Periódico WAYUUNAIKI Edic 191 - Abril 2015

Page 1


2

Especial El decimoquinto aniversario deja como propósito seguir creciendo

Comprometidos con

WAYUUNAIKI Naa a’yataakana jumaa Wayuunaiki

WAYUUNAIKI ha llegado a comunidades recónditas, incluyeno a aquellos que han sido marginados, le ha dado voz a los invisibles y construyen un sentir de identidad propia. Redacción y fotografías: Jeniffer Villalobos

“La experiencia de estos 15 años ha sido única y extraordinaria. Nos lleva a asumir nuevos retos. Hoy decimos si se pudo y se puede. Desde el 2000 nos hemos

dado cuenta que el periódico sí es necesario y útil, siendo el único medio de referencia para concientizar y educar. Profundizar y mejorar todo lo que no se pudo durante este tiempo es una necesidad; empezar a incentivar e involucrar a todos las personas para que tengan un sentido de pertenencia hacia el periódico”.

Seguiremos alzando la voz

Fortalecer el rol educador

Eficiencia y responsabilidad

Directora

Jefe de redacción

Belkis Ballesteros Administradora

“Ejercer la comunicación indígena conlleva un nivel de competencias más extensas que las que la propia academia ofrece. Siempre he creído que WAYUUNAIKI no es un periódico para el aborigen, sino para el alijuna (criollo) que necesita aprender y entender las culturas étnicas para establecer los lazos interculturales. Con WAYUUNAIKI se ve fortalecido el rol educador de un medio de comunicación”.

“El periódico tiene un proyecto muy bonito, por ello me siento comprometida en cumplir cada día con mi trabajo, para que todo funcione mejor. Darle voz a los indígenas, que estaban marginados, se convierte en un proceso organizativo importante. La oficina de WAYUUNAIKI se vuelve una familia, un compartir entre amigos que traspasa las jornadas de trabajo”.

Seguir adelante es mi compromiso

Me gustan los retos

Seguir escribiendo historias

Traductor e investigador documental

“Mi primer reto lo asumí cuando WAYUUNAIKI no tenía ni un año, decidí irme a los Andes para afrontar nuevos retos e intentar consagrar la idea de un periódico indígena por aquellas zonas. Este trabajo se fundamenta en el servir para las comunidades. Desempolvar esas viejas historias es uno de los procesos que a lo largo de 15 años ha sido la constante. Debemos trabajar en convertir el impreso en un semanario para que los pueblos se identifiquen.

Gestión de aliados

Diseñador gráfico

Incentivar el sentido de pertenencia Dulcinea Montiel Presidenta editora

Jayariyú Farías Montiel

“Ha sido mi escuela de vida y de formación, permitió ampliar mis conocimientos, conocer y reconocerme como indígena. Estos 15 años marcan una etapa de crecimiento, de superación de adversidades. No ha cesado su lucha por la reivindicación de los pueblos. El compromiso como medio es seguir alzando la voz para que se cumpla lo establecido en documentos nacionales e internacionales”.

Marco Mejías

“En el tiempo que llevo trabajando en WAYUUNAIKI he tratado de hacer un trabajo impecable con el diseño periodístico. Mostrar esa simbología étnica y el misticismo que le arropa es una de las principales tareas. Me propongo para el nuevo año del periódico seguir trabajando en exaltar los valores culturales para hacer gala del color, las formas y los esquemas innovadores a través de la tecnología”.

Andrés Boscán

Manuel Román Fernández

Ana Kay Farías

“WAYUUNAIKI ha sido más que una empresa, una gran familia con la que he compartido toda mi vida. El periódico forma parte de nuestra historia y nosotros de la de él. Quiero seguir contando historias, para que más personas conozcan sobre los pueblos indígenas”. Las estrategias con nuestros aliados seguirán rindiendo frutos para muchos años más, sin ellos el trabajo y la inversión de tiempo que amerita producir WAYUUNAIKI no sería posible para cumplir con nuestros lectores.

WAYUUNAIKI me ayudó siempre será con nuestros cuando más lo necesité usuarios. Continuar el trabajo con Henry Palmar

Productor radial

“Me siento agradecido con WAYUUNAIKI, logré crecer como profesional gracias a las oportunidades que el periodismo indígena ofrece. Mi compromiso

estándares humanistas muestra la eficiencia y compromiso que el medio enarbola. Estoy seguro que pronto estaremos emprendiendo nuevos retos y construyendo espacios informativos que consagren la interculturalidad”.


Publicidad

3


TUS

@cevazzulia

comentarios

Felicitamos a @WAYUUNAIKI_VE por sus 15 años #EscribiendoHistorias poniendo a nuestro alcance el maravilloso legado de los pueblos indígenas

en nuestras

#wayuuredes

@mmejiasv

@villayeniffer

Felicidades a @WAYUUNAIKI_VE por sus #15años dando la cara por l os pueblos indígenas.

Felicidades en estos 15 años. Un periódico que ha promovido las raíces indígenas, que sigan cosechando éxitos.

Especial

4

El ejercicio de la comunicación indígena cumple diversas etapas para llegar a sus lectores

El quehacer de WAYUUNAIKI Tuu jiataaakalü anain wayuunaiki

Los múltiples formatos de WAYUUNAIKI ameritan de innovación, seguimiento y buena estructura para difundir el acontecer informativo de las comunidades indígenas. Andrés Boscán

para la web y el impreso El talento del equipo WAYUUNAIKI cumpliendo con los estándares de impulsa las jornadas para la formato y esquemas propios de producción de contenidos para la WAYUUNAIKI. radio, la web y el impreso.

1 INICIO

Directivos y periodistas se reúnen para establecer la guía de pauta de la edición impresa y el seguimiento de informaciones de la agenda propia que incluye investigaciones ya estructuradas.

2 LA INFORMACIÓN

El laboragine informativo llega a la sala de redacción a través de diversas vías: contactos telefónicos, redes sociales, agencias de noticias y recorridos por las comunidades.

Redes Sociales

Plataforma Digital

Los contenidos para la versión digital se fundamentan en noticias que responden a la inmediatez, interés colectivo, veraz y oportuno. Las redes sociales son espacios administrados a diario para la difusión de contenidos y la gestión corporativa.

Radiodifusión

El programa trasmitido todos los sábados, de 10 de la mañana a 12 del mediodía, se construye como espacio de difusión de los contenidos informativos más relevantes de la semana, incluyendo espacios de opinión y análisis de sus moderadores e invitados especiales.

Se han convertido en un espacio de empoderamiento indígena. El Facebook es una de las principales plataformas en donde se manifiestan y denuncian 4 TRADUCCIONES situaciones que atañen a las etnias Un especialista en la gramática del mundo. wayuu es el encargado de traducir 3 REDACCIÓN los principales titulares del El equipo periodístico se dedica periódico, luego de la corrección a la producción de contenidos y jerarquización de la información

5 ALIANZAS Y MERCADEO

En WAYUUNAIKI existe una instancia encargada de la comercialización de los espacios publicitarios para la sustentabilidad del periódico, la web y la radio. A través de ello se establecen los nexos y las alianzas para la pauta publicitaria.

