Periódico WAYUUNAIKI Edic 187/DIC-2014

Page 1

WWW.WAYUUNAIKI.COM

AÑO XIV-No. 187

VENEZUELA

COLOMBIA, DICIEMBRE 2014 - DL PP2000012U637 - ISSN-1317-1275. Bs.F. 10,00/$3000

¿QUIÉN LE DA RESPUESTA A LA GUAJIRA? ¿Jarai anaatuinjachika tuu kasa choujakalü jee musi’a namuliain wayuu ya’yaa julu’u wajiira?

Foto: Andrés Boscán

Al menos 11 obras y proyectos se encuentran paralizados o a media marcha en el territorio wayuu. Elia Jaua, vicepresidente para el Desarrollo Territorial, visitó la zona para anunciar las inversiones que se harán en 2015. Hasta el momento se ha hecho dotación de dos ambulancias para el Hospital Binacional de Paraguaipoa, cuatro camiones cisternas, la revisión del código Sada y la instalación de 25 transformadores eléctricos.

El derecho a la comunicación consagrado en el Foro Nacional Indígena

“Ciudad Comunal” el sueño prometido sin doliente

El proyecto socioproductivo construido en 2003 se encuentra en completo abandono. La falta de recursos y los constantes cambios de directivos afectan la agricultura y la ganadería . La salud y la seguridad alimentaria están en crisis.

3

Los misterios de Uliipa’ü: médano que camina en la Guajira

6

9

Los idiomas indígenas del Zulia van a la academia

11

Se espera que antes de finalizar el año se haga la aprobación del proyecto. El Consejo Legislativo del Zulia realiza la Consulta Pública. La instancia se convertiría en un centro de investigación lingüístico.

Los pueblos indígenas y WAYUUNAIKI, nos unimos al sentir de fe y esperanza, al encuentro en familia y a los deseos de paz. A nuestos lectores , aliados y amigos

Felices Fiestas y Venturoso Año Nuevo

10


WAYUUNAIKI

VENEZUELA-COLOMBIA - DICIEMBRE 2014

EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Internacional

WWW.WAYUUNAIKI.COM

Crónica del cambio

De los VALORES que hemos PERDIDO inmensidad de una tierra indómita, encerrados, vejados, solos y contaminándose de un mundo desconocido para ellos: enfurece, esto representa un irrespeto para toda la familia, una afrenta al sabio de la comunidad y un agravio que hiere de muerte a una persona que no sabía tal vez que no debía exceder de cantidades de alimentos para los nietos, sobrinos e hijos que seguramente siempre ha cuidado, tal vez nadie le dijo que estoy hoy es un delito.

Jayariyú Farías Montiel Escucho a los viejos hablar con nostalgia de los tiempos que se fueron, atenta reflexiono porque cada palabra encierra una profunda sabiduría, son como gotas de rocío, refrescan y reconfortan, también enseñan porque al final cuando los días ya han pasado y las experiencias se han acumulado siento que eso desean los viejos: enseñar y por tanto que aprendamos.

Para los wayuu decir viejos no es irrespetar, mucho menos herir, cuando una persona llega a esa edad senil en nuestra cultura es grandemente valorada, querida, respetada y muchas veces admirada, una anciana o un anciano son los tesoros de la comunidad, en la mayoría de los pueblos indígenas compartimos este valor, por ello cuando nos enteramos que existen en la actualidad viejos detenidos imputados por contrabando se me arruga el corazón.

J-30892663-9

Sólo imaginar a estas personas que son libres porque crecieron en la

Reconozco que existe un grave problema de contrabando, admitimos además que algunos hermanos wayuu están insertos en esta práctica ilegal, pero no se puede generalizar, mucho menos criminalizar a todo un pueblo indígena, menos aún pueden irrespetar a quienes consideramos, autoridades tradicionales, caudales de sabiduría y tradiciones, por tanto es importante examinar los procedimientos, las formas, el lenguaje, y sobre todo investigar a quiénes están realmente desangrando al país con sus acciones, les aseguro no son nuestros viejos wayuu.

Es importante recordar que existe una profunda conexión de los viejos con el territorio, tal vez muchos alijunas e incluso indígenas jóvenes no podamos entender porque todo lo que piensan y dicen nuestras abuelas y abuelos tiene una conexión con la espiritualidad, un compromiso inquebrantable con la familia, pero es lo que nos permite continuar aquí, gracias al esfuerzo, trabajo tesonero y valentía de nuestros antepasados podemos continuar soñando el futuro, que esperamos sea mejor para ellos y nuestros hijos.

WAYUUNAIKI EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

D I R E C T O R I O

2

El Lago Nicaragua será atravesado por el segundo canal interoceánico de América. Foto: Reuters

Estiman que para 2020 se finalice la obra valorada en 50 mil millones de dólares

Diciembre: inicio de CONSTRUCCIÓN del Gran Canal de Nicaragua Andrés Boscán “Estamos listos para empezar”, fueron las palabras de Zhu Xiaoya, gerente de HKND, durante la evaluación para dar inicio, el próximo 22 de diciembre, a la construcción en Nicaragua del segundo canal que unirá al Atlántico con el Pacífico.

