WAYUNAIKI Edic-199/ DIC

Page 1

Voto Indígena: AZUL Nawootoin wayuu namaa naa Kusinakana Ulii’tu’uyatalü

El movimiento indígena Parliven posicionó a sus tres candidatos por las circunscripciones Occidente, Oriente y Sur en el Parlamento Nacional. Virgilio Ferrer, Gladys Guaipo y Romel Guzamana tomarán pocesión de sus curules el próximo 5 de enero. El CNE tardó más de tres días en dar los resultados de Apure - Amazonas.

-PÁG 6-

Foto: Cristian Fernández

Estado de Excepción hasta 2016

Wayuu estrenan nombre

Tradición gastronómica se exhibió en “La Cocina Importa” -PÁG 9-

El Tribunal Supremo de Justicia declaró constitucional al mandato del Ejecutivo, sin embargo, comunicados entre las cancillerías de Venezuela y Colombia hablan de un cese parcial del cierre de la frontera para el 21 de diciembre. El nuevo Parlamento venezolano esperará que se cumpla el tiempo establecido por la Constitución.

-PÁG 2-

El ministerio de Interior inició la jornada de nuevo registro civil que se habilitará a través de las notarias y en la cual se aplicará una nota marginal para referir el clan, la etnia y las consideraciones necesarias.

-PÁG 10-


2

Regiones El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró constitucional la prorroga

Estado de Excepción para largo Yaairi’ya paala kama’a tuu Estado de Excepción munakalü

Irregularidades en el paso fronterizo

Un desfile militar fue el acto conmemorativo a los 135 años de fundación de Paraguaipoa. Foto: Cortesía Alcadía Guajira

Andrés Boscán

Los actos militares para celebrar los 135 años de fundación de Paraguaipoa fueron emblemáticos ante la noticia de la prolongación del Estado de Excepción y el cierre fronterizo de Paraguachón hasta febrero de 2016, anunciada por Nicolás Maduro Moros, presidente de Venezuela. Aún y a pesar que la Organización de Estados Americanos (OEA) se pronunciara en contra de la extensión, debido a la violación de los derechos humanos, el Tribunal Supremo de Justicia dictaminó el aval (Nº 1176 de 15 de septiembre de 2015) al Decreto del Ejecutivo Nacional conforme al artículo 339 de la Constitución de Venezuela, “el Decreto N° 1989 es impedir la extensión o prolongación de la situación coyuntural, sistemática y sobrevenida, del contrabando de extracción organizado a diversas escalas, así como la violencia delictiva que le acompaña y los delitos conexos, que trasgreden el orden público, la seguridad y defensa. Igualmente con la soberanía alimentaria y económica de la zona fronteriza, y del resto de la Nación, con la diferencia que en esta ocasión el Ejecutivo Nacional consideró necesario extenderlo a los mencionados municipios del estado Zulia”. Antes bien, la Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos del Zulia (CODHEZ) levantó un informe que evaluó los primeros 60 días de la militarización fronteriza y acuñó la violación de siete derechos fundamentales: el derecho a la vida, el libre transito, el derecho económico, la inviolabilidad del domicilio y las comunicaciones, el derecho a las manifestaciones públicas y de reunión. Ejemplos claros de ello: la muerte de dos personas en Wampeshi en manos militares, la falta de insumos y personal del Hospital Binacional de Paraguaipoa, las irregularidades del paso fronterizo para los wayuu, la falta de transporte público, la Operación Liberación del Pueblo (OLP) en Los Filuos, las regulaciones al comercio formal de la localidad, las fallas en las telecomunicaciones, la irrupción en viviendas donde presuntamente se almacenaba “contra-

Por más de tres horas deben esperar los wayuu para poder atravesar “legalmente” la frontera. Lo que durante sus primeros días funcionó sin contratiempo, hoy establece regulaciones estrictas que impide que pasen con dinero, comida y enseres. Hasta debajo de la manta son revisadas las mujeres y el trato militar, aunque también pagan su cuota de penurias e inclemencias, carece de amabilidad. Las deportaciones de colombianos siguen suscitándose, según el Departamento de Migración colombiano, al menos 50 personas son expulsadas por Paraguachón. La diatriba surge debido a que el Gobierno venezolano no está emitiendo el listado de las personas que deporta, provocando un limbo legal que no le permite a Colombia demostrar las violaciones que Caracas está cometiendo.

bando”, así como las prohibiciones a la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), partido opositor, de hacer campaña en el territorio wayuu.

La visión gubernamental de la frontera

Noelí Pocattera, secretaria regional de Pueblos Indígenas, ha manifestado en enumerables entrevistas que la medida tomada por Caracas era necesaria, sin embargo, analistas de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Zulia (LUZ) develaron el acrecentamiento militar en la zona, ya interpuesta en 2010 con la creación del Distrito Militar, y la aplicación de una gestión populista que controla la alimentación, la salud, la construcción y el comercio, “el ejercicio del derecho a la alimentación del pueblo wayuu nos tiene que preocupar muchísimo porque frecuentemente se reciben denuncias de personas que, inclusive, se han tenido que venir a vivir a Maracaibo porque allá los niveles de desabastecimiento y encarecimiento de la vida son muy altos”. En mismas palabras del mandatario nacional, indicó que: “vamos a un proceso profundo de reorganización de la vida económica, comercial, financiera, cultural, comunicacional, poblacional, de la vida pública organizativa, de la seguridad ciudadana, de la seguridad nacional. Un restablecimiento y una reorganización (…) a fondo”.

