado limitadas a casos que, por su gravedad, no pueden gozar de intervenciones más contenidas. La urología ha experimentado una gran renovación de la mano de técnicas como la endoscopia, la laparoscopia y la robótica; fuentes de energía como el láser y los criogenizadores; y la fabricación de prótesis y catéteres. Hoy día no puede entenderse el tratamiento de enfermedades como el cáncer renal, el de vejiga o el de próstata; la hiperplasia prostática, los cálculos urinarios, la incontinencia de orina o la disfunción eréctil, sin tener en cuenta estos avances. El cáncer renal puede tratarse hoy me-

diante laparoscopia o crioterapia, conservando las partes sanas cuando ello es posible. El cáncer de vejiga músculoinvasivo se beneficia de la cirugía robótica, minimizando el daño tisular en la pared abdominal. El cáncer de próstata se ha visto beneficiado por técnicas ablativas de varios tipos, adaptadas a cada caso. Puede tratarse con cirugía laparoscópica o robótica cuando es recomendable extirpar toda la glándula; o aplicando técnicas más limitadas y focalizadas, como la terapia focal, los ultrasonidos de alta intensidad, la terapia vascular fotodinámica o la crioablación que conservan las zonas sanas de la próstata. Por su parte la hiperplasia benigna de próstata, en la que los urólogos han desarrollado más sus técnicas endoscópicas por vía transuretral, puede tratarse hoy día con fuentes de energía láser de modalidades: KTP, Holmium y Thulium con excelentes resultados y tasa reducida de complicaciones. La litiasis es tratada actualmente con medios endourológicos, bien a través de la región lumbar, bien por vía ascendente mediante ureteroscopios extrafinos y flexibles. Los cálculos son

Fundació Puigvert

L

a Fundació Puigvert, como centro de atención mixto público-privado integrado por equipos supraespecializados y multidisciplinarios que cuenta con toda la tecnología de última generación y una infraestructura bien dotada, aporta una medicina personalizada y da soluciones individuales según las preferencias del paciente.

fragmentados con láser Holmium o con martillos ultrasónicos o neumáticos miniaturizados. El empleo de catéteres poliméricos biocompatibles, facilita el proceso expulsivo de los fragmentos y protege al riñón de la obstrucción. Por su parte, la incontinencia puede ser intervenida con la colocación de dispositivos automáticos (esfínteres artificiales) o cabestrillos elevadores de la uretra, confeccionados con materiales inocuos. En cuanto a la disfunción eréctil, la colocación de prótesis peneanas mecánicas, restaura la erección cuando no hay reacción al tratamiento médico. Pero en urología, no todos los avances se limitan al terreno quirúrgico. Las novedades en medios diagnósticos y tratamientos farmacológicos también han influenciado positivamente a los pacientes urológicos. Los fármacos antiangiogénicos mejoran el pronóstico del cáncer renal y facilitan la cirugía. Las técnicas de realce lumínico tipo Hexvix permiten identificar los tumores superficiales de vejiga y tratarlos con gran precisión. Marcadores tumorales en constante evolución como el PSA y el PCA3, están siendo superados por el K-4 Score o el Oncotype DX, así como la resonancia multiparamétrica con nuevos métodos, que permiten la traslación a la ecografía para facilitar la biopsia de zonas sospechosas por resonancia magnética y como fusión, diagnosticando así de forma precoz, el cáncer de próstata. La confección de modelos predictivos permite disponer de datos pronósticos que identifican los cánceres de alto riesgo de progresión y de producir metástasis de los no agresivos o indolentes y tomar decisiones personalizadas, como la escala d’Amico en cáncer de próstata, o las tablas de Motzer/Heng en cáncer renal, que demuestran un perfecto maridaje entre matemáticas y urología. La hormonoterapia, con nuevas moléculas, está revolucionando la evolución del cáncer de próstata resistente a la castración, mejorando la calidad de vida y la supervivencia. Las ondas de choque son una terapia absolutamente consolidada en el tratamiento de la litiasis evitando procedimientos quirúrgicos. La aparición de los fármacos alfa-bloqueantes y hormonales, tipo 5-ARI, solos o combinados, son muy eficaces para combatir la hiperplasia benigna y han disminuido las necesidades de cirugía de los pacientes con trastornos miccionales de origen prostático. Nuevos fármacos anticolinérgicos permiten controlar la inestabilidad de la