6 DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

años. El personal de imprenta se encarga de compaginar e imprimir las planchas de impresión, para luego iniciar con el proceso de reproducción. Al menos 100 periódicos son impresos por hora bajo un tiraje menor a los 10 mil ejemplares. El papel bond 20´ es cortado y copilado para que de forma automática la imprenta realice el ciclo de impresión a cuatro colores (CMYK). Luego de terminada la reproducción se inicia el proceso de encartaje y doblaje de cada ejemplar.

Luego que el jefe de redacción corrige, evalúa y jerarquiza las informaciones son emitidas a la división de diseño. Con su respectivo esquema, fotografías y especificaciones son diagramadas las páginas de WAYUUNAIKI en 8 DISTRIBUCIÓN base al ingreso publicitario del Cuando el periódico llega a la mes. oficina de WAYUUNAIKI se dividen, Infografías e ilustraciones reparten y embalan los ejemplares La misma división de diseño de acuerdo a los puntos de venta se encargara de producir las por regiones: Maracaibo, Guajira, infografías e ilustraciones en base Sierra de Perijá, Sur del lago, a previos bocetos presentados por Monagas, Amazonas y Colombia. el investigador. Cada un mes la edición de WAYUUNAIKI llega a los puntos de 7 IMPRENTA Digital Color es la empresa ventas y a los hogares para educar, encargada de reproducir informar, entretener y fortalecer WAYUUNAIKI desde hace 15 nuestros lazos con los lectores.


Anécdotas

Siempre ha sido un aliado por los derechos humanos

“Para mí el periódico es un instrumento de lucha. El acompañamiento con las comunidades se vuelve parte del proceso de investigación. La primera lucha fue la construcción del modulo de salud que había sido sustituido por una cancha de usos múltiples, WAYUUNAIKI fue vocero mediador y pacificador. El periódico ayudo a consolidar al equipo de defensa de los derechos, fue padre de lo que hoy hacemos”. José David González

Afianzaron mis raíces culturales

“Mi participación en el Festival de la Cultura Wayuu en 2001 fue mi nexo con WAYUUNAIKI, fue mi barra, mi apoyo. La portada que me dedicaron pese a haber quedado en segundo lugar fue muy alentadora. La edición de Héroes Indígenas fue un trabajo que marcó mis raíces culturales. Por ello los ancestros les bendecirán con mucho porvenir”. Karyn Herrera Coordinadora Nacional de Educación Intercultural Bilingüe

Lo llamaban el “Panoramita”

“Eran tres hojas apenas, pero era un revuelo en todo el municipio y la gente lo llamaba el “panoramita”. Poco a poco se fue posicionando en el clamor junto a la radio. Había un programa que manejaba toda la información de WAYUUNAIKI y siempre ha trabajado con ese sentir wayuu que lo hace parte de su cultura” Mermis Fernández Director Radio Fe y Alegría Paraguaipoa

5

La victoria de la resistencia cultural

“Son muchos años que el ejercicio del periodismo indígena les ha servido como resistencia cultural. La persistencia, el trabajo y la dedicación de WAYUUNAIKI no sólo se fundamentan en un periódico, es más que eso, tiene un sentir cultural detrás. La historia de nuestros sitios turísticos, de los pueblos marginados por la historia, es exaltada como parte de nuestra riqueza popular, de esencia e identidad zuliana”. Mariela Quintero Leal Presidenta de Corporación Zuliana de Turismo

Coordinador del Comité de Derechos Humanos

Andres Boscán


Anécdotas

6

“El primer tiraje de WAYUUNAIKI fue una novedad”

“WAYUUNAIKI ha crecido y ha llegado a ser el periódico de los pueblos indígenas como lo dije un día. Cuando salió el primer tiraje fue una novedad, y cada día el compromiso con el pueblo es más grande. Ha ido tomando fuerza tanto en la tierra wayuu como internacionalmente, hasta en Maicao lo venden, y lo compran. Todo inició con un equipo que le dio vida y que si fuese una doncella wayuu sería hoy una majayura” Ana Estela “La pocha” Nava Lideresa Comunidad de Guarero

WAYUUNAIKI ha jugado un papel importante en el territorio ancestral

El periódico WAYUUNAIKI ha sido una herramienta para todo el municipio Guajira, por este medio nos informamos y es el único periódico que ha fortalecido la cultura wayuu, exaltando la voz de los pueblos. WAYUUNAIKI ha jugado un papel importante para el territorio ancestral. Agradezco y felicito al periódico por estos 15 años y sigan ha delante porque han sido un ejemplo a seguir. Wolfang Fernández

Los wayuu creemos en WAYUUNAIKI

“Yo conocí el periódico por Román Fernández. Ha sido una buena experiencia porque resaltan los valores y ha sido un periódico que ha estado con el pueblo wayuu. Aunque iniciaron con pocas páginas ha ido creciendo como un motor para las artes, para la cultura, para conocer lo que ocurre en nuestro territorio sin desmayo” Dorila Echeto Artesana y fundadora de la Escuela Yanama

Rompieron esquemas para la internacionalización

“Conocí a WAYUUNAIKI desde los espacios universitarios, recuerdo que era un periódico más pequeño de lo normal, en blanco y negro; sin embargo se convirtió en un gran notición. Rompieron esquemas para la internacionalización con las experiencias indígenas de otros países, pareciera que viajáramos y conociéramos los problemas de los otros indígenas”. Miguel Ángel Hernández Cambar Dueño del Parador Etnoturístico “Las Guardias”

Coordinador Local del Ministerio para la Cultura

Jeniffer Villalobos


Especial

Gestor de un mercado autóctono Naa jimejeenainkana

Las relaciones comerciales han sustentado la labor periodística durante 15 años

achajawaa neerü jupula eein waneepia Wayuunaiki Jeniffer Villalobos

El primer medio alternativo, étnico y comunitario, no sólo ha sido aliado de los pueblos nativos sino también de los sectores publicitarios. WAYUUNAIKI, en sus 15 años, ha mostrado las potencialidades de mercado y el propósito de capturar un público único en su estilo, con características propias, valores culturales arraigados y un potencial económico, que permite a los sectores públicos y privados llevar su mensaje de manera directa. El periódico de los pueblos indígenas ha llegado a ser el aliado

El periódico de los pueblos indígenas se tomó la libertad de adentrarse al mercadeo de la mano de grandes aliados. El sector público y privado ha apostado a los contenidos y estrategias de WAYUUNAIKI para capturar un público único en su estilo.

