Edición 158 Jul. 2012

Page 1

WAYUUNAIKI EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

AÑO XII - No. 158 - VENEZUELA - COLOMBIA, JULIO 2012- DL PP2000012U637 - ISSN-1317-1275. Bs.F. 5,00 / $ 1500

Símbolo de grandeza en el Festival de la Cultura Wayuu

MANUEL roMÁN FErNÁNDEz

wayuunaiki @wayuunaiki_10

Jeerü mülo’unüliamaajatüü su’utpünaa tü Shimi’irakaa Wayuu soo’u Sukuwa’ipa E’rajüi taya soo’u kasa

p/6

www.WAYUUNAIKI.org.ve


2

WAYUUNAIKI

JULIO

EDUCACIÓN

VENEZUELA-COLOMBIA

EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

II Modelo de las Naciones Unidas incluyó participación indígena II Shi’ataala tü Naciones Unidas münakalüirua ekerolitsü shi’ayaajiraain wayuu atamüinree sümaa

Génesis López

Génesis López

Los últimos tres días del mes de junio el Aula Magna de la Universidad Rafael Urdaneta (URU), dio inicio al Primer Foro Indígena, Panel de Debate y Consejo de Derechos Humanos (UNDPA), desarrollados durante el “II URU Modelo de las Naciones Unidas”. Durante el evento estudiantes universitarios y colegiales simularon representar a países del mundo, para discutir temas de actualidad del acontecer nacional e internacional que fueron de importancia, afirmó Eduardo Repilloza, secretario del Modelo de Naciones Unidas de la URU (URUMUN). “Detrás de ese juego hay un debate de ideas y propuestas que nutren académicamente a las generaciones estudiantiles, su preparación es acertada desde el punto de vista académico pueden conocer a profundidad la política del país que les corresponde representar, dominar el alcance de las atribuciones y ver el problema a fondo es fundamental porque ayuda a los jóvenes a crear una opinión crítica”, aseguró Repilloza. La apertura del II Modelo de las Naciones Unidas contó con la presencia de Angélica Uribe, representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Jayariyú Farías Montiel, directora de WAYUUNAIKI, Antonio Urribari, exdefensor del pueblo y Eduardo Repilloza. Farías criticó la metodología aplicada por la educación primaria y secundaria, al enseñar los acontecimientos de la resistencia indígena o el descubrimiento de América de una

ARCHIVO

Los niños y niñas presentaron bailes tradicionales Elimenes Zambrano

Los estudiantes ganadores representaron a la plancha “Putchimaajana”

WAYUUNAIKI EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

D I RE C TOR I O RIF: J-30892663-9

manera tan breve e incorrecta, “todos los venezolanos debemos tener claro que de una u otra manera somos indígenas y se tiene que comprender que olvidar a una población indígena por tener culturas diferentes es olvidarse de sí mismo”. Antonio Urribari, estableció un discurso y explicó que para defender los derechos humanos se necesita vocación, “ese trabajo es difícil porque el profesional está expuesto a arriesgar sus vidas, el hecho de que un defensor cumpla con su deber no quiere decir que se convertirá en burócrata de ellos”.

Yelitza Ballesteros

Con música, tambores y mucha alegría se celebró el IV Encuentro Musical de la Fundación del Niño Zuliano en el Centro de Artes Lía Bermúdez de Maracaibo, 720 niños fueron los protagonistas del evento que concentró a todas las instituciones que conforman la Fundación. Carolina Gutiérrez de Pérez, presidenta de la Fundación del Niño Zuliano, disfrutó de los bailes que hicieron un recorrido por la zulianidad con la música emblemática de la región. El

encuentro abrió con un gran opening de los niños del Centro de Educación Inicial “La Edad Feliz”, ganadores del tercer encuentro musical, la típica manta wayuu y el emblemático liquilique Diana Fuente, maestra de la sala de dos años en la institución “La Edad Feliz”, dijo con entusiasmo, “estoy orgullosa de participar este año ya que es primera vez que tengo el honor de ser parte de la Fundación, formar parte de la preparación de los niños, es una experiencia muy linda trabajar para este tipo de actividades”.

Yelitza Ballesteros

Ciudad Lossada, ahora cuenta con una institución educativa “Miguel Ángel Jusayu” es el nombre de la Escuela Básica Nacional que beneficiará a 300 niños de la parroquia Idelfonso Vásquez, el Metro de Maracaibo se encargó de culminar e inaugurar la nueva obra que atenderá niños de primer a sexto grado. La institución cuenta con una cancha de juegos múltiples, en la cual los niños podrán jugar con los kit deportivos donados por el Metro de Maracaibo y la Zona Educativa, seis salones de clases con pizarra, escritorios, y pupitres, las aulas tienen una capacidad para 25 niños, baños y un comedor escolar completamente equipado. “Desde hace cuatro años estaba en proceso este proyecto, para brindar educación a la comunidad de la parroquia Idelfonso Vásquez, también tenemos en proyecto la propuesta de crear un Liceo Bolivariano Robinsoniano, crear planteles educativos, estamos de jubilo haciendo justicia social por estos niños que estaban necesitados y recibían clases debajo de un cují “, dijo Soraya Valdez, docente de la institución. PRENSA METRO DE MARACAIBO

Fundación del Niño Zuliano celebró el IV Encuentro Musical

Estudiantes universitarios y colegiales participaron en el encuentro

Inauguran escuela en honor al escritor wayuu Miguel Ángel Jusayú

300 niños de la parroquia Idelfonso Vásquez fueron beneficiados

Jóvenes indígenas resultan electos en Centro de Estudiantes de la UPEL Génesis López

Durante el mes de junio se efectuó en la Universidad del Zulia (LUZ) la elección de los representantes del centro de estudiantes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), resultaron electos los integrantes de la plancha “Putchimaajana”, al obtener 154 votos, así lo informó Alfredo Oropeza, presiPresidenta Editora: Dulcinea Montiel Directora-Fundadora: Jayariyú Farías Montiel Directora de Mercadeo: Eliany Montiel Reporteros: Mermis Fernández, Neida Luzardo Fernández, Luis Ferrer, Manuel Román Fernández

dente de la Comisión Electoral. Por primera vez en la historia de las elecciones de la UPEL triunfa un grupo indígena, la plancha “Putchimaajana” estuvo integrada por: Elianny Palmar (presidenta), Richard Pana (secretario general), Nidia Ortega (secretaria de la organización), Juan Carlos Romero (secretario académico) y Alexander Montiel (secretario de cultura y deporte), los jóCorresponsal en Amazonas: Carmen Aragua Coordinador de Monagas: Cruz Alguaca Coordinadora Dpto. Guajira: Claudia Sierra Torres Traducciones: Manuel Román Fernández Ejecutivo de Ventas: Erick González

venes wayuu estarán durante dos años en el Centro de Estudiantes, comentó Zambrano. “Las votaciones se diferenciaron de las anteriores porque hubo participación de tres planchas: Putchimaajana, 100% Upelista y Base 5 fal”, refirió Elímenes Zambrano, secretario de asuntos Nacionales e Internacionales de la Federación de Centros de Estudiantes.

