Innovación y tecnología

Page 1

SOFTWARE EDUCATIVO

P.3

Escudo Web Software innova en el desarrollo del software educativo más puntero

CORPORACIÓN TECNOLÓGICA DE ANDALUCÍA

P.8

Elías Atienza Director general “Las empresas deben sacar más rendimiento de su inversión en innovación”

Suplemento publicitario elaborado por GRUPO HORO, único responsable de su contenido, para su distribución en España

INNOVACIÓN & TECNOLOGÍA

Martes, 3 de noviembre de 2015


2

INNOVACIÓN & TECNOLOGÍA

Martes, 3 de noviembre de 2015

FUNDACIÓN

Fundación Bill y Melinda Gates Porque todo ser humano merece tener una vida saludable y plena Guiada por el principio según el cual todas las vidas tienen el mismo valor, la Fundación Bill y Melinda Gates trabaja desde hace 15 años con el compromiso de ayudar a que toda persona disfrute de una vida saludable y plena. Su objetivo es el de cumplir, antes de 2015, las ocho 'Metas de desarrollo del milenio' establecidas por Naciones Unidas, entre las que se incluyen la erradicación de la pobreza extrema, la reducción de la mortalidad infantil y la lucha contra las enfermedades. n los países en desarrollo, la Fundación Bill y Melinda Gates se centra en mejorar la salud humana y en brindar a todos los individuos la oportunidad de salir del hambre y de la pobreza extrema. En los Estados Unidos, se propone la tarea de garantizar que todo individuo, especialmente los más desfavorecidos, tenga acceso a las oportunidades necesarias para lograr éxito en la vida y en los estudios. “Creemos que todas las vidas tienen el mismo valor. Por ello nos dedicamos a mejorar la calidad de vida de la humanidad en todo el mundo. Desde la formación de estudiantes en Chicago hasta la salud de una joven madre en Nigeria, somos catalizadores de la promesa que guarda el ser humano en todas partes”, aseguran sus responsables. Actualmente la Fundación apoya la labor de sus subvencionados en los 50 estados de EE. UU., así como el Distrito de Columbia. A nivel internacional, ayuda a más de 100 países, con 1.116 empleados en todo el mundo y una dota-

E

ción de activos de 36,4 mil millones de dólares. Impulsar el cambio Asegura Bill Gates, al frente de la Fundación, que “para que una preocupación humanitaria se traduzca en acción, debemos ver un problema, encontrar una solución y tomar medidas de profunda repercusión. Por ello, forjamos alianzas que reúnen recursos, pericia, experiencia y capacidad visionaria; y colaboramos con las mejores organizaciones del mundo para detectar problemas, hallar respuestas e impulsar el cambio a nivel mundial”. La Fundación Fundación Bill y Melinda Gates centra su labor en los ámbitos en los que hay mayor necesidad, en las formas de obrar que redundan en mayores beneficios, abarcando desde la pobreza y la salud hasta la educación, lo que le ofrece la oportunidad de mejorar considerablemente la calidad de vida de miles de millones de personas. Su trabajo en la esfera de salud mundial salva vidas y ayuda a que las familias y las comunida-

Derrotar el VIH El VIH es una de las grandes prioridades de la Fundación Bill y Melinda Gates. El objetivo de su programa es apoyar proyectos cuyo objetivo sea reducir de forma significativa y continua la incidencia mundial del VIH , y ayudar a las personas infectadas por el VIH a vivir mucho tiempo, con calidad de vida. Concentra sus esfuerzos en los países más pobres e hiperendémicos del África subsahariana, donde considera que sus recursos pueden tener un mayor impacto. Hasta la fecha, la Fundación ha destinado más de 2 500 millones de dólares a subvenciones para organizaciones de todo el mundo que se dedican a luchar contra el VIH. También ha comprometido más de 1 400 millones de dólares al Fondo mundial. Además de estas y otras inversiones directas, también aboga por garantizar un financiamiento constante y más sustancioso para proyectos de prestación de servicios contra el VIH. “Derrotar el VIH exigirá una respuesta integral y requerirá ampliar el alcance de los programas efectivos ya existentes, tanto para tratar a personas ya infectadas como para evitar nuevas infecciones. Se necesitan nuevas herramientas para derrotar la pandemia, por lo que las inversiones en investigación y desarrollo de nuevos productos sigue siendo un elemento clave. Nuestros socios internacionales pueden contribuir a seguir avanzando más, garantizando el mantenimiento de las inversiones que permiten ampliar el acceso al tratamiento y la prevención contra el VIH, maximizando el impacto de cada dólar invertido en el VIH mediante mejoras con respecto a la eficacia de los programas contra el VIH, así como ayudando a financiar la investigación de nuevos métodos de tratamiento y prevención”. des alcancen su máximo potencial, en el presente y el futuro. Sus iniciativas en materia de educación contribuyen a garantizar que cada persona tenga los recursos necesarios para desarrollar su máximo potencial en la vida. Por otra parte, sus subvenciones en materia de agricultura fomentan proyectos cuyo objetivo es erradicar el hambre y la pobreza de millones de familias pobres de agricultores, pricnipalmente en el África subsahariana y en Asia meridional. “Nos hemos dado a la tarea de resolver problemas complejos, por eso debemos contar con la coordinación y los esfuerzos de numerosos líderes, gobiernos, comunidades y particulares en el mundo entero. Se nos presentan retos, pero sabemos que podemos superarlos y alcanzar nuestras metas. Somos optimistas impacientes. No podemos lograrlo solos, pero

juntos podemos aspirar a crear un mundo en el que todos los seres humanos puedan alcanzar su máximo potencial”. “El mundo no mejorará por sí solo. Tenemos que proponernos objetivos de envergadura y comprometernos con cada paso que demos”, asegura Sue DesmondHellmann, Directora General de la Fundación. : www.gatesfoundation.org

FORMACIÓN AERONÁUTICA

Piloto de drones, una profesión de futuro en nuestro país A pesar de que aún colea la crisis económica que hemos venido padeciendo durante los últimos ocho años y que ha sido especialmente crítica para algunos sectores, a día de hoy podemos encontrar actividades empresariales punteras que requieren de profesionales cualificados. Este es el caso de la aeronáutica, concretamente del pilotaje de RPAS (Remotely Piloted Aircraft System, por sus siglas en inglés). Volaverunt Group es una escuela referente a nivel nacional en la formación de estos pilotos. os RPAS son aviones no tripulados y controlados de forma remota que se emplean para usos civiles, a diferencia de los drones que suelen ser utilizados para usos militares. Tienen numerosas aplicaciones en una gran cantidad de sectores. Concretamente, los RPAS son empleados a día de hoy en el sector de la cartografía y la topografía, la agricultura de precisión, la arquitectura, el cine y la televisión, la publicidad, los medios de comunicación, la inspección industrial, la vigilancia, los resca-

L

tes, la lucha contra el furtivismo o para ayudar en las labores de los cuerpos de seguridad del Estado, entre muchas otras aplicaciones. En este sentido, la Guardia Civil, la Policía Nacional y el Cuerpo de Bomberos están comenzando a prepararse para el uso de estos sistemas. Por su parte, Adif también se plantea introducir los drones para evitar los robos de cable de cobre, sin olvidarnos de las últimas pruebas que se han estado realizando para poner en funcionamiento los ‘drones ambulancia’. Y es que entre las principales ventajas que ofrecen los RPAS, destacamos el significativo ahorro de costes respecto al uso de helicópteros, la comodidad de uso, el

ahorro de tiempo y las considerables ventajas técnicas. UNA PROFESIÓN DE PLENO EMPLEO Volaverunt Group es una escuela de formación de pilotos RPAS con sede en

Barajas, Madrid. Es un centro reconocido por ofrecer una formación de calidad a través de la ATO Global Training & Aviation –una de las ATOS más prestigiosas a nivel nacional– y de la mano de instructores expertos en las diferentes áreas en las que un piloto de RPAS debe estar formado, tanto a nivel teórico como práctico. Trabajan siempre en base a los requisitos establecidos por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) ofertando un curso básico, otro avanzado y un tercero de adaptación destinado a aquellos profesionales con licencia previa de pilotos. Los cursos de Volaverunt están dirigidos a formar pilotos que trabajarán en aquellas empresas operadoras que puedan usar los RPAS como herramientas de trabajo. De hecho, alumnos que han pasado por las aulas de Volaverunt han creado empresas operadoras o están trabajando como pilotos para otras operadoras. En esta dirección, Carlos de Haya, socio fundador de Volaverunt Group afirma que “un profesional con esta formación tiene hoy por hoy, y más en el futuro, una ventaja competitiva en el mercado laboral”. Además de esta labor formativa, desde Volaverunt Group actúan también como consultora para las operadoras. De cara al futuro, el fin de los drones, tal y como nos explica de Haya, es que se integren en el sistema aéreo español, europeo, americano, etc..; esa es la tendencia. Hasta entonces, la necesidad de pilotos en esta área es creciente. www.volaveruntgroup.com


INNOVACIÓN & TECNOLOGÍA

Martes, 3 de noviembre de 2015

3

SOFTWARE

La educación en la era digital requiere de soluciones tecnológicas avanzadas que garanticen la seguridad de los menores La empresa tecnológica castellano-manchega Escudo Web Software innova en el desarrollo del software educativo más puntero Hoy por hoy no podemos casi ni imaginar una vida alejada de la tecnología. Todo ha cambiado; nuestra forma de relacionarnos, la manera en la que accedemos a la información, cómo desarrollamos nuestro trabajo, la forma de comprar, consumir ocio o incluso, en algunos casos, las vías por las que encontramos pareja. La tecnología se hace más y más imprescindible. Y si para los que no hemos nacido en la era digital y nos ha cogido esta revolución ya “creciditos”, es complicado encontrar una actividad cotidiana en la que no esté de alguna manera u otra implícito el uso de la tecnología, para los llamados “nativos digitales”, las pantallas forman parte del mundo que conocen desde que alcanzan a tener uso de razón o incluso antes. Por este

motivo, la educación tiene un gran reto en esta era digital. Para ayudar en esta labor de renovación

Colegio San Vicente de Paul en Gijón, un centro innovador que utiliza Onbook

Los niños y niñas extremeños protegidos dentro y fuera de las aulas Con el objetivo de educar y proteger a los menores en el uso de las TIC, no sólo dentro de las aulas sino también lejos de los pupitres, la Consejería de Educación del Gobierno de Extremadura ha adquirido el Control Parental de Escudo Web Software. Este control parental permite a los padres tener la seguridad de que sus hijos realizan un uso responsable de las nuevas tecnologías, dotándoles de herramientas a través de las cuales puedan vigilar y controlar el uso que hacen de Internet, educándoles y negociando con ellos. Como característica destacada, este control parental se desactiva una vez el menor está en el colegio, ya que este sistema detecta la red cableada y Wi-Fi de los centros extremeños, permitiendo así que dentro de las aulas sean efectivos los filtros de contenidos utilizados por la Consejería. Otro aspecto destacado es que en caso de robo o pérdida del dispositivo, se pueden localizar los aparatos mediante IP y GPS, mostrando su ubicación concreta. Para este proyecto dirigido al Gobierno de Extremadura, Escudo Web Software ha trabajado en colaboración con la empresa Solutia Innovaworld adaptando el software original a las necesidades específicas del Ejecutivo extremeño. De cara al futuro, ambas empresas (Escudo Web Software y Solutia Innovaword) continuarán trabajando en conjunto para llevar este innovador software a otras regiones.