La obra contempla 278 kilómetros de longitud, 27.6 metros de profundidad y entre 230 y 520 metros de ancho, superando al de Panamá, y costará 50 mil millones de dólares. La empresa, con sede en Hong Kong, recibió la concesión del Gobierno nicaragüense de 50 años para la construcción y administración del mismo, prorrogables por 50 más. La trasnacional asiática afirmó que en cinco años estará en fase final la construcción del canal que atravesará el Lago Nicaragua, donde residen diversas comunidades indígenas: miskitas, chorotegas, cacaoperas, nahoas y xiu-sutiabas; y se preservan ecosistemas únicos de la región. El consorcio busca superar el record de Panamá que tardo 10 años en construirse. La estructura vial “ofrecerá muchos beneficios económicos al país y acabará con la extrema pobreza y el desempleo”, afirmó el gobierno de Daniel Ortega, pese a las múltiples denuncias sobre el adeudo económico que contraerá el país, superando por cuatro su producto interno bruto (PIB) más las severas problemáticas ambientales que generará.

Empleo y economía Según declaraciones oficiales de HKND, se emplearan 50 mil personas para finiquitar la obra en 2020, y se generará 200 mil puestos de trabajo indirecto. El proyecto incluye dos puertos, un aeropuerto, un centro turístico y una zona industrial para electricidad y otras empresas. Sin embargo, opositores a la construcción muestran preocupación por el costo ambiental, ya que la arteria fluvial atravesará

Presidenta Editora: Dulcinea Montiel Directora General - Fundadora: Jayariyú Farías Montiel Coordinador de prensa: Andrés Boscán Reporteros: Carmen Aragua, Leonel López, Mermis Fernández Coordinadora de Gestión de aliados: Ana Kay Farías Coordinador de Monagas: Cruz Alguaca Coordinadora Dpto. Guajira (Colombia): Claudia Sierra Traducciones: Manuel Román Fernández Coord. investigación y documentación: Manuel Román Fernández Consejo Consultivo: Nemesio Montiel, Weilder Guerra Curvelo, Esther Pana, Estercilia Simancas Pushaina, Neida Luzardo, Hilduara Barliza y Elimenes Zambrano

la mayor reserva de agua dulce del país, el Lago Nicaragua.

Grupos ecologistas aseguran que la remoción del lecho lacustre desviará las corrientes de los ríos, afectará la potabilidad del agua y provocará problemas de salud en las comunidades aledañas a la zona, como las indígenas, equivalentes al 14 por ciento de la población nicaragüense, lo que ha despertado protestas donde se ha quemado propaganda política de Daniel Ortega, presidente de Nicaragua.

Conflicto e intereses La conexión interoceánica a través de Nicaragua tiene larga data, al menos desde 1833, cuando se mencionó por primera vez en un decreto, emanado el 10 de diciembre de ese año, una sociedad con una constructora holandesa para desarrollar un canal. Heinz Dieterich, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana de México (UAM), aseguró que “para China sería un golazo geopolítico y una respuesta a lo que hace Washington, al trabar alianzas. Tendría un acceso estratégico muy cerca de América del Norte”. También aseveró que la jugada se describiría: “China dice: ustedes tratan de construir un muro de contención en mi vecindad inmediata, pues nosotros podemos hacer lo mismo con Costa Rica, México y ahora Nicaragua”.

Por su parte, José Luís León Manríquez, investigador del Departamento de Política y Cultura de la UAM, afirmó que no sólo se beneficia directamente a China sino que ayuda al mercado que pareciese ser exclusivo de Estados Unidos, “no sólo le sirve a China, es una demanda de hace mucho tiempo del comercio que pasa por Centroamérica. Hace varios años que el Canal de Panamá está saturado. Una de las razones para explicar por qué el comercio de petróleo entre Venezuela y China no ha crecido más rápido es porque los venezolanos no tienen costas en el Pacífico”.

Asesores Jurídicos: Román Antonio Montiel, Nicolino Primi Montiel y Eric González Diseño Gráfico y Diagramación: D.G. Carlos Raffe Editora: Fundación Wayuunaiki Urb. La Rosaleda Av. 80D No. 82A-04. Quinta La Guajirera Maracaibo, estado Zulia - Venezuela Telfs. Venezuela: 0416-6693669 - 0426-6228395 Oficina Colombia: Calle 15 No. 12-40, Maicao Telf. Colombia: 315-7588148. Correo: wayuunaiki@yahoo.com - www.wayuunaiki.com


Soy Contralor

@WAYUUNAIKI_10

VENEZUELA-COLOMBIA - DICIEMBRE 2014

WAYUUNAIKI

EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

El proyecto inaugurado en 2003 se vuelve insostenible por falta de recursos

“Ciudad Comunal” el sueño prometido sin doliente “Ciudad Comunal” amulouisü ¿ jarai laulaaka jo’ü jupula junatunuin jukuaitpa juchikuwa’aya?