7

Panadería Ranfer

CINECA

“Los escogimos por la tradición que tiene por ser un periódico vecino y que lo hemos visto crecer durante estos 15 años y nosotros hemos crecido con ellos. Tenemos una excelente relación con sus trabajadores. Nos sentimos muy complacidos por sus servicios. Felicidades por su aniversario y contento, de que siga cumpliendo muchos años más”. Javier Rivas

“EscogimoselperiódicoWAYUUNAIKI como medio para publicar, ya que verdaderamente han cumplido todas nuestras expectativas y han sido responsables en las publicaciones que nosotros como empresa hemos necesitado. En nombre del señor Adalberto Ferrer, presidente de la empresa y de todos los empleados que conformamos la empresa CINECA le brindamos muchas felicitaciones por su 15 aniversario”. Administrador Anniluz Añez

necesario para muchas empresas e instituciones, promoviendo y resaltando nuestras raíces sin fronteras. La binacionalidad del medio consolida espacios de encuentro para el comercio y oportunidades de expansión en el territorio wayuu (Colombia y Venezuela). Gerente Administrativo El impreso ofrece nuevas oportunidades, mientras que la web y la radio traspasan las líneas del tiempo y la distancia. Damos forma a esas perspectivas al contactar a esos aliados que forman parte de esta familia y que edición tras edición confían y apuestan al trabajo que ejercemos.

Súper Catire

Papeleras Ramírez

“En una oportunidad tuvimos la oportunidad de pertenecer a la comunidad WAYUUNAIKI y anunciar con el periódico, no fue excelentemente bien. Para nosotros es un orgullo felicitar al periódico WAYUUNAIKI por su incansable labor como medio de comunicación. Le deseamos todo lo mejor, que sigan cosechando éxitos y que continúen adelante con su trabajo”. Margaret Cañizales Asistente de Mercadeo

“WAYUUNAIKI ha sido el único diario baluarte de la comunicación, capaz de promover los valores multiculturales a través del servicio periodístico hacia los pueblos indígenas. Es significativo el mensaje que siempre lleva el periódico a los wayuu en busca superar el racismo y la discriminación. Es para mí un placer apoyar a este medio tan importante. Gracias a su constancia y tenacidad durante 15 años a llevado la historia de los pueblos indígenas a todo el país. Felicidades WAYUUNAIKI”. Juan Ramón Torrealba Gerente General


TUS

comentarios en nuestras

#wayuuredes

Amy Steph Suárez Cristo Rey

Elizabeth Miquilena Verde

Feliz aniversario, Wayuunaiki ha demostrado que cuando se trabaja con constancia, dedicación y profesionalismo el 8 periodismo alternativo es una realidad. Que sigan los éxitos y felicitaciones a todo el gran equipo de profesionales que hacen posible la publicación de este impreso.

Felicidades por su décimo quinto aniversario a todo el personal que forma parte del periódico Wayuunaiki, por hacer de él un ejemplar veraz, con información oportuna y de alta credibilidad para sus lectores. Son 15 años en escena, de esencia, de ojo periodístico y compromiso para informar y además engrandecer nuestros valores culturales.

Anécdotas

8

“Es un medio de los pueblos para los pueblos”

“Es un trabajo trascendental, no sólo para nuestros pueblos, sino para la concepción de una nueva sociedad informada. Felicitaciones a WAYUUNAIKI por ser ventana para mostrar eventos tan importantes como la Copa América 2015, pero que llevan intrínseco nuestros valores étnicos, eso es prueba de que los objetivos se están cumpliendo. Enhorabuena para los pueblos”. Nemesio Montiel Antropólogo y docente de la Universidad del Zulia

Han realizado un esfuerzo extraordinario

“Recuerdo cuando el periódico apenas era un boceto, apenas empezaba a circular y era solo una hojita que con el pasar del tiempo ha ido creciendo. Pasando de ser una hoja tipo carta a un tabloide son muchas las luchas, las denuncias y los sucesos que han revelado. El equipo de trabajo ha realizado un esfuerzo extraordinario y han utilizado el amor por la cultura indígena para ser un estandarte”. Arcadio Montiel Diputado indígena de la Asamblea Nacional

“Primer medio binacional”

“Cuando empecé en el mundo periodístico conocí a WAYUUNAIKI y no pareció que crecería mucho. Lo vi como un periódico prospectivo, que le dedicaba un espacio amplio a la frontera. Es el primer medio binacional. Me identifico con el porque le a dado mucho a la frontera. Es un medio que no mira lo económico y no calla nada. Se le a enfrentado mucho inconveniente y ha salido adelante, es pero es una verdadera prensa escrita de los indígenas”. Oslando Pasterie

WAYUUNAIKI me ha dejado un aprendizaje

“Me enorgullece que WAYUUNAIKI se ha convertido en la verdadera cara de los pueblos indígenas, se disfruta mucho el proceso educativo que ejerce y como muestra las realidad tan humanas. De parte de la familia de Digitalcolor deseamos que sigan cumpliendo muchos años más, que con el pasar del tiempo sigan cosechando éxitos como han hecho durante estos 15 años”. Gerardo Rincón Gerente general de Digital Color

Periodista

Jeniffer Villalobos / Henry Palmar


Reportaje

9

Organizaciones indígenas se mantienen en disputa por la demarcación de sus territorios

La agonía de Perijá por la explotación del carbón

Tuu jumotsajunuinruin a’ain uuchikalü perijaa jukajee jusolojunuin juchiiruwa mushaishi Pueblos aborígenes, ambientalistas y luchadores sociales protestaron en contra de la extracción del mineral negro. Henry Palmar activar la economía en la región Desde 1910 los pueblos nativos de la con plataformas multimodales y Sierra de Perijá empezaron a perder la generación carboeléctrica de sus territorios que antiguamente energía para el Zulia. estaban conformados por tierras Sin embargo, la lucha por la planas, lo cual les obligó a emigrar demarcación liderizada por Sabino a las montañas de los Motilones. Romero, cacique yukpa, obligó a En 1994, se inició con los trabajos más de 50 dirigentes indígenas de organización de la etnia barí, a visitar Caracas para establecer que conformaron una organización una mesa de negociación con el que buscaba la demarcación de sus gobierno de Hugo Chávez, que se tierras; tiempo más tarde, en 2001 negaba a firmar la entrega de las la comunidad yukpa constituyó la tierras a sus habitantes originarios. Asociación Yukpa de Venezuela con De la tierra al carbón el mismo propósito. En un comunicado, al menos 12 En 2012, durante la campaña organizaciones expresaron: “en electoral de gobernadores, se la explotación del carbón existen presentó un proyecto para la grandes y poderosísimos intereses explotación de carbón al píe de que cuentan con el amparo y los monte de la Sierra de Perijá, en el se buenos oficios de funcionarios contemplaban vías férreas hasta el públicos, por la actitud que Puerto de Aguas Profundas “Simón asumen frente a las protestas de Bolívar”, en la isla de San Carlos; los pueblos indígenas y de algunos carreteras binacionales entre ambientalistas contra el carbón, Venezuela y Colombia, que llegarían parecieran más gerentes de las hasta el Puerto Gabarrero de Minas transnacionales carboníferas que en el sur del Lago de Maracaibo, empleados públicos del Estado todo esto con la intención de venezolano”.