Asesores: Nemesio Montiel, José A. Fernández, José María González, Ángela Castaño, Hilario Chacín, Lisseli Connel, Weilder Guerra Curvelo, David Hernández Palmar, Elimenes Zambrano Asesores Jurídicos: Román Antonio Montiel, Nicolino Primi Montiel Diseño y Diagramación: Víctor Mendoza - graficom@gmail.com

Editora: Fundación Wayuunaiki / Calle 72 con Avenida 19, sector Paraíso. Edificio Noel, piso 3 oficina F, al lado edificio On line Contactos: 0261-7629828 - 0424-6051772 / Colombia: 315-7588148, Oficinas en Maicao: 005757260765. wayuunaiki@yahoo.com


WAYUUNAIKI EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

JULIO

COLOMBIA

3

VENEZUELA-COLOMBIA

30 % del territorio Guajiro sería intervenido por multinacionales con el desvío del río Ranchería 30% suumain Wajiira saapajeerü tü multinacionales münakalüirua sujununtinnüle süchikaa Rainkeriia Leonel López

Hace dos meses salió una misiva de la comunidad ribereña de Pancho, a orillas del río Ranchería, Guajira colombiana. Era una conmovedora carta que salió de la pluma de la escritora Vicenta Siosi Pino, wayuu apshana, dirigida al presidente colombiano Juan Manuel Santos solicitando su ayuda ante las repercusiones culturales a pueblos indígenas e impactos ecológicos que traería consigo la desviación del cauce del Ranchería unos 26.5 kilómetros, un ambicioso proyecto de la empresa minera Cerrejón denominado P500 “IWOU’YAA”, y con el cual se pretende explotar 500 millones de toneladas de carbón depositadas bajo la cuenca del afluente. Las líneas de la escritora wayuu tuvieron acogida, primero, en las redes sociales, facebook, twitter, blogs, y otras herramientas virtuales donde decenas de miles de personas hicieron periodismo ciudadano y difundieron la carta como pólvora, el asunto empezó a tener notoriedad en toda Colombia al ser reseñado por medios tan importantes como El Tiempo, El Espectador, la revista Semana, entre otros medios nacionales e internacionales. La resistencia en contra de la desviación del río Ranchería dejó de ser un asunto de grupos ecologistas e indígenas, para convertirse en tema de opinión pública y el “sacacorchos” que dejó ver las operaciones de Cerrejón en casi treinta años.

bre de esta situación, según el economista, fueron las regalías entregadas a La Guajira a partir de las ganancias de la empresa minera: mil 461 millones de dólares, ni siquiera un cuarto del monto total percibido por sus exportaciones. “Cerrejón ocupa el primer lugar entre las principales minas a cielo abierto mas grandes del planeta, con la intervención de 69 mil hectáreas de tierras, y con capacidad de producción de 30 millones de toneladas al año”, precisó Suárez. En la Guajira están vigentes 73 títulos mineros, pero además se están procesando 350 solicitudes más de títulos para intervenir alrededor de 600 mil hectáreas de tierra. “Eso equivale a 6 mil kilómetros cuadrados, un 29 porciento del Departamento de La Guajira cuya extensión es de 20 mil 848 km2”, detalló Suárez.

Políticos irrumpen en la lucha antiminera

Por otro lado, resulta inusual que miembros del sector político se involucren en esta pugna por el río Ranchería, una actividad comúnmente protagonizada por grupos ecologistas y comunidades indígenas, y precisamente el Foro Impactos de la Megaminería en La Guajira fue respaldada por la gobernación de esa entidad, algunas alcaldías y destacadas figuras políticas como los parlamentarios Jorge Ballesteros, Alfredo Deluque y Jimmy Sierra, representantes del Congreso de Colombia.

El río Ranchería en el ojo de un huracán, organizaciones, grupos indígenas y hasta curiosamente políticos van en contravía a las pretensiones de Cerrejón de intervenir el curso del Ranchería

La operación descomunal de Cerrejón

Según Aurelio Suárez, miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas, Cerrejón, desde 1985 hasta el año 2009, exportó 444 millones de toneladas de carbón, una descomunal operación que le generó a la transnacional ganancias por el orden de los 18 mil 299 millones de dólares americanos (más de 32 mil billones de pesos), pero lo cum-

El partido Liberal colombiano fijó posición ante el desvío del afluente y su presidente, Simón Gaviria, expresó que defenderán en los estrados nacionales a los wayuu. “Así como nos opusimos en Santurban y en San Andrés, ahora nos oponemos en La Guajira porque los cauces, los ríos y pantanos tienen una razón de ser geológica, eso sería un crimen de lesa humanidad ambiental y cultural”, precisó el presidente de la Cámara de Representantes.

Datos sobre las operaciones de Cerrejón • Accionistas: Cerrejón pertenece a las multinacionales BHP Billiton, Xstrata y Anglo American. • Reservas de carbón: Sus reservas están calculadas en 4.600 millones de toneladas, que contempla la exportación del carbón bituminoso —de alto poder calorífico— en una cantidad de 16,5 millones de toneladas durante 23 años. • Destino del carbón exportado: Dinamarca, Irlanda, Finlandia, Estados Unidos, España, Israel, Puerto Rico y Brasil. • Empleo: De los 10.000 empleados del complejo, 4.700 son guajiros y sólo el 1% es indígena. • Ganancias para ejecutivos: Uno de los dueños de Cerrejón percibe 80 mil millones de pesos al año en utilidades. • Producción anual: Cerrejón produce hoy 32 millones de toneladas anuales de carbón, la mitad de lo que el país exporta • Devastación: Cerrejón utiliza 61 mil 800 toneladas de explosivo de nitrato al año, el equivalente a tres bombas sobre Hiroshima. • Cantidad de tierra removida: La empresa remueve alrededor de 230 millones de metros cúbicos de tierra al año. Una de las grandes anomalías denunciadas por el Partido Liberal en la ciudad de Riohacha fue la forma en que se realizaron las consultas previas en las comunidades aledañas al río, en el mes de marzo, pues se concertaron a través de actas en preacuerdo, la dotación de lanchas, construcción de canchas, implementos agrícolas, entrega de ganado caprino, y otras promesas, a cambio de permitir el desvío del río.

