WAYUUNAIKI Edic 193/Junio

Page 1

50 años de

La Guajira

Ekeraajusu ja’rai jikii juya junain tepartamentain Wajiira jee jian laulaapiamaajatuin

El territorio guajiro arriba a sus 50 años de vida administrativa como Departamento de Colombia. Su perfil político y su idiosincrasia hacen alarde de la pujanza y el esfuerzo de sus pobladores.

Fotos: @LaGuajira


2

Especial Diversificar la economía representa el gran desafío de la región

La Guajira: 50 años de autonomía política Ekeraajusu ja’rai jikii juya junain tepartamentain Wajiira jee jian laulaapiamaajatuin Las bellezas naturales, los paisajes y las riquezas minerales son: el mayor tesoro de La Guajira. El 1 de julio se conmemora la autonomía de la administración pública, que logró con el Decreto 1824. Jeniffer Villalobos / Andrés Boscán Las costas guajiras eran navegadas por Alonso de Ojeda en 1498 y el territorio wayuu se encontraba con los extranjeros. Juan de La Cosa pisaba el Cabo de la Vela para comenzar a escribir la historia de lo que pertenecería al Estado de Magdalena hasta 1871. La conformación de La Guajira como entidad administrativa sufrió diversas transformaciones, apenas en 1911 se creó la Comisaría Especial cuya capital fue Guaranguro, y luego trasladada a San Antonio y más tarde a Uribia. El decreto de 1954 dio forma a la Intendencia Nacional cuya capital residiría en Riohacha, pero es la proclamación legislativa del 28 de diciembre de 1964 la que crea el Departamento como órgano administrativo y político, y comienza a tener vigor el 1 de julio del siguiente año. El basto territorio ubicado al

Sabías qué…

extremo norte de Colombia, conformado por la Península Guajira, y delimitada por la parte oriental por la Sierra Nevada de Santa Marta, hoy se integra por 15 municipios, 44 corregimientos y 69 inspecciones, extendidos a lo largo de 20 mil 848 kilómetros cuadrados, y reconocido por sus dos regiones naturales: alta y baja Guajira. Reconocido dentro de la economía colombiana por sus índices de producción de tabaco, café, yuca, plátano, coco, ñame, arracacha, palma aceitera y caña de azúcar; además de poseer el mayor rasgo de identidad humano: mayor poblado de comunidades indígenas del país. Según datos del último Censo Poblacional al menos 526 mil 148 guajiros ocupan el Departamento, dándole vida a las principales industrias mineras de la región: el carbón y la sal.

El tesoro escondido

Hermosas montañas, vista a los acantilados, planicies y grandes dunas son los diferentes relieves del territorio guajiro. Pistas de arenas que se encuentran con las aguas del Cabo de la Vela, lugar sagrado para los wayuu; las playas de Dibulla y Bahía Honda hacen alarde de las costas caribeñas, toda una simbiosis que describe el tesoro escondido del que no se saca mucho provecho. La fauna y la flora del lugar, sus bosques, y la cadena montañosa de la Sierra de Macuira, se entre mezcla con el sonido de los pájaros y el rugir de los animales de la cordillera de Santa Marta. Aunque estos parajes hacen parte de las riquezas del Departamento, su actividad económica gira entorno a la minería. El mayor desafío de la región para sus 50 años es diversificar sus potencialidades e integrar su cultura.

• El nombre de la Guajira proviene de las lenguas caribes. Según Picón la palabra «Guajiros» fue utilizada por primera vez en el año 1600 para designar a unas 200 familias indígenas que habitaban en la región. • El área de la actual La Guajira estuvo habitada en la era pre colombina por las tribus: wayuu, cocina, wiwa, kogui, arhuaco y kankuamo. • Hay dos idiomas principales en la región: español, wayuunaiki y… • El plato más representativo de la cocina guajira es el Friche, ovejo frito o guisado con sal en su propia sangre y tripas. El color Verde de la bandera representa la esperanza de los agricultores guajiros en la siembra y crecimiento de sus cultivos. El color Blanco representa la pureza de la raza indígena, como la riqueza del Departamento, representada en las perlas y la sal.

El escudo del Departamento fue seleccionado a través de un concurso.

Cabo de La Vela


Publicidad

3

Se cumple un año de la gestión del gobernador José María Ballesteros

Prensa / Gobernación La Guajira A un año de la administración “Hagámoslo Juntos”, liderada por José María Ballesteros Valdivieso, gobernador de la Guajira, se presenta un balance positivo de la gestión que ha venido realizando la Gobernación a través de sus diferentes sectoriales. La Gobernación ha venido trabajando de la mano con las diferentes instituciones nacionales y locales para enfrentar las problemáticas que vive la región como el tema de sequía, en lo que se han invertido, junto a la Unidad de Nacional de Gestión de Riesgo y Desastres, más de 50 mil millones de pesos. En educación, con el fin de disminuir la brecha de inequidad entre la educación urbana y rural, se han invertido 15 mil 435 millones 431 mil 680 para beneficiar a 37 mil 168 niños y niñas. Asimismo, con el fin de garantizar el acceso y permanencia de la Población Infantil de bajos recursos y estado de vulnerabilidad en el Sistema Educativo Oficial, se han invertido 18 mil 401 millones 893 mil en transporte escolar y otros 17 mil 139 millones 532 mil 904 en alimentación escolar. La Gobernación viene invirtiendo cerca de 20 mil millones de pesos en el Plan de Alimentación Nutricional, con el fin de enfrentar la problemática de desnutrición en las comunidades indígenas y mejorar su calidad de vida. El mandatario firmó, además, el acta de inicio entre el Departamento

de La Guajira, el Municipio de Dibulla y el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (Fonade) para la construcción de dos Centros de Desarrollo Infantil (CDI) en la localidad sureña, específicamente en el corregimiento de Mingueo, y en la cabecera municipal de Uribia. En el municipio de Maicao se ejecutó el proyecto de vivienda de Paraguachón, donde se beneficiaron 94 familias. Asimismo, fueron desarrolladas obras de urbanismo, redes y tratamientos de aguas residuales. Cabe resaltar que para este proyecto el Departamento destinó 500 millones de pesos. Además, el mandatario logró que se pudieran adicionar otras 100 viviendas al proyecto favorecido de las 1 mil viviendas del Gobierno Nacional en Maicao, con el que se beneficiarán más de 504 familias. Adicionalmente, el gobernador, gracias a sus gestiones, logró conseguir los recursos faltantes por valor de 2 mil 300 millones de pesos para la culminación del alcantarillado (estación de bombeo) para este proyecto, y logró con la Alcaldía Mayor de Riohacha la exención al impuesto del predio Lomas del Trupio. Para este año, la Gobernación estableció para la Universidad de La Guajira 64 mil 800 millones, y dispuso 5 mil millones para cancelar compromisos correspondientes a 2014, de 9 mil millones que se le adeuda al alma mater. Además de esto, la Gobernación de La Guajira firmó un convenio interadministrativo con la

Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), para aunar esfuerzos interinstitucionales con el fin de traer al departamento dos centros de formación que ofrezcan programas de formación profesional en administración pública, para los municipios de Riohacha y San Juan del Cesar. En infraestructura vial, se logró completar la pavimentación de la vía Barrancas - San Pedro, en la que fueron invertidos 15 mil 078 millones 230 mil 700. También se completó el tramo de acceso de La Jagua del Pilar, donde se invirtieron 2 mil 682 millones 446 mil 505. Asimismo, se pavimentó la vía Fonseca – Mayabangloma y el tramo vía nacional – Los Pondores, obras en las que se invirtieron 6 mil 830 millones 921 mil 078 y 5mil 913 millones 886 mil 158, respectivamente. Finalmente fue completada la pavimentación del tramo San Juan – Los Pondores, donde se adicionaron 5 mil 466 millones 747 mil 933. Las inversiones en pavimentación de diferentes vías del Departamento ascienden a los 49 mil millones de pesos. Para promover el desarrollo rural del Departamento, fue firmado un convenio con Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), con el cual se invertirán recursos destinados a proyectos desarrollados con enfoque territorial que impulsen el sector agro en regiones de La Guajira. Los recursos fueron conseguidos luego de que Incoder suscribiera dos convenios con las Gobernaciones de La Guajira y Chocó, aportando 3 mil 262 millones 529 mil 415 para cofinanciación de proyectos productivos, mientras que los departamentos pondrán más de un mil millones.