Aunque la voluntad de los trabajadores, técnicos y comunidad se mantiene, su esfuerzo no llega al 100 por ciento de productividad requieren acompañamiento del Gobierno Nacional

Henry Palmar Vía La Paz, sector “Noterey”, en el municipio Jesús Enrique Lossada, se construyó el Proyecto Agrario de la Planicie de Maracaibo “Ciudad Comunal” en 2003, por mandato del expresidente Hugo Chávez, con la finalidad de “promover el ordenamiento de las tierras productivas y la construcción de obras de infraestructura de apoyo a la producción, en el marco de criterios técnicos cónsonos con la nueva estructura socio productiva, como signos de garantía para el logro de la Seguridad Agroalimentaria del Zulia”. Alrededor de cuatro mil personas residen en la “mega comuna”,70 por ciento de ellas perteneciente a la etnia wayuu. El proyecto sobrevive prácticamente por convicción de sus trabajadores; están en el olvido. El proyecto integral tiene varias deficiencias entre ellas y la más preocupante para la comunidad, la salud, Janelis MontenegroGómez, es médico asistencial del mó-

Comunidad espera la pronta entrega de la ambulancia que aun permanece en el taller desde hace dos años. Foto: Henry Palmar

El Mercal solo abre cada quince días y piden que sea abastecido para cubrir la demanda de la población. Foto: Henry Palmar

Habitantes de Ciudad Comunal exigen la solución de los problemas que los abruma. Foto: Henry Palmar

dulo de Barrio Adentro, detalló que no llegan los medicamentos al ambulatorio, “lo poco que llega proviene del Centro Diagnóstico Integral de La Concepción, la ambulancia está dañada y ni siquiera se fumiga y desmaleza para prevenir el Dengue y la Chikungunya”. Enfatizó la especialista que no cuentan con la camilla especial para atender a las mujeres embarazadas, “no hay agua potable lo que provoca constante diarrea, fiebre y gripe afectando principalmente a niños y personas de tercera edad”

a la comunidad, y proveer al mercado local y regional, hace un llamado al presidente Nicólas Maduro pues “Ciudad Comunal” fue forjado con el objetivo de producir. Jazmín Gonzales, es habitante de “Ciudad Comunal”, dijo sentirse abandona: “el Gobierno Nacional no asigna recursos para el sostenimiento de los cultivos, la empresa de riego no tiene recursos para mantenerse, las naves de cultivo no están funcionando por falta de herramientas de trabajo, las casas han sido desvalijadas y el transporte es deficiente” aseveró. Otro de los problemas que enfrenta “Ciudad Comunal” es el retrasado del pago a los operadores de máquinas, aseguran que existe incumplimiento en la seguridad laboral de quienes aún tienen la voluntad de mantener vivo el proyecto productivo. Remigio Villasmil, operador de máquina, exigió botas de seguridad, repuesto para las máquinas y el pago de los adeudos laborales.

Infraestructura de la empresa Socialista “Planicie de Maracaibo” explicó que los inconvenientes son consecuencia de los constantes cambios de directiva, lo que conlleva a la falta de herramientas de trabajo y retrasa el procesamiento de pagos.

Activar la producción Luis Uzcategui, vocero del Consejo Comunal “Fuerza Revolucionaria”, manifestó su preocupación por la poca participación que tienen los consejos comunales en la administración productiva de la Empresa Socialista “Planicie de Maracaibo”, encargada de cultivar: maíz, yuca, cebolla, plátano, ají dulce, moringa, entre otros, más la pasteurización de lácteos. Uzcateguí, refiere que es necesario activar la producción que serviría para abastecer

Respuesta del ente responsable José Andrade, gerente de Construcción e

Luis Raymond, gerente de Sala Situacional, afirmó que están trabajando para mejorar la calidad de vida de los habitantes de “Ciudad Comunal” e impulsar la producción de leche, queso, sopa enlatada, maíz, yuca, moringa y plátano: “Mantenemos el compromiso, recuperaremos 2 mil 600 hectáreas de riego y llegaremos a producir mil 500 litros de leche diarios” aseguró. En la actualidad 25 viviendas de “Ciudad Comunal” han sido invadidas y 103 casas desvalijadas luego que los trabajadores arremetieran para exigir el pago de su liquidación, habitantes de la comunidad exigen mayor frecuencia de venta de productos del Mercal y soluciones definitivas que garanticen la sostenibilidad del proyecto productivo.

ENCUÉNTRANOS EN: Kiosko La Esquina del Balaustre detrás del Parque Ferial de Machiques Kiosko Candelaria Terminal de Pasajeros de Machiques

Restauran Cachamana frente a la Bomba de Gasolina de Cachamana Kiosko Aminta Sector Río Negro

3


WAYUUNAIKI

EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

4

VENEZUELA-COLOMBIA - DICIEMBRE 2014

Publicidad

WWW.WAYUUNAIKI.COM


Regiones

@WAYUUNAIKI_10

VENEZUELA-COLOMBIA - DICIEMBRE 2014

WAYUUNAIKI

EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

14 toneladas y 760 personas detenidas en el Zulia se registraron en el 2014

Los NÚMEROS del “BACHAQUEO”

Aniire nachikuwaa naa ataunnushiikana jee süttuin julu’u retein yala Mariite jaalii wachakeeraa Fuente: Comité de Derechos Humanos de la Guajira