Colombia, el paraíso fiscal de las compañías mineras

Por su parte, Álvaro Pardo, director de Colombia Punto Medio, es enfático en señalar que Colombia posee una política de promoción minera “como si el país estuviera en subasta”. “Funcionarios del gobierno vendiendo al país como si estuviéramos en un período de rebajas, estamos entregando todo! Colombia, más que un país minero, es un

paraíso fiscal”. “Tenemos de otro lado, un discurso doble de las compañías mineras, el discurso público, de las cosas que hacen, de sus actividades de responsabilidad social, sus aportes fiscales y regalías, pero por otro lado, el discurso real, haciendo lobby en Bogotá, presionando a través de los medios, hablando con sus ‘amigos’ en los ministerios y en el Congreso y así lograr una normatividad que facilite lo que hoy quieren hacer, pagar lo mínimo y extraer lo máximo, esa es la regla de juego”. Plantea el periodista, experto en el tema tributario minero, que los estatutos de impuestos en Colombia presentan “privilegios de los que las compañías gozan en Colombia”. Como ejemplo, plantea que para el año 20042005, durante el gobierno de Álvaro Uribe, se aprobó uno de los privilegios más onerosos para el

país, se trataba de la reducción del tributo por la compra de activos fijos reales. “Significaba que cuando una compañía compraba en el extranjero un equipo que le costaba un millón de dólares, podía traerlo al país y tan pronto presentaba su declaración de renta, tenía derecho a descontar el 30 por ciento de lo que había costado esa máquina de sus impuestos. En el año 2010 ese privilegio fue eliminado pero se trató de una de las deducciones más onerosas para el país y donde más contribuimos los colombianos a mejorar la renta de las compañías mineras del país”, explicó. En ese sentido, Fernando Sarama, reconocido tributarista colombiano, en el año 2010 expuso en su libro “Estatuto tributario comentado” lo siguiente: “La aplicación simultánea del 30 porciento de deducción por compra de activos fijos, y la amortización en línea recta (consiste en dividir el valor del activo entre la vida útil del mismo) tienen un efecto perverso, y es que los empresarios mineros no sólo recuperaban el 100 por ciento de su inversión, sino que además los colombianos les regalamos 13 por cada cien invertido, es decir que no solamente estamos entregando nuestros recursos a muy bajo costo sino que además les estamos pagando a estas compañías por el favor de operar en el país”.


4

WAYUUNAIKI

JULIO

ACTUALIDAD

VENEZUELA-COLOMBIA

EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Sigue la lucha por proteger la Madre Tierra

Luis Ferrer Ferrer

ARCHIVO

Luzmila Polanco

Después de veinte años de la primera Cumbre histórica de Río de Janeiro en 1992 y diez años después de Johannesburgo en 2002, los pueblos indígenas se reencontraron nuevamente en la Cumbre Rio + 20, (Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable), para hacer valer sus derechos, exponiendo importantes propuestas de los pueblos aborígenes que fueron a Rio desde distintos rincones del mundo exigiendo

respeto a la Madre Tierra. La Cumbre realizada en Rio de Janeiro, Brasil dejó a gran parte de la sociedad civil insatisfecha, según activistas, el documento final, titulado “El futuro que queremos” fue una decepción por parte de los pueblos indígenas, no se logró llegar a un acuerdo en esta cumbre Rio + 20, seguirán en la lucha por proteger su Madre Tierra y sus tradiciones ancestrales. Amigos de la Tierra Internacional, una de las mayores organizaciones ambientalis-

“La Madre Tierra es fuente de vida, debemos protegerla no como un recurso para ser explotado y mercantilizado, seguiremos luchando contra los proyectos que amenazan nuestro territorio y formas de vida” tas de base del mundo (es una ONG ecologista), manifestó “es un atentado a los pueblos, porque es un documento vacío, sin alma y sin compromisos concretos con el medio ambiente y el desarrollo sostenible”.

El documento final La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, Río+20, no incluyó la propuesta de los pueblos indígenas de que la cultura sea considerada como un cuarto pilar del desarrollo sostenible, junto con la dimensión ecológica, económica y social. No obstante, sí reconoció (en su Artículo 49), la importancia de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas en la aplicación de estrategias de desarrollo sostenible a todo nivel. El término “Madre Tierra”, comprendido en las legislaciones de países como Bolivia y promovido por la Alianza Bolivariana para Los pueblos de Nuestra América ALBA, fue aceptado como expresión colectiva de los pueblos. Este hecho ha sido calificado como un triunfo de los países impulsores en el camino para que los “derechos de la Madre Tierra” tengan el mismo nivel que los derechos humanos. El texto final señala que promover la armonía con la naturaleza es una condición para “lograr un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras” (Artículo 39, 41). También se reconoció, (en el Artículo 52), a varias de las formas de sustento tradicional de los pueblos indígenas como contribuciones al desarrollo sostenible. Entre ellos, la pequeña agricultura, la pesca

artesanal, el pastoreo y la silvicultura, por ser actividades ecológicas que mejoran la seguridad alimentaria y promueven el crecimiento económico sostenible. Esta afirmación corrobora que el modelo de desarrollo indígena es totalmente vigente y una solución viable para afrontar los impactos del cambio climático. Con respecto a la “economía verde”, vista por algunos como una nueva forma de colonialismo que pretende tan solo adjudicarle valor económico a la naturaleza y por otros como una herramienta importante para la erradicación de la pobreza, los Estados concluyeron que esta deberá enfocarse en mejorar el bienestar de los pueblos indígenas y sus comunidades con respeto a su patrimonio cultural, prácticas y sus conocimientos tradicionales (Artículo 58, j). Sobre las mujeres indígenas en zonas rurales se busca apoyar su empoderamiento como “agentes fundamentales para mejorar el desarrollo agrícola y rural y la seguridad alimentaria y la nutrición” (Artículo 109). Finalmente, el texto reafirmó el compromiso de los Estados para asegurar el derecho humano al agua potable (Artículo 121) y a la seguridad alimentaria (Artículo 108), ambos problemas fundamentales y bandera de lucha de los pueblos indígenas.

Luego de la presentación oficial ante los medios de comunicación de la región zuliana de la película Wayuu la niña de Maracaibo, los comentarios y sugerencias salieron a relucir ante el público asistente, la trama notoriamente está hecha en ciencia ficción pero se aparta de la realidad de los pueblos indígenas, “para los apasionados de la ficción esta bien pero está totalmente descontextualizada de la vida de los wayuu”, manifestó Román Fernández, profesor e investigador wayuu. Los personajes interpretados por los actores Daniel Alvarado (Gamero y Francisco) dos hermanos gemelos que narraban dos historias diferentes del hombre wayuu, por otra parte Karina Velázquez interpreto a Chiquinquirá, una joven maracucha con personalidad impetuosa y con ambiciones más fuerte que su calidad humana, también la actuación de Alatriste perso-

Luis Ferrer

Los pueblos indígenas descontentos Wayuu la niña de Maracaibo una historia con el documento final de Rio + 20 para comentar Wayuu atamüinree nnojoliishii talatüin sümaa ashatinnakaa karalo’uta Rio + 20 münakaa

Daniel Alvarado estuvo presente en el estreno a los medios

nificado por Asier Hernández, quien se encontraba envuelto en un mundo rodeado de misterios, contrabando y culturización. “El contexto de la mujer wayuu no estuvo bien reflejado, ellas no se ofrecen a nadie la virtud es un valor respetado en nuestra cultura”, dijo Fernández, preocupado por el mal manejo de la cultura wayuu, “hay algunas escenas muy fuerte con el hombre blanco, la pureza es nuestro mayor orgullo, les falto asesoramiento en cuento al tema de las majayut, pues el trabajo estuvo bien en cuento a la ficción pero a cultura está muy desorientado”.


