WAYUUNAIKI Edic Jun/192

Page 1

Celebramos 15 años sembrando futuro Ekeraajushii waya po’loo ja’aralimuin juya junain apünajaa anaa jupüla mainma juya

¿Derechos sexuales y reproductivos violan costumbres indígenas? El informe presentado por la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa, junto a otras organizaciones, evalúa las condiciones de los derechos y salud sexual en el país. - PAG 3 -

Venezuela no va a los Juegos Indígenas Mundiales - PAG 8 -

Ríohacha más cerca de convertirse en Distrito Turístico y Cultural Los 470 años de la ciudad del rio se acercan, las obras de infraestructura, servicios y desarrollo arquitectónico Diversos reconocimientos fueron otorgados a WAYUUNAIKI de la mano de las universidades de la región zuliana, el hacen alarde de la meta a alcanzar: Cabildo guajiro y la Cámara Municipal, todo ello producto de la constancia, el esfuerzo y la dedicación del periódico que ser uno de los principales destinos se ha convertido en referente comunicacional, cultural y crítico del acontecer étnico en Venezuela, Colombia y el mundo. turísticos de Colombia para el mundo. - PAG 6 y 7 -

Ateneo Fronterizo de la Guajira arriba a sus 20 años

La antigua sede de la primera escuela primaria de Sinamaica se ha convertido en patrimonio de la colectividad wayuu. En este recinto se resguardan y exponen los valores culturales que identi�ican a la Guajira. En 1995 se estableció la asociación civil que administra la renovada infraestructura, con el apoyo del Cabildo local.

- PAG 10 -

La comunidad indígena de Rio Negro arribó a sus 50 años El nombre del poblado proviene del mismo nombre del río, que nace en la Sierra de Perijá. En su trayecto, es el mismo Río Kunana que desemboca en el lago. Su nombre indígena en lengua barí es: Atapsi, que signi�ica Río de Aguas Oscuras. - PAG 11 -


2

Reportaje Sociedad venezolana desconoce los principios de la salud sexual

¿Derechos sexuales y reproductivos violan costumbres indígenas? Watta jaalii jujutü wanee wayuu jier, julu’u jukuwaitpa, mojutui’pakalü mo’ütpunaa yaa ja’aka nakuwaitpa alijuna

El equipo interdiciplinario que recabó las estadísticas expuso el informe. Foto: cortesía Azul Positivo.

Andrés Boscán El embarazo adolescente, la mortalidad materna, el Virus de Inmunode�iciencia Humana (VIH), la diversidad sexual y la violencia contra la mujer, son las principales variables del estudio “Los Derechos y la Salud Sexual y Reproductiva en Venezuela”; realizado en: Caracas, Maracay, Valencia, Barquisimeto, Mérida y Maracaibo; por la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (Avesa) y Acción Ciudadana contra el Sida (ACCSI), en compañía de las organizaciones Azul Positivo y Cambio Positivo, que trabajan con programas de salud para personas con enfermedades de transmisión sexual. Magdimar León, coordinadora de Avesa, enfatizó que las condiciones legislativas, institucionales y sociales que se brindan a las nuevas generaciones del país señalan que la categorización por estratos sociales, por regiones, y por edades, hacen plural la perspectiva que la sociedad venezolana tiene sobre el tema, “sin importar la condición social con este

estudio queda demostrado que los venezolanos desconocemos nuestros derechos en materia de salud sexual y reproductiva. Lo vemos ejempli�icado en la pasividad de las mujeres ante el parto y las decisiones que los médicos toman sobre ellas, el silencio ante la violencia contra el género pese a que existen leyes e instancias encargadas para abordar esos problemas, la creencia de que solo en la mujer recae la tarea de protegerse para no salir embarazada, entre otras”

El etnicismo y la salud sexual

Es bien conocido el modo de vida de las etnias en Venezuela, entre sus costumbres existen fuertes arraigos “machistas” en cuanto a salud sexual, algo que los investigadores llaman “el estado primitivo” de los derechos fundamentados en base a dos géneros. Aunque globalizadas las cifras, en categorías de estrato socioeconómico bajo y mínimo acceso a la educación se encuentran las comunidades indígenas, donde los índices sobre

BRECHAS A SUPERAR • Las adolescentes tienen derecho a mantener relaciones sexuales. - 96% • La adolescente tiene derecho a decidir si continúa o no con un embarazo. - 95% • A las adolescentes se les debe permitir la utilización de métodos anticonceptivos sin la autorización de sus representantes. - 90%

esterilizadas para impedir que tengan hijos. - 75% •Debe ser un requisito para la aceptación en un empleo el entregar los resultados de las pruebas de VIH e ITS. - 71% • Las personas con ITS y VIH deberían tener servicios aparte de los demás usuarios. 67%

En Mortalidad Materna

En Diversidad Sexual

En Embarazo Adolescente

• Ante un embarazo no deseado es aceptable que la mujer recurra a un método abortivo. - 74% • En los sitios de trabajo se cuenta con las condiciones adecuadas para las mujeres embarazadas. - 57% • Las mujeres que se han practicado un aborto clandestino son descalificadas por parte del personal de salud. - 50%

En VIH-SIDA

• Todas las personas con VIH/SIDA deberían tener un identificador que lleven consigo en caso de que sean atendidas en una sala de emergencia. - 78% • Las mujeres que viven con VIH tienen derecho a embarazarse. - 78% • Se debe legislar para que las mujeres que tienen VIH/SIDA sean

• Las personas transexuales deberían tener derecho a las operaciones de cambio de sexo de forma gratuita por el Estado. - 72% • Se debe reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo. - 66% • Las personas transexuales tienen derecho a tener hijos e hijas. - 61%

