Celenia Nuñez / 25 Años / Nostalgia y Recuerdos

Page 1


Breve reseña histórica de Celenia Núñez y la música peruana en New Jersey Por: Willy Huertas Por la década de los 70’s y 80’s la mayoría de los peruanos no gozaban de un status legal en este país, lo cual les impedía volver a la tierra que los vio nacer y eso hacia añorar mucho mas al Perú. Esto motivo a Richard O’Besso, la “Tía” Elena Machado, Tomas Mostacero, Roberto Acosta, José Arce, Michael Urbano y entre otros, a presentar espectáculos peruanos, lo que hacía que la nostalgia que se sentía por el Perú fuera menos triste y los recuerdos más hermosos. Los artistas locales que actuaban por aquellas épocas eran entre otros, los hermanos Mostacero, Pepe Neciosup, Anita Chinchay,

Gerardo Mendoza, La Familia Rojas, Johnny Muro, Alfonso Alfaro, Alfredo Córdova, Oscar Miranda, Raúl Montañés, Carlos Agüero, Anita Cisneros, Fernando Noriega, Luis Pereyra “Panchorizo”, Ernesto Carhuayano, René María, Víctor y Mónica Hurtado, Walter Pucho Salas, Alfredo Valiente, Roberto “Chino” Bolaños, “Johnny del Perú”, Matty Campos, Verónica, Dante Aquije, Luchito Rivera y muchos más.

Irma y Oswaldo, Eddy Martínez, Arturo “Zambo” Cavero, Gustavo Hit Moreno, “Los Quipus”, Amparo Brambilla, Manuel Donayre y Rafael Matallana contribuían para que la comunidad peruana se mantuviera más unida a través de la música Criolla y espectáculos Internacionales que se les ofrecía. Un oleaje de criollismo se despertó en el Este de USA. En la ciudad de Paterson, estado de New

A presentar espectáculos peruanos, lo que hacía que la nostalgia que se sentía por el Perú fuera menos triste y los recuerdos más hermosos.

También la llegada de grandes Artistas directamente del Perú, como Lucho Barrios, “Las Limeñitas”, Jesús Vásquez, Alicia Lizárraga, Teresita Velásquez, Néstor Quintero, Lucia De La Cruz, Eva Ayllon, Cesar Altamirano, Anamelba, Pedrito Otiniano,

Jersey, un gran impulsor de nuestro criollismo, el Sr. José Arce Muñoz que por ocho años consecutivos realizó los festivales de la canción criolla del Perú en USA, festival que tenía como premio, la grabación de los dos primeros lugares.


De estos Festivales AHRA (de temas nuevos) Víctor Alcalde graba el tema “Solo con mi soledad” de su propia autoría, Fernando Dávila graba de Angel Ungunza “Te espero todavía”, “Los Norteños del Perú” el tema “Añoranzas” de ellos mismos, Mónica y Víctor Hurtado “El Duo de Oro” graba de la autoría de Mónica, “Vuelve a mi”. Ana María Chinchay graba de Sylvia Mondoñedo, “Falso Señor”, José “Nato” Serrano (QEPD) graba de la señora Gina Figueroa “Canción para un Niño Triste”. “Los Norteños del Perú” graban de José Arce, “Igual te amo Perú”, Elda Aida graba de su propia inspiración “De ti Depende”, y Celenia Nuñez, “ Solos nunca más” de Víctor Hurtado. El mismo José Arce forma la “Asociación de Artistas Peruanos en USA” donde se trabajo con pasión en lograr el sueño de ser la primera institución en los Estados Unidos en

Consul Juan Villafana juramenta a la Directiva de la Asociacion de Artista Peruanos Johnny Muro, Dimas Guillen, Jose Arce, Monica Hurtado, Pepe Neciosup, Celenia Nuñez , Victor Hurtado, y Ana Maria Chinchay

grabar 10 temas inéditos, interpretados vocal e instrumentalmente por peruanos radicados en el extranjero. Producción que se titulo “Canto al Perú”. Este primer paso impulsa a que en el estado de Virginia, se realice también una producción dis-

cográfica donde podemos encontrar bellos valses, también inéditos, producción discográfica de “Peruanos en Washington” a la que titularon “Perú, Lejos de ti”. Este Festival se vio muchas veces engalanado con un jurado


altamente destacado entre los que se encontraban: los grandes baladistas peruanos: Cesar “El Mono” Altamirano, Kela Gates y Jorge Baglieto; Los Criollos: Rolando Gómez y Oscar “pajarito” Brownley de “Los Chamas del Perú”. También se contó con la presencia del genial cómico Pablo Villanueva “Melcochita”, el gran bolerista Pedrito Otiniano, y los destacados periodistas Manuel Avendaño, Adan Pacheco y Mariano Barahona entre otros.

participando en el ‘Coro Infantil’ de su ciudad natal, luego gano el “Festival de la voz” en Santo Domingo y así se fue abriéndose camino en el difícil mundo del espectáculo.

Posteriormente se caso con el

su calidad interpretativa hizo que ganara el cariño y el respeto de toda la comunidad peruana que radican por estos lares de la Unión Americana. Celenia quien canta la música peruana como los más destacados

Todos estos artistas arriba mencionados, en la actualidad siguen dejando huellas imborrables en el corazón de todos los peruanos que radican no solamente en el Estado Jardín, sino también en otros Estados de la Unión Americana. Entre todos estos artistas cabe destacar a la cantante Dominica Celenia Núñez, nacida en Pimentel provincia Duarte y que desde su temprana edad fue una niña precoz

peruano Guillermo Huertas, quien la guio por la música peruana y con la sencillez y carisma que ella posee y

intérpretes que triunfan en la discografía criolla, en el año de 1991 supo demostrar que posee una exquisita