de la metodología educativa, empresas españolas punteras e innovadoras en el ámbito de las TI ponen todo su ingenio y experiencia para lograr soluciones efectivas en este ámbito. Este es el caso de la empresa Escudo Web Software, una start-up tecnológica especialista en soluciones educativas, que trabaja para multinacionales de primer nivel gracias a sus innovadoras soluciones. En este sentido, han desarrollado y lanzado al mercado OnBook, una “mochila digital segura” que se ha convertido en una solución única en el mundo para el sector educativo. ONBOOK, LA EDUCACIÓN DEL MAÑANA EMPIEZA HOY OnBook es una solución tecnológica puntera que ofrece al sistema educativo español, las herramientas necesarias para hacer frente a la educación en la era digital. Profesores, alumnos y los propios padres tienen cabida en este nuevo ecosistema educativo que acerca los conocimientos a los estudiantes de la forma más atractiva posible, pero siempre en base a la máxima seguridad. Vexia ha fabricado las tabletas (incluyendo el protector ocular Reticare) en las que este novedoso software, OnBook, se implanta permitiendo una experiencia educativa completa. Tanto es así que esta solución tecnológica desarrollada exclusivamente para el entorno educativo, cuenta con ocho herramientas diferentes e integradas de fábrica, que permiten al alumno ser el protagonista de su propio aprendizaje tanto dentro como fuera de las aulas. En este sentido, cuando el alumno está dentro del aula, la tableta entra automáticamente en “modo escolar”, permitiendo al centro educativo establecer los filtros en el acceso a la información que crea convenientes, dejando además abierta la posibilidad a que dichos filtros puedan ser modificados de forma ágil y sencilla en cualquier momento gracias al Gestor de Dispositivos en la Nube o MDM (Mobile Device Management). Con esta herramienta el

centro puede bloquear páginas web, palabras, frases, el acceso a la configuración de la tableta (p.e. nivel de brillo) e incluso ordenar la instalación o desinstalación de aplicaciones en los OnBook, pudiendo realizar estas operaciones sobre uno o varios alumnos, un grupo o todo el centro sin que exista límite alguno de usuarios. Por su parte, con OnBook, el profesor no sólo continúa teniendo un papel fundamental e insustituible dentro de las clases, sino que refuerza su labor pudiendo interactuar con sus alumnos, aprovechando al máximo los recursos educativos a su alcance. OnBook es tan sencillo de utilizar como un mando de televisión a distancia, por lo que el docente no requiere de un dominio experto de las nuevas tecnologías. OnBook es intuitivo y fácil de utilizar. NAVEGACIÓN SEGURA LAS 24 HORAS DEL DÍA Pero OnBook no sólo es una herramienta efectiva dentro de los colegios. Cuando el alumno termina su jornada escolar y quiere utilizar su tableta, dondequiera que esté, OnBook lleva incluido de fábrica un control parental imposible de desinstalar o vulnerar, mediante el cual los padres o tutores legales del niño o niña pueden marcar horarios de uso y establecer el nivel de seguridad que desean para la navegación de sus hijos, sin que estos nuevos filtros en “modo hogar” interfieran de forma alguna con los ya establecidos por el centro en lo que denominábamos “modo escolar”. Por tanto, el alumno disfruta de una conexión a Internet segura las 24 horas del día. ROMPER LA BRECHA DIGITAL Además de OnBook, otro proyecto de especial relevancia llevado a cabo por Escudo Web Software es el de las aulas móviles digitales en Centroamerica, junto a Crambo, que se implantará en breve. Esta innovadora idea se compone de varios elementos móviles. Los principales son tres: el ordenador portátil del profesor, cuarenta tabletas OnBook y un Intel Education Class Connect (una solución de Intel con batería y punto de acceso). Este ecosistema garantiza una autonomía de cinco horas de uso por lo que no es necesario tener acceso a Internet ni a la red eléctrica durante las clases. Una idea novedosa para romper la brecha digital.

escudoweb.com


4

INNOVACIÓN & TECNOLOGÍA

Martes, 3 de noviembre de 2015

ENTREVISTA

“La información es el principal factor productivo del futuro” Felicidad, ambición y especialización constituyen los tres valores fundamentales sobre los que se asienta la filosofía corporativa de Incentro, una empresa creada en Holanda en el año 1996 y que está presente en nuestro país desde 2010, donde se ha convertido en uno de los principales actores del sector de las nuevas tecnologías de la información.

¿Con qué proveedores y clientes trabajan actualmente? Los años de experiencia que poseemos, así como la gestión eficiente y la profesionalidad demostrada, han permitido a Incentro convertirse en partner oficial de empresas de reconocido prestigio en el sector como Hippo, Pentaho o Google, quien nos eligió como Partner del Año en EMEA en 2013 y nos ha nombrado Partner más Innovador en 2014. Además, nuestra cartera de clientes incluye, entre otros, nombres tan reconocidos como PostNL, TomTom, KPN, InfinitasLearning, Sligro y el Ayuntamiento de Ámsterdam.

ce y Google Apps como herramienta de trabajo colaborativa. - Online - Gestores de Contenido Web: desarrollo y mantenimiento de sitios web con un CMS productivo y fácil de usar. - Business Intelligence: soluciones tecnológicas para un uso inteligente de los datos, proporcionando información de utilidad a nuestros clientes para la toma de decisiones. - Enterprise Content Management - Gestión Documental: soluciones para gestionar tanto la documentación como los distintos contenidos que se generan en una organización, ayudando a que la información no estructurada se convierta en información accesible a través de un repositorio compartido. - Desarrollo Móvil: creamos aplicaciones móviles a medida que implanten procesos de negocio y puedan ser integrados con software corporativo (iOS, Android, desarrollo nativo y multiplataforma).

A la hora de explicar su filosofía corporativa insisten mucho en la felicidad del equipo de profesionales. ¿Hasta qué punto es importante implantar este valor entre sus empleados? Creemos que la gente feliz que trabaja junta con pasión destaca en lo que hace. Por eso apostamos por la confianza, la autonomía y el desarrollo personal y profesional de nuestros empleados. La filosofía de Incentro está basada en tres valores fundamentales: - Felicidad, centrada en la satisfacción de los empleados y de nuestros clientes. Cuando estos puntos se encuentran alineados, el resto de aspectos siguen la misma trayectoria, ya que los empleados felices dan resultados excelentes. - Ambición, porque para lograr nuestros objetivos, las metas individuales de nuestros empleados y las metas de la propia corporación, la libertad y la confianza son indispensables dentro de la empresa. - Especialización, a partir de una clara apuesta por el talento. Los miembros del equipo

CARLOS ARNAL Responsable de Marketing y Ventas de Incentro

¿Qué servicios ofrece actualmente Incentro? Incentro es un proveedor de servicios TIC cuyo principal objetivo es proporcionar gran valor a los clientes, por lo que aportamos soluciones creativas, innovadoras y que marquen la diferencia. Pero también vamos un paso más allá de la simple instalación de soluciones técnicas, actuando como un consultor en productividad, diseño e implementación de diversos servicios y herramientas con la finalidad de que nuestros clientes obtengan el máximo retorno de la información, pues consideramos que la información es el principal factor productivo del futuro. ¿Cómo logran ese retorno máximo de la información? Mediante una serie de productos y servicios que se enmarcan en las siguientes áreas: - Google for Work: soluciones de búsqueda empresarial como Google Search Applian-

se desarrollan como especialistas en un campo específico para proporcionar el mejor servicio a sus clientes. Y, derivado de lo anterior, también han adoptado el término 'incentronauta'. La felicidad es el pilar fundamental de la compañía y es lo que da sentido a Incentro; en definitiva, a la personas que forman parte de la entidad. Entendemos que un trabajador satisfecho proporciona un mayor rendimiento y una mayor calidad en su trabajo, influyendo directamente en la satisfacción del cliente. Es por eso que los propios trabajadores de Incentro pensamos que podemos ir más allá en lo que hacemos, de ahí que apliquemos el término incentronauta. Es algo que nos caracteriza y nos ayuda a hacer las cosas mejor cada día; no nos ponemos ningún límite. Se trata de una forma de entender la empresa adoptada por sus máximos responsables: Niek Witte, Director de Incentro España; Thijs Bakker, Manager Comercial de Incentro España en Holanda; y Erik Hiep, Managing Director en The Next Level y colaborador de Incentro en su estrategia de expansión en España.

www.incentro.com

ENTREVISTA

“Apostamos por la Innovación Útil” ANTONIO M. GÓMEZ BIZCOCHO Director General Sicrom Nacida en 2003 en Sevilla y actualmente en fase de expansión, tanto nacional como internacional, Sicrom es una consultora tecnológica que aporta soluciones de negocio basándose en tecnologías de la información. Propone una nueva forma de utilizar la tecnología, lo que denominan ‘Innovación Útil’. En palabras de su director general, “la tecnología no tiene valor en sí. Lo que aporta a una organización es lo que la hace necesaria para alcanzar los objetivos”. ¿En qué tipo de soluciones es experta Sicrom? Somos especialistas en la implantación de soluciones para el ahorro de costes, la optimización de la producción, la mejora de la atención al cliente, el control de errores y la seguridad de la información. Mediante nuestra metodología de innovación y acompañamiento, denominada Innovación Útil, hemos creado un modelo de negocio basado en el valor de la tecnología en favor de los objetivos institucionales de las organizaciones, tanto públicas como privadas.

“La tecnología no tiene valor en sí. La innovación debe estar orientada a objetivos “

Actualmente hemos “colaborado” (nos gusta llamarlo así) en alcanzar los objetivos con organizaciones como el Biobanco Andaluz de Células Madre, Informática El Corte Inglés, Endesa Ingeniería, TV3 y Schneider Electric, entre otros. Y gestionamos proyectos en España, Brasil, Portugal y Chile. ¿Qué ofrece Sicrom qué no ofrezcan otras empresas del sector tecnológico? La metodología. Estamos acostumbrados a ver a las empresas tecnológicas como suministradoras de sistemas de información, donde la venta/compra pasa por capacidades, velocidades… características técnicas, en definitiva. Pues bien, en Sicrom hemos propuesto cambiar este paradigma y aportar al mercado una nueva forma de ver la tecnología. Ya conocemos la importancia de la tecnología en las organizaciones, así que lo que ha-

cemos en Sicrom es integrar la tecnología existente en pro de un objetivo empresarial o institucional. Esta es nuestra definición de Innovación Útil. No vemos solo características técnicas en la venta/compra tecnológica, sino que vemos la solución a una necesidad: puede ser sobre el ahorro de costes o el aumento de la producción, pero sin esta visión la tecnología no tendría valor en sí. Se refieren constantemente al concepto de Innovación Útil… ¿Es realmente la base de su trabajo? Sí. Todos conocemos el concepto innovación, “una idea, procedimiento, elemento nuevo o renovador que tiene una aplicación exitosa”. Pues bien, a partir de este concepto, creemos que la aplicación exitosa en una organización debe ser en su propio beneficio, bien cuenta de resultados económicos en las empresas privadas, o mejora en el ámbito de la ciudadanía en el organismo público. De este modo, hablamos de Innovación Útil cuando aportamos soluciones tecnológicas en favor del objetivo institucional, independientemente de la tecnología en sí. Por lo tanto, anteponen las necesidades de los clientes a cualquier otro aspecto… Efectivamente. Preferimos estar sujetos a las necesidades de nuestros clientes, aportándoles soluciones en torno a ellas.

¿Puede referenciar algunos casos de éxito? Por supuesto. Para Prodiel, una multinacional del sector de la ingeniería energética, hemos implantado un sistema tecnológico cloud que permite un acceso seguro y ágil a toda su información corporativa, con un alto índice de movilidad y ahorro de costes. Otro gran caso de éxito es la colaboración con la Diputación Provincial de Sevilla para la gestión de datos, a través de la implantación de un sistema de almacenamiento virtualizado que permite un aumento en el plazo de amortización de sus sistemas, y un ahorro en espacio físico para los datos. Por último, también es destacable la implantación del sistema de monitorización de las comunicaciones Tetra en Aeropuertos en Brasil y España, en colaboración con Schneider Electric.

www.sicrom.es


INNOVACIÓN & TECNOLOGÍA

Martes, 3 de noviembre de 2015

5

ENTREVISTA

“En Flat 101 trabajamos para que el negocio digital de nuestros clientes funcione” RICARDO TAYAR socio fundador de Flat 101 la ejecución de los proyectos. De hecho, nos comprometemos con cada proyecto como si fuera nuestro, y eso implica tener una relación fluida con departamentos como los de tecnologías de la información, marketing o con la dirección general de las empresas.

Ricardo Tayar es uno de los especialistas en analítica web más reconocidos de España. Hoy dirige Flat 101, una agencia especializada en el mundo de la transacción digital. Hablamos con él para conocer con más detalle la filosofía de su empresa. ¿Cuándo se puso en marcha Flat 101? Después de muchos años de experiencia y trabajo juntos en el sector, mis tres socios y yo decidimos constituir la empresa hace dos años. Lo hicimos echando mano de recursos propios y aprovechando el conocimiento en el ámbito digital que habíamos acumulado en los últimos 15 años para ponerlo a disposición de nuestros clientes. En 2013 éramos 5 personas y hoy somos 22, con presencia en Madrid, Barcelona, Londres y Zaragoza. Y esos clientes son... Básicamente hay dos tipos de clientes principales. El primero está formado por empresas que tienen un canal digital de venta que no acaba de funcionar bien. Lo que hacemos en este caso es ayudarles a mejorar su tasa de conversión a través de estrategias pensadas a medida y configuradas para que obtengan el retorno deseado. El segundo grupo de clientes lo componen empresas que no tienen ese canal digital de venta y que recurren a Flat 101 para que lo diseñe, lo organice estratégica y funcionalmente, y lo ponga en marcha. Hoy en día empresas como Sanitas, Vocento, Rusticae o Amnistia Internacional han contado con nosotros. ¿Qué servicios ofrecen actualmente? Podemos hablar de cuatro grandes áreas de trabajo. La primera es la de analítica digital, mejora de conversión y transacción digital, que es la que mejor nos define y la que nos ha situado en punta del sector. La segunda línea es el área tecnológica y de programación, muy importante también en estos casos,

Miguel Monreal, Sandra Navarro, Ricardo Tayar y Diego Polo, los socios fundadores de Flat 101

