WAYUUNAIKI Edic195-AGO

Page 1

Edición especial: Centro de Documentación e Investigación Indígena (CEDII) “Semillero del Saber”

9 DE AGOSTO “DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL MUNDO”


2

Especial 000 - Ciencia de los Computadores, Información y Obras Generales. | Coordinación: Manuel Román Fernández Procesos técnicos: Henry Palmar / Jeniffer Villalobos | Asesoría: María Boscán

KARRA`LÓUTA NÜCHI`KIMÁJATÜ

LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Autor: Miguel Ángel Jusayú

Es un libro que va desde la poesía hasta la historia regional y local de la dramaturgia al testimonio oral, de las literaturas indígenas al cuento y la novela. Colección Cada día un libro. Caracas, marzo 2006.

1ª Edición, 1995 El objetivo es la promoción y protección de los derechos de la población indígenas y capacitación para elegir opciones que les permitan conservar su identidad cultural, sin dejar de participar en la vida política. Posee 45 páginas.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (En Wayuunaiki)

Autor: Jorge Pocaterra Aapüshana

El pueblo indígena wayuu posee la Constitución que conocemos en Wayuunaiki, su idioma ancestral, versión escrita por: Jorge Pocaterra Aapüshana

El archivo se enriquecerá a través de jornadas de donaciones

Fundación WAYUUNAIKI consolida el Centro de Documentación e Investigación Indígena (CEDII) Fundación WAYUUNAIKI ji’itaitpa wane jupia achikuwaamaajatü napula naa eekai mekeeruin juchiiruwa nakuwaitpa wayuu

Documentar a las comunidades de Mara, Guajira, Jesús Enrique Lossada y Maracaibo sobre los temas indígenas es el propósito que llevará a cabo el CEDII

Felipe Gómez Isa (2003) “El caso Awas Tingni contra Nicaragua”; Caecilie Mikkelsen (2012) “Mundo indígena 2012”; Hikoroiwë (2007) “Naroriwë”; Alfredo Maneiro (2008) “Un cuento para Manuel”.

Jeniffer Villalobos El Centro de Documentación e Investigación Indígena (CEDII), que promueve Ia Fundación WAYUUNAIKI, nace de la necesidad de recopilar, conservar, resguardar, difundir y promover investigaciones sobre la cultura de los pueblos aborígenes de la región. La propuesta llevada a cabo por la fundadora del periódico, Jayariyú Farías se crea para que las comunidades tengan un espacio donde encuentren material bibliográfico y hemerográfico de los pueblos nativos. El centro tiene como visión especifica la promoción de valores étnicos a través de la información, documentación y educación, consolidando así la participación multicultural, es decir, conocimiento para todos los pueblos nativos y criollos.

Fundamentado como un espacio de debate e interrelación, se espera que estudiantes y docentes hagan vida en él, y se genere una plataforma de investigación propia.

Desde la Fundación WAYUUNAIKI

La iniciativa de crear el Centro de Documentación e Investigación Indígena (CEDII) surge desde la Fundación WAYUUNAIKI, debido a la cantidad de material bibliográfico y hemerográfico que poseía la fundación. Múltiples visitas en el periódico por parte de estudiantes crearon la necesidad de hacer este centro, sin embargo el proyecto no se consolido por falta de ingresos y de sede propia. A lo largo del tiempo Jayariyú Farías, fundadora del Periódico WAYUUNAIKI, decide dirigirse

a La Universidad del Zulia para pedir un grupo de pasantes de bibliotecología y archivología que realizará el proceso de selección a los documentos, fue entonces cuando Ledys Correa y Jhoana González, pasantes en el 2010 platean en su tesis de grado lo ya pensado por la institución, pero no ejecutado. La creación de un recinto temático que aborde los contenidos y publicaciones étnicas eran sus objetivos. Luego de cinco años se ve consagrado el primer salón de lectura y en el que se catalogan más de mil 800 títulos en las áreas de Ciencias Sociales, Lenguas, Tecnología y Ciencias Aplicadas, Artes y Recreación, Literatura, Historia y Geografía, Ciencias de la computación y obras generales.

Además de libros…

Con la creación del CEDII no solo se espera prestar servicios bibliotecarios, sino impartir talleres, foros, charlas y jornadas de documentación que promuevan la lengua, los derechos humanos, los valores culturales, el arte y la música. Así mismo, se pretende crear un Fondo Editorial Indígena para la publicación de títulos literarios, documentales y académicos productos de la investigación en materia aborigen.