WAYUUNAIKI EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

JULIO

PUBLICIDAD

5

VENEZUELA-COLOMBIA


6

WAYUUNAIKI

JULIO

soY CoNtrALor

VENEZUELA-COLOMBIA

EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

OPINE DENUNCIE PARTICIPE Telf.: 0261-7629828 WWW.WAYUUNAIKI.ORG.VE

12 años tiene fundada la comunidad en la parroquia Los Cortijos

Na nepiajanakana Palo Blanco aamaajinnüshii LUIs FErrEr FErrEr

“Nos hemos quedado en blanco desde las últimas elecciones”, manifestó inquieta y molesta Leidys González, fundadora de la comunidad “Palo Blanco”, quien habita desde hace 12 años en la localidad, “soy fundadora y me considero revolucionaria pero a esta comunidad ni un cariñito nos dan, pero estamos en proceso de campaña políticas ahora si se van a acordar de uno”. “Palo Blanco”, pertenece a la parroquia Los Cortijos, del municipio San Francisco, tiene una población de 350 familias aproximadamente, sus habitantes hablaron con el equipo periodístico de WAYUUNAIKI, exigiendo atención, “dicen muchos que en San Francisco no hay indíge-

nas ¿Pero quiénes somos nosotros? El cincuenta por ciento de los habitantes de la comunidad es población wayuu, queremos que nos ayuden que vean las necesidades que padecemos diariamente”, puntualizó González. “El mal estado de la vialidad nos dañan los vehículos”, explicó Pedro Finol, chofer de la línea de transporte “Los Cortijos – El kilometro 4”, “cuando nuestros carros caen en un hueco el dolor lo sentimos en el bolsillo porque las piezas están caras y lo que ganamos como transportista no nos alcanza para cubrir todo, esta vía siempre ha estado mala, cuando será que en verdad le echen un asfaltado”. “No tenemos agua por tuberías, nos censaron para la misión vivienda y todavía no vemos ni un bloque en nuestros terrenos”, enfatizó Neile-

dis González, habitante de la comunidad, “tenemos un camión cisterna pero nos surte agua cuando el vocero principal del consejo comunal “Palo Blanco – Las Piedritas”, él no quiere soltar el consejo comunal, no ha hecho nada por el sector, queremos un cambio para que otros hagan algo bien, que nos den un mejor vivir”. Leidys González, realizo un llamado al alcalde para que que visite la comunidad “Palo Blanco” para observar la situación precaria del sector “le digo a Omar Prieto que venga y vea que la comunidad esta igualita desde la última vez que vino cuando estuvo en campaña, que se acuerde de los votos salientes del sector, no es por reprochar a nadie pero necesitamos ayuda de parte del alcalde Prieto”.

LUIs FErrEr

Vecinos de “Palo Blanco” quedaron en blanco

La comunidad cuenta con una población de 350 familias aproximadamente

Leidys González, habitante del sector, hizo un llamado al alcalde del municipio, “invito al Omar Prieto a visitarnos para que vea la realidad de nuestras vivencias, no tenemos agua por tuberías, seguridad ni vialidad”

“La educación no puede tener un color político” LUIs FErrEr

En “Los Arenales Tienen 12 años esperando los servicios públicos

GéNEsIs LÓpEz

La comunidad “Los arenales” tiene 12 años padeciendo: mala vialidad, falta de

agua, gas, vivienda, escuela, comedor y transporte público son algunas de las penurias de este sector ubicado en la parroquia Marcial Hernández, en el kilometro

ocho vía Perijá, municipio San Francisco. “Aquí nos estamos muriendo de sed y para conseguir agua debemos caminar cuatro cuadras para llenar dos pipas, la ausencia de gas la resolvemos comparando bombonas y cada una cuesta 20 bolívares, sin contar los 25 que tenemos que pagar a los mototaxistas para que las traigan, sería bueno que Omar Prieto, alcalde del municipio San Francisco nos visite, así sabrá de nuestras necesidades”, refirió Minerva Montiel, miembro del consejo comunal “Los Arenales”. Otra de las carencias del sector es la falta de una institución educativa, Néstor Valbuena, vocero del consejo comunal comentó que, “habían expuesto esta situación a una serie de instituciones y la Gobernación del Estado Zulia fue una

de ellas, pero por diferencias políticas no contaremos con su ayuda, la educación no puede tener un color político”. Se suman a los reclamos del consejo comunal las viviendas inconclusas, hacen un llamado a la Misión “José Félix Ribas” y “La Gran Misión Vivienda Venezuela”, estamos dispuestos a establecer un dialogo con cualquier ente gubernamental, para llegar a acuerdos para resolver las graves deficiencias que estamos viviendo, nosotros reconoceremos y estaremos agradecidos con los proyectos que beneficien a la comunidad, puntualizó Néstor Valbuena. Nestor Valbuena. Vocero del consejo comunal Contacto telefónico: (0416) 227-65-63.

GéNEsIs LÓpEz

El sector “El Buen vivir”, se encuentra ubicado en la parroquia Marcial Hernández del municipio San Francisco, sus pobladores son indígenas wayuu y manifiestan que no están viviendo “nada bien”, exigen que su nombre sea honrado con las condiciones necesarias de una vida digna, Celmira Paz, habitante de la comunidad. La gran preocupación de la comunidad wayuu que habita la parroquia de San Francisco es una escuela, la población va en aumento indican y los niños no cuentan

con una escuela, “tenemos muchos niños que no van a la escuela, necesitamos una infraestructura que alberge a los más pequeños de la comunidad, indicaron. “Necesitamos con urgencia un colegio que sea accesible para todos los niños que viven aquí, nos hace falta un transporte público para poder movilizarnos de una mejor manera y dejar de sufrir tanto, tenemos muchas necesidades queremos que nos atiendan y nos ayuden de una vez por todas”, agregó Celmira Paz. Adalberto Ortega, indicó que han hecho innumerables solicitudes

a varios entes del Estado: “nosotros averiguamos y nos dijeron que la Alcaldía de San Francisco no puede encargarse de esto y quien lo puede hacer es la Gobernación del Zulia o el Gobierno Nacional, queremos que la construyan cualquier institución, pero que realmente cumpla con nuestra petición”. La parroquia Marcial Hernández, está luchando por la educación de los niños, muchos de ellos indígenas wayuu que reclaman atención en la educación para tener realmente un buen vivir, como lo indica el nombre de la comunidad. La escuela beneficiaría a toda la parroquia “Marcial Hernández”