El trasfondo

Según Oswaldo Ramírez, director de la Asociación de Nuevos Enlaces Políticos, afirmó que el Gobierno Nacional tiene otras intenciones con el Decreto que van más allá del control del contrabando de combustible en el Zulia o la incursión en el territorio nacional de grupos paramilitares, “luego de los 60 días nos hemos dado cuenta que esa no es la preocupación del Gobierno. Esto es un ensayo para tiempos más duros, donde el control del abastecimiento y la distribución de los alimentos debe ser rigurosamente monitoreada a cuenta gota”.

Logros de WAYUUNAIKI Andrés Boscán

La redacción de WAYUUNAIKI se enorgullece por sus nuevos logros, Ana Kay Farías y Jennifer Villalobos recibieron sus títulos de licenciadas en Comunicación Social, Mención: Periodismo Impreso. Egresadas de la Universidad “Rafael Belloso Chacín” (Urbe) y la Universidad del Zulia (LUZ), ambas profesionales ejercen labores como coordinadora de Mercadeo y periodista, respectivamente, En acto solemne dirigido por Oscar Belloso Vargas, rector de Urbe, más de mil 500 estudiantes recibieron sus diplomas, “ustedes poseen las competencias, son profesionales de alto calibre, humanistas enfocados en sus propósitos, capaces de crear nuevas realidades, por ello han llegado a este momento de logro, con su fuerza interior, su seguridad,

con actitud flexible a los cambios, comprendiendo las adversidades de manera responsable y ética; sus metas están siendo cumplidas, a partir de hoy surgen muchas otras en una dimensión superior, pero ahora más seguros de sí mismos como catalizadores de sus logros y proyectos, utilizando al máximo sus potencialidades”. Por su parte, LUZ egresó a 2 mil 400 jóvenes pesé al paro académico que sostuvo durante más de cuatro meses, “la Universidad del Zulia oferta a la sociedad a este grupo de jóvenes para la construcción de nuevas realidad al país. Hoy el compromiso es mayor, sabemos que estamos cumpliendo con nuestro deber como academia y anhelamos que ustedes cumplan con el suyo”, fueron las palabras de Marlene Primera, secretaria del Alma Mater.


Publicidad

Felices fiestas les desea Panificadora TĂĄchira Feliz Navidad y Prospero AĂąo Nuevo 2016

3


4

Regiones

Más de 244 proyectos y empresas hicieron parte de la Expo Productiva 2015

El Zulia bastión productivo para la economía nacional Suuria jia ma’i ju’uliaka apunajaa attiee jee epijaa murulü

Dos nuevas escuelas en la Guajira Andrés Boscán

Francisco Arias Cárdenas, gobernador del Zulia, cortó la cinta inaugural del evento promotor de la productividad en la región. Foto: Ernesto Hernández

Andrés Boscán

El corredor comercial de la Guajira fue uno de los proyectos que hicieron parte de Zulia Expo Productiva, a la que asistieron más de 5 mil personas, durante los tres días de jornada. Al igual que en otras regiones del país, el evento promovido por la Gobernación Bolivariana del Zulia, sirvió de vitrina para la exposición del potencial económico productivo de la entidad con vista hacia la exportación. En busca de inversión pública y privada, la creación de la zona franca en la entidad wayuu ganó adeptos y se convirtió en emblema del encuentro, dónde se concedió 500 millones de bolívares de la banca pública y el Ban-

co Agrícola a casi 200 empresarios y agricultores zulianos.

Los proyectos

Más allá del anunciado proyecto sobre la iluminación del puente sobre el lago (General Rafael Urdaneta), la firma del convenio con Emzulsa, industrializadora de detergente y cosméticos; la concesión con fines turísticos al proyecto Sotavento, y la alianza con Zulia Exporta, fueron algunos de los logros alcanzados. Salvador González, secretario de Desarrollo Económico, presentó un balance positivo sobre la visita de agentes extranjeros con interés en el aparato agrícola e industrial del Zulia, “ratificamos con esta expo que hay

Cumpliéndose un año de la promulgación aún espera su sede

¿Qué pasó con la Academia de Idiomas Indígenas del Zulia?

esperanza, hay porvenir, unificación, que hay sumatoria de esfuerzo para lograr la transformación y el desarrollo económico y productivo de nuestro estado”. Las áreas de: plásticos, petroquímica, construcción, minería, textilería, portuaria, servicios, metalmecánica, finanzas, equipos médicos, gastronomía, turismo y transporte fueron los sectores de interés, aunado a las ponencias sobre la plantación de cacao y la industria petrolera.

Los traslados de 32 centros electorales en el Zulia por el Concejo Nacional Electoral, de la cual la Guajira salió airosa, mostraron el deterioro en el que se encuentran las escuelas de la entidad, sin embargo la localidad wayuu estrenó dos nuevas escuelas en las comunidades de Alitainchon y El Tigre de la parroquia Guajira. En convenio con Pdvsa Gas las dos nuevas infraestructuras albergarán una matrícula de más de 600 niños.