El CEDII espera tu libro A disposición de donaciones de textos bibliográficos y documentales, pueden realizarse donaciones en la sede principal o comunicándote al teléfono +58 426 6228395, también a través del correo wayuunaiki@yahoo.com

Manuel Román Fernández Escritor e investigador indígena, especializado en Etonología. Docente de Educación Intercultural Bilingüe. Cursante de la carrera de Trabajo Social en La Universidad del Zulia. Ha trabajado en el área de la comunicación en diversas instituciones públicas. A la fecha lleva 15 años de compromiso ininterrumpido con el Periódico WAYUUNAIKI a través de sus investigaciones culturales del pueblo wayuu, lo que lo convierte en destacado conocedor de la materia.


Publicidad

40 a単os promoviendo calidad de vida

3


4

Especial 300 - Ciencia Sociales | Coordinación: Manuel Román Fernández | Procesos técnicos: Henry Palmar / Jeniffer Villalobos | Asesoría: María Boscán

DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL NUEVO ORDENAMIENTO JURÍDICO VENEZOLANO Autor: Luis Jesús Bello 1ª Edición 2005

La constitución venezolana es una de las pocas del mundo que ha incluido de forma novedosa el reconocimiento de un amplio catálogo de los derechos de los pueblo indígenas. El libro analiza y sistematiza de manera profunda y amplia los derechos de los pueblos indígenas. Reflejada en 470 páginas.

EL LEGADO INDÍGENA Autor: Jack Weatherford

El legado indígena es un libro que habla sobre distintos pueblos aborígenes y como interpusieron sus costumbres y modo de vida ante los conceptos sociales occidentales. 312 Páginas.

Los miércoles se imparten cursos de Wayuunaiki para todo público

“María Calcaño” ofrece un espacio para la interculturalidad Juma’ana “María Calcaño” jürülü’iruin eere jupulajana mainmapuluin nakuwaitpa naa kusinakana

EL DERECHO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS A LA CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA

APUESTA POR LA PERVIVENCIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA

Autora: Libia Rosario Grueso

Autor: YANAMA

Es un libro basado en la perspectiva de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas, tiene como objetivo contribuir a la aplicación del derecho de consulta previa.

Este libro es el producto de reflexiones colectivas realizadas en los escenarios autónomos de interlocución y concertación con los pueblos indígenas, en marco de la lucha por la rehabilitación de las culturas e identidades.

La Escuela Rural “Octavio Hernández” promueve en sus estudiantes la inquietud por la investigación

La documentación indígena desde la escuela Tuu achikuwaapalakat julu’u tuu ekirajuleekat

José Ángel Fernández, coordinador del departamento, visitará México para un encuentro intercultural. / Foto: Henry Palmar.

Henry Palmar

En la Biblioteca Pública del Zulia “María Calcaño”, ubicada en la avenida 2 “El Milagro”, funciona el Departamento de Socioantropología, encargado de los procesos de investigación de las distintas etnias de Venezuela para dar a conocer su cultura y costumbres. Ofreciendo el servicio bibliotecario a estudiantes e investigadores, se complementan actividades como: foros, talleres, conferencias y cursos, además de exposiciones artesanales, así lo detalló Amanda Antillano, gerente de Servicios Bibliotecarios, “durante la gestión gubernamental pasada se procesaron documentos y materiales de las diversas culturas indígenas del Zulia y se incluyó en el proyecto procesos pedagógicos como cursos de Wayuunaiki”.

Por su parte, José Ángel Fernández, coordinador del departamento, refirió que los lineamientos que se ejecutan se fundamentan a las propuestas realizadas por Manuel Román Fernández, excoordinador de la unidad, “se han hecho grandes avances investigativos sobre la cultura wayuu, como por ejemplo sobre la muerte y la conceptualización que se tiene sobre ella”. Al menos mil títulos forman parte de la colección especializada entre las que destacan obras de Miguel Ángel Jusayú, especialista en la lingüística wayuu. En promedio 50 estudiantes visitan el lugar en temporada escolar, muchos de ellos provenientes de Mara, Guajira, Machiques, Jesús Enrique Lossada y Maracaibo.