“Flat 101 ha sido galardonada con el premio eAwards 2015 como Mejor Agencia de Comercio Electrónico y Transacción Digital”

mientras que la tercera línea es la de diseño y UX. Por último, y muy importante, servicios relacionados con la captación de tráfico web y app y posicionamiento en buscadores, como Google. ¿Un ejemplo? Imagine una compañía que no consigue los contactos o ventas por internet que desea y que recurre a nosotros para ver cómo podemos mejorar el rendimiento de su negocio. En estos casos puede ocurrir que contraten todo el paquete de

servicios o sólo una parte, pero siempre enfocamos nuestro trabajo buscando un objetivo claro: la mejora de la tasa de conversión y resultados de su canal online. ¿Cómo definiría la filosofía de trabajo de la empresa? Lo que mejor nos define es que estamos muy centrados en el negocio del cliente, en que aproveche al 100% el potencial comercial del canal digital. El aspecto técnico es muy importante en nuestro día a día, pero nuestro foco es velar por el negocio para que funcione bien y sea capaz de generar tráfico de calidad que acabe convirtiéndose en usuarios cualificados, que son aquellos que realizan compras o transaccionan. ¿Cómo es la interlocución entre Flat 101 y sus clientes? Trabajamos muy estrechamente con el cliente, actuando como consultoría y también en

¿Han percibido sectores más interesados en estos servicios que otros? En realidad trabajamos para una clientela heterogénea, desde start-ups y pequeñas empresas que comienzan hasta multinacionales de diversos sectores. Lo que importa es que la apuesta por mejorar su canal de venta y su transacción digital sea fuerte, no importa el sector: empresas de alimentación, viajes online, seguros, bancos, ropa deportiva, decoración... Piense que cuando hablamos de conversiones no necesariamente hablamos de venta económica, sino que una conversión es también conseguir otro tipo de objetivos, como el tráfico cualificado, formularios de contacto, suscripciones, descargas, etc. Lo importante es saber qué quiere conseguir cada empresa del canal digital para mejorar y potenciar su negocio. ¿Hablamos de proyectos que se extienden en el tiempo? Hay proyectos cortos y otros largos, pero no hay que perder de vista que el canal digital cambia cada poco tiempo y eso influye en los proyectos. Tenemos que estar permanentemente al día para actualizar nuestros conocimientos y lograr que el cliente cumpla sus objetivos. Eso es lo que nos ayuda a fidelizarlos, la implicación y la calidad en el trabajo. Flat 101 es una empresa claramente orientada a resultados y el cliente valora mucho todo el proceso y nuestro sistema de trabajo. Y todo ello implica una formación continuada... Sin duda. Lo que había en el mundo digital en 1998 cuando empecé en esto y lo que tenemos hoy no tiene nada que ver. En este trabajo, si no estás aprendiendo siempre, el negocio no funciona. Hay que tener en cuenta que Google cambia su algoritmo cada año varias veces, que Internet evoluciona, que hay canales como las redes sociales que hace unos años no existían... Es imprescindible estar al día. ¿Cuáles son los planes de futuro de la empresa? Nuestro objetivo es ser la referencia en el mundo de la transacción digital, y eso pasa por la especialización en campos como la tecnología, la analítica web, experiencia de usuario, el tráfico, el diseño… Hay que trabajar de manera integral para lograr que las empresas, sin importar a qué se dediquen ni su tamaño, utilicen Internet como un canal comercial más, como su canal más eficiente. Ellos tiene una necesidad, y nosotros somos capaces de ofrecer una solución adecuada.

Mejora en la conversión a venta de un negocio digital optimizado por Flat 101. Fuente: Google Analytics

Web: www.flat101.es Email: info@flat101.es Teléfono: 916 355 247


INNOVACIÓN & TECNOLOGÍA

6

Martes, 3 de noviembre de 2015

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

AIMPLAS desarrolla hoy los plásticos del futuro El Instituto Tecnológico del Plástico ha logrado incrementar su actividad en los años de la crisis económica más profunda y se ha consolidado como el socio imprescindible de empresas de envase, automoción, electrónica o agricultura para abordar sus proyectos de I+D+i. El desarrollo de los materiales plásticos ha sido esencial para permitir el avance tecnológico y mejorar la calidad de vida de las personas. Nuevos materiales forman parte de miles y miles de objetos cotidianos e industriales gracias a la I+D+i llevada a cabo por los distintos agentes de la innovación. Es el caso del Instituto Tecnológico del Plástico, AIMPLAS, que desde hace 25 años acompaña a las empresas del sector a la hora de abordar los retos del proceso de la innovación. Desde la investigación del mercado, hasta el diseño, el desarrollo de nuevos productos y su posterior industrialización. El centro, ubicado en el Parque Tecnológico de Paterna (Valencia), cuenta con más de 20 plantas piloto en las que puede reproducir prácticamente todos los procesos de transfor-

mación para los materiales plásticos y afrontar los retos a los que se enfrenta la empresa innovadora, proponiéndole soluciones para reducir costes, optimizar procesos, resolver causas de fallos o defectos de piezas. Se trata de empresas pertenecientes a los más diversos sectores, de los cuales el del envase y embalaje es uno de los principales por consumir un 40% de los plásticos. AIMPLAS desarrolla su actividad de I+D+i en campos como la nanotecnología, los biomateriales, los composites de altas prestaciones, la fabricación aditiva, la impresión funcional y los materiales avanzados. Como resultado de esta actividad AIMPLAS ha desarrollado envases más económicos, más sostenibles y más seguros para el sector del envase. De la colaboración con las empresas de automoción han surgido innovaciones para mejorar las propiedades de los materiales plásticos de los vehículos (resistencia al rayado o conductividad eléctrica), reducciones de pe-

so para minimizar las emisiones e incorporar materiales procedentes de fuentes renovables como el lino, el cáñamo o residuos de la industria papelera.Para la construcción, el centro trabaja en el desarrollo de materiales plásticos con propiedades mejoradas de aislamiento térmico para contribuir a la reducción de emisiones de CO2, resistencia al agua y al fuego e incluso propiedades antimicrobianas, materiales inteligentes, reducción de peso y el uso de materiales reciclados para desarrollar nuevos productos para su uso como mobiliario urbano. Anualmente más de 300 empresas confían en AIMPLAS para hacer realidad sus proyectos de I+D+i. CRECIMIENTO A PESAR DE LA CRISIS El Instituto Tecnológico del Plástico ha conseguido aumentar un 220% la facturación privada en los últimos cinco años y en un 300% los ingresos provenientes de proyectos europeos. Según explica su director gerente, José Antonio Costa: “el esfuerzo realizado ha dado sus frutos y, durante estos años, hemos conseguido duplicar la facturación con empresas, a pesar de que el sector plástico ha sufrido de forma severa los efectos de la crisis, y triplicar el retorno conseguido en proyectos europeos, aún cuando los porcentajes de aprobación en estos programas han descendido significativamente debido al aumento de la competencia y a la calidad de las propuestas que se presentan en cada convocatoria. Ello no solo nos ha permitido reemplazar unos ingresos por otros, sino incluso crecer un 35% durante estos años al mantenernos siempre en sintonía con las necesidades de las empresas, creciendo también en el número de clientes y de asociados”.

El secreto para este éxito radica en el alto grado de especialización de sus investigadores, la alta dotación de tecnologías específicas de transformación de polímeros y la vocación de aplicabilidad de los conocimientos generados en la I+D+i para mejorar la competitividad de la industria del plástico. LÍDERES EN ENSAYOS, FORMACIÓN E INFORMACIÓN ESTRATÉGICA AIMPLAS sostiene el liderazgo como laboratorio para el control de calidad de las empresas, ya que actualmente es el primer centro español en oferta de ensayos acreditados por ENAC para la industria del plástico con más de 5.000 servicios anuales. Además, el centro dispone del mayor sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva para el sector del plástico, proporcionando a las empresas la información necesaria para la toma de decisiones estratégicas: datos de mercado, diversificación de producto, tecnologías emergentes, internacionalización y cumplimiento de la legislación. www.aimplas.es

ENTREVISTA

“La misión del ICMAB es generar conocimiento e innovación útil para la sociedad y la industria” XAVIER OBRADORS Director del ICMAB El Institut de Ciència de Materials de Barcelona (ICMAB) es un centro de investigación de excelencia en el ámbito de los materiales avanzados y los nanomateriales funcionales. Cuenta con un amplio reconocimiento internacional en una de las áreas clasificadas por la Unión Europea como tecnología clave emergente con un gran impacto económico. ¿Cuál es la misión del ICMAB? La misión del ICMAB consiste en generar conocimiento e innovación útil para la sociedad y la industria, esencialmente europea, e impulsar una economía basada en el conocimiento que cree empleo de calidad. El impacto de sus publicaciones demuestra que el centro ejerce un liderazgo internacional en el ámbito de los materiales funcionales de interés electrónico, magnético, óptico, biológico, etc., tanto en los de carácter molecular y supramolecular como en los materiales tipo óxido. La transferencia de tecnología constituye otra de nuestras prioridades, tal y como se demuestra por el elevado número de patentes y licencias generadas, la intensa colaboración con el sector industrial y la creación de spin-off formadas por investigadores del ICMAB para hacer llegar hasta el mercado la investigación generada.

“En el presente año ICMAB ha sido distinguido con la prestigiosa mención “Severo Ochoa”“ ¿Cuáles son los principales retos que plantea su actividad diaria? Los materiales avanzados y los nanomateriales se encuentran hoy día a nuestro alrededor en múltiples aspectos y aplicaciones. Algunos de los retos más relevantes de la sociedad actual están íntimamente ligados al éxito en la consecución de los materiales avanzados mediante tecnologías limpias. Entre dichos retos se encuentra la generación y uso de energía limpia y eficiente, el desarrollo de electrónica inteligente y sostenible y la consecución de una nanomedicina inteligente y segura.

¿En cuántas áreas se dividen sus líneas de investigación? Las áreas más destacadas del ICMAB son. - Energía: superconductores para aplicaciones en energía eléctrica, baterías para almacenaje de alta densidad, generación fotovoltaica y termoeléctrica con materiales de bajo coste. - Electrónica: nuevos dispositivos espintrónicos inteligentes basados en óxidos y materiales moleculares de bajo coste. - Biomedicina: nuevas aproximaciones nanotecnológicas para la terapia y el diagnóstico y nanomateriales para la reparación artificial de tejidos. ¿Cómo es el equipo de profesionales que conforma esta entidad? El ICMAB pertenece al CSIC y actualmente está formado por unos 56 investigadores permanentes con un total de 220 empleados, de los cuales unos 180 son investigadores, 5 de ellos del prestigioso programa ICREA. En el centro conviven investigadores de muy diversas nacionalidades y especialidades científicas, lo cual nos confiere un marcado carácter interdisciplinar. ¿Cuáles son los proyectos más recientes en los que han participado?

Entre los proyectos recientes más destacados podemos mencionar: - Desarrollo de cintas superconductoras para aplicaciones de potencia (EUROTAPES), Unión Europea. - Desarrollo de nuevas baterías de alta densidad basadas en elementos abundantes en la Tierra, Unión Europea y Toyota. - Cinco proyectos prestigiosos ERC de la Unión Europea: Materiales autoensamblados para la electrónica molecular, materiales orgánicos para la generación y uso eficiente de la energía, arquitecturas fotónicas para una generación fotovoltaica de bajo coste y cintas superconductoras ultraeficientes producidas a bajo coste. - Preparación de nanotubos de carbono para aplicaciones biomédicas, Unión Europea. - Desarrollo de nanoliposomas para el tratamiento de enfermedades raras, Marató TV3. - Memorias magnéticas de alta seguridad, proyecto industrial - Producción de nanovesículas para regeneración tisular de úlceras, patente licenciada.

www.icmab.es


Martes, 3 de noviembre de 2015

INNOVACIÓN & TECNOLOGÍA

7

ENTREVISTA

“Las empresas deben sacar más rendimiento de su inversión en innovación” ELÍAS ATIENZA ALONSO director general de Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA)

Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) es una fundación privada que ayuda a las empresas, Administración, proveedores de innovación y otras entidades a planificar su innovación, desarrollarla y convertir en riqueza los resultados de su I+D+i. El 90% de las empresas participantes en proyectos financiados por CTA consideran que les ha ayudado a ser más competitivas. ¿Aprueban las empresas españolas y andaluzas la asignatura de la innovación? Muchas empresas están haciendo un esfuerzo notable, pero aún no sacan todo el partido posible a su inversión en innovación. Deben aprender a sacarle más rendimiento y CTA quiere ayudarles a conseguirlo. No basta con destinar un partida presupuestaria a I+D+i, es preciso establecer una estrategia alineada con los objetivos e intereses generales de la empresa; gestionar adecuadamente los resultados y valorizarlos; maximizar la inversión y obtener la financiación más favorable, las ayudas disponibles y las ventajas fiscales vigentes. CTA ayuda a las empresas, proveedores de innovación (Universidades, centros tecnológicos…) y entidades facilitadoras (organizaciones empresariales, parques científicos, Administración pública…) a planificar su innovación, desarrollarla y a rentabilizar o transformar en riqueza lo obtenido en actividades de I+D+i. ¿Cómo ayudan a las empresas a rentabilizar su I+D+i? En ocasiones, los resultados obtenidos de un proyecto quedan en un cajón o en la cabeza de algunas personas dentro de la empresa, sin tener un traslado real a mercado, porque no encajan totalmente con la estrategia comercial o por falta de recursos para su eficaz puesta en valor. La estrategia de I+D+i empresarial debe complementarse con una estrategia paralela de valorización integral de los intangibles obtenidos (procesos internos, conocimiento, patentes, etc). Así, las empresas pueden maximizar la rentabilidad de la in-

versión en I+D. Además, CTA facilita a las empresas el acceso a oportunidades de negocio y potenciales socios gracias al entorno de empresas tecnológicas y vinculadas a la innovación en el que opera. ¿Qué otros servicios ofrecen? En general, queremos solucionar cualquier problema o necesidad que les surja a las empresas en el proceso de la innovación, de principio a fin. Por eso, no ponemos límite a nuestros servicios e intentamos dar respuesta a medida a las necesidades que nos plantean en todo el ciclo de la innovación, desde la idea al mercado. Por nuestra actividad tradicional de financiación de proyectos, destacamos especialmente por nuestros servicios de evaluación de proyectos de I+D+i, planes de negocio e iniciativas empresariales basadas en tecnología, con más de 1200 evaluaciones realizadas en los últimos años. También ofrecemos servicios de apoyo a la internacionalización de la I+D+i, servicios de apoyo tecnológico a los procesos de compra pública innovadora y servicios de asesoramiento estratégico en I+D+i, entre otros. ¿Qué balance hacen de la primera década de existencia de CTA? En nuestro décimo aniversario, podemos decir que, tras más de 580 proyectos de I+D+i financiados y 440 millones de euros de inversión privada en innovación movilizada desde Andalucía, la labor desarrollada por CTA ha dado lugar a patentes, joint ventures, empresas de base tecnológica y nuevas oportunidades de negocio gracias al desarrollo

de nuevos productos y servicios o nuevas maneras de producirlos. Según el estudio Impacta, realizado por Deloitte, el 23% del presupuesto de estos proyectos ejecutados retorna a la Hacienda Pública andaluza a través de impuestos. ¿Puede citar ejemplos de esos proyectos? La aplicación de todo ese nuevo conocimiento generado en la universidad a través de la iniciativa empresarial ha dado lugar a resultados ya introducidos en el mercado o aplicados a la mejora de procesos productivos en la industria. Por ejemplo, un robot humanoide para el montaje de aviones, una técnica de radioterapia menos agresiva, un kit para la detección de gluten en los alimentos, aviones no tripulados aplicados al trazado de carreteras, avances en tecnologías cloud e inteligencia artificial, una técnica para medir la huella de carbono de producciones agrícolas, nuevas técnicas de energía solar térmica que se han instalado en plantas de todo el mundo o un sistema de absorción de CO2 con microalgas, por citar sólo una pequeña muestra. Pero, más allá de cada logro individual, la mayor satisfacción de la Corporación ha sido ayudar a una parte importante del tejido productivo andaluz a incorporarse a la senda de crecimiento de la innovación. Gracias al impulso de la Junta de Andalucía y a la comprometida respuesta de una serie de empresas y de la universidad, ha quedado demostrado que el tándem funciona y que la incorporación del conocimiento generado por las universidades públicas al motor de la innovación empresarial ha reportado un importante valor añadido en Andalucía. La transferencia de conocimiento es fundamental para lograr el desarrollo de la productividad y mejorar la competitividad en muchos de los sectores de la economía. ¿De qué forma llevan a cabo esta transferencia?

Corporación Tecnológica de Andalucía financia proyectos de I+D+i empresarial con la condición de que en ellos cooperen grupos públicos de investigación. Son más de 320 grupos de investigación de las nueve universidades públicas andaluzas y otros centros públicos de investigación (CSIC, IFAPA, hospitales públicos…) los que trabajan en proyectos empresariales financiados por CTA a través de subcontrataciones por más de 83 millones de euros. El nivel medio de contratación de grupos públicos de investigación por parte de las empresas en los proyectos CTA se sitúa en el 22% del presupuesto, muy por encima del mínimo exigido. ¿Podemos decir que se ha logrado el objetivo de convertir a la región de Andalucía en un referente de innovación a nivel nacional? Andalucía se ha consolidado como la tercera región por gasto en I+D en valores absolutos y la quinta en intensidad en I+D (peso del gasto en I+D respecto al PIB). CTA es solo un agente más dentro del ecosistema de innovación andaluz, pero sí podemos decir con orgullo que hemos contribuido a que un grupo destacado de empresas se incorporen al tren de la innovación. Según el estudio ImpaCTA, elaborado por CTA en colaboración con Deloitte, el 90% de la empresas participantes en proyectos financiados por CTA considera que le han ayudado a ser más competitivas y, en el 86% de los casos, la percepción y puesta en valor de la innovación como palanca de desarrollo futuro se ha incrementado mucho, bastante. Además, el 90% de las empresas participantes en proyectos incentivados por CTA han incrementado mucho, bastante o algo su inversión en I+D.

www.corporaciontecnologica.com


8

INNOVACIÓN & TECNOLOGÍA

Martes, 3 de noviembre de 2015

ENTREVISTA

“Grupo ID2 centra su actividad en la investigación y desarrollo de sistemas electrónicos digitales, sistemas empotrados y SoC” DR. JORGE JUAN CHICO Y DR. MANUEL BELLIDO responsables del Grupo ID2 de la Universidad de Sevilla El Grupo ID2 de la Universidad de Sevilla fue creado en el año 2007 tanto a través de nuevos miembros como de diferentes profesionales inmersos en otros grupos de investigación, con una trayectoria que en algunos casos se remonta a la década de los 90. Actualmente cuenta con 8 integrantes con vinculación a la Universidad, con varios colaboradores del sector privado y con diversos estudiantes de doctorado. ¿Cuáles son las principales líneas de investigación del Grupo ID2? JJC- La actividad desarrollada por el Grupo ID2 se centra en la investigación y desarrollo de sistemas electrónicos digitales, con unas áreas que se extienden hacia sistemas para aplicaciones empotradas, ingeniería de hardware, diseño de SoC y Opensource. Nuestras líneas de investigación concretas son: sincronización temporal de alta precisión mediante hardware específico, automatización del diseño de SoC (System on Chip) y sistemas de computación Bio-inspirados. ¿En qué proyectos de investigación destacados están trabajando actualmente? MB- Algunos de los proyectos más relevantes en los que participamos hoy día son:

- Optimización de Sistemas Empotrados de Altas Prestaciones: Plan Nacional del 2011, Referencia TEC2011-27936. Finaliza este año y soporta las principales líneas de investigación del grupo. - Red IntelIgeNte de fácil desplieGue para la vida independiente de nuestros mayores (RIING): Convocatoria INNPACTO, Referencia IPT-2012-0645-300000. Proyecto donde colaboramos como socios. ¿Cómo realizan la transferencia del conocimiento obtenido? JJC- Mediante la publicación de resultados de forma regular en revistas de impacto de primer orden. También hemos tenido colaboraciones puntuales muy fructíferas con empresas de todo tipo de tamaños del sector, como

Telvent y AND&OR. No obstante, es difícil encontrar empresas interesadas en desarrollar avances técnicos de gran novedad. Por último, el núcleo del grupo lo forman profesores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática, adscritos al Departamento de Tecnología Electrónica, por lo que impartimos docencia en los diferentes títulos, con énfasis en la titulación de Ingeniería de Computadores y en el Máster en Ingeniería de Computadores y Redes. ¿Cuál es el posicionamiento actual del ID2? ¿Qué avances concretos han obtenido hasta la fecha? MB- Tenemos un buen posicionamiento, ya que nuestras líneas intentan buscar soluciones prácticas mediante métodos novedosos o poco explorados. Algunos de estos resultados han sido la creación de un prototipo de sistema de sincronización de precisión, comparable a sistemas industriales pero con un tamaño y coste muy inferior; y un sistema de integración de SoC con niveles de parametrización y automatización que no se encuentran en la industria.

¿Hacia dónde se dirigen sus objetivos más destacados a corto y medio plazo? JJC- Como la mayoría de los grupos de investigación, dependemos fundamentalmente de la financiación pública, ya que la inversión privada en tecnología de base es casi inexistente en nuestro entorno. Así, nuestros planes inmediatos pasan por continuar el desarrollo de las líneas actuales y, en particular, la línea de innovación en técnicas de diseño de SoC. Ya hemos sometido una propuesta en este sentido a la última convocatoria de Proyectos del Plan Nacional que esperamos se resuelva en los próximos meses. Al mismo tiempo, seguimos buscando formas de transferencia tecnológica al sector industrial.

www.dte.us.es/id2

ENTREVISTA

“Buscamos nuevas dianas terapéuticas para superar las limitaciones de los tratamientos actuales” PROF. MARÍA LUZ LÓPEZ RODRÍGUEZ Directora del Laboratorio de Química Médica de la Universidad Complutense de Madrid Dirigido por la Catedrática María Luz López Rodríguez, el Laboratorio de Química Médica de la Universidad Complutense de Madrid surgió con la idea de llevar a cabo una investigación puntera dentro del área de la biomedicina y el desarrollo de fármacos, de la mano de un grupo de investigación creado por ella en 1994. Conocemos su trabajo.

¿Qué labor lleva a cabo el laboratorio que usted dirige? ¿Cuáles son sus líneas de trabajo? Tratamos de validar nuevas dianas terapéuticas y establecer estrategias farmacológicas novedosas que permitan abordar las limitaciones de los tratamientos actuales. En estos momentos estamos trabajando en cinco temas de investigación fundamentalmente en las áreas del cáncer, la diabetes, el sistema nervioso central (SNC), el desarrollo de antibióticos y la identificación de dianas terapéuticas. Todos estos temas los estamos llevando a cabo mediante proyectos financiados por distintas entidades tanto públicas (Ministerio de Economía y Competitividad, Comunidad de Madrid,

Fondo Social Europeo) como privadas (industrias farmacéuticas). Los miembros que componen nuestro grupo tienen una formación multidisciplinar adquirida en centros de referencia a nivel mundial, especializados en el campo de la química orgánica, como los doctores Bellinda Benhamú, Mar Martín-Fontecha, Henar Vázquez

y Fernando R. Martínez; en el área de la biología estructural y la resonancia magnética nuclear de proteínas, como la Dra. Ángeles Canales, así como con investigadores especializados en química biológica como la doctora Silvia Ortega. Asimismo, muchos de nuestros proyectos se llevan a cabo en colaboración con grupos de reconocido prestigio internacional, tanto en Estados Unidos como en Europa. Además de este papel investigador, el Laboratorio de Química Médica presenta también una sólida trayectoria en cuanto a la formación de estudiantes, tanto pre- como postgraduados (Máster o Tesis Doctoral). ¿Cuáles están siendo sus logros hasta el momento? Dentro de nuestros mayores logros, destacaría que nuestro grupo de investigación ha contribuido a identificar una nueva diana terapéutica, el receptor de cannabinoide CB1 mitocondrial, lo que abre la posibilidad de desarrollar fármacos carentes de efectos secundarios psicotrópicos. Asimismo, hemos desarrollado ligan-

dos con actividad en receptores de serotonina para el tratamiento del dolor, moduladores alostéricos de receptores de dopamina para la enfermedad de Parkinson, e inhibidores de las enzimas sintasa de ácidos grasos y monoacilglicerol lipasa para el cáncer de mama y la esclerosis múltiple, respectivamente. Algunos de estos compuestos se encuentran en estos momentos en fases preclínicas y los resultados más interesantes se han protegido mediante patentes y transferidos a compañías farmacéuticas. En los últimos años hemos transferido siete patentes internacionales que se encuentran actualmente en explotación por la industria. ¿Queda mucho por hacer? Sí, realmente nos queda mucho trabajo por hacer en las distintas líneas de trabajo, aunque es dentro del campo de la identificación de nuevas dianas terapéuticas para tratar enfermedades que en estos momentos carecen de terapias adecuadas donde queremos centrar nuestros esfuerzos en los próximos años. Creemos que cualquier avance en estos temas puede contribuir de forma significativa a mejorar las opciones de numerosos pacientes, lo cual constituye, sin duda alguna, el fin último de nuestra investigación.

www.ucm.es/info/quimicamedica www.mhitpharma.eu


Martes, 3 de noviembre de 2015

INNOVACIÓN & TECNOLOGÍA

9

INVESTIGACIÓN

La Teoría del Caos y la Complejidad nos ayudan a ver la naturaleza de una forma nueva El Grupo de Dinámica No Lineal, Teoría del Caos y Sistemas Complejos de la Universidad Rey Juan Carlos se encarga de estudiar, entre otras cuestiones, la complejidad y el comportamiento caótico de sistemas físicos. Aunque su investigación es eminentemente básica y fundamental, esta rama de la Física de naturaleza interdisciplinar contribuye a muchos campos como la Astrodinámica, la Biomedicina o la Biología de Sistemas.

a investigación de lo complejo, lo caótico y sus fundamentos. Esa difícil labor es en la que están inmersos los miembros del Grupo de Dinámica No Lineal, Teoría del Caos y Sistemas Complejos del área de Física de la Universidad Rey Juan Carlos, dirigido desde el año 1997 por el catedrático y académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España y miembro extranjero de la Academia de Ciencias de Lituania, Miguel Ángel Fernández Sanjuán. La Dinámica No Lineal estudia, a través de la modelización matemática y la simulación computacional, la complejidad de los sistemas dinámicos, es decir, cualquier magnitud que evoluciona con el tiempo, con la finalidad de predecir su comportamiento en el futuro. Estos sistemas dinámicos caóticos tienen, en principio, una regla que determina su futuro. Pero, a su vez, están caracterizados por tener un comportamiento complejo. “Esto nos indica básicamente que pequeñas diferencias en el estado inicial de un sistema pueden tener una enorme influencia en su evolución futura al cabo de cierto tiempo”, explica el Prof. Sanjuán. Esta es la característica que hace que los sistemas caóticos se puedan predecir a corto plazo pero su naturaleza hace más difícil hacer predicciones a largo plazo.

