Periódico WAYUUNAIKI Edic 189/FEB-2015

Page 1

La siembra de identidad de la capital indígena de Colombia

Raíces de Uribia Juurala Uriiwia

En un punto equidistante entre la Sierra Nevada, la frontera con Venezuela y el mar Caribe se erige el poblado de Uribia en 1935. A sus 80 años conmemora junto a su patrimonio humano el valor de su tierra

Fotos: Andrés Boscán


Especial Análisis del proceso etnoeducativo de la Escuela Normal Superior de Uribia

“La pedagogía de la afirmación cultural” “Tuu aitkale’erakat jukuaitpa Eki’iraja” Zuleima Moscote Secretaria Municipal de Educación

“El empoderamiento del proceso cultural y la participación de las comunidades son la base del sistema. La calidad educativa, el talento humano y la consulta de los padres son la tarea primaria de la Secretaría. Son casi 32 mil estudiantes los que integran el sistema educativo del municipio y cada vez se ve más fortalecido”

La interculturalidad en su máxima expresión en el proceso educativo de la Escuela Normal Superior Indígena de Uribia. Foto: Andrés Boscán / Archivo

Andrés Boscán

El proceso de fortalecimiento de la pedagogía en Colombia reconoce las prácticas de enseñanza y el saber de quienes ejercen roles formativos en las nuevas generaciones, es así como en 2008 un grupo de investigadores integrados por: María del Pilar Unda, Aroldo Guardiola, Zoraya Constan, Ofelia Berrío y Margarita Martínez, presentan un informe de análisis sobre la Escuela Normal Superior de Uribia (ENSUI). La llamada “Normal” congrega estudiantes de raíces étnicas junto a jóvenes criollos, lo que articula un proceso intercultural que rompe las fronteras del centro educativo y se permea en la localidad, debido a que la institución posee todos los niveles formativos hasta el ciclo complementario, que básicamente es el nivel técnico. Todo aquel que pone un pie en el rancho Shipia Wayuu, recorre los dormitorios con sus chinchorros colgados y escucha las notas del Himno Nacional en Wayuunaiki, comprende la riqueza y el patrimonio pedagógico que enarbola la institución, y que responde “a las necesidades

2

particulares de la educación del pueblo wayuu, considerando su territorio, autonomía, tradiciones, usos y costumbres, para la formación integral del ser”.

El enfoque

El precepto de función educativa de la escuela se queda corto ante la activación de la etnoeducación, que no rompe con la noción de multiculturalidad ante el reconocimiento de la diversidad cultural. Desde 1956 delimita las asperezas del idioma, de las costumbres y de la ciencia para establecer parámetros de convivencia y aceptación. Hace ya más de dos décadas que un grupo de maestras wayuu mostraron inquietud ante el proceso de afirmación cultural integral, por lo que se logra un cambio en el rol profesional de la docencia. El informe define al proyecto de aula como la inclusión de diversos actores y contempla un proceso formativo en la escuela y de educación en el hogar. La dinámica social se ve fortalecida y la práctica innovadora se replica en otras instancias de enseñanza. La educación homogenizadora se convierte en estudios de reconocimiento y afirmación de la identidad.

La pedagogía

La investigación de los expedicioncitas iniciada en 2002 afirma que los núcleos pedagógicos giran en torno a: -Wayuunaiki y bilingüismo, un alto porcentaje de estudiantes ha crecido en el seno de hogares conformados por wayuu y alijunas, donde no se habla el Wayuunaiki, ésta no ha sido su lengua materna, en muchas familias se subvalora. - Interculturalidad, en la enseñanza de las ciencias naturales se reflexiona sobre el saber ancestral y la ciencia y la tecnología occidental; la clase de cultura material da cuenta también de la literatura y la cosmovisión wayuu cuyo estudio es transversal y se realiza desde el grado primero hasta el ciclo complementario, a través de, por ejemplo, investigaciones sobre el ser wayuu y la forma como este pueblo indígena asume la vida y la muerte. -Consulta a los mayores, la pregunta y el encuentro con los mayores, observando, oyendo, participando en las actividades es la manera de investigar, de ‘ir más allá de lo que se puede ver”, de conseguir que los estudiantes de diferentes grados escolares se acerquen a las prácticas culturales de sus ancestros, pero

José Velázquez

Coordinador de Unión Temporal Ekirajiapulee Akua>ipa

“Estamos construyendo nuestro propio sistema educativo, tal como la plantea la normatividad. Es un requerimiento de la comunidad, solo de esa manera podemos mantener y preservar nuestra cultura con el pasar de los años. Sino actuamos y no insertamos la educación en un sistemas indígena vamos a aniquilar nuestra propia cultura”

también documentan, escriben y comunican. -El arte y la estética en la formación, de la cosmovisión, los mitos y leyendas de la comunidad indígena, se han realizado obras como “El origen de las deidades wayuu”, “El origen de la sal” o “El origen del arcoíris y el color de los pájaros”, cuyos títulos son apenas un anuncio del lugar que ocupa la estética.