En promedio 60 niños son atendidos diariamente por la sala bibliotecaria de la Escuela Rural “Don Octavio Hernández”. / Foto: Andrés Boscán

Berlis Castillo Aunque a futuro se pretende incorporar las nuevas tecnologías al servicio bibliotecario escolar, desde hace tres años la Escuela Rural “Octavio Hernández”, de la parroquia San Isidro (Maracaibo) promueve en sus niños la inquietud por la investigación, y forja en ellos las iniciativas para la documentación del proceso pedagógico de Educación Intercultural Bilingüe que aplica la escuela. Durante 11 años la biblioteca escolar estuvo paralizada, sin un espacio físico óptimo ni las condiciones para su funcionamiento, por lo que a través de autogestión de los docentes y el apoyo de la comunidad se consagró en el 2013 el proyecto bibliotecario que atiende a más de 60 niños diarios, desde los 6 hasta los 14 años y que incorpora dentro de su malla curricular el hábito a la lectura y la metodología de la investigación.

Yosmary González 6º grado

“Cuando estaba en cuarto comenzamos a utilizar la biblioteca y nos sirve mucho para los proyectos que debemos hacer”.

Cira Emonet, directora del plantel, explicó que luego de dos años en pleno funcionamiento “se ha fortalecido en primera instancia una colección de libros que supera los mil títulos; que los docentes aplican dentro de su planificación escolar la asistencia a la biblioteca como estrategia pedagógica; y que se ha incentivado el hábito de la lectura en las nuevas generaciones”. Así mismo, detalló que la biblioteca es de uso exclusivo de la comunidad estudiantil “aunque actualmente estamos buscando abri las puertas a toda la comunidad, sin embargo para ello se necesitan recursos”. Trabajar bajo plataformas de redes y digitalizadas serían las aspiraciones del conglomerado educativo que busca abrirse paso dentro de la sociedad de la información y es meritoria de un nivel de avanzada, según su directora.

Estafani Urdaneta 6º grado

“Me gusta mucho la lectura y cada vez que tenemos la oportunidad de ir a la biblioteca aprovecho porque hay muchos libros”.


Publicidad

5


6

Especial 400 - Lenguas | Coordinación: Manuel Román Fernández | Procesos técnicos: Henry Palmar / Jeniffer Villalobos | Asesoría: María Boscán

APÜNAJAA (Sembrando el Wayuunaiki)

BAHTTAROO- KAËËG (La Escuela)

Autores: Neida Paz, Nuris Ballesteros y Oberto Palmar

Autor: Jesús Achirogdoda

Manual y libro para lectura, esta creado para aquellos que aun siendo fluidos hablantes del Wayuunaiki solo lo aprendieron a leer y escribir en castellano.

Texto de 90 páginas dedicada para el aprendizaje de los niños y traducido al idioma Wayuunaiki. Con lindas ilustraciones para cada una de sus definiciones.

KAMARIKAEBA BARI AAHA 1ª Edición 2009

El propósito fundamental del libro es contribuir con la defunción de los principios y valores culturales de los pueblos indígenas, para el fortalecimiento de la identidad cultural a través del aprendizaje de los niños y jóvenes. Recopilada en 52 páginas.

NÜKUJALA WANEE WAYUUCHON Autor: Rafael Antonio Villalobos

Este libro fue publicado para la difusión y promoción de la lengua guajira a todos los niveles de la administración pública, fundamentalmente en el campo educativo y cultural. Fue editado por la Secretaria de Cultura de la Gobernación del Zulia. Escrito sólo en Wayuunaki. Tiene 70 páginas.

No existe un fondo editorial nacional para la documentación indígena en Venezuela

El talón de Aquiles de la Educación Intercultural Bilingüe En más de 16 años 49 investigaciones de escritores y docentes indígenas han sido publicadas en libros.

Karin Herrera

Coordinadora Nacional de EIB

“No manejamos presupuesto para la publicación de libros, pero sí ayudamos a los autores a presentar la propuesta de sus investigaciones para su publicación”

Thawanui Guillen

Coordinadora UPEL Maracaibo

En la Biblioteca Central “Simón Bolívar” de la UBV Maracaibo reposan los trabajos de investigación de los jóvenes egresados de las aldeas. / Foto: Archivo

Henry Palmar El proceso de documentación indígena en Venezuela apenas si alcanza 49 investigaciones publicadas a través de la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) del Ministerio de Educación, desde 2001. El fortalecimiento de la pedagogía intercultural se fractura al no poseer un fondo editorial que permita la publicación de libros y documentos resultantes del proceso de investigación, así lo develó Karín Herrera, coordinadora nacional de EIB, al decir: “ayudamos a canalizar con el Ministerio de Educación y otras instancias la publicación de los trabajos de investigación y textos pedagógicos de escritores indígenas”. A través de concurso, los interesados pueden presentar sus trabajos de investigación en

formato digital y una serie de requisitos como aval para la edición de un libro, en ese sentido Herrera hizo énfasis al invitar a escritores e investigadores indígenas para que presenten sus proyectos sin temor de pedir asesoría.