L

INVESTIGACIÓN BÁSICA E INTERDISCIPLINAR El trabajo del grupo de la Universidad Rey Juan Carlos es eminentemente básico y fundamental. Tal y como explica el Prof. Sanjuán, “las ideas que hay detrás de los sistemas complejos son de carácter muy fundamental pero su influencia en la ciencia y en la tecnología está siendo enorme”. El potencial de la Dinámica No Lineal, la Teoría del Caos y los Sistemas Complejos está poniendo encima de la mesa un nuevo modo de pensamiento en contraposición al reduccionismo: “El todo es más que la suma de las partes”. El Prof. Sanjuán

explica que se está generando “una forma diferente de pensamiento que será tan válida como el pensamiento lineal basado en la existencia de una proporcionalidad entre causa y efecto. El modo de pensar no lineal nos muestra que los efectos no tienen que ser necesariamente proporcionales a las causas que los producen”. Este pensamiento no lineal empieza a tener reflejo en la Filosofía, en la Psicología y en las Ciencias Sociales. Los principios y los métodos de la Dinámica No Lineal se aplican a otras áreas como el estudio de la Biomedicina; en la modelización del comportamiento caótico de las neuronas para intentar predecir y diagnosticar enfermedades neurodegenerativas a través del estudio de las señales eléctricas del cerebro; en la sincronización de redes genéticas de la Biología de Sistemas; en la evolución de poblaciones en Ecología o en Astrodinámica, para el análisis de órbitas caóticas o del movimiento de las galaxias. LA EXPLORACIÓN DE NUEVOS MÉTODOS EN DINÁMICA NO LINEAL Y SISTEMAS COMPLEJOS PERMITIRÁN ABORDAR DE FORMA NUEVA NUMEROSOS PROBLEMAS CIENTÍFICOS. A pesar de que se trata de un campo de investigación relativamente joven, su impacto e influencia en los distintos ámbitos de las ciencias, la tecnología y las ciencias sociales es considerable. Además existe un acuerdo generalizado del carácter universal de muchos de los conceptos desarrollados en esta disciplina,

con cada vez nuevos intentos de mejorar incluso su enseñanza ya sea a nivel de grado o de máster a fin de llegar a más gente. Como indicaba hace años el célebre físico y cosmólogo inglés Stephen Hawking: “Creo que el próximo siglo será el siglo de la complejidad”. En este contexto, el profesor Sanjuán señala que uno de los principales retos de futuro de la Dinámica No Lineal y los Sistemas Complejos pasa por la exploración y el desarrollo de nuevos métodos que permitan explotar todas las posibles aplicaciones potenciales que esconde esta disciplina. Dentro de esta perspectiva, su grupo de la Universidad madrileña Rey Juan Carlos está analizando distintos problemas en el ámbito de la complejidad. Entre los recientes resultados de investigación destaca el trabajo en control parcial del caos, novedoso método de control de sistemas caóticos que se ha desarrollado en colaboración con el Prof. James A. Yorke, de la Universidad de Maryland, uno de los pioneros de la Teoría del Caos y merecedor del Japan Prize en Ciencia y Tecnología de la Complejidad, a quien en 2014 se le concedió el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Rey Juan Carlos. También en colaboración con el Prof. Yorke, destacan los avances recientes realizados en el estudio de estructuras fractales en el espacio de las fases, obteniendo unos algoritmos que nos permiten avanzar en cuestiones básicas sobre la capacidad de predicción y la incer-

tidumbre de muchos sistemas físicos. En este mismo sentido, se está desarrollando una colaboración con el Laboratorio de Átomos Fríos de la Université Paul Sabatier de Toulouse donde se aplican muchas de estas ideas al diseño de unos experimentos con condensados de Bose-Einstein de átomos de Rubidio en relación a su correspondencia clásica-cuántica. El Prof. Sanjuán continúa explicándonos que “desde hace unos años venimos estudiando en colaboración con diversos grupos de investigación internacionales fenómenos de resonancia no lineal, en particular la llamada resonancia vibracional, donde una señal se magnifica notablemente para un determinado valor de una perturbación externa. La prestigiosa editorial Springer publicará a finales de año la monografía Nonlinear Resonances junto el Prof. Rajasekar de la Barathidasan University de la India”. Finalmente, otro campo de aplicación es la Biomedicina, donde el grupo del Prof. Sanjuán ha contribuido con su trabajo a un reciente y magnífico Handbook of Bioelectronics, que acaba de editar Cambridge University Press. Otra de las líneas de investigación que vienen desarrollando en los últimos años es la física y dinámica del cáncer, donde con las herramientas que proporciona la dinámica no lineal se han abordado diversos problemas relacionados con la inmunoterapia del cáncer.

www.fisica.urjc.es


10

INNOVACIÓN & TECNOLOGÍA

Martes, 3 de noviembre de 2015

ENTREVISTA

“El patólogo: el médico cuyo juicio diagnóstico es fundamental para orientar el tratamiento” DR. ENRIQUE DE ÁLAVA Presidente de SEAP-IAP El Dr. Enrique de Álava ostenta desde hace unos meses la presidencia de la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP), División española de la International Academy of Pathology (IAP). Se trata de una especialidad seguramente desconocida para el gran público pero de gran importancia para entender los avances de la medicina actual. Hemos hablado con él para saber cuáles son sus planes al frente de la Sociedad científica. ¿Cuáles son los retos que afronta desde la dirección de la SEAP? El principal objetivo que nos hemos marcado es mejorar la eficacia a nivel asistencial, docente e investigador al fomentar, difundir y apoyar un moderno desarrollo hospitalario de la Especialidad. Sin embargo y sin perder de vista esa finalidad, otro de los aspectos que pretendemos mejorar es el conocimiento y la visibilidad de nuestra especialidad por el público en general. ¿A qué se refiere? A que hay mucha gente que no conoce la labor del patólogo en la rutina asistencial. Y no lo sabe porque no estamos de cara al público. Eso genera una cierta invisibilidad para el paciente pese a que somos, parafraseando el título de un libro de un gran patólogo, Juan Rosai,--

“Guiando la mano del cirujano”– , quienes establecemos el diagnóstico en firme, guiando la actuación del médico especialista. ¿De qué modo? El patólogo tiene una importancia clave en un campo fundamental en medicina: el diagnóstico. Para que se haga una idea, nuestra especialidad representa alrededor del 1,5% del presupuesto sanitario y genera más del 60% de la información diagnóstica, porcentaje que se encuentra actualmente en franco crecimiento debido a la medicina personalizada y a la aparición de los biomarcadores. Nuestra labor es la de establecer un diagnóstico de enfermedad a partir de las muestras del paciente y generar informes que contienen, además del propio diagnóstico, datos pronósticos, y datos mediante los que podemos predecir la eficacia de

un tratamiento, sobre todo en el campo de la oncología. En tiempos en los que crece la medicina personalizada, nuestro trabajo es primordial ya que se encuentra en la base misma de la medicina, por no hablar de su incidencia en la valoración de la eficacia de los fármacos, o en el control del gasto sanitario. Hablaba también de docencia e investigación... Son dos elementos clave para SEAP-IAP. Debemos ayudar a formar los mejores profesionales del futuro, tanto si se trata de médicos como de técnicos u otros profesionales. La anatomía patológica es una especialidad con una vertiente de investigación básica experimental y otra aplicada a la clínica, con participación universitaria y gran vocación docente, donde participan diversas disciplinas (médicos, biólogos moleculares, farmacéuticos, técnicos....) y es ese carácter multidisciplinar, junto a los avances tecnológicos, el responsable en gran parte de su crecimiento y su atractivo actual. Los patólogos más jóvenes tienen en sus manos una oportunidad de oro con los avances en biomedicina, porque nunca una generación había tenido tan buena formación

Las tecnologías clásicas (microscopio) y las más modernas (plataforma de análisis automatizado) ayudan a que la Anatomía patológica esté centrada en el paciente. Foto FJ Fuentes

Miembros de Programa de Garantía de Calidad de la SEAP-IAP, en una jornada de trabajo en la Sede de la Sociedad

como ellos y tantas posibilidades de progresión en la profesión. En cuanto a la investigación, si queremos guiar de manera precisa a cada una de las especialidades y centrarnos en el paciente, pienso que todos los patólogos deben implicarse y fomentar la investigación traslacional, la que mejora directamente la asistencia. De hecho, la anatomía patológica actúa como nexo de unión entre la investigación básica, que se ocupa de conocer el mecanismo de la enfermedad, y la clínica, centrada en el paciente. Para ello contamos con nuestros conocimientos, la tecnología, y con herramientas que, como los biobancos, ponen una gran cantidad de información al servicio de la comunidad científica. Siempre orientado al paciente... No hay otra manera de enfocar nuestro trabajo. Los médicos buscamos que las personas vivan más y mejor, y debemos ser capaces de aplicar las nuevas tecnologías en la práctica del diagnóstico. Si además logramos que el paciente nos conozca y sepa que es un médico --y no una máquina-- quien realiza el diagnóstico, y que es capaz de integrar toda la información clínica, morfológica y molecular, estaremos caminando en la dirección adecuada. www.seap.es

ENTREVISTA

“La aparición de nuevas moléculas aumenta la supervivencia en el cáncer de próstata” DR. JOSÉ MANUEL COZAR Presidente Asociación Española de Urología (AEU) Director de Urologia del Complejo Hospitalario Universitario de Granada La Abiraterona o la Enzalutamida, que consiguen mayor bloqueo hormonal, permiten que los pacientes sobrevivan más y mejor. Dr. ¿Qué patologías están centrando los esfuerzos de la investigación en urología? La urología es una especialidad médico-quirúrgica, y tenemos la suerte de que ambas ramas se están desarrollando ampliamente. La investigación mediante ensayos clínicos nos ha permitido disponer hoy de un arsenal de nuevos fármacos o combinaciones de ellos para tratar las dolencias urológicas más prevalentes, consiguiendo mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes con Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP) o con incontinencia urinaria, o bien nos permiten mejorar la función sexual de la pareja. Y aun más importante es la aparición de nuevas moléculas que aumentan la supervivencia en los tumores urológicos, como el cáncer de próstata y el de riñón. Por otra parte, la cirugía laparoscópica y la asistida por robot, de la que los urológos somos pioneros en España, han supuesto una verdadera revolución en la cirugía urológica. La cistectomía (extirpar la vejiga) con derivación

urinaria intracorpórea, nefrectomías parciales extirpando solo el tumor y prostatectomías radicales (extirpar la próstata) con mejores resultados funcionales son algunos de los avances en este tipo de técnicas. Hablemos de los cánceres que presentan mayor incidencia en el marco de esta especialidad ¿Qué realidad dibuja el cáncer de próstata en España? El cáncer de próstata es el segundo tumor más frecuente en el varón, después del de pulmón. En España, gracias a un estudio de la AEU, sabemos que se diagnostican más de 25.000 nuevos casos al año, afortunadamente el 90% de ellos en fase localizada, por lo que podemos tratarlos con terapias focales (braquiterapia, crioterapia), cirugía radical o radioterapia externa con excelentes resultados, de forma que su supervivencia a los 3 años es del 94% (según datos de nuestro estudio). ¿Se ha producido algún avance significativo en su tratamiento?

La principal novedad ha surgido en los pacientes con cáncer de próstata avanzado, que progresan tras haber recibido hormonoterapia o bloqueo hormonal (esto es, dejarles sin testosterona). La aparición de moléculas como la Abiraterona o la Enzalutamida, que consiguen un mayor bloqueo hormonal, aumentan su supervivencia. En quimioterapia han surgido también nuevos estudios y moléculas, como el Cabacitaxel, y Radionuclidos, como el Radio223. Todas ellas, administradas según su mejor indicación para cada perfil de paciente, consiguen que los afectados sobrevivan más y mejor. ¿Y en cáncer de riñón? El cáncer renal es el tercer tumor urológico en frecuencia después de los de próstata y vejiga, y el séptimo del total de tumores. Además, al no ser eficaces ni la quimioterapia ni la radioterapia, es de los más agresivos. Los avances en cáncer renal han ido de la mano de las mejoras en los tratamientos. Las técnicas quirúrgicas por laparoscopia o robótica, nefrectomías radicales y parciales con menores efectos secundarios para los pacientes, o cirugías menos invasivas, como las ablaciones por radiofrecuencia o crioterapia, han mejorado su manejo en la fase de tumor localizado.