vejiga y la incontinencia sin apenas efectos adversos. El tratamiento médico de la disfunción eréctil está también en continuo desarrollo con la aparición de nuevas moléculas como la dosificación diaria de FDE5 o formas de administración como la vía intrauretral de PGE1. Todos estos avances vienen de la mano de otra forma de trabajar. Ya no se ejerce de forma unipersonal. El trabajo en equipo se ha impuesto. También la multidisciplinariedad. No basta con ofrecer un tratamiento al paciente. Hay que informarle sobre las distintas opciones, incluidas las de otras especialidades. Buenos ejemplos de ello son el cáncer de próstata que puede tratarse con cirugía o con radioterapia, incluyendo las técnicas de braquiterapia; o el cáncer de testículo o el de vejiga que se benefician de quimioterapia. En todos los casos, se toman las decisiones conjuntamente: urólogos, oncólogos y radioterapeutas. En otras patologías es imprescindible la interrelación con ginecología, cirugía digestiva y vascular, radiodiagnóstico, anatomía patológica, bioquímica… Se configura así un estilo de asistencia basado en la experticidad, en el contraste de opiniones y en la medicina basada en la evidencia, buscando siempre la mejor opción para el paciente, optimizando la relación riesgo-beneficio. En mi caso particular siempre he mostrado un gran interés en coordinar los aspectos quirúrgicos y tecnológicos. La Fundació Puigvert de Barcelona, es un centro monográfico en urología, nefrología y andrología con todos los medios humanos y técnicos para realizar los más modernos y eficientes estudios, tratamientos médicos o quirúrgicos. En este sentido tuve el privilegio de ser el primer cirujano en España que utilizó la cirugía robótica con Da Vinci Surgical System. En 2005 pusimos en marcha un programa de prostatectomía radical del cual se han beneficiado hasta ahora centenares de enfermos. Este año 2015 hemos iniciado el programa de trasplante renal robótico. La asistencia robótica es el futuro de la cirugía y, sin duda, de la urología. Los robots no sólo son una asistencia perfecta a las intervenciones laparoscópicas sino también a las endoscópicas. Hace pocas semanas hemos realizado una cirugía intrarrenal ureteroscópica con el robot Avicena (Roboflex).

www.fundacio-puigvert.es


LA ÉLITE DEL BISTURÍ

6

Jueves, 3 de diciembre de 2015

ENTREVISTA

“Seguimos pidiendo respuestas a grandes problemas como la enfermedad periodontal y la periimplantitis” Dr. Ángel Fernández Bustillo Especialista en cirugía oral y maxilofacial Tras seis años de intenso estudio en la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, el Dr. Ángel Fernández Bustillo comenzó un periodo de búsqueda de aquella especialidad que mejor se adaptara a sus condiciones y aptitudes. Tras superar varias veces la oposición MIR y probar diferentes especialidades, un viaje y el azar propiciaron su encuentro con la cirugía oral y maxilofacial. profesional como un constante aprendizaje para conseguir dominar aquellas técnicas que mejores resultados conseguían en mis pacientes. La formación continuada y la experiencia clínica han logrado una cierta especialización en técnicas reconstructivas y estéticas asociadas al campo de la implantología oral y la cirugía ortognática, en las que he basado mi actividad clínica actual.