Desde la universidad

La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) Maracaibo se ha convertido en estandarte del proceso de educación intercultural a nivel superior por su programa de pregrado, y ahora con la maestría. Para generar conocimiento se debe cumplir con metodologías de investigación que permitan enriquecer los aportes que los estudiantes realicen, ya sea en tesis o artículos, por lo que un espacio físico y con condiciones para la documentación es una de las carencias de la única casa de

estudio especialista en pedagogía intercultural de la región. Todo el esfuerzo de los jóvenes se ve tirado por el piso, o al menos en lo físico, al no tener un archivo que resguarde las 600 tesis que se producen en promedio al año, y que desarrollan la temática indígena desde las comunidades a las cuales asisten, “desde hace cuatro años hemos solicitado a la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) los recursos para la construcción de un espacio para los trabajos de investigación y a la fecha no hemos recibido respuesta”, aseguró Thawanui Guillen, coordinadora de la UPEL Maracaibo.

La centralización

Desde la Guajira la realidad no cambia, la centralización de los archivos de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV)

“No tenemos espacio para que estudiantes de otras universidades puedan venir a consultar los trabajos de investigación que realizamos en nuestra casa de estudios” contra resta el potencial para la investigación que exhibe la Aldea Universitaria, en Las Guardias. Fátima Morales, jefa de enlace, explicó que los trabajos de grado y las tesis son remitidos a la Biblioteca Central “Simón Bolívar” en Maracaibo en vez de coleccionarse en un archivo propio dentro de la aldea, “los estudiantes de pregrado de la aldea universitaria de la Guajira no han tenido la iniciativa de publicar sus trabajos de investigación en la revista del alma mater”. Una vez al año el núcleo de estudio publica su revista arbitrada “Diálogo de saberes”, donde se compilan artículos de investigaciones estudiantiles y docentes que consolidan el proceso metodológico generando un importante espacio para la difusión de conocimiento.


Publicidad

7


8

Especial 600 - Tecnología y Ciencias Aplicadas | Coordinación: Manuel Román Fernández | Procesos técnicos: Henry Palmar / Jeniffer Villalobos | Asesoría: María Boscán

¿KASA WAYU TÜ KOPERATIIWAKAA? (¿Qué es una cooperativa?)

SABERES Y SABORES DE LA GASTRONOMÍA INDÍGENA DEL ESTADO AMAZONAS

Autores: Lic. Robinsón Arévalo, Prof. Miguel Ángel Yusayu, Soc. José Ángel Fernández y la Soc. Mildred Medrano

Autor: Nelson Méndez

Cartilla de utilidad para la utilidad de los indígenas, en cuanto a la faena de una cooperativa, con ella se trata de rescatar el lenguaje, modo de vivir, las costumbres propias y la alimentación de las culturas étnicas. Es escrita en la versión bilingüe castellano-wayuunaiki.

1ª Edición 2010. El libro fue impulsado por el chef Nelson Méndez con la colaboración de varios chef y para dar a conocer la gastronomía de los yanomami. Tiene 155 páginas ilustradas con fotografías de los diferentes platos típicos indígenas.

SALUD INDÍGENA EN VENEZUELA Autores: Germán Freire y Aimé Tillett

Vol. I y II Libro dedicado a la salud de la sociedad indígena, así mismo que los cincuenta años del desembarco de Colón. Hablando un poco sobre las enfermedades de los pueblos nativos.