voz y con la picardía y salero que la caracteriza como si fuera una peruana, gano el “6to Festival de la Canción Criolla en USA” con el tema “Solos nunca más”; del cantautor Víctor Hurtado, disco que fue distribuido en los Estados Unidos y tuvo gran aceptación en las radios del Perú. Celenia fue considerada para grabar en el Primer Long Play de la Asociación de Artistas, donde también grabara la gran cantante Maricruz Arana, “Los Matices del Perú” y la destacada interprete Carmencita Montoro, ex-primera voz de “Los Quipus”. Ese mismo año, Celenia viaja con José Nato Serrano ganador del “5to Festival”, Fernando Noriega actor Cómico y el promotor y animador José Arce, a una gira por la Republica Dominicana, promocionada por el empresario Julio Malqui,

donde ella fue grandemente ovacionada. Con este viaje se afinca dentro de la música peruana y graba su primera larga duración con el acompañamiento de los Norteños del Perú, Amadeo Valdivieso, Félix Ojeda, Raúl Montañés; también apoyaron a esta producción Arturo Cibirichi en el piano y Oscar Miranda en el piano sintetizador. Esta primera producción se llamo “Para el Perú Celenia con Sentimiento Dominicano”. Con el éxito obtenido Celenia se aventura y produce su segunda producción discográfica titulada “Simplemente Celenia” . Años después viaja al Perú y con el gran deseo de hacer una producción en la tierra del inca, La cantante dominicana Celenia Nuñez grabo “Sueño Cumplido” donde incluye “Perú Tierra Bendita” de

Gustavo Alfredo, “Hoy te Hice una Canción” de Jorge Luis Jasso y “No te imaginas” de la autoría de Manuel Chino Ayala. bajo la producción musical de Adolfo Bustamante. Celenia Núñez ha venido actuando al lado de grandes Artistas que llegan directamente del Perú, donde ha demostrado un gran domino de escena y con su simpatía es el deleite de un público que en la actualidad la sigue considerando como una de las más destacadas interpretes de la música peruana. Ella ya lleva en su haber cuatro producciones discográficas (CD), los cuales han ocupado un lugar especial en la discoteca de miles de hogares, que disfrutan escuchando la voz de la extraordinaria artista Celenia Núñez, una dominicana que le canta al Perú, demostrando así, que el arte es uno solo que no distingue ni razas ni fronteras.


Artistas Peruanos Brillan en la Casa Blanca Washington D.C. 26 Julio del 2008 Cortesía: Vistazo Hispano El talento peruano engalanó las celebraciones del 187 aniversario de la Independencia del Perú celebrado en los salones de la Casa Blanca. Damaris, intérprete peruana que ganó dos preseas en el último Festival Internacional de Viña del Mar, interpretó, ante las delegaciones de peruanos venidos de todas partes de los Estados Unidos, dos de sus temas más conocidos: “Tusuy Kusun” y “Mil caminos”, con los que puso en evidencia su gran voz y versatilidad coreográfica. De la misma manera, Celenia Núñez, se convirtió en la primera ar-

tista de género criollo en interpretar un vals en la Casa Blanca; ella interpretó “Y se llama Perú”, tema criollo de Augusto Polo Campos. “Me emocioné cuando escuché a los asistentes cantar a una sola voz junto conmigo; fue algo increíble. Este ha sido el mas grande triunfo en mi carrera artística y en mi vida” agregó Celenia.

Por su lado, Gaby Hayre, ex integrante de Perú Negro y cantante de larga trayectoria, interpretó “Cuando Llora mi Guitarra” del compositor Augusto Polo Campos. “Como cantante y artista he podido participar en los más prestigiosos escenarios del mundo, pero nunca ni en sueños pensé que llegaría a cantar en la Casa Blanca. Ha sido un orgullo el representar a mi país y de hacer vibrar a las autoridades norteamericanas con nuestra música peruana, creo que ahora puedo morir en paz”, agregó Gaby Hayre. Nuestro talento peruano se presentó en el mismo escenario donde el presidente George W. Bush y el Presidente Alan García firmaron el Tratado de Libre Comercio entre el Perú y los Estados Unidos el pasado 14 de diciembre. A este evento asistieron importantes autoridades del Ejecutivo y Legislativo de los Estados Unidos, así


como el embajador del Perú en Washington D.C Felipe Ortiz de Zevallos, y con ellos, Craig Kelly, asistente de Secretario de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Dan Fisk, asistente de la Presidencia y director del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, y Jovita Carranza, a cargo de la Administración de Pequeños Negocios, todos ellos miembros del gabinete del presidente Bush. Además, el talento peruano participó, liderado por Gaby Hayre y el grupo Ritmo y Sabor Afro-Peruano, en una recepción ofrecida a las delegaciones de peruanos que convergieron en la capital federal que tuvo lugar en el Hotel Churchill Hotel. La comparsa artística igualmente mostró sus dotes en la Plaza de la Libertad (Freedom Plaza), donde se izó por primera vez la bandera peruana ante la presencia de las autoridades ediles

de Washington,y donde se rindió homenaje a los peruanos que sirvieron en las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos caídos en los conflictos de Irak y Afganistán.

contó con la presencia de importantes legisladores de ambas cámaras, Hayre y Núñez manifestaron “queremos agradecer a la Peruvian American National Council, que preside Kilder Fuentes, por la oportunidad que ha Posteriormente en un alm- brindado al talento peruano de paruerzo realizado en el Senado y que ticipar en la Casa Blanca”.


“GUITARRA LLAMA A CAJÓN Y CAJÓN A LA VOZ PRIMERA.” Por: Julio J. Zelaya Para poder entender lo que es la música criolla, primero debemos separar estos dos vocablos para analizarlos. Con respecto a la música, no hay ningún problema. Todos sabemos en qué consiste. Con respecto al termino “criollo” si tenemos algún problema. Existen muchas versiones como por ejemplo la que dice que proviene del portugués “crioulo” que significa “negro nacido en las colonias”. Otra que dice que significa “blanco nacido en las colonias”. Y por último se llamo así a los hijos de españoles nacidos en América. Esto ocurrió durante la Colonia. Pero ya en la época republicana, en Perú, el termino criollo adquiere otro significado que tiene que ver con la identidad de un sector de peruanos que adoptan cierta idiosincrasia. Se le llamo así generalmente al limeño capitalino que se caracteriza por ser hábil, pinturero, con poca vergüenza, pícaro, avívate, engatusador y que no tiene reparos para