Aprobación de recursos

Nicolás Maduro Moros, presidente de Venezuela, aprobó un crédito adicional a través del Fondo de Eficiencia Socialista para la restauración de 189 escuelas en el Zulia. Los recursos beneficiarán a los municipios Maracaibo, Francisco Javier Pulgar y Guajira con una sola escuela, la Unidad Educativa “María Antonia Rincón Lugo”. Así mismo, se aprobó a través de la Zona Educativa del Zulia la incorporación de 5 mil docentes a la nómina, entre los que destacan los egresados de las misiones, a pesar que no se conocen detalles sobre cuáles son las condiciones de esas estadísticas ni si beneficiará a los maestros de Educación Intercultural Bilingüe.

El Vaticano envió emisario a Paraguaipoa

Foto: Andrés Boscán

Andrés Boscán

Foto: Andrés Boscán

Jeniffer Villalobos

Ya ha pasado un año desde que el Consejo Legislativo del Zulia (CLEZ) promulgase la constitución de la Academia de Idiomas Indígenas del Zulia, proyecto abanderado por Dorelis Echeto, legisladora indígena, y aún el Ejecutivo Regional no ha dado el primer paso, “a pesar de haberse publicado en Gaceta Oficial, la academia sólo espera la asignación de recursos a través de la Secretaria de Educación para ubicar una sede donde pueda funcionar”. Desde su discusión en el parlamento regional, se estableció que su ubicación debía consagrarse en el casco central de Maracaibo, para recibir a más de 600 mil indígenas y coordinar acciones investigativas y educativas

en función de los cinco idiomas aborígenes de la entidad. La presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas, Ambiente y Recursos Naturales afirmó que el proyecto “es un hecho” y que sólo deben hacerse los procesos administrativos para constituir la institución, “la Secretaria (de Educación) velará por los recursos que sean necesarios para la Academia, y el mismo Francisco Arias Cárdenas, gobernador del Zulia, ha girado instrucciones para que esto se dé con prontitud”. A principios de 2016 se espera establecer la directiva luego del proceso de postulación. Jorge Pocaterra, lingüista y profesor universitario es el más sonado para presidir la junta.

Al Vaticano llegó el informe de la Guajira, la crisis fronteriza que se vive entre Venezuela y Colombia despertó preocupación en la Ciudad de San Pedro, por lo que el Papa Francisco envió a Monseñor Aldo Giordani, nuncio apostólico, como emisario para conocer a fondo la problemática que azota al pueblo wayuu. “El motivo de mi visita a la Guajira surge de la preocupación del Papa Francisco por Venezuela y el problema de frontera. Nosotros queremos conocer en voz de la gente lo que está ocurriendo”, declaró el clérigo, desde la Iglesia de San José en Paraguaipoa. Así mismo, enfatizó que como decano del cuerpo diplomático busca establecer los enlaces con los gobiernos y las organizaciones civiles para sentarse a la mesa y dialogar, “la iglesia católica no ha desamparado al pueblo wayuu. Estamos aquí para darle esperanza, apoyo y acompañarles en toda esta situación”. En tal sentido, afirmó que la devoción católica en la localidad es una fuerza viva pese a que los templos mantengan sus puertas cerradas o que no se ejecuten programas sociales y comunitarios por falta de recursos, “el trabajo de la iglesia católica en este lugar (Guajira) se ve mermado de un tiempo para acá porque se presentan muchos obstáculos e impedimentos que demuestran la falta de apoyo y voluntad para que se enriquezca la educación y el desarrollo en la zona”. Más de 300 comunidades formaron parte del recorrido que concluyó con la esperanza de que el Papa Francisco visite algún día la Guajira, “todos sabemos que el Papa Francisco anhela venir a Venezuela y buscamos que las condiciones se den para que él mismo recorra la Guajira en completa paz”.


Publicidad

Felices fiestas les desea Inversiones Kashikai Feliz Navidad y Prospero A単o Nuevo 2016

5


Parlamentarias Circunscripciones Indígenas Total de votos

2.589.557

Abstención: 26,38% Votos nulos: 227.616 (8,78%)

2.433.574 Virgilio Ferrer

MÍA ZULIA 1.346.787 (57,02%)

Rusbel Palmar CONIVE 793.899 (33,61%)

Arcadio Montiel TAWALA 149.475 (6,32%)

Total de votos

287.931

Gladys Guaipa

Romel Guzamana

PARLIVEN - TAWALA 1.012.326 (51,58%)

Oriente

Occidente

Total de votos

OARLIVEN - TAWALA 121.047 (48,83%)

Zoila Yanez

CONIVE 699.833 (35,66%)

Wilson Espinoza

Abstención: 28,06% Votos nulos: 471.104 (19,35%)

Argelio Pérez

Sur

6

RENAVIVE 128.768 (6,56%)

FUNDACIDI 92.983 (37,51%)

Gregorio Mirabal CONIVE 25.067 (10,11%)

Abstención: 32,16% Votos nulos: 40.057 (13,91%)

En Zulia votaron un millón 751 mil 562 electores

Oposición conquista los tres curules indígenas

Virgilio Ferrer, Gladys Guaipo y Rosmel Guzamana sumaron 2 millones 444 mil 208 votos durante el proceso parlamentario. La circunscripción Sur (Apure Amazonas) fue el último de los resultados definidos un día después de las elecciones.