En esta línea, la Gobernación hizo entrega de 143 cabezas de ganado a 37 familias, en atención al proyecto de restitución de derechos a las víctimas del conflicto armado en Colombia, dando cumplimiento al convenio suscrito entre el Departamento de La Guajira, la Unidad de Atención y Reparación Integral, la Universidad de La Guajira, el Sena y los municipios de Riohacha, Dibulla y San Juan del Cesar. Por gestión del gobernador, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha destinado a La Guajira 27.000 millones de pesos; es decir, cerca de 3 mil millones cada mes, de los cuales 10 mil millones han sido invertidos en la construcción de pozos productivos y otros temas relacionados con el abastecimiento de agua. Indicó que en el Departamento la gran meta son 100 pozos, de los cuales ya se encuentran 21 en operación, 12 siguen en etapa de construcción y cerca de 33 en espera de contratación. En materia de salud, la Gobernación logró en la población infantil de los 15 municipios del Departamento una cobertura útil de vacunación de un 100 por ciento, y más de un 83 por ciento de cubrimiento de las IPS en asistencia técnica para la implementación de la estrategia AIEPI. En materia de deporte, el gobierno departamental aportó 2 mil millones de pesos al Instituto Departamental de Deportes de La Guajira (IDDG) durante los primeros meses de 2015 con el fin de fortalecer las diferentes ligas. Por otro lado, gracias a un convenio con el Municipio, la Gobernación logró obtener 2 mil 600 millones de pesos para la construcción de una pista de patinaje (velocidad o ruta) y desarrollar una infraestructura de servicios deportivos complementarios que beneficiará a cerca de 40 mil jóvenes en Riohacha, en los predios conocidos como ‘Villa Olímpica’. Se espera que este sea el año del Departamento, en materia económica, deportiva, cultural, y que La Guajira se destaque como un punto turístico de talla nacional e internacional, con grandes avances en su desarrollo.


4

Especial

Las raíces wayuu y la elección popular han marcado las gestiones de las últimas dos décadas

Palacio de La Marina: génesis y rasgos de sus mandatarios La vida política de La Guajira ha marcado la administración pública de la entidad convertida en Departamento el 1 de julio de 1965. En promedio dos años de gestión han tenido los más de 25 gobernadores que han ocupado el cargo en medio siglo

Rosa López La historia del Departamento de Wajiira (en Wayuunaiki) está ligada a los nombres de Eduardo Abuchaibe Ochoa y José Ignacio Vives Echeverría, quienes como senadores presentaron el proyecto de Ley para la creación de la entidad territorial. Promulgado el 28 de diciembre de 1964, lo que aquel entonces era Intendencia se convierte en Departamento mediante el debate y la aprobación del Congreso de la República de Colombia. Desde ese momento los líderes gubernamentales comenzaron a cumplir funciones ejecutivas logrando aciertos y desaciertos en las gestion<es administrativas de la región.

El primero al mando

José Ignacio Vives Echeverría nacido en Santa Marta se convierte en el primer gobernador del naciente Departamento, ocupando el Palacio de La Marina del 1 de julio al 17 de septiembre de 1965. El mandatario logró la creación de la entidad territorial desde su ocupación como senador del Congreso. Su logro a pesar de su corta gestión se coló entre los pobladores quienes le llamaban “Nacho Vives”, por lo que se volvió

común nombrar a los niños nacidos en ese año como el líder.

El que repite

A Vives Echeverría le sucedió en el cargo un profesional nativo de Riohacha. Jaime Tovar Herrera lideró el destino del Departamento por dos períodos consecutivos. El primero de septiembre a diciembre de 1965, y el segundo del 17 de diciembre de 1965 al 23 de agosto de 1966. Convirtiéndose así en el primer mandatario por designación presidencial en ocupar el cargo dos veces.

Las mujeres al mando

Lola de la Cruz Matto ocupó el rol de gobernadora por más de año y medio, desde febrero de 1977 hasta agosto de 1978. La última mujer en ocupar el cargo fue Sugeila Oñate Rosado, quién en calidad de encargada cumplió funciones por Decreto Presidencial con fecha de 31 de enero de 2014. En junio del mismo año hizo entrega del mando a José María Ballestero, actual gobernador de la entidad, en medio de la crisis institucional. Ninguna mujer ha sido escogida gobernadora por elección popular.

El actual

Candidato por el partido Opción Ciudadana, José María Ballestero

De izquierda a derecha: Cristobal Fonseca Siosi, Eduardo Abuchai Ochoa, Jorge Eliecer Ballestero, Jorge Perez Bernier, Jose Ignacio Vives Echheverria, José Luis Crespo, Lola de la Cruz, Ruben Sierra Pimienta. Herencia wayuuz Cristóbal Fonseca Siosi y José Luis González Crespo han sido dos wuna visión integradora de la cultura durante los periodos 1976 – 1977 y 2001 – 2007, respectivamente. Por voto popular Jorge Eliécer Ballesteros Bernier llegó al Poder Ejecutivo por la elección de la población guajira para ocupar el cargo desde 1992 hasta 1994, y es considerado como uno de los mejores gestores de la administración pública. Reelección en las urnas Jorge Eduardo Pérez Bernier ha sido el único gobernador reelegido por el Valdivieso, ganó su puesto en el Palacio de La Marina con un margen de 105 mil 224 votos. A sus 36 años el hijo de Jorge Eliecer Ballestero, senador del Congreso, llegó al cargo en medio de una contienda electoral atípica con el fin de culminar el periodo gubernamental de 18 meses. Abogado egresado de la Universidad “Sergio Arboleda”, con especialización

voto popular para cumplir funciones durante los periodos 1995 – 1997 y 2008 – 2011. El más votado Con 125 mil votos, Juan Francisco Gómez Cerchar ha sido el mandatario con más alta votación en la historia democrática del Departamento. El periodo más corto Apenas con 96 días al mando del Palacio de La Marina, Rubén Sierra Pimienta pasó a la historia por ser el gobernador con el periodo más corto de la vida administrativa de La Guajira. Desde el 11 de febrero hasta el 15 de mayo de 1977 ejerció sus funciones como primer mandatario. en Hacienda Pública y Maestría en Políticas Públicas de la Escuela de Gobierno de la Universidad del Rosario, es descendiente de la dinastía liberal en la que participó su abuelo. El hijo de Ligia Valdivieso ha sido asesor del Congreso de la República, del Concejo Distrital de Bogotá y Secretario de Gobierno de La Guajira durante el periodo 2008 – 2011.