LUIs FErrEr

Comunidad “El Buen vivir” espera por una escuela


WAYUUNAIKI

JULIO

EspECIAL

EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

7

VENEZUELA-COLOMBIA ArCHIVo

Caso yukpa trasciende sin responsables

ArCHIVo

“Esta tierra es de nosotros, es de mis abuelos”

pueblo pemón espera regreso de la abuela Kueka

Mmaka tuu waijuin, noumain watuushinuu wapuleerua JAYArIYÚ FAríAs MoNtIEL

Magali Romero relató a Fe y Alegría como dos hombres encapuchados sacaron a su esposo José Luis Fernández, Alexander Fernández, y a Leonel Romero de su hogar en la Sierra de Perijá, dijo que querían llevársela también pero tenía un bebe en sus brazos, con la voz quebrada recordó que escuchó cuatro impactos de bala y luego encontraron los cuerpos de los jóvenes yukpa. Ana María Fernández, hermana de José Luis y Alexander también declaró a Fe y Alegría decía llorosamente: “de eso se trata a raíz de las parcelas, ya que el Presidente no les ha pagado a los campesinos, los campesinos quieren tomar venganza, yo quiero que esto llegué al Presidente para pedirle que ya se acabe esto, porque esta tierra es de nosotros, era de mis abuelos y mis hermanos dicen que no van abandonar estas tierras”. Luego de las declaraciones de los familiares y las autoridades gubernamentales entre ellas las de Nicia Maldonado, Ministra del Poder Popular de los Pueblos Indígenas las reacciones fueron contundentes a través de las redes sociales y portales web informativos, la organización “Sociedad homo et Natura” se pronunció aclarando: “las familias de las víctimas acusan a ganaderos y parceleros que operan en conjunto a través del sicariato por su política jurada de recuperar sus haciendas y parcelas, el Gobierno se niega a ordenar la cancelación de sus bienhechurías…” José M. Korta Lasarte s.j. así firmo el comunicado el

LUzMILA poLANCo

Alexander Fernández estuvo detenido junto a Sabino Romero

hombre que incluso inició una huelga de hambre el 18 de octubre de 2010, para exigir el cumplimiento del Capítulo dedicado a los pueblos indígena en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en solidaridad con Sabino Romero, las líneas del documento expresan: “¿Dónde está la justicia, los organismos que deben velar por estos pueblos? ¿Acaso, un yukpa vale menos que un criollo? ¿Es que el socialismo no reconoce a estos pueblos dentro de sus luchas revolucionarias?” “…Cuando dos balas traspasaron tus ojos y la luz se despidió de tu vida, en tu agonía gritas justicia compasiva para los sicarios del crimen y justicia efectiva para los que se esconden detrás del sicariato organizado y así de una vez por todas se rompa con la impunidad criminal. En tu agonía, también pides se haga justicia a aquellos que, irresponsablemente desde el poder, han permitido esta masacre contra los venezolanos de origen. Venezuela y sus pueblos están sedientos de justicia efectiva. Este grito agónico de Alexander debe definir un an-

tes y un después de la política indigenista de Venezuela…”

Pronunciamiento del sur

Contradictoriamente las organizaciones indígenas del estado Zulia no alzaron sus voces por el asesinato de los yukpa en la Sierra de Perijá, desde el sur de Venezuela, en el estado Amazonas si se escucho un eco contundente diciendo: FRENTE A LA SITUACION DE LA SIERRA DE PERIJA. ¡EXIGIMOS JUSTICIA PARA NUESTROS PUEBLOS! Más de veinte organizaciones hicieron público un comunicado que exigía a la Fiscalía General de la República se evite la impunidad, entre otras peticiones concretas. Las voces que retumbaron con fuerza desde el asesinato de los yukpas continúan haciendo eco, en la Asamblea Nacional la Comisión Permanente de Pueblos y Comunidades Indígenas colocó el tema en el orden del día recibieron según una nota de prensa de la AN, los planteamientos formulados por grupos defensores de los derechos de los pueblos originarios que de-

nuncian el presunto asesinato de tres indígenas de la etnia yukpa, que habita en la Sierra de Perijá del estado Zulia. José Luis González, presidente de la Comisión Permanente de Pueblos Indígenas de AN, mencionó durante la reunión que existen algunos problemas en dicha comunidad que no han sido solventados, tal y como es el caso de la no demarcación de terrenos, la existencia de parceleros que han invadido predios indígenas, entre otros. Las declaraciones de González, se suman a las peticiones de familiares y organizaciones indígenas de acelerar el proceso de Demarcación en la Sierra de Perijá, otras voces señalaron que el caso es aislado al problema de tierras y argumentan vandalismo y anarquía por parte de los yukpa, sin embargo los hechos reclaman a todo pulmón justicia, menor criminalización de los indígenas en medios de comunicación y un clamor incesante e histórico que supone una reflexión ¿quiénes son los habitantes ancestrales de la Sierra de Perijá?.

se solidariza por el lamentable fallecimiento de:

Luis Iris Paz Q.E.p.D.

Madre de Karin Herrera, hermana wayuu a quien le hacemos llegar nuestras más sinceras palabras de condolecías. Paz a sus restos

La piedra Kueka después de 15 años de su partida será devuelta a su tierra, la comunidad del pueblo pemón ubicado en la Gran Sabana Venezuela, no ha podido estar en paz con la naturaleza y sus ancestros desde su partida. Wolfang Von Schwarzenfeld fue al territorio pemón para llevarse una piedra sagrada, no le consultaron al pueblo pero con el consentimiento del entonces Presidente de Venezuela Rafael Caldera, sacaron de sus fauces a Kueka como es conocida ancestralmente y la llevaron a Alemania para hacerla parte de una instalación escultórica denominada Global Stone en el parque metropolitano Tiergarten, en Berlín. El escultor Von Schwarzenfeld no imagino que 15 años después Kueka debía volver, tras el clamor del pueblo pemón de recuperar a su abuela y la petición formal del Gobierno Nacional Venezolano, a través, de diversas instancias, como el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas y el Instituto de Patrimonio Cultural, se encuentra dándole el respaldo necesario a los pueblos originarios para lograr que la piedra Kueka sea devuelta a su lugar de origen. Liza Enrito, indígena pemón, dijo “tenemos una reunión con las autoridades del pueblo pemón, en las que se discutirán varios temas y uno de ellos es sobre la piedra Kueka, estarán presente Juan Carlos Velázquez presidente de la Federación Indígena de Estado Bolívar, Juan González del sector 7, Jorge Gómez del sector 6 y Jorge Pérez del sector 5 capitanes generales”. En la segunda semana del mes de julio de 2012 se realizó una reunión en la comunidad pemón ubicado en la Gran Sabana, donde se tomaron decisiones en cuanto al remplazo de la piedra semipreciosa y su llegada a la comunidad pemón, “la naturaleza es sagrada para nosotros y cuando nos beneficiamos de ella le pedimos permiso, no podemos permitir que irrespeten nuestras tierras, la piedra Kueka pertenece aquí y la naturaleza está molesta por su partida” expresó Enrito. El alemán Von Schwarzenfeld decidió devolver la piedra con la condición de llevarse otra en remplazo por la abuela Kueka, cosa que la comunidad pemón no aprueba porque para ellos “muchas de las piedras que están allí tiene su historia” explicó Enrito.