conseguir lo que se propone. Ya en la segunda mitad del siglo Pero esta acepción, quizás un XIX los músicos limeños comienzan a poco negativa, se traslada a otros ámbivariar los géneros musicales. Les hacen tos como las costumbres, las comidas y cambios a los valses vieneses y los aligerpor supuesto la música. Con este traslaan un poco. Esta música que antes era de do el criollo ya no es negativo sino más elite, comienza a llegar al pueblo a través bien es alegre, dicharachero, fraterno, de las retretas domingueras con bandas hablador, bohemio, fiestero, y siempre de músicos que tocaban en las plazuelas dispuesto al combate. y parques. En esa forma se comienzan Los criollos, especialmente a escuchar los primeros valses que dan de Lima, en la época Colonial y ya a inicio a la música criolla. comienzos de la Republica heredaron Pero el criollo necesitaba algo una música extranjera. No tenían música mas intimo, algo más familiar y es enpropia. tonces que posa sus ojos en ese mara En los teatros, retretas y savilloso instrumento que es la guitarra. lones elegantes se escuchaban los valses Traslada el vals a la guitarra y le agrega vieneses, la jota aragonesa, la zarzuela, la el cajón y las castañuelas y nace el vals mazurca, etc. que provenían de Europa. criollo. Entonces los criollos comienzan a sentir Este vals criollo en su inicio, que y desarrollar una identidad propia en data de fines del siglo XIX, es acogido todos los campos que incluye la música. por los jóvenes de la clase media. Hacia El indígena tenía su propia 1893, don Abelardo Gamarra, más música un poco triste. El negro esclavo conocido como “El Tunante” compone la también tenía su música propia que era letra del que se considera el primer vals un poco de lamento. Pero el criollo no criollo llamado “ La oruga” siendo el aula tenía. El no sentía como suyas estas tor de la música don Justo Arredondo. músicas mencionadas. Don Abelardo Gamarra además le


cambio el nombre de lo que se conocía como: Chilena” y le pone el nombre de “Marinera” y compone la letra de la primera marinera criolla llamada “La Concha perla” siendo el autor de la música don Jose Alvarado. Una niña de 10 anos llamada Rosa Mercedes Ayarza escribe la música de esta marinera en el pentagrama. Después ella sería una gran compositora. A principios del siglo XX surge un grupo de jóvenes criollos liderados por el periodista Alejandro Ayarza que adopta el pseudónimo de “Karamanduka” quien crea el primer vals criollo popular y jaranero llamado “La Palizada” que hace una notable descripción de lo que son los criollos. De la clase media, el vals criollo se traslada a las clases populares. Los solares y callejones de los Barrios Altos y el Rímac y del naciente Distrito de La Victoria acogen con algarabía esta nueva música peruana destacando un notable intérprete solista don Francisco Ferreyros en sus presentaciones en la Alameda de los Descalzos. Hacia 1909 se hace popular el vals “Luis Pardo” de autor anónimo, que toca un tema indigenista.

En 1911, un dúo rímense conformado por Eduardo Montes y Cesar Manrique, más conocidos como “Montes y Manrique” graban en Nueva York 182 valses criollos. Los jóvenes viven la euforia de este vals criollo a los que les agregan la polka, la marinera, el tondero, el festejo, la zamacueca todos los cuales en conjunto vienen a conformar la música criolla. A comienzos de los años 20 del siglo pasado, el vals criollo decae un poco y es postergado por músicas extranjeras como el tango y el bolero. Es entonces que surge en salvación del vals criollo su más grande exponente de todos los tiempos: don Felipe Pinglo Alva. Pinglo logra encumbrar nuevamente al vals criollo con sus más de 300 composiciones a cada cual mejor. Alguien dijo alguna vez refiriéndose a Pinglo: “ Como puede ser posible que alguien que no fue ni literato ni poeta y tampoco músico haya podido componer tan bellos temas que son poesía pura y melodía maravillosa”. Y es que Pinglo fue un genio. Antes y después de Pinglo, en diferentes épocas y décadas hasta la actualidad surgieron infinidad de com-

positores, interpretes e instrumentistas que le han dado realce a nuestra música criolla de los cuales, algunos de ellos han merecido reconocimiento a nivel mundial. Mencionarlos a todos sería muy largo, sin embargo recordaremos algunos haciendo la salvedad de que necesariamente va a existir una omisión u olvido involuntario por lo cual pedimos disculpas. Compositores varones: Pablo Casas, Carlos A. Saco, Samuel Joya, Pedro Espinel, Laureano Martínez, Manuel Covarrubias, Pedro A. Bocanegra, Carlos Valderrama, Filomeno Ormeño, Eduardo Márquez Talledo, Lucho de la Cuba, Luis Deán, Cesar Miro, Manuel Acosta Ojeda, Mario Cavagnaro, Polo Campos, Luis Abelardo Núñez, Juan Mosto, Félix Pasache, Jose Encajadillo, Pedro Pacheco, Lucho de la Cuba, Rafael Otero y muchísimos otros más. Compositoras mujeres: Rosa Mercedes Ayarza de Morales, Amparo Baluarte, Serafina Quintero, Leonor García, Alicia Maguiña, Teresita Velásquez, Chabuca Granda y muchas más. Cantantes solistas varones: Roberto Tello, Rafaela Matallana, Luis