El sector empresarial festejó medio siglo de ejercicio y compromiso

Lluvia de reconocimientos para la Cámara de Comercio de La Guajira Andrés Boscán La conmemoración de los 50 años de la Cámara de Comercio de La Guajira se engalanó con la presencia de dos empresarios de alto renombre en Colombia: Jean Claude Bessudo, presidente de Aviatur, y Harry Sassoon, chef y dueño de varios restaurantes. El Conversatorio “Calidad, Innovación y Responsabilidad Social”, desde el Centro de Eventos Yotojoro, consagró el encuentro del sector empresarial de Riohacha y renovó el compromiso del sector privado

en la construcción de los valores públicos, la ciudadanía y el emprendimiento. Ambos ponentes hicieron parte de la entrevista ejercida por Julián Domínguez Rivera, presidente de Confecámaras, y Amílcar Acosta Medina, director de la Federación Nacional de Departamentos de Colombia, quienes se dieron la tarea de desmantelar la formula del éxito alcanzado por el dueño del principal agente de servicios turísticos del país y el restaurantero pupilo del antiguo Hiltón Bogota.

Múltiples reconocimientos fueron entregados a la Cámara de Comercio de La Guajira en honor al medio siglo que lleva asociando a los perfiles del desarrollo de la región. Invitados especiales, miembros del sector político y distinguidas personalidades se dieron cita en el evento antecedido, en horas de la mañana, por una eucaristía oficiada por Héctor Zalah Zuleta, obispo de Riohacha, y Jefferson Ariza Ojeda, párroco de la localidad.


Especial

5

Aún y a pesar de las regalías antes del centralismo el desarrollo en la región ha sido lento

¿Redención o frustración en La Guajira? La conmemoración de los 50 años es la oportunidad perfecta para repensar como activar el progreso guajiro, y como los mandatarios deben cumplir con sus funciones en beneficio del colectivo departamental.

Edilmer Barros

“La verdad es que el Departamento de La Guajira en los últimos años ha evolucionado. Lamentablemente en los años anteriores hemos tenido un atraso, pero gracias al señor gobernador se están dando cosas positivas y creo que así vamos a salir adelante”.

Wilmar Ramírez

“Su crecimiento y desarrollo es muy malo. Si tenemos en cuenta que La Guajira tiene más de 30 años de estar recibiendo millones de pesos en regalías, es lastimoso ver problemas de orden público, insalubridad, malos servicios públicos, a excepción del gas cuya prestación es óptima pero las tarifas son muy costosas, comparadas con las del resto del país”.

Rosa López Existe un consenso entre los habitantes de La Guajira sobre el retraso en el desarrollo de la región durante sus 50 años de independencia administrativa. WAYUUNAIKI se dio la tarea

Oscar Oviedo

“Durante los 20 años que tengo de vivir aquí (originario de Cordoba), me parece que La Guajira ha tenido un desarrollo muy lento, a diferencia de otras ciudades del país. Yo viajo mucho por la Costa Caribe y he observado que otras ciudades han tenido un desarrollo rápido. A pesar que en La Guajira se perciben recursos de regalías. Estos dineros ahora están centralizados”.

José Wild

“Para mí no existe desarrollo en La Guajira. Se ha venido desarrollando el sector minero que lo catapulta a incidir en el Producto Interno Bruto (PIB) del país. Son millones de dólares que le han servido al país, pero no han beneficiado realmente al pueblo guajiro, que se muere de sed, hambre y enfermedades, por la mala atención de los entes de salud”.

El Gobierno colombiano no cubre las necesidades básicas de la comunidad

Puerto Nuevo pierde su mano de obra wayuu

Puerto Nuevo se constituye como punto de anclaje para la mano de obra wayuu. Foto: Diario La Semana.

Henry Palmar / Andrés Boscán Ubicado cerca de la bahía de Portete, al norte de La Guajira, Puerto Nuevo es la única fuente de trabajo que tienen los indígenas del desierto para mejorar su calidad de vida. Durante años el astillero ha sido sustento para la comunidad, el surgimiento de su poblado se lo deben a la llegada de buques mercantes que atracaban en la costa guajira, hoy un máximo de 80 wayuu forman parte de la fuerza laboral que mensualmente recibe 10 barcos.

Sin doliente y ofendidos, los trabajadores y la comunidad denuncian las arbitrariedades que comete el Gobierno colombiano para la ejecución de políticas públicas que ni siquiera subsanan las necesidades básicas de la población. Desde hace 10 años el constante cambio de administración ha mermado las licitaciones de contrato que alimentaban a los wayuu y que representaban más 300 empleos directos y un promedio de mil indirectos.

de entrevistar a los ciudadanos, en uno de los puntos más concurridos y álgidos de Riohacha, capital del Departamento, la plaza “José Prudencia Padilla”; y estas fueron sus opiniones:

Rina Carrillo

“El desarrollo del Departamento de La Guajira está en un término medio, en la salud en vez de mejorar ha decaído. Los hospitales están en quiebra, se deben en al Hospital Nuestra Señora de los Remedios más de 14 mil millones de pesos, mientras que el hospital de Maicao no tiene ningún servicio especializado. Todas las remisiones las mandan a San juan”.

Elena Gámez

“La Guajira está muy atrasada, porque a estas alturas de la vida tengamos niños muriendo por desnutrición. Sólo con verlo desde esa perspectiva ya el panorama pinta mal. Las inversiones sociales, el potencial de la gente trabajadora y las aspiraciones se las está comiendo el desinterés político”.

El aumento de los impuestos ha limitado a la familia Ibarra, fundadora del ancladero, con las ayudas médicas, deportivas y culturales invertidas en fondos comunitarios y con los cuales se erigió el colegio, algunos sectores del poblado y que significaba un apoyo sustancial para el bienestar social. Más de 300 millones de peso se generan de regalías que van a las arcas del Estado colombiano, sin embargo, Claudia Gaviria, directora de Gestión Aduanera, “pareciese olvidarse de los indígenas”. Nidia Sabino, concejala de Uribia, denunció los atropellos cometidos por la funcionaria, “queremos la destitución de Nidia Gaviria porque ella no defiende los intereses de la comunidad que bastante se beneficiaba con los aportes de la familia Ibarra. Fundadores que le dieron trabajo a tantos wayuu en los tiempos de productividad y que ahora sólo quita dinero con impuestos que no reinvierte en su masa laboral ni en la infraestructura que le permita prestar un buen servicio”. Aquel muelle repleto de barcos es sólo un recuerdo para los aborígenes que crecieron y aprendieron a trabajar en el mar. El poblado sucumbe ante la falta de un acueducto, de buena vialidad, de servicio eléctrico y de oportunidades de trabajo que den sustento a más de 400 familias que allí residen.

Laura Palmezano

“A pesar de observarse un crecimiento en la ciudad, existe mucho atraso, porque la prosperidad que ha tenido no ha sido beneficiosa para la población, porque el crecimiento ha traído mucho perjuicio. No hay seguridad, en cualquier parte están robando, no hay control de nada.”.

Nubia Gómez

“El Departamento va en constante pujanza. A mediados del 2014 llegué a Riohacha y encontré que no había un buen acueducto, ahora con la implementación de la nueva empresa se estaría dando una nueva oportunidad para que todos gocemos del servicio diario. Lo mismo sé que en las comunidades indígenas están implementando este servicio para el desarrollo de las mismas”.

Uribia

Mara se corona como Majayut de Oro 2015

Henry Palmar Zahily Maidana González González, representante del municipio Mara (Venezuela). Fue la ganadora de la vigésima octava edición del Festival de la Cultura Wayuu. El reto que debe enfrentar la ganadora será promover su arraigo cultural por medio de proyectos que impulsen los diversos roles de la mujer como su liderazgo y tejido artesanal, y también debe gestionar espacios para el fortalecimiento del idioma Wayuunaki. Al ritmo del toque de la kasha (tambor), las cinco finalistas disputaron el más alto título de la cultura wayuu, demostrando sus conocimientos y habilidades en diferentes temas de su etnia como lo son el baile de la yonna, uso del idioma Wayuunaki, tejidos artesanales, medicina tradicional y liderazgo de su comunidad.