De izq. a der.: - Dr. Manuel Esteban Fuertes: Tesorero de la AEU - Dr. Antonio Gómez Rodríguez: Secretario General de la AEU - Dr. José Manuel Cózar Olmo: Presidente de la AEU - Dr. Bernardino Miñana López: Vocal de Actividades Científicas de la AEU - Dr. Alfredo Rodríguez Antolín: Vicepresidente de la AEU - Dr. Venancio Chantada Abal: Vocal de Actas de la AEU

Y los tratamientos médicos cuando la enfermedad se halla en fase avanzada o metastásica, con moléculas orales llamadas antiangiogénicos (sunitinib, pazopanib, sorafenib, axitinib, everolimus), que ofertamos a nuestros pacientes tras la nefrectomía radical (en la que quitamos el tumor renal primario), han supuesto aumentos significativos en la supervivencia libre de progresión y en la supervivencia global de nuestros pacientes con esta grave enfermedad. www.aeu.es


INNOVACIÓN & TECNOLOGÍA

Martes, 3 de noviembre de 2015

11

ENTREVISTA

“Para favorecer la investigación y la innovación en ámbito hospitalario es preciso aumentar la masa crítica” programas con objeto de que aumente la interacción entre los grupos, algo que ya está ocurriendo pero que queremos potenciar. Con objeto de aumentar la transferencia, nuestro objetivo es integrar a los grupos de investigación básica e ingeniería dentro de la dinámica de investigación clínica hospitalaria. Creemos que tenemos gran potencial en este sentido, tanto por la calidad de los investigadores clínicos como por el enorme potencial que tienen los investigadores de las entidades consorciadas, sobre todo los grupos de la Universidad de Zaragoza. Igualmente, otro de los objetivos prioritarios es definir con mayor precisión las necesidades del sistema sanitario, no solo a nivel local sino nacional y europeo, para concretar líneas de actuación en el plan estratégico. Esto tiene que venir de la interacción entre las instituciones que forman parte del IIS Aragón y los grupos de IIS Aragón.

ÁNGEL LANAS Director científico del IIS Aragón

Según una resolución del Instituto de Salud Carlos III, por la que se establecía un Programa para favorecer la incorporación de grupos de investigación en las instituciones del Sistema Nacional de Salud, en el marco de la Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología con horizonte 2015, Aragón se encontraba entre las Comunidades Autónomas con escasa masa crítica de investigadores, lo que entrañaba para esa región el riesgo de quedarse descolgada y un paso atrás en sus capacidades de innovación y calidad asistencial. La labor del Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) pone de manifiesto que Aragón está trabajando duro en este sentido y está haciendo los deberes. Nos lo explica Ángel Lanas, Director científico del IIS Aragón. ¿Quién pone en marcha el IIS? Creado por acuerdo entre la Consejería de Sanidad del Gobierno de Aragón y la Universidad de Zaragoza, el Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) nace a iniciativa de la propia Consejería a fin de crear un centro de esa tipología para el Complejo Hospitalario Hospital Universitario Miguel Servet y Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, al que se adhieren mediante vínculos jurídicos dos Instituciones que hacen investigación en el ámbito biomédico, la Universidad de Zaragoza (UZ) y el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS). ¿Con qué objetivo se crea? El objetivo fue consolidar un Instituto de excelencia entorno al Complejo Hospitalario HUMSHCU, a efectos de innovación, desarrollo e investigación biomédica, con grupos de investigación con liderazgo internacional, capaces de

Angel Lanas en el Edifico CIBA, ubicado junto al H.C.U. Lozano Blesa y la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza

captar recursos públicos y privados y de transferir el conocimiento y las patentes a la práctica asistencial y al tejido industrial. En definitiva, facilitar la innovación efectiva en los Servicios de Salud mediante la generación de conocimiento investigador y su traslación asistencial El auténtico motor motivador fue la investigación en el ámbito de la biomedicina… Efectivamente, el motor motivador de todo este proceso fue potenciar la investigación y la innovación en el ámbito de la biomedicina. No cabe la menor duda que tanto el Gobierno de Aragón como la Universidad de Zaragoza han apostado desde ya bastantes años por favorecer la investigación biomédica. La creación del IACS por parte del Gobierno de Aragón en el 2002 ya fue una señal en este sentido. Este impulso se notó claramente en los grupos hospitalarios que hacíamos investigación. El crecimiento en número y tamaño de grupos potentes de investigación en las Facultades de Medicina, Ciencias y Veterinaria, así como las ingenierías biomédicas en la Universidad de Zaragoza, es otro ejemplo de que se ha ganado en masa crítica, recursos e inversión.

Angel Lanas con el Servicio Científico Técnico de Genómica, ubicado en el CIBA

“El IIS facilita la innovación efectiva en los Servicios de Salud mediante la generación de conocimiento investigador y su traslación asistencial “ Ciertamente hemos notado el apoyo recibido por parte de las Instituciones al ámbito biomédico. ¿Qué programas tienen actualmente en marcha? Dentro del Plan Estratégico actual tenemos 4 líneas bien definidas, que son la generación de conocimiento científico de excelencia, el desarrollo de capacidades de investigación, la traslación de los resultados de investigación y el apoyo al proceso de gestión. Todo esto queda ensamblado en varios programas prioritarios de investigación con impacto Directo en Salud, que son el programa cardiovascular, cáncer, neurociencias y salud mental, enfermedades infecciosas e inflamación, enfermedades raras, y salud pública e investigación en Servicios. Luego tenemos otros 3 programas transversales, como son Ingeniería Biomédica y Nanociencia, Medicina Regenerativa y Atención Primaria. Finalmente, tenemos en desarrollo un programa específico para enfermería. Somos conscientes que estos programas son parecidos a los disponibles en otros Institutos pero recogen la investigación y el trabajo de los 54 grupos que tenemos y los casi 800 investigadores integrados en el IIS Aragón. ¿Qué objetivos se han marcado con estos programas en la parcela de asistencia sanitaria? En breve iniciaremos el desarrollo de un nuevo plan estratégico para el próximo cuatrienio. Nuestra idea es hacer confluir algunos de estos

¿Qué líneas de financiación tiene el IIS Aragón? Tenemos el compromiso del Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón de mantener la estructura administrativa de gestión del IIS Aragón y el compromiso del Gobierno de Aragón y de la UZ de mantener la estructura de los Servicios Científico Técnicos que dan soporte en su mayor parte a los grupos de investigadores adscritos al IIS Aragón. Esto nos permite que la financiación que los propios investigadores consiguen en su actividad, así como la del propio IIS, se dedique a completar áreas deficitarias y a hacer política científica acorde a las directrices de la dirección y sus órganos gestores. Finalmente, es importante señalar que algunas de las acciones del IIS Aragón (OTRI, servicios de documentación, etc..) se apoyan en estructuras ya creadas en dos de las Instituciones que forman parte del IIS. ¿Existen vías de colaboración con otros agentes investigadores a nivel internacional? Los grupos de investigación tienen gran capacidad de interacción con otros grupos de investigación europeos e internacionales. En todos los programas existen grupos potentes que mantienen relaciones estables de colaboración en proyectos europeos de diversa índole con institutos y universidades. A través de estos contactos estables, nuestra intención es la de establecer colaboraciones institucionales. A estas acciones queremos sumar colaboraciones con iniciativas privadas a nivel internacional, que ya se están dando en nuestro país con otros institutos y en otras comunidades. Finalmente, el IIS Aragón se suma a las colaboraciones que la propia región tiene a través del Gobierno de Aragón, con el programa Interreg V-A (Poctefa), y de la Universidad de Zaragoza, con el Campus de Excelencia Iberus.

www.iisaragon.es


12

INNOVACIÓN & TECNOLOGÍA

Martes, 3 de noviembre de 2015

ENTREVISTA

“Apostamos por trasladar el resultado de la investigación a la cama del enfermo” DR. RAFAEL CARMENA Director General del IIS Incliva El Instituto de Investigación Sanitaria Incliva es uno de los centros de referencia en el ámbito de la investigación traslacional en España. Hemos querido conocerlo con más detalle hablando con su Director General, el Dr. Rafael Carmena.

¿Cómo nació Incliva? El germen de Incliva hay que buscarlo en la constitución, en el año 2000, de la Fundación para la Investigación del Hospital Clínico de Valencia, una entidad sin ánimo de lucro que nació con el objetivo de impulsar y promover la investigación científica y técnica del hospital. Diez años después se creó el Instituto tal como lo conocemos hoy gracias a la colaboración del Hospital Clínico Universitario, a la Universidad de Valencia y al Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Esa colaboración no solo es institucional, sino que Incliva tiene una peculiaridad que le permite avanzar en su filo-

sofía de investigación traslacional: físicamente, el instituto está pared con pared con el Hospital Clínico y con la Facultad de Medicina. Además, en 2011 obtuvimos la acreditación como Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) del Ministerio de Ciencia e Innovación y pasamos a formar parte del grupo de 28 centros de este tipo reconocidos por el Instituto de Salud Carlos III. Esa homologación supuso un salto cualitativo y cuantitativo para Incliva, tanto en recursos como en producción científica, puesto que la figura del IIS está reconocida por la administración como la punta de lanza de la investigación biomédica. ¿Por qué esa apuesta por la investigación traslacional? Porque estamos convencidos de que es el mejor modo de trasladar los avances de la investigación biomédica a la práctica clínica. Solemos decir que actuar como nexo entre la parte académica de la medicina, la investigadora y la clínica es la vía idónea para que los resultados de la investigación puedan trasladarse de una manera más eficaz no sólo del laboratorio a la cama del enfermo, sino también en sentido inverso. Entendemos este tipo de investigación como un camino de dos sentidos: el clínico se beneficia de la investigación básica y los encargados de ésta se centran en las necesidades reales que se detectan en el campo asistencial.

Pensamos que ambas ramas de la investigación, la básica y la clínica, deben estar integradas porque ello contribuye a mejorar la salud de las personas. ¿Cuál es la estructura del Instituto? Hoy tenemos trabajando a más de 400 profesionales en el campo de la investigación biomédica. Hablo de médicos, pero también de biólogos, bioquímicos, farmacéuticos, DUE, técnicos en FP y personal con otras titulaciones. El 28% de nuestros investigadores está vinculados a la Universidad de Valencia y son 40 los grupos de investigación adscritos a Incliva que trabajan en siete programas transversales en torno a áreas como la oncología, el envejecimiento, la cardiología, el metabolismo, la medicina reproductiva y las enfermedades raras. ¿Qué rasgos diferencian a Incliva de otras iniciativas similares? Uno de los aspectos que nos definen es que somos uno de los pocos institutos de España que cuentan con una unidad de ensayos clínicos oncológicos en Fase I, lo que permite que los pacientes accedan a los fármacos y tratamientos más novedosos a nivel mundial. Esta unidad nos está permitiendo avanzar en el camino de la medicina personalizada. Hoy en día vamos conociendo más las mutaciones genéticas de cada tumor para poder elegir el fármaco que mejor actúa para bloquear su crecimiento. La investigación y los análisis genómicos están ofreciendo muy buenos resultados, por ejemplo, en casos de cáncer de mama. Por otra parte, estamos convencidos de que la calidad es una herramienta fundamental para lograr la excelencia, tanto en la gestión y la investigación. Así, disponemos de la certificación ISO 9011-2008 para la gestión científica de la Secretaría de la Fundación y también para el Comité Ético de Investigación Clínica. Además, este mismo año se acreditó la gestión del Biobanco de Incliva, que se convirtió en el primer biobanco público de la comunidad valenciana en lograrlo. ¿Es la financiación el principal problema de la investigación en España? Sin duda. Soy de los que creen que la Ley de Mecenazgo que tenemos en España debe mo-

dificarse para fomentar las donaciones particulares. En España, la desgravación para los particulares es del 25% y del 35% para las empresas. En Francia, las empresas disfrutan de una desgravación fiscal del 60% sobre el total de lo aportado y la deducción para las personas físicas puede llegar al 70-75%. En Alemania y en Estados Unidos se desgrava el 100% de lo aportado. En un panorama donde la población envejece y necesita más y mejores tratamientos, la investigación es básica y precisa recursos económicos para obtener resultados. El aliciente que hay en España para estimular esas inversiones particulares es inexistente. Además de la vía traslacional, ¿qué otras herramientas emplean para transferir conocimientos? Hay dos vías principales. Una es la publicación de artículos, que el pasado año alcanzó la cifra de 620 con un factor de impacto de 2.300 puntos. De hecho, desde 2007, nuestros investigadores han publicado más de 3.400 artículos con un impacto acumulado cercano a los 14.000 puntos. La segunda vía es la transferencia directa. En los últimos 5 años han surgido de Incliva nueve patentes, dos programas informáticos y dos spin off: Seqplexing, que utiliza como base la introducción de nuevas técnicas y plataformas genéricas para generar soluciones para la investigación y aplicaciones clínicas, y EpiDesease, que ofrece servicios basados en el estudio de la epigenética. ¿Cuáles son los retos de futuro de Incliva? Creo que las líneas actuales de investigación cubren lo más importante, puesto que se trata de programas transversales que implican a diferentes grupos en áreas diferentes. Lo que sí tenemos previsto es fomentar la internacionalización mediante nuestra participación en proyectos competitivos europeos y afrontar el próximo año la auditoría de reacreditación como Instituto de Investigación.

www.incliva.es


Martes, 3 de noviembre de 2015

INNOVACIÓN & TECNOLOGÍA

13

ENTREVISTA

“Una patente ya licenciada del IDIS logra reducir las secuelas que deja el ictus” DOCTOR JOSÉ CASTILLO SÁNCHEZ Director científico del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS) El principal objetivo que rige la labor diaria de los alrededor de 700 investigadores que forman el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), situado en el Hospital Clínico, no es otro que el de lograr avances que faciliten el diagnóstico y la creación de nuevos métodos terapéuticos que mejoren la calidad de vida y la salud de las personas. os investigadores del IDIS, ejemplo de excelencia biomédica en Galicia, España y Europa, están trabajando en distintas áreas de investigación con el fin de arrojar luz en especialidades médicas como la Oncología y las Neurociencias, entre otras. Optimizando las sinergias existentes entre la Xerencia de Xestión Integrada y la Universidad de Santiago de Compostela, sin olvidarnos de su colaboración con otros centros de investigación nacionales e internacionales, los avances que están consiguiendo son muy significativos. En este sentido, es importante destacar que son el único centro en Galicia autorizado para hacer ensayos clínicos en fase uno, disponiendo desde hace un año de una unidad específica para ello.