La Universidad Católica “Cecilio Acosta” instaló la Unidad de Asuntos Interculturales en el 2012

Universidad: núcleo de la investigación aborigen Jeniffer Villalobos Los departamentos de investigación indígena se caracterizan por establecer vínculos entre los conocimientos étnicos y el pensamiento científico, que involucre a todos los sectores sociales, ello incluye a los alijunas (criollos). Contribuir con el reconocimiento de los pueblos originarios es una importante labor que por ejemplo la Coordinación de Asuntos Interculturales de la Universidad Católica “Cecilio Acosta” (Unica) ha logrado consagrar

durante cuatro años. Liderada recientemente por Rubia Luzardo, docente investigadora, la unidad propone como tarea organizar y conducir programas de estudios interdiciplinarios que generen espacios de convergencia entre el conocimiento y el modo de vida indígena. La iniciativa ha sido aplicada a los niveles de pregrado y postgrado y ha logrado establecerse como mecanismo de documentación al impartir charlas y talleres. Inspirado en los avances propuestos

por la Universidad del Zulia y el Servicio de Documentación e Investigación Indígena (Sedine), la Unica busca proyectar un espacio para el encuentro cultural y del saber que represente a todos los grupos sociales, donde se incluye a la matricula proveniente de comunidades nativas. Desde su creación en el 2012, se estima un alcance de 280 estudiantes, hoy por hoy se trabaja con más de mil en una población que se va incrementando con el pasar de los años. Promover la diversidad

TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE EL VIH-SIDA

Amavida Zulia y Venezuela sin limites Febrero 2013 Material digitalizado que muestra estadísticas y métodos de prevención del VIH-SIDA dirigido a las comunidades indígenas. Traducido en idioma Wayuunaiki el CD complementa las estrategias pedagógicas para abordar a la población infantil y a las mujeres.

culturar como principio máximo es su lema, por lo que Luzardo aseguró que este centro y todos los que laboran en él están dedicados a la investigación, motivo que da lugar a los esfuerzos de la Secretaria de Cultura de la casa universitaria, los decanatos y los departamentos de investigación.

Creada en

142

2012

Actividades se han ejecutado durante cuatro años


Especial

9

700 - Arte y Recreación | Coordinación: Manuel Román Fernández | Procesos técnicos: Henry Palmar / Jeniffer Villalobos | Asesoría: María Boscán

AMÜCHI WAYUU LA CERÁMICA GUAJIRA

CANTOS Y PAGAMENTOS A LA MADRE TIERRA

Autor: Jesús Mujica Rojas

Autor: José Ángel Fernández 1ª Edición, 2007

1ª Edición 2007 El pueblo wayuu tiene en su cerámica un amplio respaldo de la cultura. Son obras de arte, donde están presentes los símbolos que traducen y expresan la mitología wayuu. Tiene 120 páginas.

El libro es creado con el propósito de preservar la cultura y poesía wayuu, abriendo un espacio de encuentro entre voces originario de nuestra tierra y los lectores contemporáneos. Posee 70 páginas y fue editado por la Gobernación del estado Zulia.

Para el 2016 se pronostica la inauguración de una nueva sede

Sedini: punta de lanza de la documentación indígena en Venezuela Sedini: Jia jumaajatuka’aya nachikuwa naa wayuukana namaa naa kusinakana yaa julu’u wenesuwela

INSTRUMENTOS MUSICALES INDÍGENAS DEL ESTADO ZULIA Autor: Juan de Dios Martínez

Distintos Instrumentos usados por los wayuu, los barí y los yukpas son mostrados en las 24 páginas del folleto.

LOS CANTOS DE MIS ABUELOS Vol. I

Libro que refleja las tradiciones del pueblo pemón con su música, surge con la necesidad de complementar al educador.

En más de 600 metros cuadrados se erige la primera biblioteca con singularidades etnicistas del país

Maracaibo en busca de la interculturalidad

Más de 80 millones de bolívares y cuatro años serán invertidos en la primera biblioteca indígena del país. | Foto: Cortesía Fundabiblioteca.

Henry Palmar Bajo el estandarte de reconocimiento de los pueblos originarios, la labor que ejerce el Servicio de Documentación e Investigación Indígena (Sedini) de la Universidad del Zulia (LUZ), se ha convertido en un esfuerzo pionero en Venezuela, que le convierte en el único centro bibliográfico especializado en materia étnica del país. Diferentes tipologías documentales: referencias bibliográficas, folletos, documentos sueltos y periódicos; relacionados con las culturas indígenas: yukpa, bari, añu, wayuu, japreira y warao (Monagas) forman parte de la colección, así como culturas mezoamericanas: mayas y kechuas. Según, Norelis Machado, coordinadora del Sedini. la recopilación es para procesar, administrar y difundir la producción intelectual generada en el área indígena regional, nacional e internacional. Tras años de prestar el servicio desde