En Violencia de Pareja

• La mujer debe tener la libertad de hacerse una inseminación artificial sin que se le solicite la autorización formal. - 71% • La mujer puede decidir cuándo quiere tener hijos, sin consultar a su pareja.- 58% • En caso de que uno de los miembros de la pareja debiera dejar de trabajar convendría que fuera la mujer. - 55%

“Sin importar la condición social con este estudio queda demostrado que los venezolanos desconocemos nuestros derechos en materia de salud sexual y reproductiva”, Magdimar León, coordinadora de Avesa. embarazo adolecente complementan el 90 por ciento de la población, convirtiéndose en una problemática social y de salud por los niveles de deserción escolar, por la prohibición del uso de anticonceptivos, la desnutrición infantil, y donde se educa a la niña a “servir” al varón. Así mismo, la mortalidad materna, aunque se ve reducida por los avances cientí�icos, se torna polémica al considerar en un 40 por ciento que el Estado no cumple al brindar servicios aptos para la atención médica en el alumbramiento, por lo que acudir a una partera se vuelve un método absoluto en comunidades aborígenes. En materia de enfermedades de transmisión sexual como el VIH/ Sida, son pocos los avances que se tienen en Venezuela, aun el uso del preservativo y la vida adolecente sexual activa son tabúes en los senos familiares y la desinformación juega un rol fundamental entre los nativos, y que más allá de su contacto con el mundo occidental, desarrollan padecimientos que pocas veces son tratados por médicos ante la resistencia. En materia de diversidad sexual, el venezolano pareciese tolerar dichas orientaciones en un 79 por ciento, aunque las normativas legales y los procesos de salud pública estigmaticen al grupo social. Por último, la violencia contra las mujeres presenta una gran contradicción, aunque el 75,5 por ciento considera inadmisible el maltrato al género femenino, un 22,5 por ciento es tolerante a los agravios cometidos contra esta, por lo que ver con�inada a la mujer al trabajo en el hogar y la atención de los niños se convierte en una problemática social, muy palpable en pueblos indígenas.

Tasa de fecundidad Por entidad federal 2011. Mujeres 15 a 19 años

Estado Delta Amacuro Monagas Apure Zulia Amazonas Táchira Guárico Anzoátegui Portuguesa Barinas Sucre Cojedes Falcón Bolívar Yaracuy Aragua Carabobo Mérida Trujillo Distrito Capital Miranda Lara Nueva Esparta Vargas

Tasa promedio de Fecundidad 113,4 99,1 98,3 97,8 97,0 96,8 88,6 87,0 87,0 86,7 85,6 85,4 84,1 82,8 82,5 81,4 80,8 80,6 79,6 78,5 77,2 72,8 72,5 70,4


Soy contralor Maracaibo podría perder su principal fuente de agua potable

Decreto 1606: nueva lucha de la Guajira Tuu Decreto 1606: juttia wanee eejirawaa a’ain jupülee Wajiira

El Movimiento Indígena Wayuu Maikirasaliii y la comunidad están dispuestos a ir hasta las últimas instancias para solicitar la derogación del decreto que contempla la explotación del carbón.

Comunidad wayuu y el Moviente Frente Regional Ecologista del Zulia unidos para defender el territorio indígena. Foto: cortesía del Movimiento Social Indígena.

Henry Palmar Organizaciones indígenas de la Guajira y el Frente Regional Ecologista del Zulia denunciaron la promulgación del Decreto 1606, publicado en Gaceta O�icial número 40599, con fecha del 10 de febrero de 2015. En esta resolución aprobada y emitida por el Ejecutivo Nacional, se aprueba la intensi�icación de la explotación de 24 mil 192 hectáreas,

integradas por zonas biodiversas de los ríos Socuy, Maché, Guajira, Cachiri, Sierra de Perijá y los embalses Manuelote y Tulé, que surten de agua potable los municipios: Mara, Guajira, Maracaibo, Jesús Enrique Lossada y San Francisco. Segundo Ipuana, miembro de la Organización Indígena Wayuu Maikiralaasalii, manifestó que: “vengo junto con otros compañeros

de las comunidades Wayuumana y Kasussain, de los alrededores del Río Socuy en la Sierra de Perijá, para manifestarnos en contra de la explotación de carbón y el Decreto 1606, porque desde hace 14 años venimos resistiendo en esta intensa lucha por la biodiversidad, el agua y las tierras. Lucha con la que logramos que Hugo Chávez, expresidente de Venezuela, paralizara los proyectos

3 de explotación minera. Ahora le pedimos a Nicolás Maduro Moros, mandatario actual, que haga lo mismo”. Durante una asamblea popular, realizada en la plaza Bolívar de Paraguaipoa, el pasado 10 de abril, se exhortó a las autoridades en materia eléctrica a establecer un diálogo sobre la coyuntura que implicaría la ejecución del proyecto. Por su parte, Nelson Muñoz, miembro de la Sociedad Homo Et Natura, argumentó que no es necesario el proyecto que contempla la construcción de una Planta Termoeléctrica y el Puerto de Aguas Profundas en la Mina del Paso del Diablo, ubicada en la cuenca hidrográ�ica Guasare, “en el municipio Guajira existe el proyecto del Parque Eólico que supuestamente generaría 100 megavatios de energía limpia para el Zulia”. El recientemente inaugurado Parque Ecoturístico “Pararú” podría desaparecer de concretarse la construcción del puerto, desde donde se exportaría la materia prima carbonífera. En la concentración publica se recibió las �irmas recolectadas por el Frente Regional Ecologista del Zulia en oposición al mandato que le da licencia a las trasnacionales chinas de explotar el suelo zuliano. Estas rubricas serán llevadas ante Jesse Chacón, ministro del Poder Popular para la Energía Eléctrica, para que sea mediador ante el Jefe de Estado y solicite la derogación del decreto.