6 MAR CARIBE

Pesca Guajira exhorta a preservar el pargo rayado Rosa López/Prensa Pesca Guajira En el primer semestre de 2014 se capturaron más de 11.44 toneladas de pargo rayado en el Caribe colombiano, siendo la especie de pargos con mayor volumen de desembarco. El Servicio Estadístico Pesquero Colombiano (SEPEC) reportó 58 toneladas capturadas de pargo rayado, representando el 5.3 por ciento del total obtenido en el Caribe colombiano. La pesca indiscriminada de esta especie en aguas de La Guajira y el resto del Caribe colombiano, se realiza en tallas que no sobrepasan los 25 centímetros, así lo aseguró un estudio realizado en 2013 por la Universidad del Magdalena, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) y el Ministerio de Agricultura de Colombia. Por lo anterior, Pesca Guajira, programa que trabaja en el fortalecimiento del sector de la pesca artesanal, recomienda para preservar esta especie, no consumir tallas menores a 33 centímetros de longitud total. Citando el mismo estudio, se indicó que la talla media de madurez sexual del pargo rayado es de 30.1 centímetros, razón por la cual se recomienda su captura con un tamaño mínimo de 31 centímetros, ya que se está pescando y consumiendo en talla media de captura, lo que impide su reproducción. Es de resaltar que la población de pargo rayado de La Guajira se concentra desde Punta Espada a Palomino. El Proyecto ‘Pesca Guajira’, conformado por un equipo de profesionales liderado por Emilsa Josefina Rojas Atencio insiste en que este recurso se debe manejar racional y sosteniblemente por parte de la cadena productiva que va desde el pescador hasta el consumidor final, asegurando de esta manera la seguridad alimentaria del departamento de La Guajira. Para los pescadores (Apaalanchi) de la etnia wayuu, el mar simbólicamente es una finca donde ‘pastorean’ sus peces de manera similar como se trabaja con los chivos en las sabanas guajiras.

Especial Una meta de 10 pozos fue el anunció más reciente por el Gobierno Nacional

El “chorro de pesos” aún no soluciona problema del agua

Sandra Guerrero Barriga / El Heraldo Muchas comunidades indígenas siguen padeciendo por la búsqueda del agua y en ningún municipio de La Guajira se cuenta con el servicio las 24 horas, a pesar de los 50 mil millones de peso que se han invertido en pozos profundos, con el fin de subsanar el grave problema de agua que padecen los guajiros, mientras que cada ministro o funcionario del Gobierno Nacional que pisa la región anuncia nuevas inversiones. La reciente visita de Aurelio Iragorri, ministro de Agricultura, quien se reunió en Riohacha con el gremio ganadero y agricultor, reveló como la falta del vital líquido aniquila las intensiones de producir y cultivar. El funcionario dijo que su cartera ha invertido en el Departamento 27 mil millones de pesos, de los cuales 10 mil fueron para la construcción de pozos y otros temas relacionados con el abastecimiento de agua, “la gran meta son 100 pozos, de los cuales 21 se encuentran en operación, otros 12 siguen en etapa de construcción y cerca de 33 en espera de contratación”. A principio de junio, Luis Felipe Henao Cardona, ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, lideró una estrategia llamada “Agua para La Guajira” y que según busca mejorar el acceso al agua potable

principalmente en zonas rurales, “con esta iniciativa estamos adelantando inversiones por valor de 33 mil 051 millones de pesos para la exploración de 124 fuentes de agua, es decir pozos, molinos, arroyos, entre otros para extraer el preciado líquido en esta región”, mientras entregaba un pozo de red de extracción de agua en Manaure. Pozos al por mayor De las 124 fuentes de agua en exploración, 65 son para proyectos agrícolas y pecuarios, 45 son para potabilización de agua para el consumo humano y 14 para ambas cosas, “los primeros cinco pozos exploratorios brindan un caudal de 260 litros por segundo, que sirven para abastecer a 84 mil personas ubicadas en los municipios de Manaure, Uribia y Maicao. Dichos pozos fueron entregados a Corpoguajira y a los municipios desde el año 2014, con el compromiso por parte de las entidades territoriales de ponerlos en operación”. El 11 de abril del presente año el Departamento para la Prosperidad Social, a través de Tatyana Orozco, su directora, también habló de pozos, esa vez de 15 que serían construidos en los municipios de Uribia y Manaure con una inversión de 7 mil 700 millones de pesos.

Proponen revisar los programas de seguridad alimentaria y generar fuentes de empleo para bajar desnutrición.

Niños de La Guajira sumergidos en hambre y pobreza

Foto: Andrés Boscán

Henry Palmar La falta de alimento y agua ha provocado el deceso de 12 niños wayuu por desnutrición y sed en lo que va de año, a esto se le suma la alta tasa de desempleo en La Guajira y las fallas de los programas de seguridad alimentaria. Roberto de Bernardy, representante del Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en Colombia aseguró que en el 2014 y 2015 han muerto 48 infantes. Manifestó que “son vidas que pudieron salvar” y cuestionó que las cifras mostradas por el Gobierno colombiano, no son

acordes a los datos reales por la dispersión poblacional en el territorio y la falta de políticas públicas eficientes. Por otro lado, Mauricio Ramírez, investigador, propone la revisión de los programas de seguridad alimentaria y generar fuentes de empleo para los wayuu que permita su inserción en la economía nacional y baje el índice de pobreza en la zona. Todos estos apuntes fueron arrojados durante la visita de Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, a La Guajira, donde aclaró que las cifras de muertes por desnutrición en menores que muestran

los medios de comunicación están descontextualizadas y sin argumento que ratifique el problema de fondo. Para Santos, las autoridades de salud son las que saben, y han indicado que es imposible que 5 mil menores hayan fallecido por mala nutrición, por lo que reveló que en los últimos ocho años se han registrado cerca de 294 casos. Aseveró que “un solo niño muerto es demasiado”, pero que es necesario hacer la claridad bebido a las informaciones emitidas por los medios de comunicación por lo que resaltó que siete mil niños serán atendidos en recuperación nutricional con el apoyo de Unicef.


Especial Maicao

La farsa del Gobierno sobre el agua Jeniffer Villalobos Han pasado seis meses desde la inauguración del pozo de excavación profunda que suministraría de agua las 24 horas a Maicao, sin embargo los habitantes siguen esperando que “por las tuberías deje de salir polvo para que llegue el vital líquido”, reseñó el periódico El Heraldo. Tanques, baldes, poncheras y totumas son la realidad que viven

los maicaderos por la falta de servicio, y aseguran que la dotación de agua sólo fue un espejismo creado por los ministros Luis Felipe Henao y Tomás González, quienes inauguraron la obra. Las comunidades compran a 250 pesos la lata de agua a carrotanques y ‘burritos’. El Gobierno Nacional dice haber superado un problema pero parece haber sido una farsa la fotografía omada el 17 de enero.

40 años promoviendo calidad de vida

7


8

Especial

El Decreto plantea varios desafíos para la localidad

Los síntomas turísticos de Ríohacha Tuu jiaawasekat turismo yala suchiima

de base para la construcción de una ciudad turística, “sin duda el Distrito Turístico no es un hecho de orden, es un proceso de construcción que involucra a diversos sectores y que nosotros como Gobierno debemos generar las garantías para que se hagan las inversiones necesarias”. Ser la cuarta ciudad del eje caribeño con dicha categoría platea transformaciones, no sólo en construcciones, sino en servicios, en idiosincrasia y en una nueva estructura política de la Alcaldía Local. La creación de instituciones y órganos rectores de las políticas públicas serán el primer cambio de trascendencia.

Participación privada Alcaldía de Riohacha espera el último debate del Senado colombiano.