2269

186 wayuu

760 en el Zulia

detenidos en total

Hombres: 65 Mujeres: 121

*Dos ancianas de 65 y 70 años están detenidas - 574 criollos

Ajusticiamientos: 13 Heridos: 28 Allanamiento: 65 Torturados: 1 Secuestrado: 1 Desaparecido: 1

INCAUTACIONES ALIMENTOS

COMBUSTIBLE

14.669.098

10.599.136

toneladas

litros

A la fecha se han hecho revisión de 65 expedientes. Foto: Andrés Boscán

ancianas que retornaban luego de un tratamiento médico al que asistieron en la capital, no hablan español, y se encuentran delicadas de salud. El artículo 139 de la Ley de Pueblos y Comunidades Indígenas expresa que ante la aplicación de justicia a miembros de alguna comunidad aborigen se deberá contar con la presencia de

DETENIDOS EN CORO

Desde hace tres meses se encuentran detenidos en la Comandancia Regional de la Policía del Estado Falcón, 17 wayuu acusados de contrabando de alimentos, que se trasladaban de Caracas hacia Maracaibo. Entre los apresados destacan tres

CIFRAS

Infografía: Carlos Raffe

Andrés Boscán El “bachaqueo” tiene sus cifras que van en aumento luego que el Gobierno Nacional activará “la guerra contra el contrabando” hasta el momento 760 personas detenidas se registran en el Zulia, muchas pertenecientes al pueblo indígena wayuu, quienes han denunciado constantes abusos y agravios. Billy Gasca, secretario regional de Gobierno, afirmó que el contrabando ha disminuido en un 40 por ciento tras la activación de los mecanismos de control, sin embargo, en referencia a los detenidos enfatizó que “se estudiará caso por caso para dictaminar si hubo violación de la Ley, de no ser así se interpondrá ante Iris Valera, ministra de Asuntos Penitenciarios, los recursos judiciales para la liberación de los detenidos”. Antes bien, la comisión presidencial encargada del contrabando, instaurada por Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, y liderizada por Jorge Arreaza, vicepresidente de la República, presentó el balance de incautaciones que ascienden a casi 15 mil toneladas de alimentos y 10 millones

MAT. ESTRATEG.

ART. LIMPIEZA

toneladas

kilos

6.878.362

de litros de combustibles. También enumero rubros como artículos de limpieza en media tonelada y materiales estratégicos en más de siete toneladas. En referencia al Zulia, WAYUUNAIKI intento establecer contacto para conocer la información de la región, sin embargo no recibimos respuesta de Tito Urbano, jefe de la Zona de Defensa Integral (Zodi) Zulia.

un intérprete hablante de su idioma materno y un defensor público dedicado a los derechos étnicos. Según Alfredo Nuñez, activista de derechos humanos, la mayoría de los privados se desempeñaban como domesticas, vigilantes o albañiles en la capital de Venezuela, “se ha violado el debido proceso de estas personas que trabajaban como do-

Fuente: Vicepresidencia de la República

mesticas, vigilantes o al oficio de la albañilería en Caracas y a las que se ha estigmatizado como: wayuu, sinónimo de contrabando”. La unidad de transporte de Expresos de Maracaibo fue retenida en el punto de control de Coro con 33 pasajeros a bordo entre los que se encontraban los nativos.

442.459

Militarización La reciente denuncia de Blanca González (33) y Magle Amaya (17) sobre el abuso de funcionarios del Ejercito Nacional Bolivariano (ENB), que les golpearon y despojaron de sus pertenecías, devela lo fracturado que se encuentra la consagración de derechos absolutos en el territorio wayuu. Diversas organizaciones indígenas, entre las que destaca el Comité de Derechos Humanos de la Guajira, han denunciado numerosas veces el abuso de poder de los efectivos militares. José David González, coordinador del grupo activista, afirmó que “el pueblo wayuu debe estar protegido, no siendo victima de los atropellos militares ni los abusos de poder. Nos catalogan de contrabandistas y arremeten en nuestra contra”.

5


WAYUUNAIKI

EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

VENEZUELA-COLOMBIA - DICIEMBRE 2014

En recuento: la Guajira contempla más de 10 obras inconclusas y planes fallidos

La Guajira espera RESPUESTA en 2015

Soy Contralor

WWW.WAYUUNAIKI.COM

OBRAS INCONCLUSAS

Yaajeeshi palawaitpo’üjee: Naashiin Arias nnojotsü neerü jupula jujattinnuin tuu a’yate’eruushi mashatiruyutkalia ya’yaa wajiira

Por tercera vez se anuncian recursos para la culminación de la primera etapa del Hospital Binacional de Paraguaipoa, la cifra asciende a 284 millones 280 mil bolívares. Según Elias Jaua, vicepresidente para el Desarrollo Territorial, el 2015 será el año de los grandes proyectos en la Guajira