Demarcación de las tierras en la sierra de Perijá impediría el avance de la explotación del carbón. Foto: Archivo

Así mismo, sentenciaron el peligro que corrían en manos de transnacionales chinas, que violentan el artículo 120 de la Constitución Nacional, en referencia al derecho de Consulta Previa. La contienda electoral se cerraba y Francisco Arias Cárdenas, gobernador electo del Zula, declaraba en una entrevista con el periodista Vladimir Villegas, del canal Globovisión: “la explotación del carbón en la Sierra de Perijá podría solucionar problemas energéticos del Zulia. Podemos quemar (el carbón) y producir mil 200 megavatios de energía, además de los 10 mil megavatios con energía eólica. Vamos a tener

la independencia energética del Estado”. Pero, la organización Homo et Natura, respondió: “Es imposible cuidar el ambiente y quemar carbón al mismo tiempo” en un documental titulado “Una verdad incomoda” de Al Gore. El carbón es la energía de más alto aprovechamiento energético y económico, pero también la más perjudicial para el ambiente en cuenta a producción de dióxido de carbono (CO2), causante del Cambio Climático, y que según los tratados firmados por Venezuela no sería utilizado para el desarrollo energético interno, y menos violando el derecho a la territorialidad indígena.


10 Durante el año el periódico de los pueblos indígenas edita tres ediciones especiales, que desde el 2001 ha capturado la atención de los lectores.

Especial A lo largo de 34 ediciones, WAYUUNAIKI ha construido una colección

Desempolvando anécdotas de manera especial Tuu ashajünüitkalü achikuwaa julu’u wayuunaiki junain aneekajuushin Las páginas de WAYUUNAIKI se ilustran de manera especial tres veces al año. El Día Internacional de los pueblos aborígenes, el de la Resistencia Indígena y, por supuesto, el aniversario del periódico son motivo de focalización de grandes temas, que desde el 2001 ha maravillado a los lectores.

A lo largo de 34 ediciones, hasta la fecha, se han abordado tópicos como: ecología, política, historia, gastronomía, derechos humanos, educación, ciencia y tecnología, geopolítica, turismo y cosmovisión. Las llamadas ediciones especiales sirven como galería de los procesos sociales que viven las etnias de Venezuela, Colombia y el mundo, además de construir

espacios educativos no sólo para los nativos, sino para los alijunas. Abril, agosto y octubre representan tres fechas cruciales para la redacción de WAYUUNAIKI, que a través de reportajes, crónicas y entrevistas le mete la lupa a cuantiosas fuentes informativas que permiten desempolvar las anécdotas del indianismo en el nuevo siglo.

Ecología Abril 2013 – Enseñanzas del río Rancheria Agosto 2012 – Luchas emblemáticas de los pueblos indígenas de América Agosto 2008 – Ambiente, conservación y hábitat indígena Política Agosto 2013 – Pueblos sin fronteras Abril 2011 – Organizaciones indígenas en lucha activa Abril 2008 – Participación indígena activa y ciudadana Agosto 2006 – Liderazgo y participación indígena Abril 2006 – Responsabilidad social y pueblos indígenas Agosto 2005 – Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas Octubre 2003 – Visión étnica

Historia Octubre 2014 – El camino del Inca Octubre 2012, 2013 - ¿Qué paso el 12 de octubre? Octubre 2008 – Héroes indígenas de América Cultura Abril 2012 – Talentos de nuestra tierra Octubre 2011 – Raíces y relatos Agosto 2009 – Cantos, poesías y melodías indígenas Octubre 2007 – Resistencia indígena: una lucha por la identidad Octubre 2006 – Arte indígena Octubre 2004 – Día Internacional de los Pueblos Indígenas Gastronomía Agosto 2014 – Ruta gastronómica indígena Agosto 2011 – Sabores y saberes ancestrales

Derechos Humanos Abril 2010 – Comunicación alternativa con esencia indígena Agosto 2007 – Derechos Humanos y pueblos indígenas Educación Octubre 2010 – Educación intercultural en América Geopolítica Agosto 2010 – Visión política en territorios indígenas Ciencia y Tecnología Abril 2009 – Sabiduría indígena, ciencia y tecnología Turismo Abril 2014 – Destinos turísticos de Abya Yala Abril 2007 – Turismo y pueblos indígenas

Andrés Boscán

La edición aniversaria de 2010, dedicada al fortalecimiento de la comunicación como herramienta alternativa para el empoderamiento de los espacios sociales, fue merecedora del Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar” de ese año en la mención de diagramación.

Desde el 2014 el periódico de los pueblos indígenas ha reconstruido los hechos históricos que marcaron la fundación de las ciudades de La Guajira, así como el proceso de integración cultural de la comunidad wayuu a la sinergia de Riohacha y Uribia.


Anécdotas

“Cuando el periódico llegó a Uribia era a petición, quienes queríamos tener una edición debíamos pedirla especialmente. Sin embargo, su trascendencia y sus valores han beneficiado a los procesos del pueblo wayuu. Las desavenencias en Venezuela estoy segura que no son impedimento para la gallardía de quienes hacen WAYUUNAIKI. Visiono al periódico como un diario con rostros de todas las comunidades”. Sandra Morales Exconcejala del Municipio de Uribia

“Soy una lectora de WAYUUNAIKI, es el periódico de mi identidad y me siento orgullosa por eso. Me cultivo, me informo y me impregno de la realidad de mi pueblo y el de otros. WAYUUNAIKI refleja ese ser vivo de la nación y como comunidad debemos abocarnos a su crecimiento, fortalecimiento y construcción como un medio de comunicación propio”. Susana Acosta Ja’yaliyuu Lider wayuu de Uribia

“Afortunadamente he sido testigo del nacimiento, crecimiento y desarrollo de WAYUUNAIKI. Ha enlazado a Colombia y Venezuela como nación wayuu. Es un medio que ha sido persistente; el trabajo de la familia se ve reflejado en sus páginas. El equipo que logra sacar adelante las ediciones es admirable y muestra compromiso”. Ovidio Mejías Marulanda Exalcalde del Municipio de Maicao

11

Reafirman parte del proceso de educación intercultural bilingüe

“La investigación de los valores culturales forma parte del proceso de educación intercultural bilingüe, por eso es que en las aulas de clase se utiliza WAYUUNAIKI para el trabajo de los decentes con sus alumnos. Se ha convertido en una metodología pedagógica para afianzar las raíces de identidad”. Thawani Guillen Coordinadora de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Maracaibo

Andrés Boscán Manuel Fernández


12

Especial

Lideres de la comunicación indígena

Durante 15 años la imagen de WAYUUNAIKI se ha refrescado de manera innovadora

LA EVOLUCIÓN

Naa Putchimaajana jikiipu’ukana nakuaitpa wayuu WAYUUNAIKI inició con un tiraje de cinco mil ejemplares a la semana, en formato A4. Impreso en papel periódico y a prensa, el pequeño boletín apenas si llegaba a seis páginas en blanco y negro. Andrés Boscán