1760 120

Estudiantes son atendidos en promedio al año

Puestos de lectura

las instalaciones del Sistema de Servicio Bibliotecario de Información (Serbiluz), Librada Pocaterra, coordinadora del Departamento de Estudios Socioantropológicos de la Dirección de Cultura, reveló que la primera etapa de la sede del Sedini ya se encuentra construida y que en los próximos meses se iniciara una segunda fase que pronostica la inauguración de un recinto propio para el 2016, pese a los alegatos sobre la crisis presupuestaria que azota a la universidad. “Debido a que los recursos fueron aprobados por el Consejo Legislativo del Estado Zulia (CLEZ) se logró la construcción de una sede propia, por lo que el déficit presupuestario no ha afectado el proyecto”, explicó. Se prevé la integración de un equipo de antropólogos e investigadores que seguirán trabajando para consolidarse como referencia educativa, científica y cultural en el fortalecimiento y recreación de las identidades nativas y criollas.

5000

Títulos conforman la colección

Para disfrutar del servicio sólo se debe presentar el carnet estudiantil o un documento de identidad. Correo: socioantropologico@cultura.luz.edu.ve | Teléfono: +58 0261 4126729

Andrés Boscán Consagrar un espacio de conocimiento bajo estándares de interculturalidad y bilingüismo no es una idea descabellada en Maracaibo; la avenida 16 “Guajira”, justo frente a “Bomba Caribe”, será epicentro de la documentación en materia étnica con colecciones convencionales y especializadas. Enmarcado en normativas nacionales e internacional, la Biblioteca Municipal Intercultural Bilingüe “Dr. Jesús Enrique Lossada”, hereda un legado histórico del primer archivo local fundado en 1936, de allí que no ostente un nombre indígena, pero que sí reúna en sus planteamientos las condiciones para la integración de valores originarios por su cultura e idioma, principalmente a través de su talento humano. “Conscientes del propósito de esta biblioteca hemos decidido destacar personalidades indígenas, como es el caso de la Sala Expositiva Miguel Ángel Jusayuuú”, exaltó Antonio Trejo, presidente de Fundabiblioteca, Con el apoyo de la Escuela de Bibliotecología y Archivología de la Universidad del Zulia se consolidan las alianzas necesarias para dirigir el proceso de colección, aunado al programa que reconoce las investigaciones para la suma de títulos que enriquezcan el archivo.

en reconocimiento al entorno y a la comunidad aborigen que circunda la edificación, y que aplica los principios del Manifiesto de la Federación Internacional de Asociaciones Bibliotecarias (IFLA, en ingles). La Alcaldía de Maracaibo ejecuta el proyecto valorado en más de 80 millones de bolívares con fondos recaudados del Servicio Autónomo para el Suministro de Gas (Sagas). A la fecha se encuentra en su segunda etapa, de cinco que darían por concluida la obra. Aunque los pronósticos fijaban dos años como plazo, la austeridad económica preocupa a la municipalidad que aspira finiquitarla antes del término del periodo de gestión, según declaraciones de Eveling Trejo, alcaldesa marabina. En más de 600 metros cuadrados y dos pisos se construye un anfiteatro, sala infantil, de lectura, para la tercera edad, salón digital, de usos múltiples y una terraza al aire libre. El terreno en el que se erige este edificio fue desalojado de invasores en el 2008.

Redes Sociales

Facebook: Fundabiblioteca En Acción Twitter:@fundabiblioteca

Desde el 2012, José Fernández acompaña el proyecto para su estructuración, por lo que su perfil se marca como candidato para la dirección de la biblioteca.


10

Especial 800 - Literatura | Coordinación: Manuel Román Fernández | Procesos técnicos: Henry Palmar / Jeniffer Villalobos | Asesoría: María Boscán

ANTOLOGÍAS LITERARIAS DE GLICERIO TOMÁS PANA URIANA Autores: José Reinaldo Velásquez Uriana y Edén Vizcaino Escobar

Antología es un libro de experiencia de un aborígen, colocando las tradiciones indígenas con un alto contenido cultural. La convivencia wayuu es uno de los temas a tratar.

LA LEYENDA DE WALEKER, EL ORIGEN DE LOS TEJIDOS Autores: Ramón Paz Ipuana y Jorge Pocaterra

El Ministerio del Poder Popular para la Educación a través de la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe, presentó la primera edición del libro La Leyenda de Waleker, una versión sobre el origen de los tejidos, desde el contexto de la cosmología wayuu.