Andrés Boscán Cuando se habla de turismo lo primero que viene a la mente son: grandes hoteles, aeropuertos, servicios y sitios de interés; bajo este concepto Riohacha pareciese distar mucho de ser el nuevo Distrito Turístico y Cultural del Caribe colombiano, debate que así como tiene adeptos los intereses políticos suman disidentes. El escepticismo se fundamenta en la falta de infraestructuras, es decir, se necesitan grandes vialidades, un aeropuerto internacional, espacios públicos con capacidad de aforo y lo

más importante, una visión hacia el mar que permita al visitante disfrutar de la costa. José Sierra, habitante de Riohacha, se pregunta como llegarán a la costa los cruceros y buques sin un puerto donde atracar, “nos han dicho que convirtiendo a Riohacha en Distrito Turístico veremos eso (señalando la costa) lleno de cruceros que vienen de Aruba, de Panama, de turistas que vienen a disfrutar de La Guajira, pero no tenemos un puerto donde recibirlos”.

Proyecto preparatorio Son innegables las inversiones ejecutadas por el Cabildo Local para

preparar la ciudad. El desarrollo que generaría el afluente de visitantes se trabaja con ampliación de avenidas, en la red de agua para el suministro del servicio, en uso de energías de bajo impacto y consumo eficiente, en construcción de parques, plazas y espacios públicos; todo por un monto que oscila entre los 800 mil millones de peso. En palabras de Rafael Ceballos, alcalde riohachero, la municipalidad hace inversiones preparatorias, lo que significa que cumple con requisitos mínimos que le permitan frenar las objeciones y que sirvan

Si bien es cierto que Riohacha posee hoteles, no son de mucha capacidad; también tiene restaurantes bastante típicos que no muestran mucha diversidad culinaria; posee un sistema de transporte que podría colapsar con el aumento de personas en la ciudad; sus calles angostas en el casco histórico, principal punto de interés, también es algo en lo que hay que pensar, y playas no son consideradas ni siquiera ornato. Todo lo antes mencionado debería ser anclaje para la participación privada, una labor que desde ya puede ser ejecutada y donde el Gobierno sea un promotor. La gran interrogante sería ¿qué garantías necesita el inversionista para comenzar a participar?


Publicidad

9


10

Especial

Miguel Ángel Apushaina infiere en las razones históricas que modificaron a la sociedad guajira

“La Guajira le ha dado la espalda al mar”

Más de 15 títulos componen la Colección “Guajira 50 años”

“La historia de La Guajira debe ser promovida con investigaciones”: Freddy González Tuu juchikuwakat wajiira e’iyatuneesü jupula juyawatunuin akuwaitpa eekalu El antes y el después del decreto de La Guajira como Departamento es un nicho de investigaciones históricas y sociales.

Miguel Ángel Apushaina define el Golfo de Venezuela como la cuenca de Caricawa por la presencia de las etnias carib, caquetio y wayuu. Foto: Andrés Boscán

Andrés Boscán Surcar las aguas del Caribe es cosa del pasado, sólo queda el recuerdo de aquellos viejos marinos que con sus pequeñas embarcaciones atravesaban el mar para llevar el sustento a sus hogares. Aquel modo de vida que daba sentido a la identidad cultural, no sólo del wayuu, sino del guajiro ha cambiado; la transformación de los conceptos simbióticos de lo que para muchos representa una mera actividad económica ha logrado que La Guajira le de la espalda al mar. Miguel Ángel Apushaina, investigador, explica esa desconexión social que se tiene en actualidad con aquello que la daba vida y sentido a la sociedad guajira mucho antes de la llegada española, y que por siglos represento un estado de poder e interrelación diplomática con las grandes naciones del mundo, y hasta con comunidades vecinas como Maracaibo, Paraguana, Aruba y Curazao. “Mucho antes que los españoles atravesaran estas aguas, la interdependencia de la sociedad guajira con el mar era inminente. El comercio era la principal razón de visitar las costas opuestas y eso consagró un estado político que ni el nacimiento de la República logro alterar”, refirió al interpretar como la familia se convirtió en el ancla de esos marineros en lo que llama cuenca de Caricawa.

El Golfo de Venezuela, la Península Guajira, de Paraguana y las islas de Aruba y Curazao preservan entre su historia un modo único de sostenimiento e identidad, debido a sus relaciones comerciales y sociales que permitieron por larga data imponer un sistema propio heredado por las comunidades indígenas carib, caquetio y wayuu, y que posteriormente fue heredado por los criollos. “La Sierra Nevada de Santa Marta y los Andes venezolanos representaron el principal motor del desarrollo comercial que se daba en el Caribe. Hasta no hace mucho los puertos guajiros, el de Maracaibo, Paraguana, eran puntos de enclave para el continente y que tal vez sufrieron por la aparición del Canal de Panamá, pero también por las diatribas políticas y de soberanía que se han suscitados”, apuntó. Durante el Coloquio “La Guajira y el mar Caribe”, más de 50 hijos de marineros, pescadores, comerciantes de la mar, presentaron las historias de vida de sus padres y sus familias, conceptualizando los procesos antropológicos de la región y enfatizando los momentos históricos que han logrado que los poblados de la cuenca de Caricawa hayan dado la espalda al mar, modificando su interdependencia al centralismo de las capitales y los centros de poder.

Andrés Boscán Desempolvar la historia de la región hace de los 50 años un hito más para La Guajira. La colección que da cuenta de rasgos antropológicos, culturales, sociales, políticos y económicos se compone por más de 15 títulos de diversos autores, en su mayoría oriundos de la tierra del carbón. Freddy González, coordinador del proyecto, insistió en el proceso investigativo como una plataforma de promoción y reconocimiento de la identidad guajira, haciendo ejemplo de su modo de vida, de sus valores étnicos y mestizos, de su conexión con el mar y de su relación política con Bogotá y el mundo, “para entender La Guajira

se debe conocer su historia, más allá de los 50 años de vida administrativa, que son loables, pero que son producto de un proceso social que data de antes de la llegada de los españoles y la imposición de nuevos sistemas”. Los criterios para la selección de las publicaciones a presentar a partir del 5 de julio, se fundamentó en: libros de gran importancia con edición limitada, textos con variedad temática, de autor oriundo de La Guajira y nuevos escritores. Se espera que más de 10 mil ejemplares sean entregados a bibliotecas públicas y escolares, a docentes para su utilización en el aula de clase, y que permita fortalecer el trabajo investigativo.


Opinión

11

La Guajira: medio siglo como departamento La Guajira aparece en estos tiempos con inusitada frecuencia en los medios nacionales. Convencionalmente se le asocia con desnutrición, violencia, corrupción, sequía, pobreza, contaminación y contrabando. Weildler Guerra wilderguerra@gmail.com