Hoy en día acumula ya más de 20 años como cirujano oral y maxilofacial. ¿Recuerda el motivo por el que se decidió a especializarse en esta rama tan concreta de la medicina? Recuerdo mi pasión por la cirugía y por el área de cabeza y cuello; mis dudas estaban entre los campos de la cirugía plástica y la otorrinolaringología, pero descubrí en la cirugía maxilofacial una especialidad relativamente joven, con un futuro prometedor y con un número escaso de especialistas formados vía MIR, que además me permitiría centrar mi formación en cirugía reconstructiva facial (implantología dental, traumatología y oncología) durante los cinco años que duraría mi etapa como médico residente. Pronto me di cuenta de que si quería dominar un campo debería de dedicarle todo el tiempo posible. El mundo médico está sujeto a un permanente cambio, hace ya bastantes años que entendí mi carrera

Ha ejercido tanto en España como en otros países. ¿A qué nivel se encuentra España en materia de cirugía oral y maxilofacial? Creo sinceramente que el nivel de nuestra especialidad es muy alto, son muchos los especialistas jóvenes extranjeros que eligen nuestro país para aumentar su formación y experiencia clínica. En la actualidad es un español el presidente de la IAOMS (International Association of Oral and Maxillofacial Surgeons).

La evidencia científica debería estar más cerca de la evidencia clínica, o los clínicos deberían tener más evidencias científicas

Compagina la práctica privada con la formación. ¿Dónde imparte esa formación y cuál es la especialidad que divulga? Desde mis comienzos he considerado muy importante el desarrollo y promoción de la calidad en la asistencia clínica, no sólo en la parte más técnica de mi trabajo, sino también en el aspecto humano del mismo. De esta forma, y con estos objetivos, se ge-

neró Clínica Bustillo como un espacio especializado en salud y calidad asistencial, con el objetivo de crear una especialización en cirugía reconstructiva y prótesis sobre implantes asociados a una percepción moderna de la estética facial. Son 15 años dedicados a la formación de especialistas y licenciados en el campo de la implantología dental y estética facial. La incorporación de mi actividad a un centro universitario como la Clínica Universidad de Navarra permite, sin duda, aumentar la oferta docente, sobre todo en los ámbitos de la implantología y reconstrucción ósea. Cuando está en el quirófano, ¿siente en sus hombros el peso de la responsabilidad? La responsabilidad está presente en todos nuestros actos; el paciente deposita su vida y confianza en nuestras manos, y esta responsabilidad nos mueve a sacrificar buena parte de nuestra vida personal para estar siempre preparados para solucionar cualquier complicación y formarnos de manera continuada para intentar ser los mejores. Podríamos decir que es una responsabilidad que no pesa; dirige nuestras vidas. La investigación es clave para lograr avances en la medicina. ¿Hacia dónde se están orientando los estudios en el campo de la implantología?

La investigación es el motor de los avances médicos. En el campo de la implantología oral, la mayoría de las investigaciones se centran en intentar averiguar cuáles son los factores que influyen en las pérdidas prematuras de implantes dentales. También la regeneración ósea guiada y los estudios biomecánicos tienen su relevancia. La evidencia científica es muy importante; en nuestras especialidades quizá esté saturada, ya que es difícil no encontrar publicado cualquier aspecto de nuestras grandes discusiones. Seguimos pidiendo respuestas a grandes problemas como la enfermedad periodontal y la periimplantitis. Creo mucho en la evidencia científica filtrada con el criterio personal de una buena formación previa y una experiencia clínica importante. También me gustaría añadir que la evidencia científica debería estar más cerca de la evidencia clínica, o los clínicos deberían tener más evidencias científicas. Ya que es usted especialista en implantología, ¿qué nos puede decir de los implantes 4D? Son implantes dentales normales y corrientes, en los que se utilizan métodos

Clínica Bustillo pretende crear una especialización en cirugía reconstructiva y prótesis sobre implantes asociados a una percepción moderna de la estética facial de planificación digitales basados en un software de interpretación de masa ósea, acompañado de un sistema de navegación quirúrgica. Por desgracia, muchos términos que son usados en el campo de la implantología encierran un reclamo publicitario y no una realidad científica. En mi caso son más de 10 años los que tenemos de experiencia con este tipo de técnicas, comenzando por la aparición de los sistemas de reconstrucción 3D y los sistema de cirugía guiada hasta los modernos sistemas de navegación que tenemos en la Clínica Universidad de Navarra, como el software de planificación Brainlab, que sirve de conexión entre la planificación preoperatoria y la navegación intraoperatoria y que permite planear virtualmente la intervención y llevar la planificación a cabo, con ayuda de la navegación. En la practica clínica diaria, colocar implantes inmediatos con una próte-