Aquel volantín informativo que circulaba por las calles del antiguo municipio Páez el 10 de febrero del 2000, se convertiría un mes después en el periódico de los pueblos indígenas, quedando enmarcado por el auge político que ganaban las comunidades étnicas al ser incluidas en la Constitución venezolana. No es hasta el 13 de abril que WAYUUNAIKI, y su eslogan “en el habla wayuu” inician su tiraje a seis páginas, que mostraban un álgido panorama del acontecer político que vivía el territorio indígena. Por tan sólo 100 bolívares (0,10 en la actualidad) te informabas sobre: los problemas en el Hospital Binacional de Paraguaipoa, el paso de la gasolina por la frontera hacia Colombia y las calamidades por agua potable en las comunidades; todas portadas para el semanario. A un año de su labor periodística

TUS

comentarios en nuestras

#wayuuredes

WAYUUNAIKI sufre su primer cambio; la edición número 26 es impresa a tamaño tabloide, su logo incorpora un biselado y su página principal se estandariza. La portada especial conmemorativa al 12 de octubre en 2001 se convirtió en la primera muestra de color con tonos sepia, y también la primera edición especial. En 2002 el papel bond pasa a ser el soporte del impreso en su edición 37. Ese mismo año definió la periodicidad del medio a mensual y en noviembre la policromía invadió su portada, mientras que el interior se mantenía a blanco y negro. El proyecto que surgió en un aula de clases, como tesis de mercadeo de Jayariyú Farías Montiel, actual directora, rápidamente se hizo referente para las comunidades que se identificaban con la propuesta comunicacional que abordaba los rasgos culturales de Luis Ortíz

Felicitaciones a todo el equipo de trabajo wayuunaiki.

sus etnias, por lo que el cambio al eslogan “el rostro de nuestra identidad” marcó la ampliación de fuentes noticiosas y posicionó al informativo en los estados: Amazonas, Bolívar, Monagas y el Departamento de La Guajira en Colombia. Un isotipo con simbología de tapiz wayuu representada en la simbiosis del “origen de la vida” en espiral, los clanes de la etnia y el sol naciente, se incorporó al logo del periódico en 2012, luego que con el propósito de innovación hiciese la diferencia con una vacuna contra el robo de vehículos que utilizaba la imagen del impreso. Más de 191 ediciones componen el largo proceso de consolidación del primer periódico indígena de Venezuela, que le ha bautizado como referente del acontecer noticioso en el periodismo indígena de la región. Silvia Viloria

Abril 2000 El 13 de abril comenzaba a circular el primer ejemplar a seis páginas de WAYUUNAIKI. Con el eslogan “en el habla wayuu” los contenidos se centraban en la contienda política de la fecha. En un formato A4 el cuadernillo era impreso en prensa y a blanco y negro. Abril 2001 El tabloide se convirtió en el formato estandarizado del periódico hasta la fecha. Las fuentes informativas crecían y la imagen del impreso comenzaba a definirse paulatinamente con color, aunque un año más tarde la periodicidad pasase de semanal a mensual. Marzo 2012 La incorporación del isotipo que simboliza un tapiz wayuu regeneró de manera innovadora la gráfica de la portada. Las fotografías a página completa caracterizaron la nueva temporada de WAYUUNAIKI y la incursión en las plataformas tecnológicas y las redes sociales tomaba protagonismo.

LOGOTIPOS

El color ha ido ganando protagonismo en la imagen de WAYUUNAIKI. A lo largo de siete logotipos se ha definido el estilo y la esencia del medio de comunicación indígena.

Felicidades a todo el equipo que conforma Wayuunaiki, ejemplo de constancia para lograr lo que se quiere. Agradecida por haber sido parte de mi formación profesional. Abrazos.


Especial EL ANTECEDENTE

El caso particular del periódico Jatari Campesino, surgido en la década de los 70´ como parte del trabajo de Monseñor Leónidas Proaño con los pueblos indígenas de las provincias de Chimborazo, Bolívar y Cotopaxi, en el Ecuador, es el mayor referente. El Jatari Campesino tuvo como objetivo fundamental ser un medio de denuncia de los atropellos y abusos cometidos contra los indígenas y campesinos. Su sede estaba ubicada en Riobamba, bajo la responsabilidad de un equipo pastoral dirigido por el sacerdote,

Obispo de Riobamba, quien era llamado por la oligarquía el “Obispo de los indios” porque gran parte de su trabajo estuvo dedicado a la liberación de los nativos. El trabajo de concientización para dignificar al aborigen que proponía el Jatari Campesino fue muy duro, puesto que se contraponía a los intereses de terratenientes, poseedores de numerosas haciendas donde los indígenas trabajaban como sirvientes a cambio de un pequeño huasipungo. El Jatari Campesino circulaba en la ciudad y en el campo y

2002

por primera vez fotografías de hombres, mujeres, niños indígenas y campesinos estaban en un periódico ocupando la primera plana y dentro de las noticias diarias; los maltratos y atropellos se publicaban en grandes titulares, como denuncia ante la sociedad civil. La comunicación popular en prensa y radio se había empezado a desarrollar “junto a la tarea de alfabetización dirigida hacia la concientización, para “dignificar” al indígena y al campesino”. Paralelamente, se publicaron diferentes textos sobre los pueblos indígenas y se creó la editorial Abya

13 Yala, especializada en publicación de temas indígenas. Hoy es posible encontrar centenares de textos acerca de los pueblos indígenas publicados por organizaciones no gubernamentales y personas extrajeras; muy pocos de ellos son escritos por los propios pueblos indígenas. Hoy estos medios de comunicación han empezado a difundir noticias de los pueblos indígenas de Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Chile y otros, dentro de sus secciones de noticias internacionales, así lo explica Sami Ayriwa Palco en sus investigaciones.

2009

2012

2002

2004

2013

Adivis Luz Herrera Choles

Dios los bendiga, felicitaciones por ese empeño y perseverancia saludos

8

Abimael Gustavo

Felicitaciones porque se de la perseveracia y tesón que ud., le imprimen a su trabajo EXITOS a todo el equipo.

Hernán Rafael Cotes Teherán

Sinceras felicitaciones,por sus 15 años,llevando información al pueblo Wayuu.


Anécdotas

14

Un manuscrito como lo más valioso

“Recibí de manos de Luis Hernández Lares, cónsul de aquel entonces, la edición especial del 12 de octubre, en el 2002, de allí surgió esa necesidad de búsqueda y contacto con el equipo del periódico wayuu. Pese al auge de las redes sociales, yo decidí a través de una carta manuscrita enviar mi mensaje al periódico. Pongo la carta en Maicao y la encomiendo a través de la distribuidora de revistas para que fuera entregada a WAYUUNAIKI. De allí surgió una fuerte y hermosa amistad”. Estercilia Simanca Pushaina

“El periódico WAYUUNAIKI es identidad wayuu, que ha hecho soberanía a la Gran Nación Wayuu, porque se sale del contexto amarillista, de la crónica roja. Cuando se lee WAYUUNAIKI uno se deleita con esa síntesis de los valores étnicos. Mi colección es un tesoro preciado y nunca la tiraría porque nunca va a pasar de moda ni perder vigencia. Sólo le falta ampliar su radio de acción y llegar a Medellín, Antioquia y hasta la capital”. Eden Viscaíno Cronista e investigador de Uribia