Abanto Morales, Eddy Martínez, Arturo “Zambo” Cavero, Pepe Vásquez, Manuel Donayre, Eddy Martínez, Giomar Antonio y muchísimos más. Cantantes solistas mujeres: Yolanda Vigil, Eloísa Angulo, Jesús Vásquez, Delia Vallejos, Alicia Lizárraga, Teresita Velásquez, Lucila campos, Maritza Rodríguez, Cecilia Barraza, Eva Ayllon, Lucia de la Cruz, Bartola, Teresita Velásquez, Cecilia Bracamonte, Lola Marchena, Edith Bar, Esther Granados y muchísimas más. Dúos varones: Montes y Man-

rique, Costa y Monteverde, Los hermanos Govea, Los Cholos, Los Compadres, Los Ases del Perú, Los Dávalos y muchos más. Dúos mujeres: Las Limeñitas, Las Criollitas y muchas más. Dúos Mixtos: Irma y Oswaldo, Los hermanos Trigo, Martha y Pablo, La Limeñita y Asco y muchos más. Tríos y conjuntos: Los Chalanes del Perú, Los Trovadores del Perú, Los Trovadores del Norte, Los Morochucos, Los Troveros Criollos, Los Embajadores Criollos, Los Chamas, Los Romanceros Criollos, Los Zanartu, Fiesta Criolla, Los Kipus y muchísimos más. Guitarristas: Oscar Avilés, Rafael Amaranto, Carlos Hayre, Pepe Torres, Adolfo Zelada, Julio y Máximo Dávila, Octavio Ticona, Rufino Ortiz, Miguel Sánchez, Adolfo Velásquez, Los hermanos Velásquez, el “chavo “Velásquez, Félix Casaverde, Querubín Úrdales, El “Pato” Alejandro Villalobos en el piano y muchísimos más. Ahora hay una nueva hornada de jóvenes criollos que están haciendo lo posible para que nuestra música criolla continúe y no se pierda pero tienen que recibir apoyo. Sin embargo, aparte de estas estrellas que brillaron con luz propia, existieron y existen aun muchos más que a pesar de su gran calidad permanecieron en el anonimato por falta de oportunidades o por voluntad propia. Tenemos por ejemplo a la gran “Coco Ramírez”, “Parrita”, “Pitica”, “Ciclón” Paredes, Emiliano Olarte, etc., en los Barrios Altos, Kike

Raez, Samuel “Ojito Altuna” en el Rímac, el maestro Ocharan y “Cucharita” en la guitarra y que en su oportunidad deleitaron a todos los que los escucharon. La música criolla se adueño de los hogares de Lima sobre todo en solares y callejones. Todos los cumpleaños se celebraban con gran jarana criolla y durante una semana que comenzaba con la serenata, el día del santo, la joroba, la corcova, la recorcova, el respinguete y el andavete. El dueño del santo empeñaba hasta el saco para agasajar a sus invitados. Las nacientes radios y los teatros presentaban diversos espectáculos y se peleaban por tener en su elenco a los grandes exponentes criollos del momento. El vals criollo se hizo tan del pueblo que algunas de sus letras se hacían en jerga que era un modismo popular no castellano. Pero los criollos necesitaban más frecuencia para escuchar su música. Para hacerlo tenían que esperar un cumpleaños o ir al teatro o a la radio. Entonces deciden agruparse y forman los Centros Musicales y posteriormente las Penas Criollas. En esos lugares daban rienda suelta a su criollismo y bohemia. Había fervor por la música criolla. Es por eso que, en 1944 el Presidente Manuel Prado, por Decreto Supremo, declara el 31 de Octubre como el “Día de la Canción Criolla” lo cual se celebra apoteósicamente por los criollos en los Barrios Altos asistiendo el Presidente mencionado. Para que una música criolla sea de gran calidad tiene que tener sus cuatro buenos elementos: el compositor de la letra, el compositor de la música, el instrumentista musical y el intérprete de la melodía o cantante. Es fácil hablar de la música criolla y escribir sobre ella. Pero hay que ir más allá. La música criolla es un sentimiento. Para comprenderla en toda su dimensión hay que haberla vivido, hay que haberla amado, hay que haberla trasnochado. El cantante “Coco Agüero” decía: “Cuantas amanecidas me ha costado”. Solo así podemos trasmitir su mensaje de peruanidad y de criollismo. Actualmente en nuestro país nuestra música criolla está un poco abandonada. No hay estimulo ni del Estado ni de la empresa privada como antes lo había. Es por eso que ya no hay abundancia de compositores e intérpretes. Hay pocas escuelas que se esfuerzan por mantenerla. Los Centros Musicales y


las Penas Criollas han ido desapareciendo. Pero los criollos debemos hacernos el propósito de hacerla resurgir. Los que vivimos en el extranjero debemos inculcar su culto y su amor a nuestros hijos y nietos que quizás ya no son peruanos pero que tienen esa sangre. Actualmente yo vivo en New Jersey desde hace 15 anos y no sé cómo se inicio o se siguió cultivando nuestra música criolla por estos lares. Sin embargo, he podido apreciar que en nuestra área han existido y existen muchos intérpretes que continúan nuestro acervo musical criollo y que perennizan nuestro cancionero. Dentro de ellos destacan los siguientes: Cantantes varones: Jose Luis Salazar, Víctor Alcalde, Manuel Donayre, Pablo Canela, Dante Aquije, Remigio Piscoya, Gerardo Mendoza, Víctor Colan, Nando del Perú (QEPD) y otros más. Cantantes mujeres: Liliana Pérez, Mariela Valencia, Gaby Hayre, Celenia Núñez (Dominicana), Martha Pizarro, Rosita Torre blanca, Susana de Lima, Olga Zevallos, Irma Málaga, Matty Campos, Judith Acuna, Sonia

Valer, la Tía Julia y muchas más. Guitarristas: Rufino Ortiz, Fernando Quevedo, Manuel Jurado, Daniel Blancas, Álvaro Pérez, Amador Rojas, Miguel Poggi, Fernando Castillo, Enrique Malborg, Johnny Muro, Julio Carhuajulca, Alfonso Alfaro, Amadeo Valdivieso, Máximo Arteaga, Alberto Rodríguez, Walter Santander y muchos más. Percusionistas: Pedro “Perico” Díaz, Roberto Bolaños, Julio López, Dante Poggi, Víctor Valle, El Chino Munive y muchos más. Todos ellos hacen posible que aquí se continúe nuestra música criolla. Es de destacar también la buena intención que hizo el cantante Víctor Alcalde al organizar un concurso llamado “Buscando nuevo valores de la música criolla” pero no lo continuo por falta de apoyo. Resaltan también las diversas escuelas de marinera destacando los niños Tino y Noelia, campeones de campeones de marinera, el empresario Ricardo Quispe y las señoras Orietta Rey y María del Pilar Rivas y el Club Trujillo de New Jersey que siempre orga-

nizan concursos de marinera. También tenemos música negroide como el grupo Saoco y Kamabalache Negro. Cabe mencionar también que algunos restaurantes peruanos hacen presentaciones de música criolla los fines de semana con lo cual contribuyen con la difusión de nuestra música. Mientras exista un criollo, la música criolla no morirá.