Andrés Boscán Unos escépticos, otros agradecidos, es ese el sentir que ha provocado la reciente visita a la Guajira de Elias Jaua, vicepresidente para el Desarrollo del Socialismo Territorial, quién hizo entrega de 161 créditos a los pobladores, y anunció la aprobación de 284 millones 280 mil bolívares para la culminación de la primera etapa del Hospital Binacional de Paraguaipoa, que por tercera vez contempla culminar las áreas de emergencia, parto y consultorios. La instalación de mesas técnicas, luego del encuentro con Francisco Arias Cárdenas, gobernador del Zulia, hace más de un mes, ha alcanzado algunos logros de manera paulatina y prioritaria según las fuentes oficiales. Destaca la dotación de dos ambulancias para el centro hospitalario, cuatro camiones cisternas para la distribución de agua potable, la revisión del código Sada para el transporte de mercancía y alimentos por puntos de control y la instalación de 25 transformadores eléctricos. El también ministro para las Comunas proclamó la recuperación de dos centros de diagnostico integral para la Guajira, y uno más para Mara, con siete millones 500 mil bolívares para su ejecución, asimismo, aseguró que el 18 de diciembre se iniciarán los trabajos del puente “El Arroyo” y para el 29 del mismo mes se hará entrega de las obras de reasfaltado del puente sobre el río Limón; dejando para febrero los trabajos de vialidad en la Alta Guajira y la Troncal del Caribe.

Pedro Alastre

Presidente Corpozulia “Los recursos financieros para la activación de los proyectos en la Guajira han sido presupuestados para el 2015, sin embargo, son los nuevos proyectos son los que se deberán acudir a financiamientos del Estado o la banca pública para darle forma”.

6

Financiamiento y proyectos El anunció avaló las especulaciones sobre la falta de recursos y la aprobatoria presupuestaria para concluir las 10 obras paralizadas, o a medio andar, ubicadas en el territorio wayuu. La puesta en marcha de los aerogeneradores del Parque Eólico de la Guajira, la activación de la planta de sábila en la comunidad de Varilla Blanca, la construcción de pozos y jagueyes y la planta de leche caprina y bovina son algunos de los proyectos pendientes. Por su parte, el Consejo Legislativo del Zulia (CLEZ) aprobó un crédito adicional de 410 millones 174 mil 992 bolívares al Ejecutivo Regional para la consolidación de obras, de los cuales 104 millones 227 mil 002 bolívares están destinados a proyectos en la subregión integrada por los municipios Mara, Padilla y Guajira, este último sólo recibirá dos millones para la consolidación productiva de artesanía.

Continúa la esperanza Aunque existe la confianza y las buenas expectativas, hay quienes catalogan las acciones como “pañitos de agua tibia”, así lo define Ender González, vocero del Consejo Comunal “Los Mochos”, quién liderizó una protesta frente a la sede de Corpoelec de El Moján luego de pasar más de 10 días sin electricidad, y que asegura que “los problemas de fondo no están siendo atendidos. Todo son promesas y mesas de dialogo que no llegan a nada, sólo se pierde tiempo”.

CENTRAL DE PROCESAMIENTO AGROINDUSTRIAL DEL ALOE DE LA GUAJIRA Ubicación: sector “Varilla Blanca” Año: 2007 Inversión: 9 millones de bolívares Producción: 14 toneladas de sábila Ente responsable: Corpozulia

PUENTE GUAJIRA VENEZOLANA (SOBRE RÍO LIMÓN) Ubicación: carretera 6, Troncal del Caribe Año: 2012 Inversión: 14 millones de bolívares Ente responsable: Ministerio de Transporte / Gobernación del Zulia

PUENTE DE “EL ARROYO” Ubicación: sector “El Arroyo” Año: 2010 Inversión: 10 millones de bolívares Ente responsable: Corpozulia

PARQUE EÓLICO DE LA GUAJIRA Ubicación: sector “Campo Alegre” Año: 2011 Inversión: 200 millones de dólares Producción: 75,6 megavatios Ente responsable: Corpoelec

HOSPITAL BINACIONAL DE PARAGUAIPOA Ubicación: Casco central de Paraguaipoa Año: 2007 Inversión: 27 millones de bolívares Ente competente: Ministerio de Salud /Gobernación del Zulia

SISTEMA DE POZOS Y JAGUEYES Ubicación: parroquias Guajira y Alta Guajira Año: 2013 Inversión: 20 millones de bolívares Ente competente: Alcaldía Indígena Guajira

CARRETERA ALTA GUAJIRA Ubicación: parroquia Alta Guajira Año: 2002 Inversión: 64 millones de bolívares Ente responsable: Fondo Nacional de Transporte Urbano

PLANTA PRODUCTORA DE LECHE CAPRINA Y BOVINA Ubicación: sector “Marina Blanca” Año: 2009 Inversión:19 millones de bolívares Puesto de trabajo: 200 Ente responsable: PDVSA / Alcaldía Indígena Guajira

Hebert Chacón

Alcalde Municipio Indígena Guajira “Tenemos fe en que las mesas técnicas den solución a tantos problemas en la Guajira y que como Alcaldía no podemos abordar porque no son nuestras funciones. Debe hacerse un trabajo integral con respuesta inmediata en el corto plazo”.