L

¿Cuándo dio sus primeros pasos este Instituto? En el año 2008, momento en el que se aprobó el decreto de constitución de los institutos de investigación sanitaria, tanto desde el SERGAS (Servicio Gallego de Salud) como desde la Universidad de Santiago, nos pusimos a trabajar para crear el IDIS que inició su actividad dos años más tarde, siendo el séptimo instituto de investigación sanitaria que se acreditó en España. A comienzos de este año hemos sido re-acreditados por cinco años más. En la actualidad, ¿cuál es la labor principal del IDIS? No hay que olvidar que los institutos como el nuestro están dedicados a la investigación traslacional, es decir, a aquella investigación que pretende llegar lo más pronto posible al paciente, ya sea a través de una mejoría en los procesos diagnósticos o bien dotando de nuevas alternativas terapéuticas. En este sentido, nuestra labor fundamental es conseguir avances que faciliten el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades. Este objetivo es la prioridad de cualquier instituto de investigación sanitaria. ¿Cuáles son las diferentes áreas de investigación que trabajan a día de hoy desde el IDIS? Estamos agrupados en seis grandes áreas: Genética y Biología de Sistemas coordinada por el Dr. Ángel Carracedo, Oncología, lide-

del IDIS ha demostrado que las estrategias reparadoras basadas en terapia celular son una vía eficaz para la recuperación de las personas afectadas por un ictus. ¿Cómo afectará este descubrimiento a los tratamientos vigentes y a la recuperación de estas personas? Así es; la terapia celular nos está dando muchas alegrías en la recuperación de los pacientes afectados por ictus. El problema fundamental que presenta el ictus en estos momentos no es la mortalidad directa que está disminuyendo año a año; de hecho, según nuestros indicadores, en los últimos siete años hemos pasado de una mortalidad del 14% al 9%. Por tanto, el problema fundamental con el ictus es el estado de los pacientes tras sufrirlo, ya que el 60% de ellos quedan con secuelas. Para lograr que cada vez más pacientes queden con las menores secuelas posibles, además de los beneficios que presenta la terapia celular, hemos desarrollado una patente que ya tenemos licenciada: un atrapador periférico de glutamato. Al hilo de lo que me comenta, ¿cuántas patentes tienen a día de hoy y cuántas han solicitado en 2014? En total contamos con 36 patentes obtenidas a lo largo de nuestra historia, y en 2014 hemos solicitado un total de 28. Y, ¿cuántos artículos han publicado en revistas internacionales especializadas? ¿Qué impacto han tenido estas publicaciones en la comunidad científica? Solamente en el año 2014, el Instituto publicó 489 artículos científicos originales, editoriales y reseñas en 285 revistas internacionales con un factor de impacto acumulado de 2.190 puntos y un factor de impacto medio de 4,48 puntos. Desde que nacimos en 2010, hemos duplicado el número de publicaciones.

“La obsesión de nuestros oncólogos es el freno de las metástasis, lo que nos lleva a una patente que están desarrollando en esta área: un dispositivo que permite ‘atrapar’ en la sangre periférica las células cancerígenas” rada por el Dr. Rafael López, Endocrinología y Nutrición con el Dr. Felipe Casanueva al frente, el área de Inflamación que agrupa todo lo relativo a reumatología, patologías osteoarticulares, articulares y las enfermedades cardiológicas bajo la batuta del Dr. José Ramón González Juanatey, la parte de Neurociencias que dirijo yo mismo, sin olvidarnos de un área más transversal de apoyo a la investigación donde se encuentra Epidemiología, Medicina Preventiva y Estadística Médica que la coordina y lidera el Dr. Juan Gestal.

En este sentido, es importante destacar que el año pasado el Instituto de Salud Carlos III nos otorgó uno de los seis proyectos de excelencia de tres años de duración (ahora estamos en el ecuador) estando en él representados 16 grupos de investigación del IDIS. Haciendo especial hincapié en el área de Oncología, ¿en qué están trabajando que podamos adelantar? Dentro de poco tiempo el cáncer se convertirá en una enfermedad crónica; los avances están siendo muy importantes. En esta dirección, la obsesión de nuestros oncólogos es el freno de las metástasis, lo que nos lleva a una patente que están desarrollando en esta área: un dispositivo que permite ‘atrapar’ en la sangre periférica las células cancerígenas. Hasta el momento han demostrado, en modelos experimentales, que gracias a estos dispositivos, la capacidad que tienen estos tumores de invadir otros órganos del ser humano se reduce de for ma extraordinaria. Por otro lado, en el área de las Neurociencias, un equipo de investigadores

También apoyan de forma decidida a la formación de los profesionales investigadores, ¿qué diferentes programas de becas propios tienen en marcha? Hemos creado unas becas de investigación propias para la realización de la tesis doctoral. Convocamos tres plazas por año, y hasta el momento, ya llevamos más de veinte contratos realizados de tres años de duración, a través de los cuales hemos conseguido interrelacionar a investigadores básicos con clínicos dando fruto a la investigación traslacional de la que hablábamos al principio. De hecho, estos días está abierto el plazo para presentarse a la próxima convocatoria.

www.idisantiago.es


INNOVACIÓN & TECNOLOGÍA

14

Martes, 3 de noviembre de 2015

ENTREVISTA

“El control de la arteriosclerosis en fase inicial permitiría reducir hasta en un 50% el riesgo cardiovascular” PROF. DR. JUAN F. ASCASO Presidente de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) Con más incidencia entre la población de lo que se piensa, la arteriosclerosis es una de esas enfermedades a la que prestamos solo relativa atención, y sobre la que conviene aclarar conceptos para saber a ciencia cierta qué la produce y cuáles son sus pautas de prevención. No en vano, de ello depende reducir de forma significativa el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Nos lo explica el Prof. Dr. Juan F. Ascaso, Catedrático de Medicina de la Universidad de Valencia, Jefe del Servicio de Endrocrinología y Nutrición del Hospital Clínico Universitario de Valencia y Presidente de la Sociedad Española de Arteriosclerosis.

Prof. Dr. ¿Qué es la arteriosclerosis? La arteriosclerosis es una enfermedad que se localiza en los vasos sanguíneos y que se produce fundamentalmente por el depósito de colesterol en las arterias. Tras ese depósito inicial, intervienen otros procesos, como la calcificación de la arteria y fenómenos inflamatorios, que la siguen estrechando. Todo ello, produce al final la denominada placa de ateroma, que va creciendo y obstruyendo el flujo de sangre. Esto es importante porque, cuando eso sucede, se produce una isquemia, lo que significa que el final de la arteriosclerosis es la enfermedad cardiovascular isquémica, esto es, que puede producir infarto de miocardio, ictus… ¿El colesterol es su principal factor de riesgo? Sí, pero existen otros factores que, junto con el colesterol, hacen progresar la placa de ateroma, como pueden ser la hipertensión arterial, el tabaco, la diabetes, la obesidad, el sedentarismo… Todo ello va conformando el cóctel no deseado.

“Investigamos para avanzar en el conocimiento de los mecanismos de la arteriosclerosis, para mejorar el control de esta enfermedad” ¿Tiene mucha incidencia entre la población? La incidencia es altísima. Pensemos que, según la OMS, la principal causa de muerte en todos los países desarrollados es la enfermedad cardiovascular isquémica que, como ya hemos dicho, es consecuencia de la arteriosclerosis. El problema es que a la arteriosclerosis se le presta atención cuando ya ha causado la enfermedad vascular. Y debe saberse que, si se tratara en su fase inicial, se podría reducir hasta en un 50% la enfermedad cardiovascular.

Volviendo a los factores de riesgo, ¿Cuáles son las recomendaciones? El primer factor de prevención de la arteriosclerosis pasa por la dieta. Según conclusiones del reciente Estudio PREDIMET o prevención con dieta mediterránea, en el que han participado miembros de la SEA, la dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen y con frutos secos es eficaz para disminuir la arteriosclerosis y prevenir la enfermedad cardiovascular. A ello contribuiría también cambiar el estilo de vida, porque hemos pasado de hacer ejercicio para casi todo a las comodidades de la vida moderna, donde ascensores, electrodomésticos y medios de transporte nos lo facilitan todo, lo que significa que nos movemos menos; algo que se hace extensible a la población infantil, que ha pasado de jugar en los parques a jugar sentada, con consolas. Y otro factor que hemos disminuido mucho es el tabaco, lo cual es importantísimo para la prevención cardiovascular. Teniendo en cuenta todo esto, prevendríamos de forma muy importante la arteriosclerosis y sus consecuencias finales. Entonces, el tratamiento de la arteriosclerosis se basa en el control de sus factores de riesgo… Sí, en controlar la hipertensión, la diabetes y el colesterol, tanto con dieta como con fármacos, porque de ello dependerá la evolución de la enfermedad. Si disminuimos el LDL, conocido como colesterol malo y aumentamos el HDL o colesterol bueno, que es el encargado de extraer las grasas de los tejidos, se puede conseguir una regresión de la placa de atereroma. ¿Dónde se centran actualmente los esfuerzos de la SEA? Somos una sociedad científica que engloba a un amplio grupo de profesionales básicos y clínicos de diferentes especialidades médicas con un interés común en la arteriosclerosis. La SEA se crea en 1987 con el objetivo fundamental de apoyar la investigación, la asistencia, la docencia y la comunicación en torno a la arteriosclerosis; y con esos mismos fines seguimos trabajando.

Aterosclerosis difusa con múltiples placas calcificadas

¿Y en qué líneas de investigación se centran? Investigamos para avanzar en el conocimiento de los mecanismos de la arteriosclerosis y de los posibles sistemas de intervención sobre ella, con el objetivo de ayudar en el control de

esta enfermedad. La SEA tiene numerosos grupos de investigación distribuidos por todo el país Obviamente no puedo hablar de todos, pero por ejemplo mencionaría la línea de investigación sobre dieta, obesidad y arteriosclerosis. En ese marco, el grupo del Hospital Reina Sofía de Cordoba (Dr. Pérez Jiménez, Dr. Pérez Martínez y Dr. Miranda) trabaja en el estudio CORDIOPREV, que estudia los beneficios de dos dietas sanas (una pobre en grasas y otra rica en aceite de oliva) en pacientes que han tenido un episodio coronario. Por otra parte, desde el grupo del Hospital Clínico Universitario de Valencia, en el que me incluyo junto a los doctores Carmena y Real, estudiamos polimorfismos relacionados con la obesidad y la lipemia postprandial, encontrando que los ácidos grasos monoinsaturados modulan favorablemente la inflamación y la realizan a través de la expresión de RNAm de genes relacionados con la respuesta inflamatoria. Otros grupos, como los de Barcelona y Madrid (Grupo de Patología Vascular de la Fundación Jiménez Díaz-UAM, encabezado por el Prof. Jesús Egido; y el Centro de Investigación Cardiovascular de Barcelona (CSIC-ICCC), en el Hospital de la Sta. Creu i Sant Pau, dirigido por la Dra. Badimon), trabajan en los mecanismos de función del endotelio vascular, profundizando en los mecanismos de trombosis, esto es, los que hacen que la arteria se cierre; y en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza y Universidad de Zaragoza, con los Prof. Civeira y Pocovi, y el Hospital Clínico de Valencia y la Universitat de Valencia nos centramos en estudios genéticos, estudiando mutaciones relacionadas con alteraciones lipídicas y buscando nuevos genes asociados a hipercolesterolemia, lo que permitirá un mejor conocimiento de esta frecuente alteración y posiblemente conseguir nuevos fármacos para el tratamiento de la hipercolesterolemia y la arteriosclerosis. Las dislipemias son un área prioritaria de investigación… Claro, porque como hemos dicho, la dislipemia (alteración de los niveles de lípidos en sangre) es el responsable inicial del desarrollo de la placa aterosclerosa. En este sentido, el Hospital Sant Pau de Barcelona y la UAB, con el Dr. Francisco Blanco Vaca, han estudiado numerosas enfermedades raras con base genética relacionadas con el metabolismo lipídico y las propiedades de las HDL y su relación con la arteriosclerosis; y el grupo de la Univesidad Rovira i Virgili, coordinado por los profesores Masana y Ribalta, se centra en las dislipemias, la diabetes y el riesgo cardiovascular. Nuestro compromiso con la investigación es, por tanto, total y cuenta con un prestigioso reconocimiento. No en vano, tres investigadores de la SEA (Prof. Carmena – UniValencia, Profa. Badimon – UAB y Prof. Egido–UAM) han sido galardonados con el Premio Jaime I en Investigación Clínica.