Turismo

4

La Corporación Zuliana de Turismo es la encargada de regir las políticas públicas en la materia

Zulia: princesa ambiental y turística

Suuria: jupürinseesain Mmapa’akalü jee naa antushiikana junain e’raajaa tuu woumainkat “como principal destino de interés de

Andrés Boscán Más de 21 parques, siete posadas y 14 rutas turísticas, a la fecha, hacen del Zulia un destino de potencialidades y amplio valor ecoturístico, por aquello que resguarda su suelo y promueve su gente. La campaña emprendida en 2012 por la Corporación Zuliana de Turismo, abanderada por Mariela Quintero Leal hace muestra de grandes transformaciones que

rinden tributo al medio ambiente y los valores culturales de la región. “La creación de esta institución en 1998 parece haber quedado en estado de hibernación”, son las palabras con las que describe la presidenta del organismo la regencia, el desarrollo y las políticas pública en materia turística durante la primera década del siglo XXI. Pese a que desde hace 17 años el ejercicio de poner al Zulia

Parques entregados

Venezuela” se realiza, apenas en tres años de gobierno de Francisco Javier Arias Cárdenas, se ven consolidados los resultados. Son innegables las inversiones y las estrategias instauradas para promover el “descubrimiento de una región enigmática y rica en paisajes, fauna, �lora, culturas y naturaleza”. En un trabajo mancomunado con el Ministerio de Ambiente, las

direcciones de turismo locales, las comunidades y empresas del Estado, se han consolidados las rutas ecoturística que a la fecha han atendido a más de 50 mil usuarios, se han preservado más 24, 072 hectáreas de tierras naturales, se construye la más grande plataforma de servicios integradas por posadas, carreteras, vías lacustres y aeronavales, que permitan recorrer el amplio territorio en tiempos óptimos. “Con el Plan de Desarrollo Turístico del Zulia ambicionamos en un plazo extendido hasta el 2040 consolidar grandes proyectos como vialidades lacustres y aeronavales, la construcción de posadas para albergar a los visitantes y brindarle servicios de comodidad y confort mientras enriquecen el espíritu al practicar el turismo amigable con el ambiente”, apostó la autoridad regional de Turismo. Inversión: 276 millones de bolívares durante el 2015 Fuente: Informe de Gestión Gobernación del Zulia

Machiques de Perijá Cueva de Toromo Inaugurado: 02.11.2014 50 hectáreas Río Cogollo Inaugurado: 21.12.2014 2 mil hectáreas Guajira Pararú Inaugurado: 28.12.2014 Mil 280 hectáreas

Totumena Inaugurado: 08.03.2015 300 hectáreas

Caño Paijana Inaugurado: 15.02.2015 4 mil hectáreas

Mara El Guacuco Inaugurado: 17.05.2014 650 hectáreas Acantilados Cacique Nigales Inaugurado: 17.12.2014 50 hectáreas Médanos de Mara Inaugurado: 18.01.2015 138 hectáreas

Almirante Padilla Geológico Natural Las Piedras Inaugurado: 09.11.2014 20 hectáreas

Caño La Tigra Inaugurado: 15.02.2015 500 hectáreas

Miranda Ojo de Agua El Cardón Inaugurado: 06.10.2013 92 hectáreas

Maracaibo Tierra de Sueños Inaugurado: 13.02.2013 92 hectáreas

Valmore Rodríguez Mudanza Pedrera Inaugurado: 05.10.2014 5 mil hectáreas

Xerofítico Natural Los Yabos Inaugurado: 09.11.2014 10 hectáreas

Lagunillas Refugio de Dantas Inaugurado: 19.04.2014 500 hectáreas

Baralt El 40 Inaugurado: 30.11.2014 2 mil hectáreas

Refugio de Fauna Silvestre Ciénaga Los Olivitos Inaugurado: 12.12.2014 6 mil hectáreas

Jesús Enrique Lossada Cuevas del Samán Inaugurado: 19.04.2014 50 hectáreas

Colón Caño La Maroma Inaugurado: 06.02.2015 540 hectáreas

Cerro Los Vientos Inaugurado: 15.03.2015 50 hectáreas

Santa Rita Palmarejo Inaugurado: 21.09.2014 750 hectáreas

Próximos a inaugurar Posadas

Catatumbo Posada Flotante Congo Mirador [En Construcción]

Dirección: Sector La Boca, carretera hacia Quisiro 13 Habitaciones

Dirección: Poblado Congo Mirador 12 cabañas

Miranda Posada Ecoturística Tierra de Aves

Almirante Padilla Posada Las Piedras [En Construcción] Dirección: Sector Punta Arenal. Av. 40. Isla Toas

Posada Kai Kachi [En Construcción] Dirección: Isla San Carlos 20 Habitaciones

Guajira Posada Etnoturística Palawaipou [En Construcción] Dirección: Sector Campo Santo. Carretera 6 troncal del Caribe. Paraguaipoa 21 Habitaciones

Ecoparques

Mara Caño 2 Bocas 120 hectáreas Miranda La Palmita 120 hectáreas Tierra de Sueños 100 hectáreas


Publicidad

5


6

Especial

La orilla del río Limón fue escenario para la celebración de los 15 años del periódico indígena

Triunfo y reconocimientos a WAYUUNAIKI durante su festejo aniversario

Giovanny Villalobos Secretario Regional de Cultura “El esfuerzo que ha tenido WAYUUNAIKI es una referencia de lucha para muchos medios de comunicación que apenas inician su trayectoria. Que sigan cosechando éxitos para fortalecer el turismo y la cultura”.