Especial Cielo Redondo ocupó el cargo de alcaldesa durante dos periodos futuro mejor, según le cuentan embargo la falta de recursos y

El liderazgo femenino desde el cabildo uribiero Wanee jier jutchin laulaapia yala Uriiwia

Cielo Redondo aprendió de su padre la faena política. Foto: Andrés Boscán

Andrés Boscán

El rumor pueblerino la define como la mujer omnipresente y toda poderosa, su mirada profunda y su rostro ecuánime muestran un lado casi afligido, tal vez el secuestro que sufrió en 2004 ha trastocado su semblante. Durante siete años como alcaldesa

de la localidad, Cielo Redondo desplegó su liderazgo desde la base de las comunidades, a tal nivel que en la actualidad se ha convertido en la aliada necesaria para brindar soluciones a la gestión municipal. Llegó a la capital indígena de Colombia en 1964 en busca de un

sus padres a ella y a sus seis hermanos. Oriunda de Dibulla, pero con el corazón en las salinas, durante sus dos periodos como mandataria del cabildo local se consagró la joya preciada en la zona fronteriza: la educación. “Uribia en los últimos 10 años ha avanzado mucho en materia educativa. Uno no ve esas escuelitas con aulas pequeñas donde el niño alzaba su mano y tocaba el techo. Uribia tienes mega colegios, en corregimientos como Siapana, Nazaret, Puerto Estrella vemos consolidados internados. Cabo de la Vela tiene su internado. Ahora los padres tienen una preocupación menos al final del día porque se garantiza la alimentación de los niños en los colegios” puntualizó la egresada de la Escuela Normal Superior Indígena de Uribia. De 2001 a 2003 y de 2008 a 2011 los cambios administrativos han “complicado” el servicio de los ayuntamientos, primero las limitantes del tiempo con periodos de tres años y luego las regulatorias de asignación del situado constitucional, “durante mi segundo periodo buscábamos construir dos escuelas más, sin

la limitante del tiempo no me lo permitió”. Otro de los avances significativos de la zona, a su consideración, son las telecomunicaciones, “se debe trabajar en la vialidad, hay que construir carreteras, pero no nos damos cuenta de esa necesidad porque los avances en las telecomunicaciones nos mantienen en contacto”. Así mismo define como la espada de Damocles de quien llega a la alcaldía la problemática del suministro de agua potable, “se ha trabajado el tema del agua potable, en la construcción de acueductos y pareciera que seguimos en lo mismo. Uribia es un municipio con más de 200 mil habitantes, con comunidades dispersas y la localidad más grande de La Guajira, invertir lo suficiente para superar eso ahora no es tan fácil. Sólo el centro de Uribia paso de siete mil a 25 mil habitantes”. Su inclinación hacia el idealismo liberal le desestima la idea de fundar su propio partido, y aunque continua tras bastidores dentro de la política cree que aspirar a otro cargo público seria empañar el trabajo que le respalda.

3


Especial Norberto Gómez ha renovado junto a Yasleidy Urdaneta el hogar perdido

La fusión en la familia uribiera

Olimpiades Acosta rinde homenaje a su esposa, Anita, en cada apuesta de negocio

El amor por el emprendimiento

Apalirajaasü nakuaitpa wayuu nama alijuna kapalainseshii, nala yalainnakana Uriiwieeruin mo’ülü yaa En 1983 el negocio de Olimpiades se convirtió en distribuidora acreditada de cerveza. Foto: Andrés Boscán

Henry Palmar/ Andrés Boscán

Retrato de la familia Gómez Urdaneta durante el matrimonio eclesiástico de Norberto y Yasleidy. Foto: Cortesía Familia Gómez Urdaneta

Andrés Boscán

La esencia de hospitalidad fusionada con la algarabía costeña es el aire que se respira en casa de los Gómez Urdaneta. Aunque el fallecimiento de la madre de sus tres primeras hijas marcara la vida de Norberto Gómez (38), su retorno a Uribia luego que fuese a Bogotá a estudiar Administración Financiera, le brindó la oportunidad de reconstruir ese hogar perdido junto a Yasleidy Urdaneta (32), wayuu del clan Ipuana y actual concejal del municipio. Dedicados a la administración pública, ambos lograron consolidar

4

lo que llaman una “relación de respeto”. Luego de tres años en unión libre, decidieron dar el sí ante Dios hace cuatro, y reunir bajo un mismo techo a sus hijos: Selene, Valentina, Gabriela, Noberto José y Franchesca. La consolidación de negocios propios en el almacenamiento de comida, transporte de agua potable y maquinaria pesada fortaleció el matrimonio, poder adquirir un hogar más amplio y con todas las comodidades deja un patrimonio para sus hijos, quienes disfrutan esos momentos de calidad que siempre terminan en la cocina. “Nunca hemos dejado de dormir en el mismo cuarto” es la afirmación que da la pareja ante los conflictos, lo que representa un estandarte de comunicación para la solución de los problemas. Los rasgos culturales se han permeado en cada uno y en la crianza de los más pequeños, la buena acogida hacia Norberto por parte de la familia wayuu se ha fundamentado en la valoración como hombre de bien. Como padres, consideran que Uribia brinda muchas oportunidades para el crecimiento y la crianza de los hijos, sin embargo, creen que debe fundamentarse más plazas de esparcimiento y recreación infantil evitando la migración de los hijos de la capital indígena de Colombia.