@WAYUUNAIKI_10

Publicidad

VENEZUELA-COLOMBIA - DICIEMBRE 2014

WAYUUNAIKI

EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

7


WAYUUNAIKI

EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

8

VENEZUELA-COLOMBIA - DICIEMBRE 2014

Publicidad

WWW.WAYUUNAIKI.COM


@WAYUUNAIKI_10

Colombia

VENEZUELA-COLOMBIA - DICIEMBRE 2014

WAYUUNAIKI

EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Comunidades indígenas de la región buscan establecer el dialogo con los gobiernos

El DERECHO A LA COMUNICACIÓN consagrado en el Foro Nacional Indígena

Choujaasia eein waneepia tuu komunikasionkalü jaashin tuu akotchijawaa chajatkalü Kolompia “Debemos buscar la comunicación espiritual que nos han dejado los ancestros para garantizar la construcción que buscamos fortalecer en nuestros pueblos indígenas de Colombia y el mundo” fueron las palabras de bienvenida al encuentro

Maira Alejandra González Los comunicadores indígenas buscan una política pública que respete la cosmovisión de sus pueblos, afirmando que Colombia necesita relatos desde la visión aborigen para socializarlos con el país, esas premisas se discutieron desde Popayán, tras la convocatoria del Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric) y la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic).

Comunicadores indígenas se dieron cita en Popayán para debatir sus derechos en la construcción de políticas públicas. Foto: Miguel Iván Ramírez

Con presencia de miembros de la Red de Comunicaciones Wayuu y de TICKaribe, acompañando la marcha por la dignidad de los pueblos, se inicio el Foro Macional e Internacional de Comunicación Indígena y Políticas Públicas, para darle la participación a los panelistas. Jorge Agurto, que enumeró el panorama global de la comunicación y políticas públicas para los pueblos indígenas, sirviendo de antesala al comisionado integrado por entes del Estado colombiano y el equipo técnico

que estableció normativas sobre la materia. En palabra de mujeres como Celmira Lugo, del pueblo zenú, y Mileydis Polanco, del pueblo wayuu, se compartió experiencias al cómo se ha hilado saberes y la palabra para la construcción de un documento que recoja el sentir de los pueblos indígenas de Colombia, de cara a lo que según sus usos, costumbres y cosmovisión, podría ser la implementación de una política que permita un desarrollo comunicacional de los pueblos.

La propuesta Así mismo, buscando una positiva construcción de participación de las organizaciones indígenas se hizo énfasis en la importancia de la comunicación originaria, afirmando que “sin salirnos de nuestras formas de vida los pueblos indígenas convertimos la comunicación en una herramienta básica que debe ir muy de la mano de los sabedores indígenas, es la valorización de lo propio desde no dejar a un lado la espiritualidad. Si no direccionamos la herramienta comunicacional

puede ser un arma de doble filo, tenemos nuestras formas de comunicación desde la espiritualidad, nuestros propios planes de vida, es un derecho adquirido por derecho propio”. Parte de las discusiones que se centraron en profundizar y coordinar las estrategias conjuntas ante los gobiernos y la comunidad internacional para el reconocimiento del derecho a la comunicación, con una exigencia a los distintos países para que incorporen en sus políticas públicas los principios, visiones y objetivos de la comunicación indígena, de la misma manera ir abriendo trochas que perfilen el camino a seguir con respecto a la implementación de las palabras y sentires plasmados en el documento logrado por los pueblos aborígenes colombianos. Manifestación estudiantil La delegación mexicana hizo énfasis en mantenerse firmes y constantes la defensa de lo propio, a manera que en cada palabra redactada dentro de una política pública, se recojan las vivencias de las comunidades. Aprovechando el espacio, compartió la lucha que se suscita tras la desaparición de 43 estudiantes en Ayotzinapa. Se utilizó el hashtag #EnMexicoFaltan43 con el propósito de duplicar las voces de protesta.

9


WAYUUNAIKI

EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Educación

VENEZUELA-COLOMBIA - DICIEMBRE 2014

WWW.WAYUUNAIKI.COM

Oralidad mapoyo consagrada Patrimonio Cultural de la Humanidad

Creación de la Academia de Idiomas Indígenas del Zulia se espera antes de finalizar el año A’tapajunusü jukumajain wanee academia jupula jukuai’pa nanuitki naa intiigenakana ya’yaa Suuria nnojoluiwa’yaa jujattuin juyakat tuuu 2014

Dorelis Echeto, legisladora, presento ante el hemiciclo estadal el proyecto. Foto: Archivo

Andrés Boscán Desde el Palacio Legislativo del Zulia, Dorelis Echeto, presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas, detalló que la delegación especial que impulsa el proyecto de creación de la Academia de Idiomas Indígenas del Zulia aspira aprobar antes del 16 de

IDIOMA MAPOYO

La oralidad del pueblo mapoyo fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) el pasado, martes 25 de noviembre. Benito Irady, presidente del Centro de la Diversidad

diciembre del presenta año la creación del centro investigativo. Con el propósito de promover, fomentar y propiciar espacios para la investigación y estudio de las lenguas aborígenes, se contempla el proyecto en 24 artículos dispuestos en cuatro capítulos, que entró en la fase