MARICRUZ, HENRY, OBESO, KEVIN


25 Aniversario Nostalgia y Recuerdos Interprete: Celenia Núñez AVO

Canción:

Compositor:

Arreglista:

1- El Último Brindis Augusto Polo Campos Pablo Canela 2- Mechita Manuel Raygada Ballesteros Johnny Muro 3- Sincera Confesión Erasmos Díaz Yuijan Miguel Poggi 4- Amor Iluso Felipe Pinglo Alva Pablo Canela 5- El Pirata Derechos Reservados Johnny Muro 6- Jamás Impedirás José Encajadillo Farro Miguel Poggi 7- Anita Pablo Casas Padilla Pablo Canela 8- Indio Alicia Maguiña Johnny Muro 9- Súplica Hugo Roque López Miguel Poggi 10-Popurrit: -Olvida Augusto Polo Campos Pablo Canela -Tal Vez José Encajadillo -Se Acabo y Punto Félix Pasache 11-Estuve Cobando Derechos Reservados Miguel Poggi 12-El Engaño Manuel Ayala & Guillermo Huertas Pablo Canela 13-Olvido que Nunca Llega Ángel Humala Lema Juan Colmenares 14-Vete Ya Fernando Castillo Pablo Canela 15-Bonus Track: -Peru Tierra Bendita Gustavo Alfredo Felipe Pumarada

Musicos:

Johnny Muro Guitarra

Miguel Poggi Guitarra Pablo Canela Guitarra Juan Colmenares Guitarra / Quena Ricardo Seclen Bajo Walter Santander Bajo Alfredo Cordoba Bajo Julio Lopez Cajon Dante Poggi Cajon Victor Valle Bongo Roberto Bolaños Congas Cesar “Carelo” Fuentes Castañuelas David Toledo Campana Martin Rojas Piano



MIGUELITO BARRAZA

PEPE NECIOSUP

AMANDA PORTALES

ABANTO MORALES

PASTORITA HUARAZINA

WILLY HUERTAS

ROBERTO TORRES

CECILIA BARRAZA

CHINO YUFRA

LOS QUIPOS

MONICA Y SILVIA

JULIO BARRETO

RAFAEL MATALLANA

RISAS Y SALSA

JESUS VASQUEZ

LUCILA CAMPOS

SANDRA Y JOHANCA

PAPO LUCCA

OSCAR MIRANDA

MENUDO


LUCHITO RIVERA

FERNANDO NORIEGA

JOHNNY DEL PERU

JOHNNY TOO MUCH

COSTA VERDE

THOMAS MOSTACERO

CARLOS PEREZ

ALFREDO VALIENTE

EVA AYLLON

CECILIA DEL RISCO

MAXIMO DAVALO

CELENIA 5 ANIVERSARIO

FRECUENCIA LATINA

AUGUSTO POLO CAMPOS

MANUEL DONAYRE

MAXIMO DAVILA

LOS MORUNOS

DANTE AQUIJE

ANA CHINCHAY & ANAMELBA

CELENIA 1O ANIVERSARIO


El tema “Tú y Yo” cantado por Celenia Nuñez representará en Miami a NY, NJ y Connecticut para el Festival OTI 1995

Cortesia: El Amauta

Andrés Augusto Mercado Santos es el nombre completo del autor y compositor peruano del tema en ritmo de balada romántica “Tu y Yo” que fue el ganador este año de entre 28 canciones y representara al Festival OTI 1995 en Miami. “Tú y Yo” nace de la inspiración de este talentoso compositor para dar a nuestro país, el Perú un lauro mas a nivel internacional, el merito aun se acrecienta por ser también la cantante dominicana de corazón peruano, Celenia Nuñez la que interpreto este bonito y romántico tema. Estuvimos conversando con Andrés Mercado en las instalaciones del restaurant peruano Mariscal” de Paterson y de paso vimos el video cuando Celenia Nuñez canto el tema por el Canal 41 en el programa musical “Sábado de Mediodía”. Andrés nos explicaba que lo

de compositor le nace de muy pequeña edad, su padre el señor Augusto Mercado Oquendo en sus ratos de ocio, escribía, tarareaba y cogía su guitarra y el miraba y emulaba sus inspiraciones haciendo prevalecer el dicho “de tal palo, tal astilla”. “Un buen día me miraba y adivinaba yo en sus Ojos tal vez una pregunta a In que yo mismo tome la iniciativa, diciéndole... “papa así como tú eres bueno componiendo y tocando, yo también lo soy y el supuestamente no cogió la frase en serio, hasta que le volví a decir....! Te desafío, y el nuevamente me miro y aquí es donde respondió... “bien muchacho. ¿Qué quieres hacer?... y allí mismo, al toque, le leí las tetras de la canción que yo había escrito que se titulaba “Avanza Perú”, lo grabe en ritmo de polka y lo envié a radio Mar, el “Ronco” Gámez que se desesperaba por oír y poner al aire el tema quedo también muy impresionado. Su padre y toda la familia com-

prendieron que en cuestión de minutos había nacido un representante en el seno familiar que daría que hablar en lo que a composiciones se trata, de allí para adelante el tema se convirtió en un éxito y a cada momento lo ponían en las emisoras, fue Juste cuando la Selección Peruana intervino en el Mundial España ‘82. Mucho recuerda la vez que compuso el tema “Grades Chumpi” y cuando fueron a grabar la canción Invite personalmente al señor Ophelan, la voz clásica del Estadlo Nacional”, porque había una parte donde en el tema tenía que decirse... “Atención... atención... y con el numero 5 Héctor Chumpitaz, capitán de la Selección Nacional. Cuando interrogamos a Mercado diciendo le en que persona o en que paisaje o momento de su vida se había inspirado, el atino a decir... ‘Un momento de relax fui con mi esposa a la playa y pude sacar algunos extractos