Naa apunuinshiikana diputado indígena akanajuin nayale’eya jimejeena tuu oposición munakalü Andrés Boscán

El voto indígena quedó en manos de la Unidad. Las tres circunscripciones del país: Oriente, Occidente y Sur fueron ganadas por los movimientos Parliven, Mía Zulia y Tawala, que alcanzaron 57 puntos de los escrutinios aborígenes emitidos. Por el Zulia, Trujillo y Mérida, Virgilio Ferrer, ex legislador zuliano y miembro del partido Un Nuevo Tiempo, no logró los votos en su natal Guajira (44 mil 168 sufragios – 24%) pero Maracaibo y las entidades andinas le dieron el triunfo con un total de un millón 346 mil 787 papeletas (57,02%), relegando a Rusbel Palmar, afiliado al

VOTO LISTA

Estado

Zulia

Gran Polo Patriótico por el Consejo Indio de Venezuela (Conive), quién obtuvo 793 mil 899 (33,61%). Así mismo relevó del cargo a Arcadio Montiel (149 mil 475 – 6,32%) que buscaba la reelección al Parlamento Nacional, mientras que el resto de los otros candidatos sumaron 3 por ciento. La circunscripción occidental tuvo una participación del 73,62 por ciento y más de 227 mil 616 votos nulos de los 2 millones 589 mil 557 escrutados.

En Oriente

La contienda en la región la definieron los votos de Monagas y Anzoateguí. Diferencias mínimas a favor de la

Enrique Márquez

oposición se produjeron en Bolívar y Sucre, mientras que el Conive se posicionó en Delta Amacuro. Gladys Guaipo, de las filas de Acción Democrática (AD), alcanzó un millón 012 mil 326 votos (51,58%) a través de Parliven, luego que Tulio Gudiño de Tawala declinara a favor, mientras tanto Zoila Yañez, aliada del oficialismo, obtuvo 699 mil 833 sufragios (35,66%), los otros tres candidatos sumaron el 6,18 por ciento.

lunes 7 de diciembre, luego que Liborio Guarulla, gobernador de Amazonas, publicase en su cuenta de Twitter: “den los resultados, el CNE sabe que ganamos el diputado indígena. Amazonas es el único estado que no ha dado sus resultados”. La coalición Parliven – Tawala consiguió el curul para el bando opositor con el candidato Romel Guzamana, que obtuvo 121 mil 047 votos (48,83%), en segundo lugar por Fundacidi, Argelio Perez con 92 mil 983 papeletas (37,51%), y en el tercer puesto la bancada oficialista de Conive con 25 mil 067 escrutinios (10,11%) a favor de Gregorio Mirabal.

La demora

La circunscripción Sur (Apure – Amazonas) fue la última en ser adjudicada por el Concejo Nacional Electoral, emanando los resultados la tarde del

Timoteo Zambrano

Omar Prieto

12 circuitos / Total de votos

Asumirá Aloha Núñez, segunda de la lista de PSUV

RESULTADOS NACIONALES

MUD

PSUV

Diputados

Diputados

1.751.562 112 55

MUD 1.030.044 / PSUV 620.703 Abstención: 27,01% / Votos nulos: 41.883 (2,39%)

CIRCUITO 1

CIRCUITO 5

MUD 53.615 (55,79%)

MUD 103.657 (78,42%)

Nelson Guillén

Daniel Boza

Lisandro Cabello

PSUV 40.927 (42,58%)

PSUV 25.691 (19,43%)

PSUV 74.920 (36,81%)

Omar Barboza

Nora Bracho

CIRCUITO 9

José Luís Pirela

MUD 122.266 (60,07%)

Abstención: 34,49% / Votos nulos: 3.774 (3,77%)

Abstención: 27,18% / Votos nulos: 3.760 (2.76%)

CIRCUITO 2

CIRCUITO 6

MUD 45.704 (56,67%)

MUD 107.626 (79,06%)

Jhony Bracho

Elvis Vílchez

Anianny Tigrera

PSUV 33.055 (40,98%)

PSUV 25.712 (18,88%)

PSUV 93.220 (42,41%)

Avilio Troconiz

Abstención: 28,81% / Votos nulos: 2.726 (3,26%)

CIRCUITO 3

Elías Matta

Abstención: 25,76% / Votos nulos: 3.941 (3,81 %)

CIRCUITO 7

Abstención: 24,32% / Votos nulos: 8.301 (3,91 %)

CIRCUITO 10

Hernán Alemán

MUD 121.026 (55,41%)

Abstención: 21,73% / Votos nulos: 11.196 (4,84%)

CIRCUITO 11

Sergio Fuenmayor

Juan Pablo Guanipa

Yamelis Herrera

Luis Perez

José Bermudez

MUD 51.451 (42,33%)

PSUV 34.397 (27,14%)

PSUV 65.979 (34,87%)

PSUV 67.129 (55,23%)

Abstención: 36.07% / Votos nulos: 4.917 (3,88%)

MUD 89.489 (70,62%)

Juán Carlos Velázco MUD 114.560 (60,56%)

Abstención: 23,09% / Votos nulos: 4.161 (3,17%)

Abstención: 23,91% / Votos nulos: 9.613 (4,83%)