www.searteriosclerosis.org


Martes, 3 de noviembre de 2015

INNOVACIÓN & TECNOLOGÍA

15

ENTREVISTA

“La Ozonoterapia es una terapia eficaz en gran parte de especialidades médicas” ÁNGEL PORTELA traumatólogo especialista en ozonoterapia en la Clínica Ruber Especialista en Ortopedia y Traumatología, Medicina Deportiva y de Empresa en la Clínica Ruber de Madrid desde 1959, descubrió la ozonoterapia en 1997 y no tardó en incorporarla a sus tratamientos. El doctor Ángel Portela explica los beneficios de una técnica que cuenta con muchos detractores, pero que él defiende con el testimonio de sus pacientes. ¿Cómo conoció la ozonoterapia? La conocí en 1997 a través de un profesor en una clínica cerca de Roma. Yo iba allí a menudo porque me trataban muy bien y tenían unas prótesis que me gustaban. Me propuso utilizar esa nueva técnica y me envió a un compañero para que me enseñara. De los tres primeros enfermos a los que traté, dos me dijeron que estaban nuevos después de sólo dos infiltraciones, y la tercera tardó menos de un mes en recuperarse. Fui a un congreso de ozonoterapia en Verona, aún estaba tremendamente sorprendido, pero cuando salí de la zona de traumatología y fui a la zona de medicina, me quedé más sorprendido aún, porque vi que usaban el ozono para enfermedades de riñón, de hígado y para todo tipo de enfermedades. ¿Por qué es tan efectivo el ozono? Porque tiene una acción regeneradora y antiinflamatoria. Tiene una acción curativa impresionante, a veces corrige las deformidades y otras veces las deja sin dolor. Lo único que me desconcierta y que no tengo medios para investigar es por qué ocurre esto. Estoy seguro de que la ozonoterapia será la terapia del futuro, está extendida en todo el mundo y el único inconveniente que tiene es que en traumatología, en el momento que la aplicamos, es molesta, pero según acabamos la infiltración, se acaba el dolor. Es una terapia que no tiene contraindicaciones ni efectos secundarios y que no impide cualquier tratamiento que se haga posteriormente si fracasase con ella. No hay otra terapia en medicina que tenga estas virtudes. ¿Qué opinan sus colegas sobre esta técnica? Hay mucha gente que hace detracción de esta terapia, y una cosa que no admito es que haya un compañero que opine de una cosa que no conoce. Tengo compañeros que están haciendo crítica, y yo les invitaría a que se acercasen a un congreso de ozonoterapia para que sepan lo que es. Se aplica a toda

la medicina, incluido el cáncer, el parkinson y el alzheimer. Sé que esta afirmación puede impactar, pero tengo muestras y literatura de ello. Es muy bueno ver lo que dicen los enfermos. La ventaja de esta terapia es que es prácticamente definitiva. Hay una estadística publicada por los científicos alemanes que dice que en dos millones y medio de enfermos tratados no hubo un solo caso de intolerancia. Ha tenido éxito a pesar de los detractores. La mejor propaganda que tiene la ozonoterapia es el enfermo. En 1997 yo operé en la clínica Ruber a 344 enfermos, y sólo operaba cuando tenía que hacerlo. Empecé a aplicar la ozonoterapia en febrero de 1998. En 2006 sólo tuve que operar a 42 enfermos, porque al resto los pude tratar con ozono. Esto lo saben las autoridades sanitarias españolas, con las cuales he tenido varias entrevistas. Estoy luchando por que esta terapia se imponga en la Seguridad Social. La economía que representaría para este país sería impresionante. Se ahorran operaciones y se puede hacer medicación ambulatoria. En Estados Unidos ya se han dado cuenta. Esta terapia es muy barata. Por ejemplo, en traumatología que es mi especialidad, si tratamos una hernia discal con ozonoterapia y evitamos una cirugía, además de eliminar los riesgos inherentes a este tipo de cirugías para el paciente, que es lo más

importante. Además, con este tratamient estamos produciendo un gran ahorro de costes tanto al paciente como a su aseguradora o Seguridad Social en caso de que este no tenga una aseguradora. A esto habría que añadirle los costes de una teórica baja laboral hasta que el enfermo estuviera recuperado de la cirugía. ¿Y no es posible que la Seguridad Social no lo acepte por considerarlo una terapia milagro, sin respaldo científico? Hay mucha gente que dice eso para desprestigiarla, pero el mejor prestigio es el enfermo. La verdad la dice el enfermo, no el médico. Esa es la defensa de la ozonoterapia. Estuve en una reunión de cuatro años con la anterior ministra de Sanidad, que se quedó impresionada. El médico no puede criticar una cosa si no la conoce, y ninguno conocemos toda la medicina, cada uno controla su parcela y yo recurro a compañeros míos en problemas que no conozco. Espero y deseo que el ozono se acabe imponiendo. No es justo que un enfermo tenga que esperar tres meses para hacer una prueba diagnóstica. Las autoridades sanitarias se deberían tomar en serio este problema. ¿En qué casos la aplica? Creo que soy una de las primeras personas que ha utilizado la ozonoterapia en traumatología. Empecé poco a poco y ahora la aplico en todos los campos

de la traumatología, excepto en los casos en que hay osteoporosis, durante el embarazo o cuando ha habido un infarto reciente. Es curiosísimo ver cómo se cura un esguince, una osteomielitis, una artrosis, y en las fracturas se acelera la consolidación. En las manos es tremendamente efectivo, no me ha fallado nunca, pero es donde más duele al aplicarlo. ¿Cómo es el proceso? Es una terapia de muy fácil aplicación pero hay que hacerla de forma correcta, eligiendo bien la concentración de ozono, que se aplica con una jeringa. La aplicación de ozonoterapia requiere un tratamiento de control, y es muy importante advertir al enfermo de las posibilidades que hay. El único inconveniente que tiene es que no lo puedo decir a un enfermo cómo va a evolucionar, por eso siempre les estoy preguntando durante el tratamiento, porque hay cosas que ellos creen que son malas y en realidad son buenas. Hay problemas que son muy lentos, como los de artrosis. No se puede pautar un tratamiento con una duración determinada. La ventaja es que es una terapia ambulatoria y evita la aplicación de calmantes, analgésicos, antiinflamatorios, relajantes, porque si yo hago un tratamiento le prohíbo al enfermo que los tome, prohíbo hasta la manta eléctrica. www.angelportela.com


16

INNOVACIÓN & TECNOLOGÍA

Martes, 3 de noviembre de 2015

ENTREVISTA

“El cambio de modelo en la edificación es una necesidad ineludible” JOSÉ MARÍA ENSEÑAT Director Gerente del ICCL El Instituto de la Construcción de Castilla y León (ICCL) es una fundación privada dedicada a fomentar la investigación y la mejora de los aspectos técnicos relacionados con la construcción y, especialmente, con la rehabilitación. Hablamos con su Director Gerente, José María Enseñat.

¿Cuándo nació el Instituto? El Instituto de la Construcción de Castilla y León inició su andadura en 1994 impulsado por el esfuerzo conjunto de las cuatro universidades públicas de la comunidad autónoma (Burgos, Salamanca, León y Valladolid), dos asociaciones empresariales y diversos colegios profesionales de arquitectos, aparejadores e ingenieros. Su finalidad es incidir en todos aquellos factores técnicos que intervienen en el proceso de construcción de una obra. ¿Cuál es su labor principal? Actuar como centro tecnológico de innovación que permita a empresas y profesionales mejorar sus procesos y, en consecuencia, la calidad de la construcción y la rehabilitación. Todo esto se organiza en torno a aspectos como las herramientas tecnológicas, la formación o la certificación, por poner algunos ejemplos. ¿Herramientas tecnológicas? Así es. El ICCL fue pionero en la creación de modelos de inspección técnica de edificios, la verdadera piedra angular sobre la que debe asentarse la nueva forma de entender la rehabilitación. Hemos liderado el campo de la transmisión elec-

trónica de información de los edificios para que las administraciones públicas tengan las herramientas necesarias para generar políticas de vivienda a medida de cada construcción. No vale una receta universal, sino que entendemos que contar con la información concreta de cada edificio permite saber en qué situación se encuentra, qué zonas sensibles necesitan mejoras y orientar, de este modo, el diseño de planes para los barrios más vulnerables. El Instituto ha creado esos modelos de informatización de los informes y ya son muchos ayuntamientos como Bilbao, Logroño, Lugo y casi todas las capitales de provincia de Castilla y León que utilizan un programa telemático denominado RECITE, “RECogida de ITE”, que les permite gestionar y tramitar los informes telemáticamente optimizando sus propios recursos internos. En pocas palabras, la tecnología nos permite contar con software realmente útil que facilita esa información no solo a los ayuntamientos y Comunidades Autónomas, sino también a los profesionales técnicos y a las empresas. Diagnosticar para actuar en consecuencia... Ese es el primer paso, pero conviene también hacer un seguimiento posterior. De ahí que también trabajemos en el campo de la monitorización de los edificios. Es bueno conocer su estado, pero también su comportamiento en términos de uso y mantenimiento con el fin de que los edificios sean más eficientes y sostenibles. En ese contexto se enmarcan, por ejemplo, los Premios de Construcción Sostenible de Castilla y León, cuyo principal objetivo es impulsar la incorporación de los criterios y aspectos medioambientales innovadores al diseño y construcción de edificios

IMPULSORES DEL ICCL El Instituto de la Construcción de Castilla y León está impulsado por tres grandes agentes relacionados con el sector: - Universidades públicas: Universidad de Burgos, Universidad de Salamanca, Universidad de León y Universidad de Valladolid. - Colegios profesionales: Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Castilla y León y Cantabria, Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla Y León Este, Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Castilla y León, Colegio Oficial de Arquitectos de León, Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Burgos y Palencia, Consejo de Colegios de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Castilla y León, Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas de Castilla y León. - Asociaciones empresariales: Confederación Castellano Leonesa de la Construcción, Cámara de Contratistas de Castilla y León.

respetuosos con el desarrollo sostenible y el medio ambiente. Hablamos de un cambio de modelo para el sector en todos los sentidos, ¿no es así? Sin duda. La crisis que ha azotado al sector ha hecho que ese cambio sea una necesidad ineludible, y ahí las nuevas tecnologías tienen mucho que decir. Un ejemplo de ello es el uso de herramientas BIM (modelado con información para la construcción), donde todos los agentes involucrados en el proceso trabajan en un entorno 3D que agiliza mucho el trabajo y permite modelizar la construcción para tomar decisiones que permitan beneficiar al sector y al usuario. ¿Cómo? Mediante una planificación adecuada que permita lograr a través de la tecnología unos mayores niveles de calidad y confort (acústico, de aislamiento, de calidad del aire...) con menores costes. Y no solo plantearlos, sino que las empresas asuman que esos movimientos y ese cambio son necesarios. ¿Qué papel juega la formación en el día a día del Instituto? En todo cambio de modelo, la formación resulta indispensable. Nosotros trabajamos en cambios innovadores como el de la recuperación de materiales de segundo ciclo, es decir, para conferir otros usos a materiales que tradicionalmente han sido considerados residuos.

Un ejemplo de ello sería el uso de neumáticos como componentes de asfaltos. En este sentido, el hecho que las cuatro universidades públicas de Castilla y León formen parte del ICCL nos permite tener un modelo que recoge las demandas de las empresas para trabajar en el campo de la investigación y lograr una solución adecuada. ¿Cómo ve el futuro del sector? El futuro pasa por la rehabilitación, eje de nuestro trabajo, pero también por fomentar nuevos modelos de edificios y de conexiones de éstos con los barrios, las ciudades, la sostenibilidad y la eficiencia. Debemos tender a que la edificación, que es responsable del 40% de las emisiones a la atmósfera, dé la vuelta al calcetín y se convierta no ya en no consumidora de energía, sino en generadora a través, por ejemplo, del uso de energías renovables en las fachadas. Solo así podremos caminar hacia el cumplimiento de los protocolos de Kyoto o de la próxima cumbre sobre el cambio climático que se celebrará en breve en París.

www.iccl.es


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.