Cultural, junto a Simón Bastidas, cacique mapoyo, y Carolina, su hija, visitaron la capital francesa en representación de la comunidad indígena. Luis Alberto Crespo, embajador de Venezuela ante la Unesco, destacó que este reconocimiento es un gran

logro “que permite revitalizar nuestra tradición oral indígena, ya que es un pueblo que tuvo una participación en nuestra guerra de Independencia, es por eso que forma parte de nuestra historia”. Venezuela fue el único país de América Latina postulado este año.

de consulta pública el pasado 1 de diciembre, desde la Contraloría del Estado. La vicepresidenta del Parlamento Indígena de América enfatizó que “las lenguas o idiomas indígenas del estado Zulia, constituyen la imagen y fuerza unida al espíritu de los creadores orales de cada pueblo indígena, expresando el pensamiento ancestral como legado convirtiéndolo en modo de vida, cultura e idiomas, en virtud de lo cual se ha reivindicado la esencia del indígena al categorizar las lenguas indígenas visibilizándolos a través de la ley, extendiendo al mundo no indígena el pensamiento y la palabra”. En tal sentido, develó la posibilidad de consolidar la sede del centro investigativo en el centro de Maracaibo, así como aseguró que la integración con las universidades será vital para el fortalecimiento de la materia lingüística de los pueblos indígenas wayuu, añu, barí, yukpa y japreria.

Gaita zuliana declarada patrimonio cultural Venezuela

La MELODÍA DECEMBRINA ahora forma parte del sentir nacional

WAYUUNAIKI se vuelve tema de investigación para la comunicación Andrés Boscán Leydimar Rincón y Natasha Jimenez, estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Católica “Cecilio Acosta” (Unica) presentaron el proyecto titulado “Campaña comunicacional sobre las actividades del periódico WAYUUNAIKI” como investigación para la cátedra Diseño y Evaluación de Proyectos, impartida por Ende Paz, coordinador de la materia. Las estudiantes del octavo semestre se dieron la tarea de poner en claro el proceso productivo de la noticia desde el ejercicio de la comunicación indígena de WAYUUNAIKI a través de sus actores, del sentir de pertenencia de las comunidades aborígenes, y realizar así un vídeo documental de trascendencia para la sensibilización del público.

Distinción aniversario Jayariyu Farías Montiel, directora de WAYUUNAIKI, fue seleccionada como uno de los 31 rostros egresados para representar a la Unica en su aniversario. La jornada de 31 años de la casa de estudio estuvo plagada de actividades académicas y de formación con alto aporte investigativo que distingue a sus graduados.

Casa Cultural de Paraguipoa estrena nuevo nombre

La parranda gaitera en voz de Argenis Carruyo y “Neguito” Borjas festejó el anunció. Foto: Henry Palmar

Henry Palmar La gaita ahora forma parte del baluarte nacional, la propuesta interpuesta por Freddy Paz, diputado por el partido Un Nuevo Tiempo (UNT), recibió la aprobatoria por el hemiciclo de manera unánime en primera discusión. Según el miembro de la Comisión Permanente de Cultura y Recreación, ahora los

gaiteros gozaran de los beneficios sociales por ser cultures de Venezuela, “la propuesta la lleve a una Asamblea Nacional que a veces es muy polémica y tensa, pero que bueno que para esto estamos unidos como hermanos”. Durante una sesión especial, el pasado 17 de noviembre, desde el Centro de Artes de Maracaibo “Lía Bermúdez”, el Parlamento

Nacional oficializó el reconocimiento a la gaita como “Patrimonio Cultural Artístico del Venezuela”. Una gran cantidad de gaiteros hicieron acto de presencia en apoyo de la aprobatoria, quienes se levantaron eufóricos de sus asientos al instante delreconocimiento de su trabajo.

Ricardo Portillo

José Sánchez

“Neguito” Borjas

Gaitero “La gaita es de trascendencia generacional universal y creo dejaron pasar mucho tiempo para tomar esta decisión”

10

Diputado de la AN “Es una gran propuesta que hizo nuestro compañero Freddy Paz, que apoyamos con mucho orgullo para exaltar el baluarte zuliano”

Gaitero “Me siento feliz, se hizo justicia. Aquí la política no tiene cabida, simplemente la gaita tiene el espacio que se merece”

OLOR A NAVIDAD/ Los Colosales de Ricardo Cepeda / GAITA DEL AÑO 2014

Henry Palmar La Casa de la Cultural de Paraguipoa esta de jubilo, a partir del 28 de noviembre, se reconoció el legado del profesor Albino González Uliana, como nombre oficial del recinto que anteriormente llevaba el nombre “Rómulo Gallego”. Quien en vida fuese investigador y defensor de la comunidad wayuu representará el legado cultural, luego que el Ejecutivo Regional aprobase el pasado 3 de noviembre el ejecútese para sustituir el nombre del centro cultural y hacerlo más propio al entorno social. Artista, músicos y cultores bridaron apoyo al cambio. Lesli González, hija del profesor Albino, asistió al acto solemne en honor a su padre. Beatriz Aguirre, directora de la Casa de la Culturalde Paraguipoa, fue la encargada de llevar al Palacio de los Cóndores la misiva.