sis dental inmediata, guiada por ordenador, sin incisiones o mínimamente invasiva, es algo habitual y normal en la mayoría de las clínicas y no debería ser entendido como un elemento diferenciador. Es mucho más importante la formación y experiencia del cirujano que lo hace. ¿La tecnología es un gran aliado? La tecnología es una gran aliada, pero también un arma de doble filo, pues para poder utilizarla hace falta tiempo de formación y experiencia clínica, además de disponer de una capacidad inversora importante. Creo que en mi especialidad la presencia de nuevas tecnologías es constante desde la formación hospitalaria y forma parte de nuestro crecimiento diario, por eso existe criterio para su aplicación clínica, conociendo que la tecnología es un medio y no un fin. www.clinicabustillo.com


Jueves, 3 de diciembre de 2015

7

LA ÉLITE DEL BISTURÍ

ENTREVISTA

“La honestidad, la credibilidad, la humildad y el respeto al paciente siguen siendo los principales valores de un médico” Dr. Manuel Leyes Especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica ¿El abordaje multidisciplinar le parece clave? Totalmente, como lo es también la comunicación entre el paciente y los distintos profesionales que le van a tratar. El problema no se acaba con la cirugía, previamente hay que hacer un buen diagnóstico. Además, el radiólogo debe saber lo que buscamos y los rehabilitadores lo que hemos hecho en quirófano. Dr. Leyes y su ayudante, Daniel Aragón, con Alberto Contador

Dr. ¿Cuál es su enfoque en el tratamiento de las lesiones del aparato locomotor? Nuestro enfoque es integral en lesiones deportivas, patología ortopédica y traumatológica. Nuestro objetivo es ofrecer a los pacientes una atención médica personalizada y de calidad. De hecho, nuestro lema es tratar a nuestros pacientes como a nosotros nos gustaría ser tratados. Particularmente, mi actividad asistencial se centra en las lesiones de rodilla y hombro, con una media superior a las 1.100 intervenciones quirúrgicas y 20.000 consultas anuales. Tenemos la suerte de poder trabajar en la Clínica CEMTRO, reconocido como el mejor centro Monográfico de Traumatología y Cirugía Ortopédica de España, lo cual nos permite disponer de la tecnología más avanzada y de los mejores colaboradores. ¿Rodearse de un buen equipo de colaboradores es fundamental para ofrecer una asistencia de primer nivel? Sin duda. En Medicina, como en otras muchas actividades de la vida, es más impor-

Dr. César Flores con la medalla olímpica

tante el equipo que las individualidades. Yo he tenido la suerte de rodearme de profesionales de una categoría humana y profesional extraordinarias, cada uno especializado en un deporte en concreto, que conocen desde dentro. Mis colaboradores han estado presentes en cuatro juegos olímpicos e incluso mi mano derecha, el doctor César Flores, ha sido medallista olímpico en Londres 2012, como médico de la Selección Española de Balonmano. También trabajan conmigo médicos responsables de Federaciones Nacionales (los doctores Cerrato, Fernández Posada y González) y equipos de fútbol (Eulogio Martín). Además, hemos establecido una amplia red de colaboradores para poder ofrecer a nuestros pacientes la mejor atención posible. Por citar dos ejemplos: si se lesiona jugando al golf, podemos hacer que le rehabilite el fisioterapeuta oficial del Tour Europeo; y si ha sido operado del ligamento cruzado y quiere volver a esquiar, lo puede hacer de la mano del fisioterapeuta y preparador físico del equipo nacional de esquí. Al final, el equipo hace que uno sea mejor y todos crecemos al rodearnos de gente que es buena en lo que hace. Esto supone que, aunque mi actividad diaria sea intensa, todo se haga más llevadero porque trabajo rodeado de amigos y de gente con orgullo de pertenencia al mi equipo.