de la composición, cuando yo ya me encontraba en San Francisco, desde acá de Paterson mi amigo Luis Estrada, Tito, me hizo saber que tenía una amiga que era una buena cantante y yo le respondí que por qué no cantaba una de mis composiciones, de esto paso casi dos años,

hasta que llegue a Paterson faltando 3 días pare que se cierre las inscripciones de la OTI”. Como dando pie a que a veces lo imprevisto sale mejor que lo planeado y sin sospechar que el tema que grabarían con velocidad seria el ganador, nos siguió relatando. “Llegue y me presentó a Celenia Nuñez y le dije tengo dos temas pero escogimos “Tú y Yo”, baste un par de ensayos y casi lo teníamos, luego se grabo en el tape correspondiente y se lo enviamos al canal 41 donde un jurado compuesto por diferentes personalidades, entendidas en este clase de Festivales y de entre 28 canciones eligieron la nuestra dando el primer lugar a la balada romántica “Tú y Yo”. Cuando le interrogamos a Andrés Augusto si tenía confianza que el tema seria el ganador absoluto en Miami el nos reitero.... “Yo pienso que debemos ganar, las letras han salido un poco del estilo y la costumbre de los que han participado en anteriores festivales, este tema es diferente, mucho se le ha cantado a la par y el amor, esto es algo

diferente. Si vamos representando a Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut tenemos que ver que falta lo de allá, pero hay confianza y esto es muy importante”. En otro momento nos indicó, este Joven compositor peruano que iría posteriormente para hablar con Ralph Mercado y hacerlo el tema en ritmo de salsa, además de este ha grabado otros más y vera que es lo más conveniente. También agrego que si gana el tema “Tú y Yo” el Festival OTI 1995 no se Ira pronto, tentara alga Importante que time en mente. Para 61 Augusto Polo Campos y Encajadillo son los mejores compositores, el primero por poseer una gran facilidad de componer y el segundo, por la esencia. Al despedirse nos confió que hoy juntamente con su familia se siente más peruano que nunca, un saludo a su hijo que está en San Francisco, a su nieto Alejandro Arturo, a la señora y dama de la canción Celenia Nuñez y a toda la Colonia Peruana por haberle dada el apoyo y mostrar otra vez ser orgullo del Perú y haber demostrado que afuera se puede hacer algo también.


OSCAR AVILES

TERESA FULLER

CARLOS Y RUTH VERA

ALFONSO, HEDDA & LILIANA

ANAMELBA

CELENIA GRABANDO

KAREN “LA GAGA”

GUSTAVO, EVA, WILLY, JAVIER

ROCIO, JESSICA, MARIANA, ELIZABETH PUCHO SALAS, NESTOR QUINTERO JOSE ARCE, WALTER ROBERTO ACUÑA, FERNANDO DAVILA, DANTE AQUIJE

MANUEL PAREDES

LOS PAKINES GABY DEL SOLAR

FAMILIA MORA


FLOR MORALES FAMILIA ACOSTA

MIGUEL VERA

FAMILIA BAZAN

JOSE ALBERTO EL CANARIO

FAMILIA LEGRAND

LA FAMILIA


CINE/ESPECTACULOS

Lima, martes 29 de marzo de 1994

El Comercio

Visita por primera vez el Perú

Dominicana canta Música Criolla "La música peruana tiene fama en el mundo", sostiene Celenia Núñez, una artista dominicana que reside hace 17 años en Ne Jersey, donde se dedica a la interpretación de la música criolla peruana, donde se ha dado "el lujo" de actuar al lado de consagrados cultores peruanos de nuestra música , como Jesús Vásquez, Lucia de la Cruz y Luis Abanto Morales. Celenia Núñez se encuentra en lima y ha realizado un sueno que siempre que siempre quiso hacer realidad. " he venido al Peru, porque mi esposo es peruano, y es la primera vez que visito esta hermosa tierra. Era un sueño para mi venir a conocer el país de la música que tanto canto y se cumplió lo que mas quería", confesa. Con su característico acento caribeño, informa que "siempre me llamo la atención la música peruana, pues tenía muchos amigos peruanos que me habla-

ban de ella. un día fui a la "Furia Chalaca", un local peruano en New jersey, y me encanto la música que escuche, sobre todo los valses criollos, y decidí dedicarme a la interpretación de esta música tan linda". Hasta entonces, Celenia Núñez cantaba merengue, salsa, bachata, baladas, rancheras, etc. "Nunca más me imagine que iba a cantar la música peruana pero, cuando la escuche por primera vez en la pena, como ustedes dicen los peruanos, me llamo la atención y fue mi esposo quien me animo a hacerlo", cuenta. Y le ha traído suerte porque ha llevado la música peruana a diferentes ciudades norte americanas Washington, Pensilvania y Miami, donde siempre ha sido bien recibida. Las composiciones que más le gusta son las de Felipe Pinglo Alva, Chabuca Granda y Augusto "Polo" Campos.

Hace cuatro años gano el Sexto Festival de la Canción Criolla, que anualmente se celebra en New Jersey, y grabo su primer sencillo titulado "Solo nunca más". Actualmente está grabando un Long-Play de música criolla que estará terminado, a más tardar, en el mes de Julio. " Lo que estoy grabando no son temas inéditos y he venido al Perú con el propósito de llevarme algunos, porque los que he grabado son temas ya conocidos "Destino", "Alma Mía", y "Nuestro Secreto" . Quisiera variar, hacer algo nuevo", agrega. Su visita al Perú no ha pasado desapercibida para aquellos que ya la conocen, por eso fue invitada a la celebración de los 70 años de Oscar Avilés en el Pinglo. Y, por supuesto, ha sido casi obligado su recorrido por las peñas de la ciudad como "El Sachun", "El Barranquino" y la peña "Poggi", donde fue invitada a cantar con Lucila Campos.