CIRCUITO 8

CIRCUITO 12

MUD 92.528 (59,50%)

MUD 53.691 (51,24%)

Fidel Madroñero

Willy Casanova

Blagdimir Labrador

PSUV 50.604 (43,73%)

PSUV 58.554 (37,65%)

CIRCUITO 4 Elimar Díaz

MUD 61.556 (53,20%)

Abstención: 33,01% / Votos nulos: 6.110 (5,01%)

William Barrientos

Abstención: 25,53% / Votos nulos: 6.754 (4,16 %)

Freddy Paz

PSUV 46.350 (44,23%)

Abstención: 28,76% / Votos nulos: 4.578 (4,18%)

La región zuliana se pinto de azul, a excepción del circuito 3 (Mara, Almirante Padilla y Guajira), 11 de los 12 diputados por circuitos ganó la Mesa de la Unidad Democratica (MUD), quién obtuvo un millón 030 mil 044 votos (60,24%) mientras que la tolda del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) alcanzó 620 mil 703 sufragios (36,60%), lo que se traduce en la adjudicación de dos diputados por voto lista para la oposición: Enrique Márquez y Timoteo Zambrano, y uno para el chavismo: Omar Prieto, quien no asumirá el cargo adjudicandoselo a Aloha Núñez segunda en la lista.


Parlamentarias

7

El Voto Indígena avistó a un posible candidato a la Alcaldía Guajira

El único triunfo del chavismo en el Zulia Yaa Wajiira Jia ne’e jukanajaka chawistaka jimiiwa’a julu’u Suuria

Andrés Boscán

A pesar de la obtención del tercer escaño por voto lista de Omar Prieto, exalcalde de San Francisco, los méritos de la bancada oficialista en el Zulia se registraron en el circuito 3 integrado por los municipios Mara, Almirante Padilla y Guajira, donde Sergio Fuenmayor obtuvo la reelección de su cargo con un margen de 55,20 por ciento (67 mil 039 votos), mientras que Yamelis Herrera, representante

Circuito 3

de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) alcanzó 42,36 por ciento (51 mil 439 votos). En medio de una jornada de pocas colas en los centros electorales se consagró un 63,94 por ciento de participación, de los cuales el banco de los independientes se posicionó con el 2, 44 por ciento en sumatoria general y se registraron 4 mil 916 votos nulos en el circuito. En las tres localidades que integran la sugregión el chavismo logró superar

55 por ciento de los votos. El municipio insular fue el más alto con 61,28 puntos a favor, sin embargo, Guajira fue el territorio dónde la oposición redujo el margen de diferencia por menos de 5 mil votos, aunque en Mara la ventaja de la tolda roja se mantuvo con casi 11 puntos porcentuales equivalentes a 10 mil sufragios.

El candidateable

El voto indígena también significó un triunfo para el Gran Polo Patriótico,

Estado Zulia

debido a que Rusbel Palmar, candidato por el Consejo Nacional Indio de Venezuela (Conive), aventajó a Virgilio Ferrer, del bando opositor Parliven, por 10 puntos, lo que lo convierte en el personaje más apto para la candidatura del cabildo de su natal Guajira por el partido oficialista. Más de 5 mil votos por encima del resto de los contendientes obtuvo en el territorio wayuu, muy favorable para las venideras elecciones municipales.

Sergio Fuenmayor PSUV 67.039 (55,20%)

Yamelis Herrera

MUD 51.439 (42,36%)

Mara, Padilla, Guajira.

121.529 Total de votos

Guajira

Mara

31.463

88.540

Sergio Fuenmayor

Sergio Fuenmayor

Total de votos

17.071 (56,88%)

Yamelis Herrera MUD 12.340 (41,12%)

Abstención: 50,49% Votos nulos: 1.454 (4,62%)

Total de votos

PSUV 46.194 (54,18%)

Yamelis Herrera MUD 36.852 (43,22%)

Abstención: 28,68% Votos nulos: 3.285 (3,21%)

Almirante Padilla

6.443

Total de votos

Sergio Fuenmayor PSUV 3.864 (61,67%)

Yamelis Herrera MUD 2.664 (36,05%) Abstención: 31,90% Votos nulos: 178 (2,76%)


8

Publicidad

“El Mar Cimarrón” con esencia wayuu Jennifer Villalobos

En el Museo Arqueológico de Aruba, Weildler Guerra Curvelo, antropólogo wayuu, presentó su libro “El mar cimarrón”: conocimientos sobre el mar, la navegación y la pesca entre los wayuu. El escrito fue fruto de la cooperación académica entre Aruba y Colombia y centra su atención en las formas de interacción de los pescadores indígenas con el mar y los seres que lo habitan: peces, tortugas,

plantas y aves; pero también en otros seres del entrono costero como vientos, cerros, astros y otros agentes no humanos, así como en su relación con el mercado y los principios de control territorial que se aplican en el espacio marino. El libro fue patrocinado por la empresa arubiana Romar y forma parte de la colección de publicaciones del Museo Arqueológico.