“Mi apoyo incondicional siempre ha estado presente. WAYUUNAIKI es el vehículo de información de la Gran Nación Wayuu. La población indígena más grande de Venezuela y Colombia tiene en su poderío un medio de comunicación que fortalece sus raíces, su cultura y sobretodo que ve al indio como un ser político, de acción, de fuerza y eso lo hace visible”. Wilmer David González Brito Diputado - Ex candidato a la Gobernación de La Guajira

“Con WAYUUNAIKI hemos tenido buenas experiencias, hemos compartido momentos trascendentales en la gestión departamental. Debo decir que han hecho un buen trabajo, el desvió del río Rancheria fue un tema crucial, hoy el caso del río Bruno vuelve con los mismos tintes. Recuerdo la primera plana que le dedicó a José Luis González como gobernador wayuu. WAYUUNAIKI se siente en Paraguachon, en Maicao, en Uribia, en Albania, en Riohacha, también Guarero, Paraguaipoa, Sinamaica, El Moján y hasta Maracaibo. Wilson Rojas Vanegas Secretario de Gobierno Departamental de la Guajira

Diseñadora de moda

Andrés Boscán Manuel Fernández


Thairunu Arriechi Muchas felicitaciones excelente periódico.

Carlos Roberto Golcher Manrique

Espero que multipliquen este aniversario. Un abrazo.

TUS Denny González

Mil felicitaciones muchos éxitos.

comentarios en nuestras

#wayuuredes

Especial

15

Las iniciativas surgen para la formación y educación de la humanidad

WAYUUNAIKI: impulsora de propósitos culturales

Wayuunaiki: ji’yatainka achajawaa akuwaitpaa julpula wane anaa jee kottirawaa namaa naa wayuujirakana apashii Henry Palmar

WAYUUNAKI inició en el 2001 una correlación con el Departamento Socio-Antropológico de la Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia (LUZ); el propósito era dar a conocer al público lector el periódico que apenas cumplía un año de funcionamiento. La identidad cultural y el valor de los trabajos de investigación que se desarrollaban se sustentaron en el análisis de mitos de las culturas indígenas. El acercamiento propició un ambiente cómodo para el trabajo, por lo que las iniciativas socioeducativas comenzaron a surgir. Librada Pocaterra, coordinadora

del convenio de Admisión para Ingreso Indígena (Api) del alma mater zuliana, refirió que “el trabajo y las actividades han sido a cuenta gotas pero con la finalidad formativa de la humanidad, lo que conlleva ejercicios de largo plazo para cosechar el proceso educativo”. Así mismo, surgieron diversos planteamientos e ideales que forman parte de la Fundación WAYUUNAIKI, que involucran y consagran los valores interculturales para la capacitación, emprendimiento, formación, méritos y logros de las comunidades indígenas de Venezuela y el mundo.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE DOCUMENTACIÓN EN INVESTIGACIÓN INDÍGENA (CEDI)

Permite recopilar, conservación, resguardar, difundir y promover investigaciones de la cultura de los pueblos aborígenes, cuya visión está comprometida con la promoción de valores étnicos, a través de la información, formación, capacitación y educación para consolidar la participación y la concienciación de una ciudadanía multicultural que asume la diversidad como fundamento de la identidad. Objetivos que se han mantenido y sembrado en el corazón de la comunidad aborigen durante 15 años. / Foto: Archivo

WAYUUUNAIKI RADIO

Es otro designio impulsado para dar a conocer el acontecer nacional e internacional en temática indígena, trasmitido por la emisora 850 AM de Fe y Alegría Maracaibo, todos los sábado de 10 de mañana a 12 del mediodía. Así mismo, la plataforma digital de wayunaiki. com y las redes sociales establecen una red de comunicación los usuarios, que se vinculan con el acontecer noticioso.

RUTA DE LAS ARTESANAS

Es una innovadora propuesta que pretende diseñar y promover un Centro de Interpretación Cultural con madres artesanas, que tejen silenciosa e incansable en su morada, y así direccionar el desarrollo territorial con en foque de género que fomente actividades de integración social, agrícolas, turísticas y comunicacionales.

WAYUUNAIKI EN LA ESCUELA

Es un proyecto que busca enriquecer ampliamente el quehacer periodístico a la colectividad estudiantil de Venezuela y Colombia, sustentada en el valor didáctico que el periódico propicia para el aprendizaje en el aula, por la heterogeneidad y actualización de las informaciones y la diversidad de opiniones y juicios que ofrecen los reportajes, de fácil acceso y manejo de las fuentes.

REPORTEROS COMUNEROS

Se impulsa el modelo de periodismo ciudadano, al ofrecer herramientas y experiencias en consonancia con acciones indígenas para capacitar a voceros, y orientarlos en la labor de producir contenidos informativos, Junto a los vecinos de las comunidades es precisamente donde nace nuestro medio, con un rol importante en a conocer historias sumergidas en los recuerdos, de esta manera estaría transmitiendo saberes ancestrales de los pueblos.


TUS

comentarios en nuestras

Delia Rosa

Mil felicitaciones y que sigan en la importante tarea de la información.

Isidro Daniel Ibarra Fernandéz Ipuana

Felicitaciones al Periódico Wayuunaiki por haber revolucionado la forma de hacer periodísmo intercultural y en defensa de los pueblos originarios.

Zambrano Zambrano

Felicitaciones a los fundadores de este gran periódico.

#wayuuredes 16

Reportaje

El derrame petrolero en los ríos de Anzoátegui y Monagas se convirtió en tema principal en 2012

La portada “negra” de

WAYUUNAIKI

El derrame petrolero en los ríos Guanipa y Tascabaña acabó con la productividad pesquera de la comunidad kariña en Anzoátegui, mientras tanto en Monagas el suministro de agua potable era amenazado por el ecocidio.

WAYUUNAIKI “vistió de negro” su portada en marzo de 2012. Foto: Archivo

Jeniffer Villalobos

El caudal de Guanipa y Tascabaña arrastraba el oro negro hacía los poblados aledaños del municipio Freites, en el estado Anzoátegui, integrados por miembros de la etnia kariña perdían sus cultivos y el sustento de su mesa: la pesca. La portada de marzo de 2012 de WAYUUNAIKI se convirtió en el grito de protesta de los aborígenes que exigían a Petróleos de Venezuela (PDVSA) acciones inmediatas para detener el derrame de 300 mil barriles de crudo. La “marea negra” privó de agua potable a las comunidades y hasta de sus oficios cotidianos como bañarse y lava la ropa. Según una reseña en un periódico de circulación nacional, más de 100 agricultores perdieron sus cultivos, equivalentes a 300 hectáreas de producción de maíz, plátano, cambur, tomates, ají dulce y pimentones. Sin embargo, el ecocidio se acrecentó al derramarse el Complejo Operacional Jusepín, en Monagas, que contamino al río Guarapiche de donde se conecta la red de suministro de agua potable de la región oriental. José Veliz, comunicador indígena, afirmó que la zona de manglares fue la más afectada por el derrame petrolero.