Hébert Chacón Alcalde Indígena de la Guajira

Andrés Boscán / Henry Palmar El misticismo de la música evocado por la Banda Indígena Oliwou y la Banda “Inmaculada Concepción” de Carrasquero dio inició al encuentro binacional entre Venezuela y Colombia, para festejar los 15 años del periódico WAYUUNAIKI, que circula en ambos países. El Parador Turístico “El Trompo”, a orillas del río Limón, fue escenario de los múltiples reconocimientos recibidos por el impreso étnico. Diversas casas de estudio como: Universidad Central de Venezuela (UCV), Universidad Nacional Experimental Indígena del Tauca, Universidad “Dr. Rafael Belloso Chacín” (Urbe), Universidad Católica “Cecilio Acosta” (Unica) y la Universidad del Zulia (LUZ); hicieron entrega de placas y condecoraciones para exaltar el trabajo comunicacional ejercido por el medio. Así mismo, el Consejo Municipal Guajira y el cabildo local otorgaron las órdenes “Península Guajira” y “Cacique Yaurepara”, en su primera clase, al periódico, de la mano de Jacksón Castillo, presidente del cuerpo edil, y Hébert Chacón, burgomaestre del territorio wayuu. María Dulcinea Montiel y Jayariyú Farías Montiel, presidenta y directora de WAYUUNAIKI, respectivamente, también fueron condecoradas con la orden otorgada por la Alcaldía Indígena Bolivariana Guajira, dado el esfuerzo incansable y el trabajo sin desmayo detrás del primer periódico indígena de Venezuela y Colombia.

El agradecimiento

En compañía de Giovanny Villalobos,

secretario regional de Cultura, y demás representantes gubernamentales, la familia WAYUUNAIKI agradeció a todos sus invitados por el apoyo, la con�ianza y la apuesta que los amigos y aliados han hecho a este medio, “nos embarga ala emoción de verlos a todos aquí reunidos, acompañándonos y creyendo en un proyecto tan hermoso como WAYUUNAIKI”, fueron algunas de las palabras de la presidenta, durante su discurso de bienvenida. También, se hizo o�icial la presentación de la edición 191, “Mil Historias Que Contar”, que reseña entre sus páginas esa ardua labor y el crecimiento que a tenido el periódico desde su fundación el 15 de abril de 2000, “son innumerables las historias y anécdotas que envuelven a WAYUUNAIKI y quisimos desempolvarlas y darle vida con esta edición especial”, a�irmó Jayariyú Farías Montiel.

Yanama; y los señores: Rafael Molero, máximo distribuidor del periódico, Elimenes Zambrano, corresponsal, Manuel Román Fernández, traductor e investigador, Nemeasio Montiel y Wildler Guerra Curvelo, miembros del consejo editorial. El evento que se extendió durante cinco horas concluyó con el tradicional brindis con coquinche, licor a base de coco y chirinche, y un almuerzo típico wayuu: ovejo guisado y ensalada con guarnición de yuca y arroz, mientras que el sonido del arpa y la maraca de la agrupación Policromía Zuliana ambientaba el momento, y concluir así con el baile de la Yonna.

“WAYUUNAIKI se ha ganado el corazón de las comunidades indígenas y no indígenas (alijuna). Conozco este periódico desde que salía en una hojitas doblada y se repartía en la iglesia de Guarero”.

Mervin Fernández Director de Fe y Alegría Paraguaipoa “Es un esfuerzo grande que se he hecho para llegar a los 15 años. He visto como ha pasado este periódico por situaciones difíciles y la ha superado con mucha valentía por la voluntad que le imprimen a lo que hacen”.

El valor de los aliados

Como una muestra de agradecimiento, WAYUUNAIKI entregó 15 reconocimientos especiales a entes y agentes que acompañan con su apoyo y trabajo al fortalecimiento de la labor periodística ejercida hasta la fecha. Fueron condecorados instancias como: Gobernación Bolivariana del Zulia, Alcaldía Indígena Bolivariana Guajira, Gobernación Indígena del estado Amazonas; empresas como: Pizzería La Esquina de Palermo, Cineca, Promigas S.A., Digital Color y Súper Tiendas Catire; instituciones: Radio Fe y Alegría Paraguaipoa, Organización Indígena de La Guajira

Dulcinea Montiel y Jayariyú Farías Montiel, presidenta y directora de WAYUUNAIKI recibieron la Orden “Cacique Yaurepara” otorgada por el cabildo municipal. Foto: Henry Palmar


Especial

7 Perú

OIT propone evaluar el cumplimiento de derechos indígenas

WAYUUNAKI recibe de la mano de Jacksón Castillo, presidente del Concejo Municipal la Orden “Península de la Guajira” en su primera clase. Foto: Henry Palmar

Durante el Foro Público Internacional: “25 Años del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Balance Regional y Consulta Previa”, realizado en Lima, se debatió sobre la necesidad de unir esfuerzos para garantizar el cumplimiento de los derechos indígenas en Latinoamérica. Investigadores y líderes comunitarios de siete países coincidieron en que dicho informe debe contribuir para analizar las tendencias regionales y promover estándares. La consulta previa, el consentimiento libre, previo e informado; el territorio, los recursos naturales, la participación y el desarrollo, fueron los tópicos planteados para su evaluación. Bolívia

Realizarán primer encuentro de Radios Software Libre La academia condecoró a WAYUUNAIKI por su trabajo en la comunicación indígena. Foto: Henry Palmar

#WAYUUREDES

Durante la celebración de los 15 años de WAYUUNAIKI, las redes sociales estuvieron activas y se generaron un sin número de comentarios y felicitaciones.