Todo comenzó trabajando en Proaguas, surtiendo el vital líquido a la Guajira; el paso de aquella mujer a la misma hora ya era habitual. Todas las mañanas a las 7 coincidían en la calle y el saludo se convirtió en coqueteo. Ana es aquella mujer que despertó “sentimientos bonitos, real y puro”, era enfermera en el Hospital de Uribia, y se convertiría en la musa de aquel joven emprendedor. La aceptación familiar de la wayuu pushaina fue pan comido, los abuelos de Ana eran pesqueros y trabajaron con el padre de Olimpiades Acosta, que

dejaba sus raíces en Venezuela un par de generaciones anteriores. Luego del matrimonio, inició la faena de los jóvenes enamorados, quienes pagaban 200 pesos mensuales en el alquiler de una pequeña pieza a lo que llamaban hogar. La oportunidad de independencia llegó a Olimpiades a sus 23 años, al conseguir un crédito se separó de su empleo para arriesgar su estabilidad en un negocio propio: el sueño era comprar una casa para criar retoños; los hijos nunca llegarían. En 1983, la venta de víveres permitió que la Cervecería Águila, en busca de ampliar su mercado en la región, pusiese los ojos en Provisiones “Anita” para la distribución de productos. Tiempo más tarde, la ahora llamada “Distribuidora Anita”, dejó la industria cervecera, sin embargo, el nombre de su esposa permaneció en las muchas apuestas de negocio, y al lado del hombre apasionado por 39 años. Actualmente, los esposos atienden la ferretería y la distribuidora junto a dos sobrinos, poseen un hogar propio y un legado que enaltece el emprendimiento uribiero. Las aspiraciones al lado de su mujer han abordado otros espacios, como la cultura, Olimpiades se perfila como el próximo presidente del Festival de la Cultura Wayuu.


Especial

La historia indígena de “Cabecera de río” Juchikuwa jamuin jikinainjein Schi junulia Uriwia

Manuel Román Fernández

Lo que hoy se conoce como Uribia es parte del territorio Isashii, se llama así a la subregión de vegetación arbustiva, tupida y xerófila del territorio continental de la Guajira. Carlos Alberto Curvelo Acosta Jusayuu, líder wayuu y nieto de Bartolo González, cuenta bajo la sombra fresca de una enramada wayuu la historia de su abuelo junto al Capitán Eduardo Londoño Villega, quienes establecieron una asamblea con los lideres de la zona para fundar el poblado de las salinas. Respondiendo al alias de Mulüjuuy, relata que la localidad era habitada por la etnia kusina, caracterizados por ser salvajes y violentos, sin embargo, eran wayuu cimarrones pertenecientes a la casta A’püshana por lo que entendían el wayuunaiki. Según el heredero del legado de Bartolo, tiempo después los Jusayuu decidieron establecerse en la zona, “los Jusayuu hace siglos que se establecieron acá entre los kusinas, pero estos eran demasiados bélicos, mataban a las mujeres wayuu cuando salían con sus encomiendas, cazaban a los burros, se robaban todo y hasta al asno se comían”. La situación erradicó a los salvajes y los desplazó hacia la serranía de Jalaala, aunque los recién llegados tomaron a algunos como sus sirvientes para el cuidado de los animales, y en algunos casos hasta se emparentaron.

En el siglo XX

“El intento de fundación de Uribia data de 1924 en “Panarü”, afirma Mulüjuuy, al norte del actual poblado, a unos 10 kilómetros aproximadamente hicieron un jagüey donde se hizo el encerramiento de un cerro que aún permanece allí

y que serviría para garantizar un yacimiento de agua para la futura ciudad. Según documentos oficiales escritos por un señor de apellido Everlein, y que era ingeniero, se manifiesta la pugna política y económica que había en ese entonces en la zona. En 1935, Alfonso López Pumarejo, presidente de Colombia, tenia estrecha relación con el clan Epinayuu, debido a que era pariente de Luis Cote Gómez, esposo de Lucila Barros Bonivento, quien era hermana de Rafael Barro, oriundo del territorio wayuu. La familia vivía en Santa Rosa, al final del arroyo de Schi’pükii, más allá de Carrizal donde vivian otros comerciantes muy prosperos: como Ramón Pana Almazo. Este grupo familiar no funda “Panarü” porque ya existía celos políticos y económicos para ese entonces, por tal motivo no le convenía a Luis Cote pariente del Presidente, por lo que persuadió al mandatario para que se fundase la ciudad en otro lugar.

Epistemología

Schi’pükii parece ser el vocablo que da nombre al poblado de Uribia, tiene que ver con el arroyo que atraviesa el pueblo y lo que los primeros pobladores pensarían al encontrarse en la supuesta cabecera de un río. Río en wayuunaiki se pronuncia Süchi o Schiy, mientras que Pükii o Pikii es cabeza o cabecera; de manera que Schi’pükii, significaria “Cabecera de Río”, obedeciendo al pequeño caudal que cruza al poblado. Es posible que siglos atrás el arroyo haya sido un río con agua permanente y la zona era inundable en las épocas de invierno debido a que su nacimiento se encuentra en la serranía de Jalaala.

80 años de historia

Uribia es una ciudad joven en comparación con muchas otras, sin embargo, tiene gran relevancia por ostentar el titulo de Capital Indígena de Colombia. Su desarrollo en materia educativa, de salud, de la industria de la sal y el yeso, así como su crecimiento urbanistico, forma parte de su proceso de consolidación como una ciudad intercultural, donde converge una población nativa como los wayuu y los alijunas, que llegan a la localidad a partir de su fundación en 1935, lo que marca hito en la historia por su proceso de paz. Según Edén Vizcaíno, cronista y escritor uribiero, la constitución del poblado es producto de un acuerdo de paz. El texto de Joaquín López llamado “Los dolores de una raza” y “Las Pampas escandalosas” de José Ramón Velázquez revelan pasajes y testimonios de cómo Bogotá pone sus ojos en La Guajira. En tal sentido, aunque la región estaba dentro de la cartografía nacional, las etnias wayuu y cocinas (otro grupo aborigen de la zona) estaban bajo control de Caracas, puesto que Castillete era punto de enclave para la compra de indígenas como mano esclava. El conflicto interclanil también lucia por esas tierras en aquel entonces, las castas más poderosas se imponían ante los débiles, por lo que el Gobierno colombiano mando a fundar un poblado equidistante entre Riohacha, la Alta Guajira y la frontera con Venezuela. Para tan alta responsabilidad es designado el Capitán Londoño, militar con conocimiento y manejo administrativo. El mismo Londoño instauró una Asamblea de Caciques Notables de la región, encabezada por el Caciques Bartolo González Jusayuu, alias Asijuushi, donde pudieron concertar con los indígenas, cuenta el cronista uribiero. Acompañado de Hernández Busto, ministro de Guerra, el General Francisco Daniel Pichón y José Ramón Lanao Loaiza, otros lideres wayuu como Saúl Paz, Ramoncito Pocaterra, José Dolores A’pushana y Lucila Barros, mujer líder de su comunidad, presenciaron el acto de fundación el 01 de marzo. Al mes y medio se iniciaría la construcción del poblado con la Casa de la Comisaria, la Capilla, la sede del Batallón Rondón (actual destacamento policial), y el primer molino cuyo nombre rinde honor al ministro. Uribia hereda su nombre del líder del partido Liberal, el General Rafael Uribe Uribe, quien muere en 1914.