@WAYUUNAIKI_10

Cultura

VENEZUELA-COLOMBIA - DICIEMBRE 2014

WAYUUNAIKI

EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

LOS MISTERIOS DE ULIIPA’Ü

médano que camina en la Guajira

Uliipa’ü chií jasay pulashikai junain nukoyolüin yala Wajiira

Manuel Román Fernández La Guajira esconde majestuosos encantos, no solo la fuerte brisa en la tierra árida llena de cardones y dunas, sino la fantasía y realidad de sus mitos y leyendas. Tal es el caso del médano de Uliipa’ü, fenómeno natural de duna que se mueve de este a oeste en la sabana, separado de otros médanos a lo largo de siete kilómetros de la costa del Golfo de Venezuela, con forma de media luna.

El misterioso médano de Uliipa’ü se encuentra en estos momentos al noroeste del Puente de Amunolü, aproximadamente a dos kilómetros de la comunidad con ese mismo nombre, y en su trayecto a recorrido la costa desde hace más de 70 años. Paso por encima de casas, de corrales de cáctus y cujisales. Cruzó un jagüey sedimentándolo por largo tiempo y luego la carretera de la Alta Guajira en 1975 durante un año. Desde la carretera que conduce de Paraguaipoa hacia Sichipes-Cojoro se observa dicho fenómeno, ahora en su dispersión, a lado izquierdo de la vía, como testigo silente de la árida Guajira. La magia El misterio que conlleva este fenómeno para los wayuu, además de ser un lugar “Sagrado”, es el único en su caso con una altura en principio de unos 14 metros, y ahora mermando a casi tres metros de altura y dispersandose, presumiéndose su final, aún sin explicación en la realidad, pero con toda una explicación espiritual desde la creencia wayuu.

El médano mide de ancho 80 metros por 150 de largo aproximadamente, se dirige en hacia la comunidad de La Candelaria y se proyecta hacia Wüluitpana, en medio siglo aproximadamente, así alcanzaría la frontera con Colombia en unos 80 años. La soledad de fenómeno natural sorprende a extraños y hasta los nativos de

la Guajira. Los vientos del norte y Juya (la Lluvia) son cómplices de Uliipa’ü. El viento lo moldea, dándole su forma de media Luna a través de la erosión. Juya, con sus aguas le brinda la humedad permanente para asemejar el caparazón de una tortuga, preservando a su vez el vital líquido. La humedad evita su desintegración total ante los embates del clima. La creencia wayuu Para los wayuu este fenómeno lo acobija el espíritu de la gran Serpiente Sagrada y que el montículo de arena es la Mansión de la misma. Debajo de Uliipa’ü está la gran Serpiente responsable de su movimiento, en consecuencia es un lugar de encantado (Pulowüi, jasay pulashi). Según los relatos suelen aparecerse arriba de el médano seres extraños como un gigantesco toro (macho de la Vaca), un cabrón o Chivato (macho de la Cabra), y espíritu de una persona de gran tamaño (Yoluja). También se ha visto un caballo de gran tamaño relinchando que se levanta en lo alto.

Dicen que ninguna persona puede tomar un gramo de arena, y en caso de hacerlo, el espíritu del médano se le presenta en sueño, personificándose en un anciano y exigiendo que devuelva la arena a su lugar de origen. De no hacerlo, sufriría la consecuencia, ocasionándole alguna tragedia o causarle la muerte. De allí el respeto y la espiritualidad que se le brinda.

ULIIPA’Ü

Es el nombre de un lugar a orillas del mar en donde se presume que en un principio se encontraba el médano que hoy lleva su nombre, cerca de la comunidad de Anüwali’ipa, en la alta Guajira. Desde altamar, el médano por su altura servía de referencia para los navegantes y pescadores del Golfo de la Guajira.

Se dice que el médano empezó a moverse desde su lugar de origen por las orillas del mar durante largos años. Hay quienes comentan que tiene más de 800 años en su recorrido hasta el presente.

NOTIFICACIÓN

AVISO DE COBRO Señor(es) ALCALDÍA DE MAICAO

El periódico WAYUUNAIKI, en virtud de sus atribuciones, informa al ciudadano Eurípides Pulido Rodríguez, ALCALDE DE MAICAO, y/o al personal administrativo de dicha instancia gubernamental que tiene en mora el pago de las facturas Nº 0236 y 0259, correspondientes a los mesesde Junio y Julio del año 2013.

En tal sentido solicitamos la revisión del caso, bajo exhorto al ciudadano alcalde para su inmediata cancelación.

11


WWW.WAYUUNAIKI.COM

Comunテュquese con nosotros

wayuu naiki_10 Aテ前 XIV-No. 187

Venezuela Colombia: 0426-6228395 315-7588148 VENEZUELA

C O L O M B I A , D I C I E M B R E 2 0 1 4 - D L P P 2 0 0 0 0 1 2 U 6 3 7 - I S S N - 1 3 1 7 - 1 2 7 5 . B s . F. 1 0 , 0 0 / $ 3 0 0 0


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.