JOHNNY MURO

RICARDO SECLEN

MIGUEL POGGI

ALFREDO CORDOVA CHINO BOLAテ前S

EVA AYLLON

EL ESTUDIO MR SOUND

DANTE POGGI

JUAN COLMENARES

PROF. DAVID TOLEDO

LA PRODUCION

MARTIN ROJAS



El Cajon Peruano El Cajón Peruano, llamado por el Decimista (Autor de Décimas) peruano Don Nicomedes Santa Cruz, “Su Majestad, El Cajón”, nace y florece como instrumento a principios del siglo XIV, en que el empleo de este instrumento se generaliza en la forma que actualmente lo conocemos. Los pocos cronistas que han escrito acerca de la música peruana en tiempos de La fiesta de Amancaes, hablan de tambores, vihuelas y guitarras, e inclusive de “calabazas”, pero aún no mencionaban al cajón. En esas épocas, existen variedades de ingeniosos instrumentos con los cuales el músico se acompañaba, hay “tamboretes” que utilizaban un pedazo cuadrado de madera cepillada, sobre cuatro soportes, y también los llamados tambores.

Estos eran hechos de troncos de árboles huecos y cortados de diferentes alturas, que se pulían y cubrían en uno y otro extremo, con piel de animales. Pancho Fierro en sus grabados costumbristas acerca de la zamacueca, y el lundero o lando, no representa ningún instrumento de percusión en esas épocas, por lo cual se presume que el uso del cajón se generaliza años mas tarde.

Al igual que la percusión, los ritmos peruanos de marcada influencia española van transformándose adoptando más elementos criollos y negros, y van tomando diferentes nombres, el Lando, o Lundero, el panalivio, el aguenieves, el payandé y el festejo, para luego dar origen a la zamacueca, que queda oficializada como baile nacional con el nombre de Marinera, en honor a la flota naval Peruana. Estos ritmos cobraron forma con la inclusión del cajón. Es así que el cajón se convierte, casi exclusiva y auténticamente en el instrumento peruano de percusión, por excelencia. El cajón peruano ahora es incluido en el estudio de los principales ritmos: Festejo, Lando, Zamacueca, Vals, Marinera y Panalivio. El percusionista se sienta sobre el instrumento y lo toca en su cara frontal con las manos, o


dedos, según el tipo de sonido que quiere lograr. El cajón es quien lleva la base rítmica en un conjunto musical, y es usual en la música negra, que el tema se vea interrumpido para darle espacio al cajonero para que haga un “solo de cajón”. Cuando hay más de un cajón, uno de ellos llevará la base rítmica, mientras que el otro adornara con matices sonoros, lo cual se denomina “florear”. También se puede encontrar formas de contrapunto entre dos cajones, entrando en un diálogo de percusión, mientras alternan las funciones de ritmo base y repicador, o “hembra y macho”. (INC 1978) El cajón nace de o para la música negra Peruana, pero a principios de la década del 50 se incorpora a la marinera, tondero, el golpeáureo, y se incorpora in-

cipientemente al vals en la década de los 60. Fué el popular “Gancho Arciniega”, uno de los tañedores y primeros exponentes del cajón, quien lo incorpora al Vals, enriqueciendo esta forma musical, y transformando su carácter hacia un tono más festivo

y sincopado. Pero es en la década de los 70 en que el cajón se difunde ampliamente entre grupos de folklore negro y gracias a la destacada participación de agrupaciones como el Conjunto Nacional de Folklore, dirigido por Victoria Santa Cruz, y la conocida agrupación “Perú Negro”, dirigido por Ronaldo Campos. Más tarde, el cajón brilla como instrumento predilecto y necesario en practicamente toda manifestacion ¨criolla¨, y alcanza su apogeo en las épocas de Arturo Zambo Cavero. A partir de esta época, todo conjunto musical criollo exhibe el trío inseparable de Guitarra, Voz, y cajón. (Quizás de ahí se origine la popular frase “de cajón”, expresión muy criolla que se emplea por decir que algo es clarísimo o muy necesario, se dice “claro, de cajón”.)


NUEVOS SOCIOS DE APDAYC PROMOCIÓN «TOMÁS REBATA ACEVEDO» Hace unos días se realizó la incorporación de nuevos socios de la Asociación Peruana de Autores y Compositores APDAYC, en una ceremonia encabezada por nuestro Presidente José Escajadillo Farro. La promoción de nuevos socios lleva por nombre «Tomás Rebata Acevedo», autor de la famosa cumbia Elsa. Entre los nuevos socios podemos citar a figuras conocidas, como Nicole Pillman, Chachi Luján, Alexis Korfiatis (del grupo rockero 6 voltios), Pepe Alva, Walter y Jaime Yaipén, Javier Munayco y los integrantes del legendario grupo de rock progresivo Frágil, entre otros. En la concurrida ceremonia estuvieron presentes miembros del Consejo Directivo, quienes alcanzaron una serie de recomendaciones a los nuevos socios, así como alcances de los beneficios que brinda nuestra institución. RELACIÓN DE NUEVOS SOCIOS Cayetano Jimenez David Edgard Maravi Chombo Juan Alberto Roman Guarniz Genaro Carrasco Herrera Roberto Maximo Tafur Ampuero Eduardo Pajuelo Bustos Eleuterio Rolando Espinoza Rojas Celso Victor Young Kanashiro Guillermo Rios Salazar Maximo Alfredo Angeles Jimenez Justo Abraham Valverde Rodriguez Olga Angulo Tapullima Wilfredo Yaipen Uypan Victor Manuel Carhuapoma Perez Oscar Rios Peralta Fernando Silva Rojas Ydelso Castillo Arteaga Hilda Jessica Silva Inga Fredy Gerson Arellano Mondragon Belisario Rozas Cardenas Ronald Arturo Gutierrez Jeri Felicita Ramirez Benites Jose Erick Franco Orozco Jose Luis Cordova Serva Melva Yudit Corvera Jimenez Isaac Rivera Honorio Nestor Arturo Osorio Brioso Alicia Editha