8

WAYUUNAIKI

JULIO

CULtUrA

VENEZUELA-COLOMBIA

EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

En la vigésima sexta versión del Festival de la Cultura Wayuu

Uribia demostró la grandeza gastronómica wayuu LUIs FErrEr

Shi’iatüin Süchipkii mülo’uin ma’in tü shiküinkaa El Festival se realizo los días 15, 16 y 17 de junio de 2012, ofreció una programación académica, social y de interculturalidad para el disfrute de los uribieros y visitantes, quienes con alegría y entusiasmo se integraron a cada una de las actividades realizadas para conocer la esencia cultural del wayuu y su transcendencia en la cocina indígena.

LUIs FErrEr FErrEr

LUIs FErrEr

El sonido del kasha y la llama encendida en plena madrugada se sintió en cada rincón de la capital indígena de Colombia, Uribia, fueron el anuncio para despertar a los habitantes y visitantes de ese poblado wayuu, el propósito de llamar su atención era invitarlos a descubrir la sabiduría de la vigésima sexta versión del Festival de la Cultura Wayuu, que los hizo degustar de la temática: “La cocina wayuu: memorias, rituales y símbolos”.

Jornada Académica wayuu En la mañana y tarde del sábado 16, los saberes y sabores de la cocina tradicional cautivaron el paladar de los asistentes en el Auditorio Glicerio Tomás Pana, en el Centro Cultural de Uribia, “en la cocina las mujeres wayuu construyen pensamientos, arreglan conflictos y se sueñan; este contexto hay que protegerlo y conservarlo como patrimonio cultural; por eso tomamos esta temática para mantener nuestras tradiciones culturales”. En la activada académica sobre la cocina wayuu, Weilder Guerra Curvelo, antropólogo wayuu, centro su ponencia sobre “la diversidad y lo heterogéneo de la cocina wayuu”, explicando la relación social y cultural de los indígenas con sus platos preparados, “hable de cómo se ha construido la cocina indígena a través de la historia hasta la época colonial y republicana, demostré como la triada alimenticia de los frijoles, auyama y maíz, son esenciales en el fogón de las familias wayuu y de como la introducción de las costumbres occidentales la han convertido en una cocina rica y natural de nuestros pueblos”. Seguidamente, Artemio Escalante, invitado especial de la cuidad AyacuchoPerú, mostro los sabores y saberes de su

pueblo indígena, explicando sobre la artesanía de la cocina indígena peruana y sus aportes a su pueblo ancestral, “la pachamanca es nuestro plato principal, cuando lo preparamos nos conectamos con nuestros ancestros, nuestra gente es apegada a nuestra cocina y formamos a nuestros jóvenes en el respeto por lo que diariamente comemos, la cocina jamás es desligada de nuestras raíces culturales”. Por Venezuela, Hilario Chacín, poeta y escritor, planteó la necesidad de fortalecer la gastronomía wayuu y las creencias sobre los alimentos consumidos por el pueblo wayuu, “lo importante de nuestra cocina indígena son las creencias y costumbres que aprendimos de nuestros dioses, nuestro pueblo valora cada uno de los platos típicos, en que momento se debe preparar y como se debe de comer, nuestra gastronomía es rica en sabiduría”.

Se presentaron las recetas y preparación de los diferentes platos indígenas

La Majayut de Oro Con la bendición de Juya (Dios lluvia), la noche del domingo 17 de junio se realizó la elección final de la Majayut de Oro, resulto electa Yadira Martínez González, representante del municipio Maicao, demostró que tiene altos conocimientos de su raíces indígenas y una impecable destreza en la ejecución de la yonna.

Página web para los palabreros información y comunicación. Por su parte, Guillermo Ojeda Jayariyu, coordinador de la Junta Mayor de Palabreros, indicó que el acceso será para el público en general, “es una herramienta importante ahora debemos apoderarnos de ella, tenemos la oportunidad de aprovechar las tecnologías para el desarrollo pero sin dejar de lado nuestra trascendencia cultural”.

LUIs FErrEr

LUIs FErrEr

En el marco de la vigésima sexta versión del Festival de la Cultura Wayuu, la Junta Mayor de Palabreros, presentaron ante la colectividad su página web llamada www.jumapa.org y todas sus aplicaciones en las redes sociales como su espacio oficial en Facebook “Junta Mayor de Palabrero” y el Twitter: @palabrerowayuu, posicionándose en las nuevas tecnologías de la

Ante el abordaje con los diferentes medios nacionales e internacionales, Yadira González, demostró el dominio de su idioma materno wayuunaiki y el español, “estoy aquí dispuesta a trabajar por mi comunidad y mi gente wayuu, que seamos respetados por toda la nación colombiana, trabajare en conjunto con las comunidades y las mismas autoridades de la Junta Mayor de Palabreros para el beneficio de mi pueblo”.

Yadira González también es la Majayut de los periodistas

¿Quieres estudiar y conseguir un Buen Trabajo? Fe y Alegría te permite graduarte en el IRFA como Técnico Medio en Contabilidad, asistiendo solo los sábados.

Abierta las inscripciones para Primaria y Bachillerato

¡ANÍMATE EL IRFA ESPERA POR TI!

Para mayor información: (0261) 7234215 - 7234802


WAYUUNAIKI EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

JULIO

CULtUrA

Cantos, cuentos, tejidos y carreras de caballos brillaron durante el Festival Jayeechi, aküjalaairua, e’inuushiirua je suwachira ama anashaanasüirua ma’in su’utpünaa tü Mi’irakaa MANUEL roMÁN FErNÁNDEz

Los mejores caballos de los wayuu mostraron ser buenos en la pista de la competencia. Los jinetes son diestros en un arte milenario a pesar de su corta edad, niños que hacen posible la emoción de toda una multitud, que sin perder detalles paso a paso de sus ejemplares mostraban una gran algarabía cada vez que los caballos se acercaban a la meta. En la historia del pueblo wayuu, en la Guajira oriental el líder Javier Prieto Ja’yaliyuu, tenía por tradición hacer anualmente competencias de carreras de caballos en “Iishuwalii” desde principios de los años 1900 hasta 1940. Hoy, como en todos los Festivales de la Cultu-

ra Wayuu, es notable la participación de los jóvenes. Este año hubo varios ganadores entre ellos los caballos: Mujeriego, Terremoto, Tiro Fijo, Bárico, entre otros dirigidos por pequeños jinetes. El toque de instrumentales wayuu fue otro de los encantos del Festival fue notable la presencia de niños y jóvenes a pesar de la falta de incentivo para los concursantes provenientes de regiones remotas de Uribia, en el Maasi, modalidad de menores resulto ganador Yair Ipuana y Ender González; en la modalidad de adultos: José María A’pushana y Atilio Ipuana, en Wootoroyooy, adultos: Rene Uriana Mayor Epieyuu, Kaasha, modalidad de menores: Orlando Gutiérrez y Juan David Henríquez; adultos:

9

VENEZUELA-COLOMBIA

El caballo en la sociedad wayuu, tiene una alta connotación pues simboliza la imagen de ser un gran wayuu washirü, (hombre rico y respetado), poseer un corcel representa grandeza familiar

Reinaldo Epinayuu y Jaime Uriana. En el instrumento Sawawa, modalidad de menores: Cristian Ipuana y Danilo Uraliyuu; adultos: Castro Epieyuu y Salvador Ipuana. Instrumento Turompa, modalidad menores: Alfredo Uraliyuu y Kendry Epieyuu; adultos: Edicto Barroso y Eduardo Epieyuu. Instrumento Taliray, adultos: Katire A’püshana y José María A’püshana. En cuentos indígenas wayuu, este año la niña Emilda Uriana ocupó el primer puesto y Lorenzo Vangrieque el segundo lugar; adultos: Josefa Pushainna y María Uraliyuu, dos mujeres en lugar de los hombres. En el instrumento Wa’wai, modalidad de menores: Josué Uriana y Etquiver Ruiz.