Facebook: 3.895

Ariluz González Montiel

Una reina de ayer, hoy y siempre, digna representante de nuestro pueblo indígena wayuu Dulcinea Montiel, Felicitaciones tía, por los 15 años de WAYUUNAIKI, el Periódico de los pueblos indígenas, Siempre orientando sabiamente los pasos de tu talentosa hija Jayariyú Farías Montiel

Twitts: 2.819 @shiaakua

Felicitaciones a @WAYUUNAIKI_VE por sus 15 lluvias, escuela para Wayuu y aliados Felicitaciones @Jayariyu08.

@juangarciatv

Felicidades y larga vida para @WAYUUNAIKI_ VE en sus 15 años @Gobierno Zulia

Instagram: 1.155

Marianne Báez Hernández

Me llena de felicidad saber que este en plena alegría, sé que amas lo que haces y haz entregado todo por tus proyectos de viva; Mujer luchadora y creadora de sueños para ti mis respetos y cariño. Feliz de que

para que esa visión futurista se formara desde las aulas en la escritora de las historias de su pueblo. ¡Dios los bendiga por su servicio!

Luis Hernández

resaltar y luchar en pro del progreso de nuestros pueblos indígenas. ¡Felicitaciones y sigan cosechando éxitos!

Edwin Amable GorSil

Honor a quien honor merece! A todo el equipo que integra la familia del Periódico WAYUUNAIKI, por su incansable labor, por el esmero, esfuerzo y dedicación en

Felicitaciones todas las personas que conforman la gran familia Periódico WAYUUNAIKI, especialmente a Dulcinea Montiel y Jayariyú Farías Montiel por sus 15 Años.

@Gobierno_Zulia

@yosmaryfer22

@ConcejoGuajira

@IsMoran

formes parte de mi familia, porque serás un legado para tus hijos . Que sean muchos los éxitos.

Francisco González

Felicitaciones al periódico @WAYUUNAIKI_ VE en su Aniversario #15. Reafirmando nuestros valores indígenas cada día. Presidente del concejo legislativo local @ JACKSONCASTILLO felicita a la familia @ WAYUUNAIKI_VE por sus #15Aniversario

Virginia Zambrano

Felicidades. Han trabajado mucho y se han esforzado para lograr grandes objetivos. Merecen todos los reconocimientos posibles!

En el aniversario de @WAYUUNAIKI_VE , felicidades compañeros por impulsar la comunicación indígena en nuestro país. ¡Felicidades, @WAYUUNAIKI_VE Mi respeto, cariño y admiración para todo el equipo, en especial para @Jayariyu08.

Felicidades a todos mis hermanos de este excelente rotativo, que es patrimonio del pueblo wayuu.

Ybiray Villalobos

Bendiciones a todo ese gran equipo.... Mil felicitaciones

Desde el 11 hasta el 13 de junio, se llevará a cabo en Cochabamba, el primer encuentro de Radios Comunitarias y Software Libre, debido a que más de 50 emisoras de América Latina constituyeron una red organizacional como espacio de formación, socialización y debate en el uso de tecnologías libres. La inclusión de más emisoras y la descolonización tecnológica será el tema central del evento. Se espera la asistencia de radios comunitarias de Venezuela, México, Ecuador, Colombia, Uruguay y Argentina para el intercambio de experiencias y conocimientos que permitan consolidar el trabajo de la radiodifusión.

TUS

comentarios

en nuestras #wayuuredes


8

Mundo

El próximo 11 de junio iniciará la Copa América 2015

Fútbol sudamericano en el territorio mapuche

Brasil

Venezuela no va a los Juegos Indígenas Mundiales

Shaittaa Futbol suramerikaana noumainru’u naa Mapuuchekana

"Cachana"será el nombre del balón oficial. Foto: Archivo

Andrés Boscán La recta �inal hacia la Copa América Chile 2015 ha iniciado; el país sudamericano se encumbra el próximo 11 de junio en la contienda futbolística del hemisferio. Los 10 países integrantes de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) más México y Jamaica, como invitados, disputaran el trofeo que se tiñe de rasgos étnicos y ancestrales de la cultura mapuche. Chile espera recibir a más de 500 mil visitantes, por lo que ha preparado su plataforma turística, aeronáutica, de transporte y servicios para albergar el evento deportivo, motivo de “celebración, triunfo, superación y pasión” simbolizados en estirpes indígenas.

Inauguración

La ceremonia de apertura del

Zcertamen aún es un secreto, sin embargo, se maneja extrao�icialmente un despliegue técnico de gran magnitud, con escenas que emulan las historias y fabulas aborígenes. Según el Comité Organizador las entradas a los 18 partidos están agotadas, más de 90 mil 036 boletos fueron vendidos durante la primera jornada de venta. A la fecha, 138 mil 244 a�icionados ya tienen su entrada en la mano.

Alianza

El fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef ) en conjunto con la Asociación de Fútbol Profesional (ANFP) exhibieron el parche que tendrá el logo de la UNICEF y estará en la manga izquierda de las camisetas de todas las selecciones que participen en la Copa América.