5


Especial La última remodelación de la Plaza Colombia instauró un diseño futurista

El estandarte de la capital indígena colombiana Andres Boscán

Los años de gloria Entre hilos y agujas Cecilia Barriento Jusayu teje historias de su infancia, de Rojas Pinilla decretó, en 1954, que la capital de La Guajira sería aquel pueblo que apenas si llegaba a ocho calles y que en su centro ondearía Riohacha, lo que convirtió a Uribía en intendencia. El Obelisco se su más valioso estandarte. consagró como el emblema distintivo y patrimonial de la localidad, Tenia 10 años cuando llego al poblado de los “wayuu ricos”, y aunque los símbolo de su glorioso pasado como capital otorgado por el decreto testimonios de cómo era la Uribia indígena (sin criollos) no son claros, ella número 300 del 20 de febrero de 1935. recuerda la capilla de la Inmaculada Concepción, el Internado San José, un Aunque Alfredo Deluque Paneflek reivindicase con el titulo de pozo y la construcción de las primeras casas con acabados finos y arquitectura municipio en 1960, las anécdotas de pujanza quedan mitigadas. En la moderna. actualidad, las paredes lavadas de aquellos edificios neocoloniales y la El primer edificio erigido en el poblado se construyó en la esquina de la arquitectura futurista imprimen otra postal del casco central. antigua avenida Bolívar, cuenta la artesana sentada frente a la Casa de la La reciente remodelación de la plaza Colombia,más que embellecimiento Cultura, la propiedad del General Eduardo Abuchai Ochoa era una casa de urbanístico simula un oasis de impacto. La explanada que se funde dos pisos, con patio central y techos de terracota; tiempo después se levantó con las calles empedradas, muchas tapiadas por concreto, contempla el destacamento policial y la actual sede de la Alcaldía. cinco portales de acceso en acero, la ciclovía, el parque infantil y los Al ser Comisaría el valor político – militar permitió que los asentamientos parqueaderos perimetrales, de aquel gran sombrero wayuu que criollos se mezclaran con las comunidades wayuu de la zona, y hasta se simboliza el piso de mosaicos. relata que los indígenas eran la mano que labraba el campo, sin embargo, El epicentro de la cultura wayuu es un hibrido de modernismo la explotación de sal y el comercio marítimo volvieron a la Tierra del Sol arquitectónico con funcionalidad etérea, que ha roto su lazo con el atractiva. pasado en búsqueda de un futuro que aún no está claro. Se presume que la fundación de la llamada Capital Indígena de Colombia nace de la idea del Capitán Eduardo Londoño de instaurar una ranchería wayuu, ubicada en un punto equidistante entre la Sierra Nevada, el mar Bandera Municipal de Uribia DATOS GEOGRAFICOS Caribe y la frontera con Venezuela, que se conectara con los caminos hacia la Departamento de La Guajira península y que estaría inspirada en el urbanismo parisino. (Región Caribe) Ubicación: 11º 42´ 50 N /72º 15´ Escudo de armas de Uribia 57 O Altitud: 10 msnm Distancia: 92 km de Riohacha Superficie: 8200 km2 Fundación: 1 de marzo de 1935 Población: 189.850 habitantes (Censo Nacional) Gentilicio: Uribiero

El Obelisco de Uribia ha representando al poblado desde su fundación en 1953. Foto: Andrés Boscán

“Cuando llego a una ranchería, el jefe de la tribu me recibe con honores reales. El mejor rancho, la mejor hamaca y la comida mejor son para mí. Me parece a veces que me encuentro en un siglo distante, allá por los días de la conquista, incrustado en un capítulo de aventuras inverosímiles” Eduardo Londoño

6

Principales avenidas Av. La Marina Av. El Indio Av. Bogotá Av. Los Guajiros Av. Libertador Av. Ismael García Av. Fundador Av. La Victoria


Especial Al menos 800 ciclotaxis recorren el poblado para movilizar a los uribieros