Por sus manos ha pasado buena parte de la élite del deporte ¿Eso exige una especial dedicación? Hemos tratado a números uno del deporte mundial, como Alberto Contador, Carlos Sainz o Juan Martín Díaz, el mejor jugador de pádel de la historia; a jugadores de los principales clubes de fútbol y a gran parte de los integrantes de los equipos olímpicos de gimnasia, judo, atletismo, etc. La atención del deportista de elite exige una gran dedicación porque, al final, su traumatólogo es su médico de cabecera. Además, su tiempo es oro, por lo que no hay horarios ni fines de semana. Por ejemplo, hemos viajado urgentemente a Suiza a atender a un deportista o cruzado España para hacer una revisión médica urgente a un jugador español para que pudiese ser fichado por un equipo de la NBA. En invierno mantenemos un teléfono de contacto abierto las 24 horas con las principales estaciones de esquí. ¿Cómo ha evolucionado su especialidad en los últimos tiempos? A un ritmo vertiginoso. Uno de los avances más importantes son las impresiones en 3D de las articulaciones lesionadas que nos permiten una certera planificación quirúrgica, acortar el tiempo y aumentar la precisión de la intervención, siendo muy útiles en fracturas complejas y en reroturas del ligamento cruzado anterior. Además, implantamos prótesis de rodilla a medida, realizamos cirugías guia-

Dr Manuel Leyes (Orense 1967)

Doctores Leyes y Flores con Carlos Sainz

das por ordenador, terapias biológicas, cultivos celulares para reparar tejidos dañados, etc. Las opciones terapéuticas son muchas pero, al final, la honestidad, la credibilidad, la humildad y el respeto por sus pacientes siguen siendo los principales valores de un médico. ¿La formación continuada es un compromiso para con el paciente? Parafraseando a mi ilustre maestro, el Dr. Pedro Guillén, “quién cada día no es mejor pronto deja de ser bueno”. Tenemos una ventaja frente a otras profesiones, y es que nuestros conocimientos son aplicables e intercambiables en cualquier parte del mundo. Por eso periódicamente el equipo quirúrgico al completo nos desplazamos para visitar a reconocidos profesionales en todo el mundo y poder aprender in situ sus tratamientos. Igualmente, hemos establecido convenios de colaboración para la formación de especialistas con Hospitales en Bandung (Indonesia) y en Sudamérica. Una entrega profesional a su nivel inevitablemente resta tiempo para la vida personal… Indudablemente mi profesión me ha quitado tiempo de estar con mi mujer, Mar, y mi hija, Paula. El reto es poder compaginar la vida profesional con la personal y a veces no es fácil, pero tengo la suerte de tener a mi lado la comprensión que necesito. Mi mujer es Jefe de la Unidad de Epilepsia del Hospital Clínic de Barcelona y, por tanto, también lleva

Realizó la carrera de Medicina, el Doctorado y la Especialidad en Traumatología en la Clínica Universitaria de Navarra, donde obtuvo el premio al residente con mejor currículum de España. Posteriormente dedicó cuatro años a formarse en las mejores instituciones del Reino Unido (Londres, Cambridge y Oxford) y USA (Rochester Mayo Clinic, Los Angeles, San José, Louisville y Cleveland). Es el único traumatólogo europeo que ha realizado una especialización en Traumatología Deportiva en la Cleveland Clinic Foundation, uno de los tres mejores Hospitales de USA, donde atendió a los jugadores de los Cleveland Cavaliers (NBA), Cleveland Browns (NFL) y Cleveland Indians (baseball). También fue el primer español seleccionado por la Sociedad Europea de Rodilla para representarla en un viaje de formación por el Sudeste Asiático, Australia y Nueva Zelanda. Ha sido galardonado, entre otros, con el Premio Nacional de Investigación Clínica en Cirugía Ortopédica y Traumatología, Premio Nacional de la Sociedad Española de Rodilla, Premio de Postdoctorado del Lerner Research Institute de Ohio y la Antena de Oro en la categoría de Ciencia que concede la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España. Ha sido miembro de las Juntas directivas de la Sociedad Española de Rodilla y de la Asociación Española de Artroscopia. Antes de afincarse en Madrid, trabajó en la Clínica Universitaria de Navarra, el Hospital Dexeus de Barcelona y el Hospital Sta. Teresa en La Coruña. Ya en Madrid, ha sido jefe de la Unidad de Rodilla en el Hospital FREMAP y actualmente dirige a su equipo en la Clínica CEMTRO. El Dr. Leyes destaca en su formación a grandes maestros, como José Cañadell, una persona de enorme carisma que le despertó el interés por la Traumatología; John Bergfeld, uno de los traumatólogos del deporte más importantes de EEUU; Steve Snyder, padre de la artroscopia de hombro y Pedro Guillén, “la persona más trabajadora y emprendedora” que ha conocido.