LOS HIJOS DE LA LLUVIA Autor: Hilario Chacín

Se acoge a modos expresivos que pertenecen a la cosmogonía del wayuu, pues sus textos participan de sus valores y de su modo simbólico. Es un libro poético para niños wayuu escrito en Wayuunaiki.

El Banco de la República en Riohacha cuenta con más de 21 mil ejemplares

El tesoro documental de La Guajira Andrés Boscán El reciente reconocimiento otorgado por la Gobernación de La Guajira a la sucursal riohachera del Banco de la República consagra como baluarte los aportes y programas culturales que desde 1981 hacen parte de la idiosincrasia guajira. Más de 21 mil ejemplares forman parte de la colección de libros de la Biblioteca de la entidad estatal, que reposa desde el 2012 en las instalaciones del Centro Cultural de Riohacha, y en el que yace el patrimonio antropológico al servicio

del público en general, y más de 800 puestos de lectura que permiten a sus usuarios, debidamente inscritos en la Red Nacional de Bibliotecas, ilustrase con las antologías wayuu y su desencadenado encuentro con el hombre blanco. No solo el préstamo en sala, el externo, la asociación con instituciones educativas y el catálogo en línea forman parte de los servicios que presta la biblioteca; a ello se suma el trabajo artístico y cultural que se emprende a través de exposiciones antropológicas, visitas guiadas,

recorridos temáticos y talleres pedagógicos dirigidos a niños y adultos. Bien decía José María Ballestero, gobernador de la entidad, al entregar el reconocimiento que “el Banco de la República fue primordial para que La Guajira pudiera consolidarse como departamento”, lo que complementa las palabras de Weildler Guerra Curvelo, gerente de la sucursal, que ha reiterado en cuantiosas oportunidades: “el rol de

TEMAS DE LITERATURA INDÍGENA Autor: Esteban Emilio Mosonyi Caracas, enero 2006

Este libro presenta una visión renovada de las literaturas indígenas en su contexto histórico-cultural, despejada de prejuicios. 128 páginas son llenadas de literatura indígena.

esta institución es servir a su gente, resguardar no sólo lo que pesa en oro sino lo inmaterial, la esencia humana, el conocimiento y el saber ancestral”. En 1932 se fundó la primera biblioteca del Banco que progresivamente fue aumentando y diversificando su colección hasta que Luis Ángel Arango, gerente en 1955, decidió construir un edificio especialmente diseñado para albergar una biblioteca pública para Bogotá. Así el arte y la cultura comenzaron a formar parte del tesoro de la entidad y en 1981 se estableció la política cultural que permitió se abrieran las sucursales en el resto de Colombia.


Especial

11

900 - Historia y Geografía | Coordinación: Manuel Román Fernández | Procesos técnicos: Henry Palmar / Jeniffer Villalobos | Asesoría: María Boscán

EL CACIQUE NIGALE Y LA OCUPACIÓN EUROPEA

FRONTERA, EDUCACIÓN E INTEGRACIÓN

Autor: Yldefonso Finol 2ª edición 2007

Autor: Raquel Álvarez de Flores

Este es un libro que habla de como los europeos se apoderaron de la región del Lago de Maracaibo, patria de los añu, hoy llamados “paraujanos”, fueron los primeros 108 años de la historia de Maracaibo.

LENGUAJE CREATIVO DE ETNIA INDÍGENA DE COLOMBIA

Este libro se centra en la trilogía frontera educación integración concediéndole cardinal importancia a esta variada temática que incorpora aspectos culturales, sociales, ambientales, históricos, geográficos.

Autor: Fernando Urbina Rangel

1ª Edición 2012 La cultura indígena son maravillosamente creativa es lo que se plasma en este libro de 530 páginas, ilustradas con numerosas fotografías de las diferentes etnias que se encuentran en Colombia.

PIGUARIBURI 1ª Edición, 2012

El libro muestra la historia de un ser o símbolo del Amazonas o de América Latina que busca la raíz, la matriz de su ser humano que lucharon y combatieron por sus derechos. Contiene ilustraciones a blanco y negro. Tiene 57 páginas.