Emblema nativo del transporte público

E’ejetuu jiaawaseka noumain wayuu yala Chi’pükii

El combustible del ciclotaxi

Son muchos los jóvenes y niños wayuu que se ven pedaleando estos vehículos. Rafael González Ipuana sale desde temprano de su casa para recorrer las calles del pueblo y completar los ocho mil pesos que le cuesta alquilar su ciclotaxi. A sus 24 años, apenas si culminó su cuarto grado en la escuela y ayuda a su hermana a criar a seis niños. Cuenta Rafael que durante ocho horas de trabajo puede ganarse hasta 32 mil pesos, de los cuales paga el alquiler, cinco mil para repuestos, y el resto para la casa, “cuando se Jóvenes wayuu son el principal motor de las cooperativas de ciclotaxis. trabaja como es debido se hacen Foto: Andrés Boscán hasta 32 mil pesos. Uno paga las Andrés Boscán de transporte bastante emblemático, deudas y el resto es para comprar Lo que para unos parece un medio que posee rasgos favorables de esclavízante y provinciano, no conservación, sin transgredir el tiene los mismos preceptos cuando término de desarrollo, debería ser se yuxtapone ante el bullicio y ejemplo para otros lugares. la contaminación que genera el Cooperativas de ciclotaxi, como transporte público masivo en las suelen llamarse, han construido grandes ciudades; que distinta un sistema de transporte que no fuese Bogotá o Caracas sin necesita de combustible, no genera embotellamientos. contaminación ambiental ni sonora Por tan sólo 500 pesos, un hibrido y que para el bolsillo de sus usuarios entre bicicleta y carretilla, similar a las tampoco representa un gasto de Bangkok, puede movilizarte de un exorbitante, y que con el simple “sacar punto a otro en 10 minutos. Un medio la mano” se puede conseguir uno.

arroz, azúcar, café, que máximo son dos mil peso por kilo”.

Lo inhumano

Hay quienes son más arriesgados y trabajan 10 y 12 horas diarias, lo que de cierta manera genera la estampa inhumana, en especial cuando se enrumban hacia las afueras del poblado como “Cuatro vías” cuyo pasaje es de 1500 pesos. Antonio Fernández, recién cumplió 18 años, desde hace cuatro meses que es ciclotaxista y afirma que trabajando 12 horas diarias puede llegar a ganar 50 mil pesos. El sonar del timbre por la mañana significa para José Gómez, un niño de 12 años, que su jornada de trabajo comienza, heredo el ciclotaxi de su padre quien falleció hace dos años y abandonó la escuela para ayudar económicamente a su mamá y hermanos, “es un trabajo de fuerza y hay que aprovechar cuando la gente está saliendo de sus casa y del trabajo porque es cuando a uno lo buscan, ya en la noche no hay nadie”.

7


Especial El interinato de Laureano Gómez marcó el antes y después del ayuntamiento de Uribia

De Corregimiento a Municipio

Los valores culturales no son reconocidos por la gestión gubernamental y la inversión privada

Jacobo Pana: “Uribia pide a gritos un cambio”

Laureano Gómez conoció a la mujer con la que se casaría dos meses luego de su nombramiento como alcalde de Uribia. Foto: Andrés Boscán

Henry Palmar/ Andrés Boscán

Lo que para ese entonces era lo más preciado quedó en el olvido, asumir el rumbo de Uribia a sus 26 años fue una decisión que cambio la vida de Laureano Gómez, quién el 18 de mayo de 1964 se convierte en alcalde de la capital indígena de Colombia durante un año y por designio del Gobierno de la Nación. Lo que él llama la época del “progreso lento pero seguro” caracterizó la gestión del líder político, “en aquel entonces Uribia apenas era unas cuantas cuadras y las necesidades eran pocas en relación a la cantidad de habitantes en el pueblo, por lo que los pocos recursos que se le asignaban al municipio eran suficientes para subsanar las problemáticas. Además había mucho migrante que llegaban en busca de una mejor condición de vida, por lo que se traducía en voluntad para el trabajo”. Para Gómez, el aporte de la etnia wayuu en la construcción de políticas públicas y en la fundamentación de Uribia fue crucial, “hoy en día hay una confusión de la Ley wayuu con las costumbres y la justicia occidental. Existen palabreros que caminan y logran alcanzar sus objetivos, pero no son como los de antes que cumplían con su palabra, con funciones y tareas

por su pueblo, que tenían influencia, argumento y soluciones para los problemas sin ningún interés más que el de por su comunidad”. Sin embargo, reconoció el poco progreso en infraestructura durante su gestión, aunque aseveró que el estatus jurídico de Corregimiento Mayor daba limitantes a la asignación de recursos, por lo que en 1960 se decreto a Uribia como municipio, dando paso a la Intendencia y posteriormente Departamento de La Guajira en 1965 incluyendo a otras localidades.

La salida del poder

Las influencias políticas fueron el enemigo de Gómez durante su mandato, la oposición al pago de favores y subsidios le trajo problemas, por lo que fue retirado del cargo. No obstante, la rechazada oferta como secretario de gobierno perfiló el poderío de aquel joven apasionado por servir a su pueblo a la contienda electoral por el Senado. En la actualidad, administra junto a su esposa, Gudiela Jaramillo, el Hotel Juyasirain, primer parador de la ciudad inaugurado en 1956. El lugar fue otorgado en 1998 para su recuperación y restauración de su arquitectura neocolonial.

El desarrollo económico es fundamental para Uribia según Pana. Foto: Andrés Boscán

Henry Palmar/ Andrés Boscán

Heredero del legado de Glicerio Tomas Pana Uriana, escritor, poeta, palabrero e investigador autodidacta, nacido en Uribia, hoy su hijo Jacobo Pana, revela como las condiciones políticas, económicas y sociales de la capital indígena de Colombia, siguen siendo las mismas que cuando su padre formaba parte de los grandes lideres comunitarios del pueblo wayuu. “Desde el principio de Uribia, en 1935, la actividad político administrativo nunca ha tenido visión de futuro. No plantearon una contribución sustentable y se limitaron al enriquecimiento personal. Muchos de los logros son por el apoyo del pueblo y esa receptividad a los foráneos”, reseñó brevemente el hijo de Victoria González, wayuu perteneciente al clan pushaina. “Uribia esta pidiendo a gritos un cambio para mejorar la calidad de vida de sus habitantes”, enfatizó al señalar los conflictos políticos y de interés que han llevado al poblado de las salinas a una encrucijada.