En la visión que se tiene de ella desde el centro de la nación se la percibe como un paraíso de recursos naturales y, al mismo tiempo, se le mira como un infierno de violencia constitutiva. Puede ser tan milenaria como sus pueblos históricos y albergar simultáneamente avanzadas tecnológicas de proyectos energéticos. Se le considera una especie de finis terrae, pero en realidad está situada en una esquina del continente sudamericano. El 1 de julio cumplirá 50 años como departamento Esta península encierra agudas paradojas y complejidades por lo que la forma más cómoda de definirla es acudiendo a estereotipos formados a partir de una concepción estática sobre las características

generalizadas de los miembros de una sociedad. Los estereotipos no tienen un carácter inocuo. Cuando son difundidos hasta el cansancio por los grandes medios sirven para naturalizar la violencia de las intervenciones armadas de todo tipo y preparan las avanzadas económicas del ‘progreso’ que en su dimensión ambiental, territorial y social pueden adquirir un carácter brutal. En realidad, el ingreso de La Guajira a Colombia comenzó mal desde los albores de la República. La independencia auguraba el fin de un orden social jerárquico organizado con base en marcas sociales, religiosas, raciales y étnicas. Finalizado el monopolio español sobre el comercio los habitantes de este territorio aspiraban a mantener sus nexos comerciales con Jamaica,

los cayos franceses y el Caribe holandés, sin embargo, la joven república mantuvo las antiguas medidas de control colonial: aislamiento de los puertos guajiros, evangelización de la población indígena e incorporación forzada a la colombianidad. Los indicadores sociales de este territorio son indiscutiblemente dramáticos y en su estado actual han tenido mucha responsabilidad los gobiernos seccionales. Mientras el analfabetismo en Colombia es solo de un dígito en La Guajira ronda el 35 % lo que debería considerarse como una autentica emergencia nacional. Ello evidencia que el proyecto de colombianización de La Guajira sigue siendo un proyecto inconcluso. Para enfrentar estos retos el departamento solo dispone hoy del 10 % de las antiguas regalías. Es

urgente que exista un diálogo de La Guajira con la Nación. Este no debe ser entendido como la presentación de una lista de mercado de las comunidades y los gobiernos locales al gobierno central. Tampoco es el espacio para discursos mendicantes como el del abandono. Debería ser una oportunidad crucial para examinar las tensiones históricas de La Guajira con la Nación y construir un compromiso bidireccional entre ella y el resto del país. Sería además una oportunidad para redefinir su papel en la vida de la República y formalizar sus nexos con el Caribe insular. La Guajira dadas sus especificidades históricas, étnicas y culturales requiere un régimen especial pues como nos lo recuerda el verso de William Blake “La misma ley para el buey y el león es opresión”.

¿Quién es el migrante venezolano? ¿Jaralii antushiikana julu’ujee Wenesuela?

“Desde que los venezolanos se están viniendo para Colombia esto se está perdiendo”. Andrés Boscán andresboscan2004@gmail.com

Los rumores que acompañaron el asesinato de Marelys Moscote Pinto, el pasado martes 2 de junio, sostienen que el hombre de 50 años que le acompañaba y del que se presume era su pareja sentimental, era oriundo de Venezuela. Más allá de las investigaciones del doble crimen, el vocifero de la gente apunta hacia los índices de inseguridad que sufre Riohacha en la actualidad. A más de un riohachero se le escucha decir: “desde que los venezolanos se están viniendo para

Colombia esto se está perdiendo”, esa es la fama que se está levantado por la migración venezolana. Los negocios son el principal atractivo en el país neogradino. Producir la plata en Colombia y gastarla en Venezuela parece ser el perfil: ventas de comida, peluquería y manicurismo y servicios mecánicos son algunos de los campos que están siendo ocupados por los hijos de Bolívar. Estos oficios se han convertido en fuentes de empleo a razón de que en Venezuela no producen lo necesario para comer. Antes bien, la crisis político –

Identificate con nuestros productos Pídelos a traves se nuestras #WayuuRedes Mas informacion +58 426 6228395

económica que padece el país petrolero sin duda ha obligado a sus habitantes a mirar otros horizontes de libertad. El talento humano se “fuga” según las afirmaciones del Gobierno de Nicolás Maduro. Muchos países se han convertido en colonias venezolanas cundidas de su idiosincrasia, sin embargo las estadísticas demuestran que Colombia no está entre las predilectas. Un informe presentado por la BBC plantea que Bogotá es una de las cinco peores ciudades para migrar por los altos costos de la vida y la competitividad profesional, y pese

a que el migrante lleva consigo estudios universitarios parece no estar dispuesto a hacer sacrificios en un país donde no hace mucho se hablaba de guerra. Ese estudio se va por piso cuando planteamos que Riohacha es la primera ciudad colombiana más cercana a Venezuela en la región Guajira, zona fronteriza, de ir y venir, de complejidad y de rasgos culturales propios, pero entonces nos surge la gran pregunta ¿Cuál es el venezolano que esta migrando a Colombia?


12

Regiones

El municipio se encuentra sumergido en la oscuridad y la improductividad

Se dilata la solución a las fallas eléctricas en la Guajira

Amouttüsü jukuaitpa tuu junaatiainjatkat elettürisiraa julu’u wajiira

Obras en el olvido

La misma comunidad de Bella Vista, denunció el olvido en el que se encuentra el proyecto de embaulamiento de la cañada que atraviesa el sector. Según la valla instalada por el Ministerio del Ambiente y el Instituto de Conservación del Lago de Maracaibo, la inversión en los trabajos ascendería a 2 millones de bolívares en el 2012. A la fecha, sólo fueron transportados hacia un terreno vecino una veintena de tubos de PVC, que serían utilizados como cañería del afluente. Se realizó la remoción de tierra que por negligencia provocó la muerte del hijo de Maribel González, un niño de cinco años. Carmen González, habitante, aseguró que los tubos y los anillos han sido robados por los delincuentes de la zona, y los funcionarios de Poliguajira y la Guardia Nacional Bolivariana, no hacen nada para evitar los robos de los materiales.

Foto: Henry Palmar

Henry Palmar Habitantes del sector Bella Vista, en Paraguaipoa, aseguran estar “sumergidos en el desespero y el abandono” producto de las constantes fallas eléctricas que pueden durar hasta 12 horas diarias; convirtiendo la rutina de ir al trabajo, a la escuela, y hasta el comercio en un estado inerte de productividad en la Guajira. “Por las noche los delincuentes se aprovechan de la oscuridad y roban los establecimientos comerciales y a los que transitan por las calles”, afirmó Tegly Alberto Guerrero, administrador de la panadería “El Trigal de José”. Así mismo, aseguró que los constantes cortes eléctricos le han ocasionado pérdidas que ascienden a los 250 mil bolívares mensuales, entre alimentos, víveres y equipos. “Estamos en completo abandono en este municipio, no tenemos dolientes y la Alcaldía tampoco hace algo al respecto y en esas mesas de trabajo no se solucionada nada”, enfatizó el comerciante, al mostrar que ahora sólo puede vender productos no perecederos. Corpoelec no hace el

mantenimiento necesario, el dinero que se perdió en el Parque de Energía Eólica que fue inaugurado dos veces y nunca funcionó debió ser utilizado en mejorar la electrificación.

Sin mantenimiento

En los últimos seis meses la crisis eléctrica en la localidad se ha visto acentuada. Marquesa Morillo, vecina de Paraguaipoa, expuso que: “siendo tan frecuente y extenso el periodo en el que pasamos sin electricidad perjudican a los muchachos que no van a la escuela porque van a pasar calor, la gente no va a al trabajo por lo mismo, y el comercio no abre porque no pueden vender ni siquiera un refresco frio”. La falta de mantenimiento en los transformadores, la necesidad de postes, de medidores y de nuevas líneas eléctricas es notorio. Comunidades como: Campo Alegre, Las Guardias, Las Parchitas, Caño Renacer, Caño La Sabana, Los Robles I y II, El Uverito, Mata Palo, Caño Saawa, El Rabito, Moina, El Molinete, El Arroyo, entre otras, han denunciado en varias oportunidades la deficiencia del servicio.

WAYUUNAIKI visitó la oficina de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) de la jurisdicción, ubicada en San Rafael de El Moján, municipio Mara; sin respuesta alguna ante las fallas, logramos conversar con un trabajador quién nos mantenerlo en el anonimato por miedo a ser despedido. El hombre que aparentaba unos 35 años, afirmó que la falta de mantenimiento y de equipos para realizar las reparaciones son el principal problema del servicio en

la zona, “no podemos atender las emergencias porque no tenemos camiones en buen estado, no hay escaleras, no hay repuestos, ni medidores, ni transformadores. Cuando visitamos las comunidades nos encontramos con un enmarañamiento de cables que no sabemos de dónde vienen ni para donde van. La gente se ha visto en la necesidad de pegarse a las líneas porque no se les instala el sistema de postes y medidores”.