Abel Silva Uraliyuu escribió diccionario de Wayuunaiki

Un reconocido escritor wayuu preocupado por la urgencia de promover el idioma wayuunaiki, culminó el diccionario del idioma ancestral del pueblo wayuu, José Ramón Álvarez González apoyó y asesoró la creación de la obra y refirió la importancia del libro: “Esta obra era un trabajo apremiante y necesario, habida cuenta de la escasez de materiales para la promoción de esta lengua y para el trabajo de docentes y estudiantes en las escuelas interculturales bilingües de ambos países. Este diccionario tiene, entre otras características, el uso de la escritura oficial para la lengua wayuu en los dos países, una estructuración más sistemática, una introducción gramatical pertinente, e incorporación de neologismos”. Centros de documentación un acceso a la historia de cada pueblo

Latinoamérica condensa documentación indígena

Julu’u latinoamerika watta jaalii jupulajana karalo’üta nakuawaitpamaajatu naa kusinakana namaa wayuu

Pasado lo siglos el proceso de documentación de investigaciones se ha ido especializando; la temática indígena ha abierto sus espacios de preservación.

Chile

Instituto de Estudios Indígenas (IEI)

Unidad académica interdisciplinaria creada en 1987 por el Centro de Estudios La Araucanía de la Universidad de La Frontera, en Temuco. Hoy se constituye como el centro bibliográfico de mayor especialización en el sur de Chile, con más de 10 mil títulos en las áreas de historia, antropología, cultura, derecho, medio ambiente, desarrollo y educación.

Centro de Documentación Mapuche “Ñuke Mapu”

Fundado en 1996 es un programa de investigación e información académico originalmente adscrito al Departamento de Sociología de la Universidad de Uppsala, Suecia. Uno de los proyectos consagrados es la página electrónica informativa abierta un año después de su fundación.

Colombia

Centro de Documentación “José María Ulcue”

Nace como resultado de los materiales producidos por los diferentes programas del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), dando cumplimiento a las políticas promulgadas por las comunidades del Departamento.

México Más de 15 mil textos bibliográficos son consultados por jóvenes indígenas en el CDPI. Foto: Cortesía CDPI

Berlis Castillo “Los centros de documentación indígena son para los archivos históricos y culturales; estos son creados para que los estudiantes puedan tener acceso de la historia de cada pueblo” es la forma como Hilario Chacín, cronista oriundo de la Guajira, describe la función de los centros de documentación. “Venezuela actualmente no cuenta con un centro de documentación indígena” afirmó el investigador al comparar las experiencias de éxito que hay en otros países de Latinoamérica como Chile, Bolivia, Colombia y México. Aunque la Universidad del Zulia tuvo sus intenciones en algún momento, el escritor asegura que no es suficiente,

“no es totalmente indígena como para poder investigar otros pueblos aborígenes de Latinoamérica”.

Desde a Guajira

El Archivo Histórico Municipal “Ricardo Luís Semprún”, que reposa en el Concejo Edil local, es lo poco con lo que cuenta el territorio wayuu para resguardar sus documentos antiguos, “es un recinto no idóneo ni acondicionado para la atención del público, sin embargo existen baluartes que deben ser preservados por lo que un espacio propio es necesario para resguardar esos documentos para la posteridad”. La misma imagen se ve en la Jefatura Civil de Sinamaica donde se archivan folios fidedignos sobre la constitución del municipio.

Centro de Investigación, Información y Documentación de los Pueblos Indígenas (CIIDPIM)

Órgano del Instituto Nacional Indigenista (INI) que custodia el patrimonio artístico y documental de los grupos indígenas del país. Posee en sus archivos 364 mil 204 documentos en total: 16 mil 060 piezas de arte indígena, 7 mil 864 cintas de cine y video, 51 mil 560 libros, revistas y documentos, 12 mil 308 cintas sonoras, 262 mil 103 fotografías y 14 mil 309 mapas.

Bolivia

Centro de Documentación de la Problemática Indígena (CDPI) Creado en 1982 como un centro de documentación especializado en la problemática indígena y el medio ambiente, con el objetivo de contribuir al conocimiento de la realidad social, política y cultural de las tierras bajas bolivianas, brindando un servicio gratuito de información actualizada y de fácil acceso a estudiantes universitarios, escolares, investigadores y público en general. A la fecha reúne aproximadamente 15 mil documentos bibliográficos y audiovisuales.

Suiza

Centro de Documentación, Investigación e Información de los Pueblos Indígenas (DOCIP) Creado en 1978 por iniciativa de las delegaciones indígenas que participaron en la primera Conferencia internacional sobre los derechos de los pueblos indígenas que se realizó en las Naciones Unidas (Ginebra, 1977)



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.