Voluntariado se puso en marcha para detener el ecocidio. Foto: Archivo

Los derrames no paran

El más reciente derrame ocurrió el pasado 15 de marzo del año presente, cuando el en río Guarapiche se tiño nuevamente de negro, por el desbordamiento de un tanque de la planta (RESOR) y alcanzo el río. Para entonces se activó un plan de contingencia y se designó a un fiscal para investigar el hecho. Yelitze Santaella, gobernadora de la entidad confirmo que ya se tomaron acciones para solventar el problema, mientras que los habitantes de la zona se encuentran en descontento con la situación.


Reportaje Desde el año 2000, WAYUUNAIKI registra los abusos y violaciones a los derechos humanos

Bajo el yugo de la bota militar Wajiira noumain wayuu su’uitpalain Surülaalü

Andrés Boscán

Desde que inició el siglo la frase “están desangrando al país” tomo vigencia. La protesta de transportistas de las rutas hacia Maicao en junio de 2000 empezaba a dibujar un panorama desalentador para la Guajira, y hasta

podría decirse que eran los inicios del “bachaqueo” pues el paso de gasolina comenzaba a abrirse paso. La línea fronteriza entre Colombia y Venezuela se borraba por momentos, pero cuando Caracas y Bogotá entraban en enemistades el territorio wayuu padecía, muy

similar a lo que ocurre en estos tiempos. La doble nacionalidad para los wayuu no planteó una solución sostenible y mucho menos debilitó el comerció que se producía por el diferencial cambiario. El hurto de carros, el paso del narcotráfico, la guerrilla y los conflictos por la explotación del carbón hicieron necesaria la presencia de fuerzas militares dentro del municipio. A la comunidad de “El Arroyo” llegaban los de uniforme verde con medicinas, comida y “a sacarle los piejos a los guajiritos”, la labor social fue un estandarte para posicionarse en la localidad; a través del Plan Bolívar 2001 se construyeron escuelas, casas, canchas de usos múltiples y plazas. Sin embargo, no es hasta el 2010 que el decreto 7.938 instauró el Distrito Militar en la que da licencia a la bota castrense para tomar control y mando. La orden de Hugo Chávez, expresidente de Venezuela arrastró consigo un ambiente de

17 corrupción y tráfico ilícito que a la fecha contabiliza 36 muertos y un sinfín de incautaciones y detenciones que se pierden en el burocratismo de la justicia. “Las Ironías del Distrito Militar” fue un trabajo realizado por WAYUUNAIKI en mayo de 2014, y en el se describen los atropellos y abusos que comente la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), qué han usurpado hasta los roles políticos de la Guajira. Merecedor del Premio Municipal de Periodismo “Sergio Antillano” de ese año, la investigación alude también a las políticas públicas erradas que ejecuta el Gobierno Nacional contra el “Bachaqueo” y el método como el discurso de las fuentes oficiales estigmatiza a la etnia wayuu como los responsables de las problemáticas económicas y sociales que vive el país. “El servicio y la defensa del pueblo” es un lema anticuado para los cuerpos militares, que más allá de velar por la seguridad de los venezolanos consideran al ciudadano enemigo de la Nación y flanco de criminalización. La juventud también ve cercenada sus esperanzas, el caso de Joander José Escacio reavivó los abusos de los uniformados, y la violación a la vida empaña las aspiraciones de libertad en el territorio indígena.


18

Publicidad


Anécdotas

Se ha trasladado a muchas comunidades

“Hace mucho que conozco al periódico WAYUUNAIKI, me gusta mucho los temas que tratan. El periódico se encuentra en todas las regiones del país y afuera de el también, me encanto el trabajo de la comunidad de Sanami el pueblo de los wayuu. Ha llegado a trasladarse a muchas comunidades dando a conocer las costumbres indígenas. Es bueno tener a disposición un periódico para los indígenas que hace que no todo quede solo en el papel”. María Teresa Nieves Guerra Gestora cultural

Soy coleccionista de WAYUUNAIKI

“Mi primer encuentro con WAYUUNAIKI fue en su primera edición especial, yo apenas estaba en el liceo, y me pareció un periódico que escribía la historia del pueblo wayuu, desde ese momento me volví su coleccionista. Sin conocer a las personas que hacían vida en el periódico, yo decía que eran wayuus comprometidos y con esencia. Más tarde mis estudios en comunicación social me fueron acercando y ahora compartimos el ejercicio de la comunicación indígena” Olimpia Palmar Coordinadora de la Red de Comunicadores Indígenas de Venezuela

Generó en mí la inquietud por el periodismo indígena

“El periódico nace cuando Jayariyú y yo nos interesamos en comunicar el sentir de los pueblos indígenas. Me mude hasta su casa y todo empezó en una habitación, comenzamos tomando fotos y haciendo entrevistas, fue difícil porque no teníamos dinero y hasta pedíamos cola para ir a la Guajira. WAYUUNAIKI generó en mí la inquietud por el periodismo indígena y su ejercicio” Sailyn Fernández

19

Lo vi desde que era una hojita

“Los felicitamos, un medio que nosotros los vimos nacer cuando apenas era una hojita doblada. Yo recuerdo que en la Iglesia de Guarero prácticamente las regalaba para promocionarlo. Es meritoria la creencia en ese suelo y hacerlo una realidad. La Guajira siempre estará comprometida con el periódico y su servicio informativo que enaltece los valores y las voces de los pueblos indígenas”. Hébert Chacón Alcalde del municipio Guajira

Periodista de Radio Fe y Alegría Paraguaipoa

Jeniffer Villalobos Henry Palmar


20

Publicidad


Reportaje Pueblos wayuu, líderes comunales y ambientalista se unieron para defender Ranchería

La lucha ecologista disputada en la tierra guajira Wanee atkawaa juchiiruwa wanee anaa julu’u noumain wayuu ya’yaa wajiira Un nuevo caso pone en alerta a las comunidades de La Guajira, Cerrejón ahora pretende desviar el arroyo

Cerrejón tiene más de 30 años explotando los suelos de La Guajira.