Henry Palmar La delegación venezolana de deportistas indígenas no asistirá a la primera competición mundial de juegos tradicionales, a realizarse en Palmas, Tocani (Brasil), por falta recursos. Las autoridades del Ministerio de Deportes y la cartera Indígena, del Ejecutivo Nacional venezolano, no dieron respuesta a la propuesta presentada por los jugadores. Según las declaraciones de Douglas Aguirre, coordinador deportivo de los competidores nacionales, la solicitud fue presentada con demora y las instancias gubernamentales no emitieron respuesta, pese a que en el 2014 se realizasen en el Zulia los Juegos Nacionales abarcando 12 disciplinas. “Solicitamos apoyo para los permisos, los documentos y la logística que necesitan los muchachos para asistir al primer mundial indígena. Las competiciones nacionales son un consuelo, pero no contamos con el �inanciamiento para viajar fuera del país”, detalló el técnico. Hasta la fecha más de 2 mil 200 competidores de 30 países han con�irmado su participación, según el Comité Intertribal Indígena y el Despacho de Deporte de Brasil. Desde el próximo 18 al 27 de septiembre se disputaran las categorías de: de tiro con arco y �lecha, lanzamiento de jabalina, canoa, natación, atletismo y fútbol. El Gobierno carioca ha invertido 22 millones de dólares en el certamen deportivo, en víspera de las Olimpiadas de Rio 2016.

Culturas del mundo hicieron gala en la décima edición de DUMA

Andrés Boscán El Centro de Arte de Maracaibo “Lía Bermúdez” se convirtió en el escenario de la décima edición de Diseño Unir Moda y Arte (Duma), des�ile de moda organizado por las carreras de Diseño Grá�ico y de Moda del Instituto Universitario de Tecnología Readic Unir. Bajo el nombre de “198 Cultura Moda” la pasarela se engalano con prendas elaboradas por el talento emergente de los diferentes semestres, tomando inspiración de las diversas culturas residentes de los cinco continentes. Las expresiones musicales y la danza acompañaron cinco sesiones donde fantasías de gala redimieron los valores de identidad de diversas

naciones y pueblos nativos del mundo. Los diseñadores zulianos Algimiro Palencia y Alicia Bracho, y los docentes Antonio Romero y Ericka González fueron el grupo especialistas encargados de evaluar las confecciones y las propuestas de diseño sobre la pasarela. Diego Pulido, Juan Bohorquez, del primer semestre; Audrikel Terán, Hidermo Herrera y Juan Carlos Paz, del segundo semestre; Karina Osorio, María Porras y Yessenia Peralta, del tercero; William Rojas, Dayana Arias y Andrea Izaguirre, del cuarto; y Rosangela Capra, Clemary Ferrer y Karolyn Godoy, del quinto semestre, fueron los tres primeros lugares en cada categoría, respectivamente.


Cultura “¡Que viva mi tierra!” es titulado el nuevo libro del chef zuliano Ariel Villa

Homenaje a la Madre Tierra desde la cocina zuliana

9

Manifestaciones pacificas en la plaza Colombia de Uribia exigieron la evaluación del caso

Suspendido Festival de la Cultura Wayuu

Junulianainsü tuu weitkalü Mma wanee a’lakajawaa yala Suurialu’ujee

Andrés Boscán Las raíces que de�inen el gentilicio zuliano sin duda están de�inidas por la cocina, esa expresión cultural es recopilada, relatada y presentada por el chef Ariel Villa en su libro “¡Que viva mi tierra!”, y que rinde tributo no sólo a su progenitora, sino a la Madre Tierra, sus frutos, sabores y aromas. En un cocktel privado en el Centro de Bellas Artes de Maracaibo, el presidente de la Asociación de Chefs de Venezuela, presentó su obra con emoción, y mientras su voz se entrecortaba, hacia referencias a la esencia hogareña que representa el recetario con comida típica del sur del Lago de Maracaibo, “aquí se re�lejan aquellas recetas que preparaba la abuela pero que el nuevo modo de vida no nos permiten saborearlas”.

Los frutos zulianos, como el plátano, el queso, la carne entre otros, son los principales ejes de la publicación, que se encuentra a la venta en las principales librerías del país y próximamente por internet. Inspirada en el hogar, el amor maternal de la tierra viva que da sentido e identidad a los que emigran de su terruño, esta perspectiva de la tradición zuliana concentra su baluarte culinario. El presentador del programa “Secretos de Cocina”, trasmitido por la señal de Telecolor, de lunes a viernes a partir de las 11 de la mañana, enunció en la contraportada de su libro el propósito de integración, promoción y culturización que se ejerce a través de la cocina típica y tilda su trabajo como “un descubrimiento arqueológico”.

Andrés Boscán Se estima que para el mes de junio se realice la vigésima octava edición del Festival de la Cultura Wayuu, que tras una reunión entre las autoridades municipales y los representantes del evento decidieron aplazar las actividades pautadas para el 15 de mayo, dado a los últimos casos de secuestro e inseguridad vividos en la localidad. Familiares, amigos y grupos estudiantiles de Uribia hicieron la toma pací�ica de la plaza Colombia

de la ciudad para exigir la liberación de Rubén Almazo Monroy, secretario municipal de gobierno, quién fue raptado la noche del martes, 12 de mayo. Bohora Díaz, presidenta de la Fundación Festival de la Cultura Wayuu, manifestó su solidaridad con la petición y evaluo las circunstancias que impedirían un sano, seguro y pleno desarrollo del evento que este año rinde tributo a la lengua materna wayuu, Wayuunaiki.


10

Emíl De Hoyos, nuevo presidente del CNP Colombia

Colombia Rafael Ceballos, alcalde de la localidad, inspeccionó las obras de urbanismo

Riohacha más cerca de convertirse en Distrito Turístico y Cultural Suchiima pejesü ma’i jupula ji’itaanuin Distrito Turístico jumaa Kutturaaluinjatuin jia Los 470 años de la ciudad del rio se acercan, las obras de infraestructura, servicios y desarrollo arquitectónico hacen alarde de la meta a alcanzar: ser uno de los principales destinos turísticos de Colombia para el mundo.