una vida muy entregada a la Medicina. Los tres disfrutamos estando juntos siempre que podemos.

Clínica CEMTRO 91 735 57 57 - Extensión 315 info@traumatologiamadrid.com www.traumatologiamadrid.com


8

LA ÉLITE DEL BISTURÍ

Jueves, 3 de diciembre de 2015

ENTREVISTA

“La cirugía de la presbicia con las nuevas lentes intraoculares permite recuperar la visión próxima y lejana con muy buenos resultados” Dr. Francisco Poyales Director médico de Innova Ocular IOA Madrid y presidente de Innova Ocular Francisco Poyales es uno de los nombres más conocidos y representativos de la Oftalmología en Madrid, y pertenece a una familia de gran tradición en la especialidad. ¿Cómo le ha influido esto y en qué medida se refleja en su proyecto en Innova Ocular IOA Madrid? Yo nací en una consulta oftalmológica y he vivido siempre en el ambiente de la Medicina. Es una tradición y una pasión; mi meta siempre ha sido lograr la mejor atención oftalmológica posible y elevarla al máximo nivel en nuestro país. ¿Cuál es su particular aportación en Innova Ocular IOA Madrid como parte de esta saga familiar? De toda mi familia -mi abuelo, mi padre, y ahora, en paralelo, mi hermana y mi sobrina-, creo que he sido el más “empresario”, el que más ha intentado producir una forma de hacer Oftalmología repetible, exportable y aplicable en otros centros. De ahí el afán por protocolizar los procedimientos para lograr la excelencia. Creo que eso es lo que me ha diferenciado de las otras generaciones de mi familia. Casi un siglo cuidando de la salud ocular de sus pacientes y tres generaciones de oftalmólogos dan para mucho… ¿Cuál es el secreto del liderazgo? Probablemente no hay un secreto; nuestro proyecto ha sido siempre a largo plazo, de buen servicio y de excelencia. No hay más secreto que el trabajo diario, la búsqueda de la excelencia y preocuparse por la salud del paciente. Eso es lo que lleva a que cada día haya más pacientes que confíen en nuestra forma de trabajar y experiencia, además de la formación de nuestros profesionales, los estudios que realizamos o la participación en congresos.

“No hay más secreto que el trabajo diario, la búsqueda de la excelencia y preocuparse por la salud del paciente” Si tiene que destacar un reto alcanzado y un logro por conseguir, ¿cuáles serían? He asistido al nacimiento de la microcirugía de retina con la vitrectomía, he participado activamente en el desarrollo de la cirugía de

cataratas mediante facoemulsificación, hemos logrado estar presentes en las academias americana y europea de Oftalmología… ¿Qué me queda? Todo. Estamos empezando, como siempre, cada día; nos queda por hacer todo para progresar en esta que es nuestra pasión, la Oftalmología. Innova Ocular IOA Madrid se caracteriza por ofrecer un servicio integral e individualizado, basado en un cuadro de profesionales del mayor nivel y en una clara apuesta por la tecnología de vanguardia. ¿Qué destaca en su oferta oftalmológica actual? La oferta actual de la clínica se caracteriza por ser puntera en todos y cada uno de sus sectores: refractiva, glaucoma, retina, cataratas, córnea, oftalmología infantil... En Innova Ocular IOA Madrid intentamos dar el mejor servicio y la Oftalmología más puntera que se puede encontrar en cualquier parte del mundo, en Madrid, en España y, de hecho, cada vez atendemos a más pacientes de otros continentes. ¿Cuáles son las últimas novedades incorporadas a su cartera de servicios? Las últimas novedades tienen mucho que ver con la tecnología más actual: la utilización de los láseres de femtosegundo para la cirugía de las cataratas o las nuevas técnicas para la corrección de la miopía y el astigmatismo con el Relex Smile, que es espectacular. Asimismo, en cirugía de retina, y fundamentalmente en el tratamiento de las degeneraciones maculares, hay un nuevo aporte, tanto de imagen para diagnóstico como de tratamientos, que está mejorando espectacularmente la calidad de visión y de vida de los pacientes; y en cirugía del glaucoma, hay nuevos dispositivos que consiguen un magnífico control de la presión