Turismo

Los rostros de los dioses wayuu

No’upunaa naa anoujunakana o’u natuma wayuu

9

Guajira se coronó reina de la Feria de la Chinita

Foto: NAD / Alejandro Paredes

Andrés Boscán

Orlando Barrios Delgado compara a los dioses wayuu con las creencias religiosas de la antigua Grecia. Foto: Andrés Boscán

Andrés Boscán

La cosmovisión wayuu formó parte del vigésimo segundo aniversario del Centro de Arte de Maracaibo “Lía Bermúdez”. La obra de Orlando Barrios Delgado, artista marabino, hizo muestra de la cosmogonía y cosmología indígena a través del sueño y sus deidades. La Sala Alternativa del antiguo Mercado de Maracaibo (patrimonio arquitectónico de la ciudad) exhibió una docena de pinturas que expresan “no sólo de una realidad tangible sobre el diario quehacer de este pueblo, sino también la visión del artista en relación a las creencias más íntimas del mundo sagrado ancestral”. La exposición apoyada por la Secre-

taría de Cultura del Estado Zulia, la Fundación “Lucy Amado”, el Centro Electrónico de Idiomas, “Leo Mercado” alta peluquería, Fundación Goya y Fundación Innocens, tardó más de tres años en su proceso de elaboración, debido al método investigativo que permitió al artista visitar la Alta Guajira y reunirse con la esencia pura de la etnia wayuu en su entorno sagrado y rutinario, “la experiencia de vivenciar todo un modo de vida distinto al que estamos acostumbrado invita a la reflexión. No es fácil entenderlo, por eso el trabajo que hecho es mi modo de ver y pensar, lo que percibí a través de esa pequeña ventana a la que me dieron permiso de asomar”.

Ríohacha dijo: La Cocina Importa

Jeniffer Villalobos

“Cocina con identidad” fue el lema de la quinta edición de La Cocina Importa, evento realizado en Ríohacha (La Guajira) que sirvió para preservar, promocionar y hacer visible la cocina tradicional de la región y su fusión con el Caribe. A través de talleres, portadores de la tradición culinaria local hicieron muestra de la herencia aborigen y la mezcla con la dependencia del mar, por lo que la elaboración y abordaje de “platos en peligro de extinción” fueron la base fundamental para el enriquecimiento gastronómico en el nuevo Distrito Turístico y Cultural como vitrina de la entidad.

La representación indígena se hiso lo suyo en su sección homóloga que se engalanó con talleres de preparación del Shapulana (un guiso de frijol, ahuyama, maíz y chivo). Con la presencia de invitados especiales de Cuba y el Departamento de San Andrés, el encuentro organizado por el Banco de la República y la Cámara de Comercio de La Guajira, en alianza con el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), sirvió de espacio para que la Gobernación, el cabildo local, Fundación Cerrejón, Guajira Indígena y la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica potencializasen el trabajo turístico que vislumbra Ríohacha para el 2016.

La sonrisa que se dibujaba en su rostro no daba rastro de los nervios que sintió cuando fue proclamada Reina de la quincuagésima Feria Internacional de la Chinita, durante el certamen realizado en el Centro de Arte de Maracaibo “Lía Bermúdez” (CAMLB). Anaìs Ramírez, recorrió su natal Sinamaica y brindó tributo al patrono local, San Bartolomé, para compartir con la gente su triunfo como represéntate de Pepsi. La laguna de Sinamaica fue el escenario, para que junto a ella, Blanca Valbuena y Rosangela Matos, reina de Turismo y de la Cultura, respectivamente; celebrasen la representación que por primera vez en la historia obtienen representantes de otras localidades del Zulia. El Sur del Lago, Los Puertos de Altagracia y Guajira llevan el estandarte de belleza de la Feria.

Se estima la muerte de 14 mil niños

¿Cómo acabar con la mortandad infantil por desnutrición en La Guajira?

Jeniffer Villalobos / Andrés Boscán

La detención por corrupción de funcionarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en La Guajira no son las únicas acciones que el Gobierno prevé tomar para evitar la muerte de más niños wayuu que perecen por desnutrición, ese es el compromiso al que ha llegado Juan Manuel Santos, presidente del país neogranadino. La deshidratación, ceguera, debilidad y mal formaciones óseas son algunos de los síntomas que presentan los infantes y que también deben considerarse en las estadísticas por el alto riesgo. En Uribia, a través de

la Secretaría Municipal de Salud, se han instalado algunos programas que permiten el tratamiento medico de estos casos, sin embargo, pareciese que las costumbres indígenas no admiten otra cosa que no sean remedios caseros; también muy probablemente por el bajo ingreso económico de las familias. La precariedad de los hogares y la dispersión poblacional ha impedido concluir el Censo Rural ordenado por el mandatario nacional a principio de año. A la fecha se contabilizan más de 14 mil niños fallecidos desde hace ocho años que se viene denunciando la situación.

SALVADOR MONTIEL 1935* - 2015†

La FUNDACIÓN WAYUUNAIKI se une al dolor que embarga a la comunidad wayuu por la pérdida de quien en vida fuese promotor y ejecutor de los valores culturales ancestrales y la identidad indígena de nuestros pueblos. En tan sentido momento enviamos nuestras más sinceras condolencias a sus familiares y amigos.

Paz a sus restos Marakaya, diciembre de 2015


10

Colombia

Estercilia Simanca, abogada y escritora wayuu, fue la gestora del nuevo proceso de Registro Civil

Wayuu estrenan nombre Anaatinnusü nanulia naa wayuu a’wanajanakana anulia jutuma alijuna

registrado, se incluirá como una anotación el nombre de su clan”, explicó. La doble cedulación será el siguiente paso de este proceso.