Resistencia cultural

“El desarrollo económico y de comercio, son fundamental para la sustentabilidad de Uribia, con ello se presentará una resistencia natural, pero necesaria para conservar los valores” aseveró al criticar la gestión cultural de la localidad y la organización de festivales que no muestran la verdadera identidad del pueblo. Según su apreciación no se ha enfocado el objetivo,“sólo utilizan la cultura para una explotación, para dar a conocer una imagen falsa ante el mundo”. De igual manera, señala que la perdida de la identidad cultural en Uribia, actualmente, es producto de los cambios innovadores de la tecnología, ya que la identificación de la etnia y los criollos ha perdido su estructura, “se perdió la cultura producto de la mezcla, sobre todo los indígenas tienen vergüenza étnica, ya no quiere utilizar sus vestimentas, no bailan la Yonna. Sólo lo utilizan en eventos para llamar la atención de los visitantes”.

Jóvenes de la Guajira son condecorados en su día Andrés Boscán

Jóvenes de lucha recibieron condecoración del Concejo Municipal Guajira. Foto: Andrés Boscán

8

Como parte de la celebración del 12 de febrero, Día de la Juventud, el Concejo Municipal Guajira otorgó el reconocimiento “Suchonyuu wounmain” (Hijos de nuestra tierra) a 10 jóvenes promesa de la localidad wayuu. Desde la Plaza Bolívar de Sinamaica, Wolfang Fernández, Beatriz Aguirre, Olimpia Palmar, Luiyin Morán, Mayerlin Álvarez, Tatiana Báez, Emileidis Ordoñez, Ricardo Labarca, Moisés y Anderson Durán, recibieron la orden municipal de manos de Jacksón Castillo, presidente del cuerpo edil y demás concejales, junto a Hébert Chacón, alcalde de la localidad. Por su parte, Yosmary Fernádez, oradora de orden, aseveró durante su discurso que las promesas del mañana siempre estarán en la juventud como generación de relevo. La comunicadora egresada de la Universidad Bolivariana de Venezuela dedicó un minuto de aplausos para Efrain Larreal, quién era un joven de lucha asesinado en abril de 2014. La sesión especial culmino con competiciones deportivas y presentaciones culturales de las escuelas del municipio, quienes participaron horas antes en una caminata acompañados de las autoridades locales.


Especial La primera elección de la “señorita wayuu” se realizó en 1984

El Festival con raíces wayuu Henry Palmar

Cada año, durante un fin de semana, la capital indígena de Colombia se convierte en cuna del principal evento cultural del Departamento de La Guajira. Conocido como el Festival de la Cultura Wayuu, la elección de la majayut (señorita) es el mayor distintivo de las actividades. La selección de la majayut wayuu no se hace en base a los estándares de belleza como en otros concursos, sino por habilidades y competencias en la ejecución de costumbres wayuu, entre las que destaca el tejido y el uso apropiado del idioma. Uribia se convierte en una mezcla de música tradicional, rituales, costumbres, artesanías, foros, exposiciones y juegos; donde los wayuu muestran al mundo su enorme riqueza cultural que, transmitida por generaciones, ayuda

a preservar la ancestralidad de sus tradiciones folclóricas. La historia del Festival se remonta a 1984, con la elección de la primera majayut, que decidió mostrar públicamente la esencia de su cultura, a través de bailes, comida, juegos, medicina y música tradicional. El evento tomó forma en 1985, en conmemoración de los 50 años de fundación del municipio Uribia, y para 2006 fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación. Uno de los atractivos es la música y el concurso de los instrumentos típicos: kasha, tariraü, wontoloyaa, turompa; también los cuentos inéditos narrados en forma de décimas o cantos; de bailes tradicionales y de carreras de caballos. El tejido de chinchorros y mochilas se vuelve un deleite para los visitantes que siempre terminan con un “souvenir” étnico. El baluarte gastronómico hace gala cuando las mujeres wayuu preparan los platos típicos de su cocina: friche. El maíz es otro de los protagonistas de la mesa, también el “Yajá”, que es una arepa de maíz, y el “Yajaushi”, una mazamorra elaborada con leche de vaca o cabra a la que se le añade maíz, sal y azúcar.

El Festival se vuelve una galería de las tradiciones folclóricas wayuu. Foto: Archivo.

La Unión Temporal Ekirajiapulee Akua>ipa se hace copartícipe de las actividadezs cívico- culturales con motivo de la conmemoración de los 80 años de la fundación de Uribia. Esta ciudad que ha sido declarada como la Capital Indígena de Colombia presenta antecedentes históricos que se resumen a través del primer acuerdo de Paz que se haya logrado en el Departamento de la Guajira, que en su momento fue el hecho histórico de mayor transcendencia para la Nación. Con la firma del Acta de la Gran Asamblea de Caciques Notables del Territorio Wayuu, se abrieron las puertas para el desarrollo de la región, motivado por la conciliación y concertación que irrumpieron, como el inicio para poder escribir la historia del pueblo Wayuu que poco a poco se ha ido nutriendo con el tejido sociocultural con base a los mitos, las leyendas, las anécdotas, los cuentos, los personajes, sus recursos paisajísticos que le imprimen cierta matiz de encantamiento con lo cual hoy es la identidad cultural del pueblo Wayuu y la garantía de poder vivir entre sueños y realidades en un pretérito de luchas milenarias.