intraocular. Por otra parte, los trasplantes lamelares (de sólo una parte de la córnea) han mejorado de forma asombrosa el resultado y el futuro del paciente que requiere este tipo de trasplantes. E incluso en estética ocular, tanto a nivel quirúrgico como de procedimientos no invasivos, se ha evolucionado de una manera brillante, consiguiendo en muy poco tiempo resultados espectaculares. ¿Qué resultados pueden esperar los pacientes con ellas? En todo lo comentado, lo que conseguimos es una seguridad mucho mayor, más comodidad con resultados rápidos y precisos, y que todo lo que decimos al paciente que puede esperar se consiga en un altísimo porcentaje de casos. ¿Por qué es importante contar con las últimas y las más variadas opciones de tratamiento para resolver cualquier patología ocular? No hay tecnologías para las que debamos buscar pacientes, sino que hay pacientes para los que hay que buscar tecnologías. Por eso nos sentimos incómodos cuando podemos tratar mejor a los pacientes con nuevos mecanismos y no disponemos de ellos. Así que, en cuanto conocemos tratamientos o sistemas de exploración más eficaces, nos empeñamos en disponer de ellos rápidamente para poder ofrecérselos a nuestros pacientes. Pero en todo caso, lo importante es adaptarse a cada paciente, con las necesidades de cada uno, y aplicar todo nuestro aporte humano, técnico, de estudio y conocimiento para resolver su situación o problema. ¿Qué líneas de trabajo se priorizan en Innova Ocular IOA Madrid? En este momento, quizá una de las líneas más seductoras, entre otras cosas, porque nos afecta a todos, es la cirugía de la presbicia, en la que la aparición de nuevas y más específicas lentes intraoculares para cada caso permite recuperar la visión próxima o lejana, trabajar con el ordenador o conducir de noche sin problemas, con muy buenos resultados. En este campo trabajamos con mucha intensidad. También está la corrección de defectos refractivos con lentes fáquicas, que empiezan a ampliar sus resultados y a poder corregir prácticamente

“No hay tecnologías para las que debamos buscar pacientes, sino que hay pacientes para los que hay que buscar tecnologías” cualquier defecto; incluso esperamos que en pocos meses también sean aplicables a la corrección de la presbicia. ¿Un mensaje final para los pacientes? En España la Oftalmología tiene un desarrollo espectacular: hay magníficos profesionales y la atención es exquisita. Por ello, les insistiría en que, a la hora de acudir a su clínica oftalmológica, se cercioren de que es de calidad, de prestigio, que se valore siempre el beneficio del paciente, que comprueben las certificaciones, como la Joint Commission o la QH del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), el tiempo de asistencia... Hay que huir de la publicidad y promesas espectaculares, porque la Medicina no es eso. La Medicina es tratar enfermedades, corregir defectos y ajustarse a las necesidades de cada paciente. Todas las clínicas de Innova Ocular se adhieren a estos conceptos; están dirigidas por los mejores oftalmólogos del país, con años de experiencia y un enorme prestigio, tanto a nivel nacional como internacional. Son centros de una enorme fiabilidad y seguridad, y todos ellos miran, de verdad, por sus pacientes. Innova Ocular IOA Madrid c/ Galileo, 104. Tlf: 91 535 35 70 www.ioamadrid.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.