Los casos

Una comitiva ministeria en conjunto con la Notaria y la Registraduria recorrieron siete comunidades núcleo para abordar la problemática. Foto: Mininisterio del Interior

Andrés Boscán

Inspirado en el libro “Manifiesta no saber firmar”, de Estercilia Simanca, más de 5 mil indígenas, nacidos en La Guajira, lograran cambiar nombres como: Bombón, Chorizo, Morocho, Baloncita, Putica y Coito, a unos más decentes y acordes a su idioma y creencias. El garrafal error surge en décadas atrás cuando funcionarios de la Registraduría Nacional escucharon mal los nombres y al escribirlos marcaron de por vida a estas personas. El suceso trascendió debido a que en su mayoría se trata de ancianos, que nunca aprendieron el español y que residieron siempre en zonas rurales de la Península. Simanca, quién también es abogada, de origen wayuu, gestionó ante el Ministerio de Justicia y Derecho la

aplicación de un nuevo registro civil para estas personas y así permitirles enmendar el error, “este es un acto de perdón, que sirve para resarcir el daño que provocó el Estado a través de los funcionarios que pusieron esos nombres y por lo tanto, un acto de paz”. El Decreto 1797 del 9 de septiembre de 2015 permite a la población wayuu tener acceso al servicio de registro civil dentro de su territorio, garantizando sus derechos al buen nombre, dignidad e identidad. Así mismo, se establece la gratuidad para la gestión sólo en estos casos cuyos expedientes han sido evaluados. Aunque autoridades notariales aún no comprenden el ajuste, “el único avance que se había dado era la circular 276 de la Registraduría que ordena que cuando un indígena va a ser

Aremasain, Mayapo, Wimpirarem, Tawaira, Nazareth, La Paz y Paraguachon fueron los núcleos pilotos donde una comitiva ministerial y la Superintendencia de Notariado y la Registraduria Nacional del Estado Civil, hicieron historia; como la de tres hermanos identificados como Bombón, Chorizo y Morocho que lograron cambiar su nombre. “No me gusta mi nombre, creo que cuando me bautizaron no escucharon bien a mi papá y me pusieron así”, afirmó Jesús David, quien era Morocho, “si me iba a cambiar el nombre, debía ser uno bonito y sonoro porque pasé mucho tiempo con ese feo”. Como en la vieja a usanza, el nombre de los políticos se imprime en el de la gente, Bombón se llama ahora Wilson Rafael, en honor a Wilsón Rojas, secretario de Gobierno de La Guajira, y agente de apoyo del proceso. Por último, Choriso es ahora Turizo Epinayú, tal como le habían puesto sus padres. A sus 67 años logró corregir su cédula, emitida el 22 de agosto de 1973, luego que Ebert Almenares, notario único de Uribia, redactase una escritura pública que le permitiera un nuevo registro civil y finalmente una identidad nueva, “los hijos míos están contentos porque les daba pena cuando me llamaban así”.

Los wayuu gozarán de este servicio de forma gratuita para enmendar el daño provocado por el Estado colombiano. Foto: Cortesía Estercilia Simanca

Así mismo, Elizabeth (Baloncita) y Ángela (Putica) lograron hacer su cambio de identidad. Madre e hija mostraron con orgullo sus nuevos documentos sin la vergüenza que les embargaba. Caito (Coito) afirmó que: “no se por qué me hicieron esto, es un nombre muy feo. Se hizo justicia” luego de cumplir con el proceso de enmienda.

Desde el Ministerio

Yesid Reyes, ministro de Justicia, categorizó de “un acto para reivindicar los derechos de las comunidades indígenas, fortalecerlos y hacerlos efectivos, por eso cada uno tiene derecho a escoger su nombre y a que ese cambio sea gratuito”, por lo que aseguró que uno de los objetivos es acercar a las instituciones a las comunidades. “Consciente del valor que tienen los pueblos indígenas en Colombia, en términos de patrimonio cultural e identidad nacional, el Gobierno confía en que esta exoneración favorezca y permita que la identidad étnica de los pueblos indígenas sea una realidad, que se pueda expresar formalmente, salvaguardando sus tradiciones usos y costumbres”, agregó.


Cultura

El pueblo wayuu avista aplicar su Sistema Jurídico en la Guajira

Joolu’u naa Pütchipü’ükana nayanjana anaataka wanee kasachiki jee nakuwaitpa nemiiwa’a juulia alijuna

Manuel Román Fernández

En territorio ancestral de la ranchería de Yawakat, La Guajira, a 27 kilometros de Riohacha, se efectuó el primer Encuentro Internacional del Sistema Normativo Wayuu junto a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia colombiana, funcionarios del Ministerio de Justicia, de Interior y la Junta Mayor Autónoma de Palabreros Wayuu Pütchipü’ü, como autoridades indígenas, sin deslegitimar a los miembros de la Gobernación y las alcaldías. La representación aborigen, durante los días 28 y 29 de noviembre, socializaron el Sistema Normativo Wayuu para reafirmar el trabajo realizado por palabreros wayuu. El debate se instauro luego de la ponencia del Ministerio del Interior y sus invitados de