Diaz Loli Nestor Fernando Vera Talavera Yhonatan Adolfo Caituiro Silva Leoncio Castillo Romaina Teddy Limber León Jara Jose Alfredo Moreno Utrilla Felix Vargas Jimenez Carlos Michael Osorio Macedo Pitter Rolando Cárdenas Cárdenas David Edgard Portugal Valderrama Julio Augusto Ravines Nieto Filomeno Santiago Rubin Felix Carmin Hilario Fermin Antonio Rojas Melgarejo Gaby Susan Olivares Yovera Joselyn Janeth Neira Garcia Vidal Azcurra Palomino Dennis Leon Añanca Rosa Esther Garcia Sayan Rivas Gonzalo Alonso Carmen Palacios Daniel Garvito Rivera Carlos Arturo Garavito Rivera Juan Victor Sanchez Chugnas Reina Vicente Giraldo Javier Quispe Martinez Gustavo Rafael Freire Hoyle Eduardo Gustavo Pendula Ospinal Ulises Mendoza Suarez Lily Herrera Matos Salonida Beatriz Alva Solis Rafael Maximo Diaz Mantilla Jessica Magaly Damazo Orostegui Fernado Felix Carrasco Zuñiga Victor Alexander Zevallos Sanchez Roberto De La Peña Berrocal Winfredo Cayo Macha Meza Roberto Condor Canta Yanet Coraquillo Espinoza Ana Maria Pariñas Carrasco Jose Maria Solis Blancas Beatriz Rosa Vasquez Guadaña Jorge Benito Paredes Sanchez Luis Castañeda Lezma Silva Maria Julia Argandoña Astudillo Hilton Tomas Aguilar Alvarado Ricardo Alva Centurion Davila Jose Luis Leone Vascones Luciano Jose Esquives Esquives Jorge Luis Gastelu Mendoza Andres Humberto Pacheco Garcia Godofredo

Palpa Leyva Francisco Oswaldo Rossi Ferreyros Franco Rivera Surichaqui Edison Darwin Manco Goyeneche Ludwing Andres Roman Rodriguez Carlos Antonio Acuña Sanguinetti Angel David Hidalgo Perez Rafael Matos Neira David Anibal Garay Peña Tony Gildo Recuenco Murillo Enrique Javier Cabana Garcia Abdel Agrada Vargas Daniel Saavedra Lopez Julio Cesar Cordova Garcia Juan Fernando Bermudez Solari Gustavo Javier Huarac Soto Nilver Yony Gaete Sotelo Jose Rodrigo Parraguez Levano Pedro Jesus Rodriguez Herrera Ricardo Jesus Santivañes Laynes Marco Antonio Sanchez Santos Willy Jean Paul Paredes Perez Hilmer Cabanillas Zapata Jessica Lilyana Lopez Coloma Juvenal Pillman Zamudio Marsha Nicole Pajuelo Carbajal Yimi Ignacio Noe Julian Juan Gilberto Meza Paredes Miguel Angel Mena Salas Artur Hilell Castañeda Briceño Anibal Fernando Peña Rojas Sergio Saucedo Mendoza Arnulfo Laureano Bendezu Catalina Paulina Aquino Chucos Alicia Munayco Garcia Javier Ignacio Vega Velasquez Fidel Prado Jaco Rosmery Limay Sanchez Samuel Quintanilla Del Mar Genoveva Pajares Leon Victor Adrian Rey Sanchez Menendez Raul Aliaga Diaz Ismael Rodolfo Yupanqui Pasiguan Edgar Luis Lizarraga Jauregui Ever Paul


Nazario Ocrospoma Victor Alanoca David Tomas Paucar Palomares Jorge Carlos Perez Barzola Edmundo Hernan Bernal Flores Cristhian Turin Gamarra Gaby Leidy Valle Berrocal Clara Esther Arrunategui Burgos Joaquin Alberto Gervasoni Florez-Estrada Antonio Falcon Arrazabal Sabino Teodoro Falcon Arrazabal Avilio Vidaurre Maiquen Edison Javier Garnique Atencio Antonio Vasquez Velazco Jose Andres Lopez Saavedra Eloy

Huertas Valdivia Guillermo

Ordinola Zevallos Jose Luis Farfan Palomino Angel Santos Alva Bouvy Isaias Javier Borda Santillan Hipolita Felipe Ponte Marcelina Reymunda Alcantara Romero Carlos Antonio Kikuyama Shimabukuro Hugo Kikuyama Shimabukuro Jorge Carlos Silva Padilla Cesar Augusto Siancas Salazar Carlos Enrique Mamani Marca Javier Portocarrero Vargas Bernardo E.

Moreno Romero Roberto Tomas Paredes Gutierrez Luis Alberto Romero Molina Daniel Maximiliano Zuarez Ricarte Elio Roberto Ferrer Tadeo Rene Jhony Gonzalez Patiño Marinella Ramirez Aspericueta Luis Alejandro Quintanilla Ramos Alexander Godfredo Maguiña Rojas Carmen Silveyra Gonzales Chavez Gloria Paredes Sanchez Alejandrina Neira Galindo Teofila Isabel Nole Valladares Washington Pascual Justo Olivares Petter Yvan Palma Soto Americo Cirilo Yaipen Uypan Jaime Walberto Yaipen Uypan Walter Perez Ravichahua Ramiro Ignacio Leon Papa Emerson Christian Cutipa Merma Lucrecia Escriba Gutierrez Abel Hernan Mamani Condori Yobana Ticona Lopez Saul Marino Vela Cardenas Victor Hugo Diaz Portilla Rafael Domingo Alarcon Colmenares Pedro Ricardo Miranda Gutierrez Erick Martin Izquierdo Vargas Eduardo Andres

Angulo Satalaya Rafael Morillas Aliaga Luis Fernando Muñoz Rodriguez Gabriel Narcizo Baca Jalk Kennedy Manuel Salazar Pajares Guillermo Roque Samo Alvaro Bernardo Timana Torres Eduardo Davalos Rios David Estefano Jimenez David Edgard Cardenas Leon German Barreto Bustios Federico Arizola Segura Carlos Antonio Chaca Carlos Alberto Iglesia Bellina Gabriel Cabanillas Perez Moises Cruz Peña Jose Pascual Davila Santivañez Pio Fernando Torres Castillo Ado Castillo Benalcazar Octavio Valderrama Bustamante Luis Alberto Dulude Leon Andres Eduardo Bustamante Corzo Cesar Victor Lujan Salas Mario Maximo Korfiatis Alexis La familia de APDAYC sigue creciendo.

www.apdayc.org.pe



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.