Su creencia en Dios y su lema de servir han erigido el legado de la activista

“La política se coloca en el tuétano de los huesos”: Mamá Franca

“A’yatawaa junain poliitika musu juka ja’in wanee kasa weitpüseru’uin”: Musü Junuiki Mamá Franca ganó las elecciones, “no pensé que yo había perdido, pensé que quien había perdido era el municipio porque venia con el lema de servir y sacar adelante a la localidad”. La construcción de un corredor turístico hacia la costa del municipio y un monumento en homenaje a la música vallenata, aún a la fecha, es un sueño para Doña Francisca, “si ganaba la alcaldía hubiese construido un corredor hacia la costa, una buena carretera con sus locales, restaurantes Francisca Sierra Pana funde su pasión política con el lema de servicio desde y paradores y un monumento en hace más de 60 años. honor al Vallenato, que en realidad Foto: Andrés Boscán es el ballenato hijo de la ballena, pero Andrés Boscán con un acordeón en su trompa y Era 1947, la familia Sierra Pana huía Francisco El Hombre a su lado y así de Uribia en medio de la noche, las rendir tributo al mar y a la música”. amenazas de muerte dibujaron una encrucijada: Venezuela o Maicao. El dolor familiar El conflicto político entre liberales Pese a la perdida de cuatro de sus y conservadores radicó a Francisca nueve hijos, “Mamá Franca” se cobija Sierra Pana en una ranchería, cerca en sus 54 nietos, 19 bisnietos y su creencia en Dios. Su matrimonio de la localidad fronteriza a muy con Don Rafael Hernández tuvo sus temprana edad, sin embargo su sentir altibajos, y es que la educación de por la capital indígena de Colombia los pequeños en Bucaramanga por aún permanece vivo. momentos representó un golpe en el Con voz de mando, el liderazgo de bolsillo. esta mujer wayuu, del linaje Pushaina, “Vivo agradecida con Dios por darme se mantiene pese a sus 81 años, de la oportunidad de brindar y ofrecer allí que todo paisano le llame “Mamá lo mucho o poco que tengo, porque Franca”. La herencia liberal de su padre nada me falta. Hace unos días estuve la convirtió en la primera mujer en ser sentada junto a Álvaro Uribe en un concejal de Maicao, rompiendo así con evento y cuando regreso a Maicao el anticuado paradigma de “las mujeres me encuentro un par de señores con no tienen voz ni voto” en 1972. hambre y sedientos. Les atendí y En 1980 representó como diputada por ello he recibido mil bendiciones a lo que en aquel entonces era porque así como un día estoy sentada Intendencia de La Guajira. Pero en en el trono mañana puedo ayudar al 1992 su fuerza política la llevó de mendigo”, relata con anécdota. nuevo a su terruño, Uribia, y entró Así, la labor comunitaria se ve a la contienda por el cabildo local, reflejada en más de 2 mil viviendas “no pregunte cuanto era sueldo ni el construidas, la fundación del Barrio presupuesto. Lo que me interesaba “Jorge Arrieta” y la edificación del era potencializar el turismo para que colegio con el mismo nombre con los wayuu tuviésemos de que comer”. más de 500 niños matriculados, Sin embargo, pese a que su bando “siento que Dios me trajo al mundo político posicionó nueve concejales para servir, más la carga de mi familia, contra cuatro de su adversario, no pero esa es la misión que tengo”.

JOSE REINALDO VELASQUEZ GONZALEZ Representante Legal

9


Especial La música caribeña acompañará al espectáculo durante sus tres noches

enciende Invita Riohacha motores para la séptima edición del Festival Francisco El Hombre

Primeria Barros Pimienta

El 2015 está lleno de celebraciones para el pueblo guajiro, medio siglo de vida administrativa del Departamento, los 470 años del municipio de Riohacha y el más esperado Festival Francisco El Hombre, que se llevará a cabo del 20 al 22 de marzo. En patrimonio cultural se ha convertido el evento, que promueve el turismo, la música vallenata y la idiosincrasia del riohachero. El pasado 30 de enero se realizó la presentación a la prensa de la séptima edición, con la novedad del “Duelo de las Regiones” en el que se escogerán a las mejores agrupaciones finalistas que hayan participado en las seis ediciones anteriores y representar una región del país. Al menos 12 agrupaciones competirán por las tres categorías entre las cuales estará el próximo rey Francisco el Hombre 2015. Asimismo

10

se premiaran las menciones de Mejor Cantante, Mejor Acordeonero, Mejor Agrupación y Mejor Canción Inédita. El evento rendirá tributo al villanuevero Jorge Celedón, por su destacada trayectoria y emblemática proyección en escenarios internacionales. También los ritmos del Caribe brillaran en tarima con Maelo Ruíz, Martina la Peligrosa, Kevin Flórez, Twister, Caribbean New Style, y la compañía de La Dinastia Zuleta, Iván Villazón, Grupo Kurass, y Jorge Mario Peña, galardonado 2014. La categoría juvenil disputada por jóvenes entre 14 y 18 años se debelará el 14 de marzo, mientras que la pasarela del AMA (Arte, Moda y Acordeón) se engalanará con manufactura artesanal wayuu, en consonancia con la Ruta de la Cocina Guajira que mostrará la gastronomía típica de la península; todos los detalles en www. festivalfranciscoelhombre.com.


Regiones Riohacha se desbordó de feligreses

Otro “milagro” de la Virgen de los Remedios Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, junto a miembros de su gabinete arribaron a Riohacha para las festividades de la patrona “Vieja Mello”.