México y Argentina, que establecieron antecedentes sobre el tema judicial indígena en cada uno de los países latinoamericanos, y que podría fortalecerse en la región. Todo parte del Sistema de Jurisdicción Indígena que refiere la potestad de los pueblos indígenas de recurrir a sus autoridades e instancias internas para dar solución a las controversias que se generen dentro de sus territorios, así como la facultad de tomar decisiones, juzgar, y ejecutar hechos de acuerdo con sus normas tradicionales (siempre que los derechos inherentes a todo ser humano estén garantizados). Andronico Urbay Ipuana, Pütchipü’ü manifiesto que: “la complejidad del Sistema Normativo wayuu y lo difícil que es para entenderlo para los Ali-

junas (No Indígenas), y que si no se entiende por ellos, no se puede aplicar Justicia; ahora bien, los únicos que pueden aplicar Justicia, es el pueblo wayuu a través de el Pütchipü’ü, porque son los que conocen el “Sistema Normativo Wayuu”, de manera que, apenas los alijunas como los magistrados tienen que aprender nuestras normas, mediante capacitaciones que deberán realizarse próximamente, para ellos entender nuestro Sistema de norma social del pueblo wayuu”. Asimismo, Guillermo Jayariyuu, miembro de la Coordinación de la Junta, dijo que “el primer encuentro internacional del Sistema Normativo Wayuu, se constituye en un grano fértil para entrar en el diálogo respetuoso de la Justicia Ordinaria que se apli-

11 ca en el territorio ancestral del pueblo wayuu, desde el Estado Venezolano como del Estado Colombiano. Precisamente para dar inicio a un diálogo de reconocer y comprender un proceso de justicia desde la Jurisdicción wayuu, para la que se creó la comisión Interjurisdiccional con la finalidad de que busque garantizar el derecho del pueblo wayuu, basado en el respeto jurídico de los pueblos originarios. Precisar conceptos de Justicia, desde el Estado Venezolano, Colombiano y desde el Sistema Normativo Wayuu, que se aplica en el territorio como herencia milenaria del pueblo wayuu. El Sistema Normativo Wayuu, garantiza nuestro derecho como pueblo originario, pero el problema que tenemos es que a nosotros los wayuu se nos aplica tres sistema de justicia diferentes, la del Estado Venezolano, la del Estado Colombiano, mas el Sistema Normativo wayuu, que es el propio de nosotros. La aplicación de la Justicia ordinaria sobre los nativos ocasiona un desorden cultural y violación de derecho e incomprensión en la aplicación de justicia en el territorio wayuu”.

Sistema Normativo Wayuu

Conjunto de principios, procedimientos y ritos que regulan o guían la conducta social y espiritual del pueblo wayuu. Su aplicación se hace efectiva a través de la institución moral, social, cultural del Pütchipü’ü, con el propósito de preservarla armonía social y los principios de vida entre los individuos. El Pütchipü’ü, actúa como agente de control social para la aplicación de Justicia, recreando la palabra y el saber ancestral que integra los fundamentos de vida social, espiritual y mitológica del ser wayuu,

Palabreros, autoridades tradicionales y líderes indígenas hicieron entrega de los diplomas

Graduación de comunicadores wayuu cruzó la frontera La Frontera

La crisis fronteriza y la jornada electoral en Venezuela se convirtieron en tema de debate, luego que la comisión venezolana sufriese ataques de la Fuerza Armada Nacional y le impidiese el paso hacia Colombia. No sólo la violación al libre transito del pueblo wayuu fue síntoma del agravio, sino que también recibieron insultos y amenazas de los efectivos castrense apostados en Paraguachón.

Miguel Iván Ramírez Boscán

Con una llovizna empezó la mañana en Maiko´u como una muestra de bienvenida a los 22 jóvenes wayuu provenientes de todas partes del fronterizo territorio, quienes llegaban con un gesto de felicidad en sus rostros acompañados de sus padres, abuelos y abuelas, invitados especiales e incluso “alijunas” para asistir a este primer Círculo Ceremonial de Graduación, donde se planteó un camino

a seguir para hilar pasos, palabras, procesos y sueños que fortalezcan los valores wayuu. Palabreros, autoridades tradicionales, diferentes líderes, cultores y personajes de la comunidad indígena atendieron el resonar de la Kasha para escuchar el trabajo realizado, con una exposición fotográfica se contextualizó la Red Pütchimaajana y la Escuela de Comunicaciones del Pueblo Wayuu, cuyas recomendaciones vinculan

el procesos “que de a poco nos vaya librando del quiebre cultural que se ha venido posicionando silenciosamente por intereses individuales y organizacionales”. Temas como la desnutrición y la sequía han trascendido a noticia internacional, sin embargo, se plantean críticas ante el sensacionalismo con el que se abordar, así como el folclorismo con el que se relata la fabricación de chinchorros, mochilas, la co-

mida típica, el encierro, al palabrero y la yonna. Sergio Cohen, palabrero, señaló la importancia del acompañamiento de los mayores, mientras que Manuel Palacio Tiller, abogado e historiador, recalcó la importancia de documentar el acontecer cotidiano de la comunidad wayuu. Otras personalidades como: Remedios Fajardo, Dorilla Echeto, Bartolo Salas y Guillermo Ojeda también hicieron sus aportes.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.