Mara

Inauguran ruta hacia Carrasquero en el Transguajira Henry Palmar Una flota de 18 autobuses modelo Yutong forman parte de la nueva ruta de Transguajira, desde Carrasquero hacia Maracaibo. Francisco Arias Cárdenas, gobernador del Zulia, en compañía de Luis Caldera, alcalde de Mara, y Rafael Colmenárez, presidente de Metro de Maracaibo, inauguraron la línea que estará a

modo de prueba durante un mes. Centros educativos y residenciales forman parte de las 59 paradas a lo largo de 120 kilómetros que tendrá la nueva ruta, y que beneficiará a más de más 272 mil 645 habitantes de los municipios Mara y Guajira. La venta de boletos estará disponible en el Terminal “Ana María Campos”, Core 3, y el sector Nueva Lucha.

Delta Amacuro

Alerta en comunidades warao por el Sida Andrés Boscán Según el testimonio de Miguel Zanuca, miembro de una comunidad warao ubicada en el delta del río Orinoco, un extraño padecimiento ha empezado a afectar a los pobladores, vomito, diarrea, desnutrición y manchas en el cuerpo, son algunos de los síntomas que describe el joven en una entrevista. Se desconoce la cantidad de personas afectadas con la enfermedad, pero las declaraciones de José Moreno, vocero de una organización que trabaja con

personas infectadas del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), alerta la situación, “las comunidades indígenas del Delta están desasistidas en materia de salud. No se realizan jornadas de vacunación, no se da asistencia médica. Hemos recibido casos de mujeres warao infectadas en estado de embarazo”. Zanuca, asegura que abandonó su poblado con su familia para evitar la enfermedad que esta matando a la gente.


Mundo

13

Inicia la recta final para los Juegos Mundiales Indígenas Palmas 2015

Más de 14 disciplinas autóctonas serán disputadas públicamente desde el 23 de octubre hasta el 1 de noviembre. El Gobierno de Brasil invirtió 60 millones de reales (unos 20 millones de dólares) para el evento deportivo.

plataforma para ceñir los nexos entre las diversas tribus y poblaciones aborígenes del planeta. El Comité Intertribal Indígena con el apoyo del Ministerio de Deportes brasileño han manifestado que el certamen ha recibido una inversión inicial de 60 millones de reales (equivalentes a 20 millones de dólares) Pese a que las infraestructuras fueron financiadas con previa antelación por el Mundial de Fútbol y las Olimpiadas, los recintos serán puestos a prueba durante la competición étnica, así como los circuitos de seguridad y las plataformas de servicios. Se

un centro informativo con más de 50 ordenadores para los medios de comunicación y el monitoreo de las eventualidades de la organización.

Los recintos deportivos se pondrán a prueba para las Olimpiadas 2016

Alu’utsü jupula ottaa tuu mi’ira Juegos Mundiales Indígenas munakat chainjatkat Paaüma 2015 Henry Palmar Empieza la cuenta regresiva para los Juegos Indígenas Mundiales en Brasil, que se realizarán desde 23 de octubre hasta el 1 de noviembre bajo el lema “En 2015, somos todos indígenas”. La competencia con sede en Palmas, Tocantins, disputará 11 disciplinas autóctonas: natación, futbol de campo, atletismo, luchas corporales, arco y flecha, lanzamiento de lanza, cabo de fuerza, carrera de velocidad, navegación en canoa, carrera de tora y xicunahati; con más de 2 mil atletas que representaran 20 países. El evento es considerado como una

SEDES Estadio Nilton Santos

contará con 100 traductores para facilitar la comunicación en todas las lenguas autóctonas presentes en la cita competitiva y se tendrá

La sede de los Juegos Olímpicos de 2016 es conocido popularmente como “Engenhão”, ubicado en el barrio de Engenho, dentro de Río de Janeiro. En 2011 se inició los trabajos de remodelación que ampliaron su capacidad de 48 mil espectadores a 68 mil personas para ser utilizado durante el Mundial de Fútbol. El polideportivo es usado principalmente para partidos de fútbol y competencias de atletismo y albergó los Juegos Panamericanos de 2007.

Estadio Arena Corinthians Con capacidad para 61 mil 600 espectadores, fue sede inaugural de la Copa Mundial de 2014, su remodelación contemplo el aumento de 13 mil 600 asientos, y es calificado por Unión de Federaciones de Fútbol Europeas (UEFA) con tres estrellas. El estadio es casa del Sport Club Corinthians Paulista de Río de Janeiro.

Raya de los Juegos Será instalada en el Ribeirão Taquaruçu y acogerá las modalidades de natación y navegación en canoa durante los juegos indígenas. Es uno de los aparatos deportivos que será legado para la ciudad de Palmas en las próximas Olimpiadas 2016.

Al menos un 24 por ciento ha disminuido la problemática según la FAO

La hambruna se reduce en el mundo a menos de 800 millones de personas

Andrés Boscán América y Asia muestran síntomas de progreso en cuanto a la lucha contra la hambruna y la desnutrición, según el informe presentado el pasado mes de mayo, en Roma, por

la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y en el que se estima que 795 millones de personas se encuentran en estado de subalimentación en el mundo.

Por primera vez en la historia la cifra presenta un descenso en cuanto al los últimos 20 años, es decir 167 millones menos que en el último decenio y 216 millones de diferencia entre 1990 y 1992. La FAO muestra entusiasmo puesto que gran parte de las naciones han cumplido con los objetivos del milenio fijados por la Organización de la Naciones Unidas (ONU). Sin embargo, la región subhariana de África aun mantiene un alto índice en la materia, al menos una cuarta parte de la población padece hambruna, aunque advierten que la situación se ve acentuada por condiciones climáticas y catástrofes naturales. Siria, Irak, Malí, Yemen, Centroáfrica, el Congo Democrático y Sudan del Sur fueron fuertemente señalados por los conflictos políticos que afectan la seguridad alimentaria. En total 26 países han rebasado la meta, “el haber casi alcanzado las metas sobre el hambre nos

demuestra que podemos realmente eliminar el flagelo del hambre en el curso de nuestras vidas. Debemos ser la generación del Hambre Cero”, aseguró José Graziano da Silva, director general de la FAO. América Latina El informe señala que “hubo un progreso muy rápido en América Latina y el Caribe”, así como en el sudeste asiático y Asia central, en algunas zonas de África, demostrando que el crecimiento económico inclusivo, las inversiones agrícolas y la protección social hacen posible la eliminación del hambre. Según los datos del informe, la proporción de personas que padecen hambre en América Latina y el Caribe se redujo del 14,7 por ciento al 5,5 por ciento desde 1990. La proporción de niños con falta de peso (de menos de 5 años de edad) en esa región también se redujo notablemente, del 7,0 al 2,7 por ciento.