Nueva directiva del Colegio Nacional de Periodistas Colombia. Foto: Cortesía CNPC

Andrés Boscán Al menos 80 delegaciones locales eligieron a Emíl De Hoyos (La Guajira) como presidente del Colegio Nacional de Periodistas (CNP) Colombia, junto a Carlos Ramos Maldonado (Atlantico), vicepresidente; Sergio Antonio Berrio Julio (Sucre), tesorero; y William Marín Castrillón (Quindío), secretario general. Durante la vigésima tercera Asamblea Ordinaria, más de mil agremiados establecieron la nueva Junta Directiva Nacional para cumplir funciones durante dos años, y en la cual también quedó electo Agustín Suarez Ramones (Norte de Santander) como �iscal; y Jesús Baudilio Peña López (Meta), Juan de Dios Puerta Sánchez (Risaralda), Francisco Javier Barrios Yepes (Sucre), Francisco José Sánchez Matamoros (Boyacá), Luis Alberto Gutiérrez Franco (Casanare) y Wilber José Fábregas Molina (Atlántico), como secretarios de Asuntos Culturales, Asuntos Sociales, Recreación y Deporte, Asuntos Internacionales, Asuntos Gremiales y Prensa y Relaciones Públicas; respectivamente. Desde el Hotel Waya, en Albania (La Guajira) se estableció una agenda académica de interés para conmemorar los 58 años de fundación y se reformó los estatutos del organismo gremial, por lo que se declaró la nueva Comisión Nacional de Ética, presidida por María José Campo Bujato (Sucre), Moisés Varticovsky Beltrán (Atlántico), vicepresidente, Luz Adriana Ruiz Botero (Quindío), secretaría, y Hermes Daza (La Guajira), Farid Barbosa (Valle), Hernando Angarita (Norte de Santander) y Enrique Ochoa González (Santander), como vocales.

Rosa López Con una inversión de más de 23 mil millones de pesos, la Alcaldía de Riohacha y el Ejecutivo Departamental de La Guajira, realizaron una jornada de inspección y presentación de las obras de infraestructura y servicio que consagrarán a la localidad como Distrito Turístico y Cultural de Colombia, en víspera de los 470 años de fundación de la ciudad del río. Funcionarios de gobierno, contratistas, interventores, Juntas de Acción Comunal, ediles comunales, medios de comunicación y vecinos de la comunidad, fueron testigos de la rendición de cuenta delos proyectos que se ejecutan. A la fecha, los trabajos de construcción del alcantarillado pluvial del barrio “31 de Octubre”, que se extenderá hasta el barrio “San Judas” y las urbanizaciones “Coquivacoa” y “Mediterráneo”,

Promigas activo “Narraciones y cantas palabreaos” en comunidades indígenas

Rosa López Las historias de los abuelos, de los ancestros, fueron relatadas por más de 155 niños en “Narraciones y cuentos palabreaos”, programa que ejecutado por Promigas, en comunidades wiwas y wayuu de La Guajira, y donde a través de la tradición oral se expusieron historias, mitos y leyendas culturales. Julio Martín, director de la Fundación Promigas, informó que el programa

se desarrolla en varias ciudades del Caribe colombiano, aunque destacó al grupo representante de La Guajira por tratarse de estudiantes de nivel transición, y que por primera vez escritores experimentados se reunieron con estudiantes y docentes para lograr mayor calidad en los textos. “Los niños al interactuar con sus mayores, ampliaron los conocimiento sobre su cultura y

tienen como objetivo resolver los problemas de inundación que sufren los sectores mencionados, por lo que se estima una inversión de 12 mil millones de pesos en la zona noroccidental de Riohacha. Así mismo, la ejecución de la bahía del Hospital “Nuestra Señora de los Remedios”, ubicado en la carrera 15 entre calles 11 A y 12, donde se construyen varios quioscos para los vendedores de comidas rápidas, como parte de un reordenamiento del comercio informal. También se avanza en la instalación del andén peatonal en la avenida “El Progreso” y la reconstrucción de la avenida Circunvalar, con el propósito de descongestionar el casco central.

malecón desde el puente “El Riíto” hasta el Centro de Convenciones “Anais Mai”, que según declaraciones del mandatario local, rendirá tributo a las etnias wiwas, koguis y arahuacos, dela Sierra Nevada, con una impronta de valores culturales fusionados con el modernismo citadino. “La capital del Departamento de La Guajira se está preparando con obras y el mejoramiento de servicios públicos para celebrar sus 470 años y recibir su designación como Distrito Turístico y Cultural. La ciudad está avanzando en transformaciones urbanísticas y en la solución de problemas fundamentales, Estamos apostándole al mejoramiento de la infraestructura, para la creación de nuevos escenarios y atractivos turísticos, como lo será el nuevo malecón”, aseveró el burgomaestre riohachero.

sumaron experiencias a sus vidas, a través de las narraciones, historias, mitos y leyendas contadas por sus abuelos. De�initivamente el proyecto en La Guajira nos dejó múltiples experiencias y aprendizajes, teniendo en cuenta que en este departamento se incorporaron muchas innovaciones a la iniciativa”, expresó el directivo.

“Narraciones y cantos palabreaos” son el resultado de un proceso de dos años, donde se involucran docentes de las áreas de lenguaje y matemáticas con el objetivo de estimular la producción textual y el conocimiento de las raíces culturales de estudiantes de 12 instituciones educativas de Riohacha, Dibulla y Manaure.