Los discursos políticos se vieron Gobernador del Zulia detalló informe de seguridad y desarrollo turistico recortados por las múltiples durante carnavales actividades en honor a “Vieja Mello”. La multitud fue una mezcla de pueblo y políticos, que luego de la procesión desapareció.

La contienda política

En remplazo de los funcionarios aparecieron caravanas de personas portando camisetas alusivas a los movimientos políticos, en víspera de la contienda política municipal que se suscitará en septiembre próximo. Desde diversos sitios de La Guajira llegaron a Riohacha comitivas que acompañaron el denominado “Gran Encuentro Comunal por la Paz”, organizado por Oneida Rayet Pinto Pérez, ex alcaldesa del municipio de Albania y aspirante a la Gobernación de La Guajira. Con la vela Candelaria en el bolsillo de la camisa muchos hombres, luego de asistir a la santa misa y a la procesión, se dedicaron a libar. La fiesta fue en todos los rincones de la ciudad.

Zulianos disfrutarán de nuevas posadas para Semana Santa

Francisco Arias Cardenas trasmitió “Diálogo Zuliano” desde las playas de Caimare Chico. Foto: Cortesía OIPEZ

Andrés Boscán Dulcinea Montiel, presidenta de Fundación WAYUUNAIKI, visitó el altar de la sagrada Virgen con plegarias y devoción. Foto: Nicolino Primi

Rosa López

Por primera vez en su historia, la capital de La Guajira, donde residen más de 30 mil habitantes, goza del servicio de agua potable las 24 horas del día de forma continua. Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, inauguró la primera etapa del acueducto de Riohacha, en el marco de la celebración de las fiestas en honor a la Virgen de los Remedios. A las festividades del 2 de febrero se asistieron también Germán Vargas Lleras, vicepresidente, Luis Felipe Henao y Juan Fernando Cristo Bustos, ministro de Vivienda e interior, respectivamente, Alejandro Ordoñez, procurador General de la Nación y una gama de políticos, entre los cuales destaca Martha Lucia Ramírez Blanco, excandidata presidencial.

Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, inauguró el acueducto de Riohacha. / Foto: Rosa López

EL MILAGRO DE NUESTRA SEÑORA

Cuenta la historia de la Vieja Mello, como es llamada por los feligreses que en el 14 de mayo de 1663, una fuerte tempestad que causando mar de leva azotó a Riohacha, la cual destruyó totalmente la calle de los Plateros (área comercial de la capital Guajira en la época) y continuaba amenazando con seguir destruyendo el resto de la población por lo que los nativos corrieron a la Catedral y sacaron la imagen de la Virgen de Los Remedios quien con el afán de los devotos y los fuertes vientos dejó caer la corona de Oro que llevaba puesta, hecho que inmediatamente calmo la furia del mar y el fenómeno climático.

La jornada de Carnavales dejó un saldo en cero, y Francisco Arias Cardenas, gobernador del Zulia, dio detalles en su programa habitual “Diálogo Zuliano”, desde el balneario de Caimare Chico, en el municipio Guajira. En compañía de Hébert Chacón, alcalde de la localidad, Billy Gasca, secretario de Gobierno, y Pedro Alastre, presidente de la Corporación Zuliana de Desarrollo (Corpozulia) felicitó a la colectividad por un comportamiento impecable durante el asueto, según los informes de la Secretaría Regional de Seguridad y Orden Público. Por su parte, Chacón, elogió la visita de 30 mil temporadistas que eligieron el territorio wayuu como punto de esparcimiento, y enfatizó el trabajo que se realiza con los parques ecoturisticos en la preservación del ambiente y el emprendimiento del talento local en la materia.

La edición 68 de la transmisión reveló que para el periodo de Semana Santa el Zulia estrenará posadas en los municipios Insular Padilla, Miranda y Catatumbo, mientras que en Guajira y Sucre se potencializan proyectos turisticos. Igualmente, Pedro Lastre,presidente de Corpozulia, informó que próximamente se podrán en marcha trabajos para el rescate de la posada ubicada en Caimare Chico: “hicimos un recorrido por el lugar para saber las condiciones actuales y saber qué medidas tomar para ponerlo nuevamente en funcionamiento. Tenemos un duro trabajo qué realizar ya que la naturaleza ha ocupado casi todo el lugar creando pequeños médanos de arena en el área de las piscinas”. Lenin Cardozo, secreatario de Ambiente, Mariela Quintero Leal, presidenta de la Corporación Zuliana de Turismo (Corzutur) y Maidevil Quiroz, gerente general de Zuliatur, hicieron sus aporte al diálogo.

La evangelización de Lumen arribó a sus 19 años Andrés Boscán

Bendecido por Dios, el empleo de las comunicaciones para la “enseñanza de Jesús” arribó a sus 19 años con el programa Lumen, proyecto ejecutado por el Padre Jaime Kelly y un grupo de laicos. El pasado 2 de febrero se ofició una eucaristía en honor a la “Luz de Jesús”, significado de la palabra Lumen, que desde 1996 ha llevado un mensaje evangelizador a quienes escuchan la 1390 AM. Promotor de los principios y valores

de la iglesia católica la televisión y la web también son espacios de espiritualidad, con los programas “Mar Adentro” y “Vida de Cristo”, conducidos por el párroco Kelly y la doctora Emelina Párraga. El día de la Virgen de a Candelaria enmarcó la misa en la Capilla María de Pentecostés, al igual que los actos religiosos del rosario que dieron pie a la conmemoración con el Obispo Auxiliar Monseñor Ángel Francisco Caraballo y el sacerdote Euro Collman.

11



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.