Tambien fue notable la presencia del arte wayuu, con muestras del tejido, la cerámica e innovaciones, el Internado indígena de Uribia sirvió de escenario para exponer la medicina tradicional wayuu: “Epiasee Wuinñpeje’ewalü” de la Alta, Media y Baja Guajira, como prueba de la presencia viva de nuestra historia, como parte de la conservación y preservación tradicional del pueblo wayuu. También destacamos la presencia de los “Stand” de las organizaciones y personas que dan vida al arte wayuu: Wolunka Susii, Rouya-Vitrofusión wayuu, Gari González con la innovación en el sombrero wayuu, Beatríz Gonzalez, Luz Marina Fernandez, , Soraya Jusayuu, entre otros.


10

JULIO

COLOMBIA

VENEZUELA-COLOMBIA

WAYUUNAIKI EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Süchirua Wakua´ipa fortaleciendo la educación propia en Maicao Tü ekirajaakalüja’ayane süka saa’in shimiiwa’a katchinjeerü sutuma Süchirua Akua’ipa sulu’u Maikou Luis Ferrer Luis Ferrer

Maicao dice no al desvió del río Ranchería

El 26 de julio se realizará un foro para discutir los avances del comité

Luis Ferrer Ferrer

Las organizaciones indígenas Yanama y Sumuywajat; se aliaron para crear la Unión Temporal Süchirua Wakua´ipa con el propósito de fortalecer la educación propia en el municipio Maicao, ambas instituciones realizaron una mesa de diálogo para informar a los medios de comunicación sobre el proyecto anakua´ipa, como un sistema educativo que une el aula con la comunidad. “Queremos que este sistema educativo se expanda por todo el Departamento”, manifestó en su apertura de dialogo Mileidys Polanco, directora de información de Unión Temporal, explicando sobre los objetivos esperados por la alianza, “nuestro propósito es implementar este proyecto en todas las escuelas que están en la administración que comandamos, buscamos crear un nuevo sistema que genere confianza con toda nuestra gente”. “Trabajando y fortaleciéndonos en búsqueda de lo nuestro”, manifestó Nat

Alcaldes y gobernador de La Guajira apuestan al desarrollo en la región Neida Luzardo

En el municipio Maicao Juan Francisco Gómez Cerchar, gobernador del Departamento de La Guajira, suscribió un acuerdo con 15 alcaldes, para presentar oficialmente a la comunidad sus respectivos Planes de Desarrollo para el periodo 2012 – 2015, la iniciativa está encaminada a dar unidad en objetivos y metas a los entes territoriales para el desarrollo sostenido de la región así como proteger los recursos que son cercanos a los 1,7 billones de pesos. Los elementos fundamentales del Plan de Desarrollo del departamento de La Guajira, se encuentran definidos mediante los siguientes ejes: Derecho al bienestar, el desarrollo económico incluyente, institucionalidad, buen Gobierno, competitividad regional, medio ambiente, reconciliación, convivencia pacífica, seguridad y desarrollo creativo. En su intervención el gobernador ex-

plicó que La Guajira se encuentra profundamente ligada y comprometida con estrategias de transformación y desarrollo territorial, adaptado al cambio institucional que vive el país, al reconocimiento de los derechos de la población, a mejorar la seguridad y convivencia y al aprovechamiento de las riquezas productivas bajo el esquema de la asociatividad, con miras a elevar la competitividad y sostenibilidad local. “Todos los aquí presentes mantenemos un verdadero compromiso con el desarrollo integral de la región, con el apoyo de las instituciones locales, nacionales y la articulación de las empresas que a partir de su Responsabilidad Social Empresarial, tienen el imperativo ético de reforzar su presencia, por medio de acciones e instrumentos que desencadenen bienestar, igualdad y progreso de las poblaciones que se encuentran en condiciones de extrema pobreza” agregó el gobernador. ARCHIVO

Las organizaciones indígenas y cívicas del municipio Maicao, crearon un comité social encargado de tramitar y defender las reservas naturales y económicas de la localidad, “nos reunimos porque nos duele todo lo que está pasando en el departamento de La Guajira, nosotros les decimos no al desvío del río Rancherías y a todo lo que nos pretenden quitar”, manifestó Alexander Indaburo, personero municipal. En la actividad de apertura del comité en las instalaciones del Consejo Municipal de Maicao, asistieron las personas masivamente para discutir los lineamientos que seguirán para no recibir más atropellos en el Departamento, “hay que activar fuerzas y difundir informaciones a las comunidades rancherías con respecto a este atentado contra la naturaleza, porque desviar un cauce que la misma tierra lo creo así, solo por la ambición de otros, no lo vamos a permitir”, explicó Indaburo.

Por otra parte, Mohamed Dasuki, diputado departamental, ante el público presente ofreció su apoyo y el de la comunidad colombo-árabe, para trabajar junto al pueblo guajiro en la defensa de las regalías y no al desvío del río Ranchería, “vamos a apoyar incondicionalmente al pueblo, debemos recuperar nuestras tierras que no tenemos por culpa de las trasnacionales que no les importa el bienestar de la gente, creo que unidos lograremos todo”. María Tiles, miembro de la organización Alejia wakua´ipa, hizo un llamado al pueblo wayuu a que asista a las reuniones para conocer las aberraciones que las trasnacionales quieren hacer sus territorios, “estamos dispuesto a ofrecer charlas de orientación e información a todas las comunidades para tomar fuerza en el comité que hemos conformado, juntos derrotaremos las intenciones de Cerrejón, vamos a hacer valer nuestros derechos indígenas”. Decidamos

Luis Ferrer Ferrer

Nat Iguarán Fajardo, representante de Unión Temporal Süchirua Wakua´ipa y de Yanama, explicando sobre las estrategias de la unión de las organizaciones indígenas, “nosotros le presentamos a la alcaldía una propuesta que se ha venido trabajando desde el 2007 llamado el Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) a través de la Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación de los Pueblos indígenas (CONCEPI), vamos por obtener una educacion de calidad para que nuestra gente confié en nosotros”. Josefa González, líder wayuu de la Asociación Indígena de Autoridades Tradicionales Sumuywajat, enfatizó sobre el esfuerzo que realizaran para avanzar en la nueva contratación educativa, “vamos a trabajar en conjunto y hacerle ver a los líderes tradicionales que debemos brindarle una mejora en la calidad educativa a nuestros hijos, que vamos a preparar docentes que velen por el progreso de nuestros pueblos”. Nat Nat Iguarán Fajardo, explicó que el SEIP, tiene tres componentes indispensables: el Político-Organizativo, Pedagógico-Comunitario y el Administrativo, “son propuestas muy interesantes que queremos reflejar para nuestro pueblo, es un proyecto que ya es aprobado por nuestras autoridades del municipio de Maicao, el compromiso es ofrecer una buena educación para los niños wayuu”.