14

Educación

Siete estados del país participaron en la vigésima cuarta edición del Festival

Mara fue sede de la voz UPEL

Henry Palmar El pueblo marense acogió en el Teatro “Castor Emilio Almarza” la vigésima cuarta edición del Festival de la Voz UPEL, donde se seleccionó al representante de la institución universitaria que asistirá a la contienda nacional el próximo 16 de julio, donde competirá con otras universidades del país. Amazonas, Apure, Guarico, Falcón, Bolívar y Zulia contaron con dos representantes respectivamente, quienes interpretaron canciones inéditas con alto grado de folcklor e identidad cultural, haciendo alarde de los dotes de sus voces. San Rafael de El Moján fue sede del encuentro nacional por lo que la ocasión se hizo ideal para homenajear a cultores como: Teresa Antúnez, Víctor Alvarado, Pedro Palmar y Víctor Márquez. Luis Caldera, alcalde de la localidad, manifestó su disposición hacia la acogida de eventos como este “que marcan el sentir cultural del país

y que promueven la música y el talento”, por lo que refirió sentirse orgulloso de que el municipio haya sido seleccionado como sede: “me siento orgulloso por seleccionar nuestro municipio y al trabajo por resaltar nuestra cultura y todos somos ganadores por defender la música y la cultura venezolana”. El acto sirvió de espacio para el reconocimiento de los pueblos indígenas añu y wayuu de la región, por lo que la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) estableció en su programación un hibrido cultural. Thawanui Guillen, coordinadora regional de la institución, resaltó el respaldo y el apoyo brindado por el cabildo marense. Explicó que el municipio fue seleccionado como sede del evento nacional por tratarse de una localidad con un modelo sociocultural de amplia participación y un bilingüismo propio heredado de la convivencia entre etnias en la zona desde la antigüedad.

La Esperanza resalta cultura wayuu en encuentro escolar

Henry Palmar La quinta Convivencia Escolar Intercultural Bilingüe se desarrolló con éxito en el Centro de Educación Inicial La Esperanza, ubicada en la parroquia Idelfonso Vásquez de Maracaibo. Al encuentro asistieron más de 40 escuelas entre las que destacan: Don Rómulo Gallegos, Nicolás Briceño, Tepiche Palajana I, II, III y IV; y los consejos comunales de la zona. La jornada realizada el viernes 19 y sábado 20 de junio contempló competiciones interescolares de danza, teatro y gastronomía wayuu. Johana Paz, directora del colegio anfitrión, manifestó que el encuentro sirve de acción integradora y complementaria de las actividades

que se realizan dentro del aula de clase, por lo que cada escuela expone su trabajo anual en estos espacios para evaluar la dedicación, enriquecimiento, esfuerzo y empeño de los niños en materia cultural. Este encuentro fue creado con la finalidad de dar a conocer a las comunidades criollas (alijuna), las tradiciones, rituales, bailes, vestimenta, creencias, idioma y la gastronomía indígena, Desde 2010 se viene realizando esta programación en las instituciones del municipio, con el objetivo de recolectar la experiencia que vienen desarrollando los niños en las escuelas y proyectos que plantean en sus comunidades.

Lago de Maracaibo: símbolo de ambientalismo y ecología Andrés Boscán Durante el mes de junio el primer Salón de Fotografía Ambiental de la Cuenca del Lago de Maracaibo estará recibiendo las postulaciones a la exposición fotográfica que contempla al estuario zuliano como símbolo del ambientalismo y la ecología. “La necesidad de educar en ambiente” es el objetivo del proyecto impulsado por el Centro de Arte de Maracaibo “Lía Bermúdez” (Camlb), el Museo del Lago de Maracaibo, el Museo Virtual del Zulia, y las colaboración del Consejo Internacional de Museos, Alianza Francesa de Maracaibo, Fundación

Lucy Amado y Talleres Pixeles; con el motivo de “contribuir en la formación de una ciudadanía eco responsable a través de un proyecto expositivo de un alto nivel de calidad, que favorezca la participación y la corresponsabilidad ambiental, así como generar un registro de la flora y fauna del lago de Maracaibo”. La exposición en la que participaran fotógrafos aficionados será inaugurada el 12 de julio hasta septiembre del presente año. El pasado 18 de mayo, Día Internacional del Museo, se realizó una conferencia sobre la biodiversidad del recinto lacustre.


Cultura

15

Wayuunaiki: homenaje cultural a los hijos de la península Wayuunaiki: Nanuiki wayuu yootuna achiiküwalü natuma juchonnii julu’u noumain El cumplimiento de todas estas actividades tuvo una poca participación de la comunidad wayuu. Los problemas de convocatoria y la suspensión pasada del evento mermo el aforo, pese a la presencia de delegaciones venezolanas, que sin duda se vieron limitadas a participar por el diferencial cambiario. Manuel A’pushana, nativo de Waimpiralein, expresó su descontento con la ejecución del programa, “yo quiero que este festival sea mas wayuu que alijuna. Aquí veo más bien un evento de alijunas, no wayuu, y que para ser un festival wayuu debemos hacerlo en una ranchería wayuu. Debemos hacerlo fuera de Uribia”.

Manuel Román Fernández La temática central del vigésima octava edición del Festival de la Cultura Wayuu fue el Wayuunaiki, la lengua materna, el idioma. La participación académica fue notable con expertos en lingüística y representantes de diferentes instituciones públicas y privadas de La Guajira. Uno de los invitados especiales fue Esteban Emilio Monsonyi, profesor y catedrático de la Universidad Central de Venezuela, aunque también destacan como grandes ponentes Remedios Fajardo, de la Organización Indígena Yanama, Flor Palmar, del Programa venezolano de Educación Intercultural Bilingüe. Antes bien, la lengua materna y su importancia fue el hilo del debate entre planteamientos de un Wayuunaiki académico, estructurado y gramatical, contra un Wayuunaiki oral, más propio del uso y la cotidianidad wayuu. Una álgida argumentación se dio en torno al proceso de aprendizaje de la lengua, muy marcado por el modo de vida de los paisanos que residen en las grandes ciudades y que tienen acceso a las tecnologías, y como contribuyen en los espacios que definen un criterio de la lingüística wayuu.

Galardones

Fueron homenajeadas con la Estatuilla Majayut de Oro dos mujeres wayuu: Manuela Vanegas, docente con 30 años de trayectoria en la investigación y estudio del Wayuunaiki; y Ana Estela Nava, lideresa wayuu, nativa de Guarero en la Guajira venezolana. Así mismo, se otorgó un reconocimiento a Jorge Ballestero, político colombiano con cargos como Gobernador de La Guajira y Congresista de la República en su haber. Su gestión convirtió el Wayuunaiki en idioma oficial del Departamento y se fundamento un proceso de participación y reconocimiento de las comunidades wayuu en las políticas públicas.

Aprendiendo Wayuunaiki Manuel Román Fernández

Formas de participación grupal Antushii jia: Bienvenidos Tanülia: Mi nombre es Punülia: Tu nombre es Kasachiki wa’iraa: ¿Alguna novedad amigo? o ¿cómo está todo? Se responde: Nnojotsü Anayaawatsüja’a: Gracias (femenino) Anayaawatchija’a: Gracias (Masculino) Kasa’irükut pia: ¿Cuál es tu clan o linaje? (Femenino) Kasa’irükui pia: ¿Cuál es tu clan o linaje? (Masculino) Anayaashije’e pia: ¿Cómo estás? (Masculino) Anayaasuje’e pia: ¿Cómo estás? (Femenino) Jalajeesü pia?: ¿De dónde vienes? (Femenino) Jalajeeshi pia?: ¿De dónde vienes? (Masculino) Toumain jia wajiira: Mi territorio es la Guajira Jia toumain tuu: Ésta es mi tierra (para referirse a la Guajira Oriental) Shia toumain tuu: Ésta es mi tierra (para referirse a la baja Guajira) Anachonsü wajiira: La Guajira es bonita (de territorio) Aisü walatshi Marakaaya: En Maracaibo hace calor Antusü pia Maama: Has llegado mamá Antushii pia taata: Has llagado papá Ja’a wale: Hola Amigo (Saludo de un varón a otro varón) Ja’a nii wa’irü: Hola amiga (Saludo de un varón a una mujer)



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.