Henry Palmar

Ranchería continua con su cauce, las quejas y las protestas de calle que alebrestaron las redes sociales con una artillería en su defensa, ahora tendrá que salvaguardar al arroyo Bruno. En 2012, WAYUUNAIKI enarboló la bandera ecologista al denunciar, investigar, y proteger el río de 150 kilometros de La Guajira. Diversas manifestaciones, junto a organizaciones locales, lideres comunales y ambientalistas

/

Foto: Archivo

se unieron contra la empresa australiana Cerrejon BHP Billiton plc, que tenía las intenciones de desviar el caudal para la explotación del carbón, alegando que la caída del precio en los mercados internacionales ameritaba la sobre explotación del mineral negro. Las comunidades de San Antonio Pancho, Flor de la Florida, Flor de Olivo, Marquito, Pinamana y El Guajiro serían privadas del vital líquido de haberse concretado el

desvío de 26 kilómetros del río, para la extracción de casi 500 millones de toneladas de carbón. El pueblo wayuu acusó a la empresa carbonífera de “jugar con el hambre de La Guajira” y de aprovecharse del analfabetismo en el Departamento, puesto a que la Consulta Previa realizada fue falsificada. En declaraciones a los medios, Luis Emiro Wo´üliyuu, gobernador de Provincial, afirmó: “ellos dice no ser responsable cuando

21 violan nuestro derechos, se han adueñado de nuestra tierra que ya ni producen, los animales se han muerto, ya no hay peces en el rio y nosotros nos quedamos solo aferrados a Dios para no ser consumido por los polvillos que nos estaciona en nuestro pulmones”. Hoy, el arroyo Bruno, que nace en Montes de Oca, con una longitud de 20 kilómetros, que se extiende por más de 70 kilómetros de largo y que suministra agua dulce a comunidades de la Alta Guajira, se encuentra amenazado por la misma trasnacional, que busca ampliar las brechas de Oreganal, Tabaco y Puente, interfiriendo con el cause de otros ríos.


TUS

comentarios en nuestras

#wayuuredes

Mariely Morales

Felicitaciones a todos, éxitos... Bendiciones a todos los médios que se esfuerzan cada día para brindar informaciones a todos sus lectores.

Mawa Fernández

Orgullosa de mi gran escuela Periódico Wayuunaiki y felicidades a todo el equipo humano, talentoso que lo hace vivir con casa ejemplar.

Mery Jean Fuenmayor Joseph

Espero sigan adelante informando a mi pueblo bello y grande, mil bendiciosnes wuuayunaiki.

Anécdotas

22

“Que sigan “Era un periódico sencillo, de tres proyectando las culturas ancestrales hojas sueltas” “En el 2001 le conocí, recuerdo y nuestra lengua que era un periódico sencillo materna” de tres hojas sueltas. Tenía “Es un medio que ha llegado al corazón del pueblo wayuu. Es una representación periodística en donde podemos expresarnos y contar nuestros triunfos y nuestras penurias. Es importante exaltar que está dirigido por una mujer wayuu, capas de sembrar, educar y fortalecer nuestra cultura ancestral y nuestra lengua”. Carlos Pérez Docente de Educación Intercultural Bilingüe

contenido importantes: como aprende a hablar Wayuunaiki, lo que ayuda a los docentes en el aula. Mi acercamiento surgió luego de una entrevista, cuando publique `Lirica y Narrativa desde una Visión Wayuu´ que hizo que me involucrará con el periódico y se convirtiera en un espacio para dar a conocer mis escritos”. Hilario Chacín Cronista de la Guajira

“Realizan un trabajo importante para dar a conocer nuestro origen”

“Es de felicitar el trabajo tan importante de innovación que ejecutan. Dar a conocer nuestro origen, rescatar nuestra cultura, exponer las realidades latinoamericanas ha consolidado de a poco los valores étnicos propios en un sentir nacional. Su aporte al turismo es invaluable, el espacio que dedican y la visión que les representa da nuevas perspectiva a las futuras generaciones”. Maidevil Quiroz

Siempre ha estado en los momentos difíciles del pueblo wayuu

“Conozco WAYUUNAIKI desde que estaba en la Guajira como médico epidemiólogo. Siempre en los momento más difíciles del pueblo wayuu dando a conocer la informaciones de salud. Ha sido una fortaleza porque entiende la realidad de los pueblos indígenas, ha sido una escuela y por eso me identifico. El impreso se lee en mucha partes, estuve en Chile y me referenciaron al periódico”. Noly Fernández Directora del Hospital Universitario de Maracaibo

Gerente General Zulia tour

Henry Palmar


Sociales

23

La fabrica inauguró sus espacios en el sector Monte Verde de la parroquia Ricaurte

Panificadora Táchira: comercial al servicio de los marenses

Panificadora Táchira: A’yataasü namuin naa wayuu maaraje’ewoliikana

Ysleni Ramírez Cliente

“Los precios son accesible. Desde hace cinco años conozco los dueños y me parece bien está inversión, este negocio que va estar al servicio de la comunidad”.

Henry Palmar

Cuando escuchas sobre “pan andino” es fácil imaginar el potencial de una panadería, sin embargo, para Juan Esteban Gómez y Lisbeth Rodríguez significaría “un gran sueño”, que con trabajo y esfuerzo durante 10 años les ha llevado a consolidar el proyecto de Panificadora Tachira, y rendir tributo a las tierras montañosas que vió nacer a Gómez. Los primeros pasos no fueron fáciles, empezaron alquilando un local en el 2005, que tiempo

después y debido al auge del negoció les obligó a construir una fabrica en sector Monte Verde, carretera Troncal del Caribe, parroquia Ricaurte. El municipio Mara cuenta ahora con un establecimiento con servicios y distribución del “pan preparado con una melaza especial traída del Tachira”. El almacén con amplio estacionamiento, áreas de panadería, pastelería, delicateses automercado, y la fábrica se ha convertido en el punto de enclave para la distribución local de sus productos, y el lugar de trabajo

San José recibe tributo de la fuerza trabajadora de Paraguaipoa

Andrés Boscán

En honor al patrono de Paraguaipoa y sus fiestas, la Cooperativa San José, ofició una eucarística acompañado de amigos, familiares y equipo de trabajo, para dar gracias y rendir tributo al santo guajiro. Desde hace ocho años, siete amigos decidieron fundar la empresa dedicada al ramo de la construcción con venta de materiales y equipos, que impulsan el desarrollo de la localidad con edificaciones solidas y seguras. De cinco nombres propuestos para llamar a la empresa, fue el de San José de Paraguaipoa el único admisible en el registro, el 16 de marzo de 2008.

Aliados al proyecto de Misión Vivienda, los concejos comunales y obras comunitarias, la fuerza de trabajo, representada en 14 empleados y una veintena de contratistas, ocupa el primer lugar de ventas y servicios del poblado “frente al mar”. Juan Carlos Montiel, coordinador general, afirma que “el proyecto de emprendimiento sigue creciendo, nos hemos diversificado, somos la única empresa del ramo que presta un servicio a las comunidades de Paraguaipoa. Aunque las cosas estén difíciles seguimos trabajando y pidiéndole a San José que nos ilumine el camino por el bienestar y sustento de nuestras familias”.

de 62 personas que integran el equipo de la panadería. Ofrecen al público una gran variedad de productos, tortas, quesillos, pan francés, pan campesino y víveres en general. Lisbeth Rodríguez, afirmó que: “yo creo en mi municipio. Mara es una tierra que necesita de los empresarios, de las inversiones. Yo no creo en esa frase de que nadie es profeta en su propia tierra, pero la dedicación que hemos entregado a este negocio nos ha permitido crecer y hacer algo grande de él”.

Alexander Gil

Ejecutivo de ventas de Pepsi

“Excelente el crecimiento que ha tenido esta empresa, estamos aquí para distribuirle todo lo que necesita y que sigan creciendo para que puedan vender nuestro producto al máximo”.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.