Ambición cultural

Durante la jornada de socialización se presentó el proyecto más ambicioso de la municipalidad: ampliación del


11

Cultura

La comunidad indígena de Rio Negro arribó a sus 50 años Ekeraajujusü ja’rai jikii juya nantuin wayuu yala Río Negro noumainru’u naa bariikana Manuel Román Fernández Río Negro, poblado indígena y capital de parroquia que lleva el mismo nombre, está ubicado en el sur del municipio Machiques de Perijá. Se vistió de gala al celebrar sus 50 años de su fundada, y durante una semana se llevaron a cabo actividades recreativas, deportivas y culturales, junto a jornadas educativas y de salud; venta de alimentos; y el respectivo des�ile cívico militar, donde participaron aborígenes barí y wayuu. La Junta de Promoción y Desarrollo de Rio Negro, encabezado por Adolfo Caldera, líder wayuu, José Chirino, intendente de Seguridad y Comandante de la Milicia Parroquial, Aminta Caldera, parlamentaria de la Comuna “Maachon Adela Vilchez”, José Romero, coordinador de la Junta Parroquial y Javier Rodriguez coordinador de Registro Civil, conformaron el Comité Organizador de las festividades lugareñas.

Antecedentes históricos

El nombre del poblado proviene del mismo nombre del río, que nace en la Sierra de Perijá. En su trayecto, es el mismo Río Kunana desemboca en el lago. Su nombre indígena en lengua barí es: Atapsi, que signi�ica Río de Aguas Oscuras. Río Negro, es una de las regiones que históricamente pertenece al territorio indígena autodenominado como “Barí”, pertenecientes a la familia chibcha; que se conocían en 1960 como “motilón”, apelativo impuesto en la época colonial, cuando los españoles observaron en tierras bajas de Perijá a unos indígenas que por la costumbres de los individuos cortarsen el cabello en forma de un casquete alrededor de la cabeza. Para �inales del XIX, los barí comenzaron a ser llamados “motilones bravos”, para diferenciarlos de su vecinos los yukpa, denominados “motilones mansos”. Sin embargo, en el siglo XVIII los misioneros capuchinos ya habían podido observar las profundas diferencias culturales e idiomas existentes entre ambas etnias, pero fue a mediados del Siglo XX que quedó claramente demostrada la �iliación chibcha de los barí, y por lo tanto su pertenencia a una familia lingüística distinta.

Historia de la llegada wayuu a Río Negro

Según la versión de Angelica Montiel Ipuana, la historia comenzó por una pareja alijuna. El esposo colombiano y la mujer andina, laboraban en una

líder indígena. Había un Ranchón Grande, donde la gente llegaba. La primera maestra fue Liberia Reverol y Rafael Ervidio Fernández Uriana, quienes desarrollaron una escuela bajo el Ranchón, pero no o�icializada por el Estado, más bien iniciativa de los dos maestros. A pesar de que no había aulas, el Gran Ranchón de Río Negro, no sólo era para las reuniones sindicales, sino que bajo su techo, se desarrollaron luchas de la comunidad desde el Comité de Tierra y también fue donde se inició la Educación para forjar a los niños”. En 1974, fecha en la que se inauguró la Aldea Rural de Río Negro y se entregaron 150 viviendas rurales a las familias establecidas para la época en el lugar, se construyó también el complejo educativo, que sin duda marca en la historia de la comunidad. Con la creación de la escuela se formalizó la estancia wayuu en la zona. Sin embargo, el relato de Adolfo Caldera, revela que en el proyecto de viviendas iniciado en el gobierno de Rafael Caldera y concluido bajo el mandato de Carlos Andrés Pérez, se construyeron 150 viviendas, un módulo policial y la o�icina del Instituto Agrario Nacional. También se construyó el módulo para la salud, además del galpón para el mercado, hoy convertido en la Iglesia de la Comunidad. El Ranchón media unos 50 metros cuadrados.

El asentamiento religioso

matera de nombre de San Martín y decidieron construir sus casitas de palo en los predios de la hacienda, sin consultar al dueño. El dueño al darse cuenta ordenó desalojarlos a la fuerza, maltratándolos y rasgándoles las vestiduras hasta dejarlos en la desnudez. Mando a quemar la casa y toda la cosecha de maíz, además de matar a los cerdos las crías que tenian. Luego del desalojo, la pareja fue a parar a la comunidad de Las Piedras donde se encontraba Adela Vilchez, una alijuna que presidia el sindicato de la zona. Ante la anecdota, Adela y la población indígena wayuu que residía en las adyacencias, decidieron ocupar las tierras pertenecientes a la hacienda San Martín, el 01 de mayo de 1965. En medio de la noche los wayuu junto a la lideresa llegaron al lugar que hoy se conoce como Río Negro. Los wayuu recibieron el apoyo de Néstor y Clodulfo Barreto, propietarios de la hacienda vecina Taguané, quienes proveyeron de alimento y transporte. El con�licto se acrecentó y más de 200 indígenas barí fueron asesinados por lo ganaderos a orillas del Río Negro, asesinatos que se cometían desde

larga data en las tierras perijaneras. Hoy un pequeño grupo representa ala etnia, sobrevivientes al exterminio y que conservan su territorialidad en el poblado que lleva por nombre “Senkai”, que signi�ica buenas noches; allí son acompañados de los wayuu. Otra delas versiones, la cuenta Mary Luz Palmar, quién llegó al vecindario en 1971, a la edad de 9 años, “soy hija de Bernardo Palmar,

La Iglesia católica llega a Río Negro con la Congregación de la Fundación Franciscana Kumbaya, donde realizaban Jornadas Misioneras. El poblado fue elevado a parroquia civil el 20 de febrero de 1995, trayendo consigo el Patrono de la Comunidad: el “Sagrado Corazón de Jesús”. El orden administrativo fue instaurado el 18 de abril de 1996 con la inauguración de la Junta Parroquial Cultura, economía y población Se estima que la etnia nativa barí ocupa un 30 por ciento de la población, los wayuu alcanzan un 60 por ciento, mientras que un 10 por ciento representa la población criolla.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.