WAYUUNAIKI

JULIO

COLOMBIA

EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

VENEZUELA-COLOMBIA

WAYUUNAIKI se unió al gremio del CNP La Guajira-Colombia

Palabras de una Majayüt

WAYUUNAIKI ekerotsu joolu’u na’akamuin naa CNP yalajatkat wajiiru-Kolompia Luis Ferrer Ferrer

WAYUUNAIKI como único medio de comunicación binacional de Venezuela y Colombia, se ha integrado a los esfuerzos impulsados por el Colegio Nacional de Periodistas (CNP) seccional La Guajira, para la consolidación del gremio en todo el Departamento, el CNP buscará capacitación y mejorar la calidad de vida de sus agremiados a través de planes de viviendas. Dulcinea M. Fernández, presidentaeditora de WAYUUNAIKI y Claudia Sierra, coordinadora de mercadeo del departamento de La Guajira, fueron

acreditadas como parte del gremio del CNP La Guajira, “es un logro la consolidación en Colombia, estamos apoyando a la nueva directiva del gremio, extendemos nuestras felicitaciones al trabajo que realizaran a partir de estas acreditaciones, hay que estar unidos para hacer fuerza como periodista de la región”, explicó Fernández. En la entrega de credenciales estuvo presente Manuel Sierra, alcalde encargado de Riohacha, José Gómez, gobernador encargado de La Guajira y reverendo Jefferson Arrizas, párroco de la catedral de Nuestra Señora de Los Remedios; para conmemorar la consolidación del CNP

Yadira Martínez González Epinayu

Luis Ferrer

La Guajira, “los felicito por el esfuerzo y los logros que han realizado los integrantes de este gremio y en nombre del señor Gobernador, estamos comprometidos por mejorar la calidad del ejercicio de los periodista en nuestro Departamento”, explicó José Gómez. Manuel Sierra, alcalde encargado de Riohacha, comentó sobre el rol del periodista en el terreno social, “los periodistas son las bases para el desarrollo de la sociedad, son gestores de cambio y formadores de hombres y mujeres críticos de conciencia, por eso la administración municipal le hace un gran reconocimiento por el trabajo que han venido realizando el Colegio Nacional de Periodista capitulo Guajira, para seguir adelante por el bienestar de sus agremiados”. Ante la ceremonia de entrega de credenciales la nueva directiva hizo un llamado a todos sus agremiados para que se integren a todas las actividades y jornadas que realice la institución, “vamos a crear la Fundación CNP, para fortalecer nuestros trabajos, hay deudas en el gremio pero juntos creo que nos liberaremos, porque esta deuda es de todos nosotros”, puntualizó Emil De Hoyos Mejías, presidente del CNP La Guajira.

En el Departamento hay 103 periodistas acreditados por el gremio

NEIDA LUZARDO

Compromisos de Vigilancia Itinerante a Uribía Guajira Feliciano Ortiz

Durante el pasado Foro para “La confiabilidad y la prestación del servicio de energía eléctrica en el Caribe”, realizado en Riohacha el 24 de Mayo, César González, superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, se comprometió a realizar una vigilancia itinerante en el municipio de Uribía con el fin de propiciar un espacio en el que se involucrará a los ciudadanos, empresas de servicios públicos, organismos de control y entidades del orden municipal y departamental. La Dirección General Territorial y la Dirección Territorial Norte adelantaron la organización y realizaron la vigilancia itinerante el pasado 5 de julio en Uribía, una jornada en la que participaron 104 usuarios del municipio y de jurisdicciones cercanas como Manaure, Maicao y San Juan del Cesar. De igual manera, 34 personas tuvieron oportunidad de intervenir y presentar sus quejas, reclamos, propuesta y sugerencias. El principal problema manifestado por la totalidad de los usuarios fue la prestación del servicio de energía eléctrica; razón por la cual la entidad a través de la Superintendencia Delegada para Energía y Gas se puso al frente del tema y generó los compromisos para hacerle frente a estas dificultades. Por su parte el director territorial norte manifestó la importancia de capacitar a los usuarios sobre el debido proceso en las reclamaciones, conocimiento de sus derechos y deberes, entre otras temáticas referentes a los servicios públicos, de tal manera que se comprometió a la realización de una jornada de capacitación.

“Palabra Guajira” promueve participación de Periodistas como agentes de cambio Neida Luzardo

Bajo el nombre “Palabra Guajira” surge la iniciativa de diálogo para promover una estrategia de sostenibilidad territorial en el departamento de La Guajira, construir una visión plural y colectiva sobre la región, entre un amplio conjunto de actores es la finalidad que se persigue y los periodistas como agentes de cambio también fueron invitados para hacer sus aportes. Adela Fonseca, coordinadora regional de “Palabra Guajira” explicó que el encuentro con los periodistas buscó integrar a los comunicadores sociales y todos aquellos relacionados con el área de la comunicación en La Guajira, la actividad se desarrolló en tres importantes temas:

11

medios y cultura sostenible, buenas prácticas mediáticas en la sostenibilidad y ¿cómo lograr que la sostenibilidad llegue a los medios guajiros? El encuentro con los periodistas forma parte de la alianza entre Palabra Guajira y la Organización Alisos, el Observatorio del Caribe y la Cámara de Comercio de La Guajira. Las temáticas fueron guiadas por Wendy Arenas, directora ejecutiva de la Organización Alisos; Ángela Acosta Jerez, directora de Responsabilidad Social —J&S— Medios y Responsabilidad Social; y Eduardo Arias Villa, periodista y presentador. Para conocer de “Palabra Guajira” visite; www.palabrasguajiras.net

Mi abuela Cecilia Epinayu y mi madre Celinda Van Grieken desde muy pequeña inculcaron en mi los valores de mi cultura, fui criada y educada en la comunidad Palenstü. Uno de mis grandes sueños desde pequeña fue la de participar en el Festival del Cultura Wayuu, tan renombrado por mis hermanas, donde cada mes de mayo contaban historias increíbles de las Majayüt, de allí nació mis ganas de participar en el Festival. A mis veinte años he cumplido esta meta, puedo decir que ha sido una de las experiencias mas lindas que he podido tener. Llegue a Uribía bajo un sol ardiente, al escuchar el retumbar de la Kasha, tome mi pañoleta y baile a pies descalzos, me pareció una gran entrada a la capital indígena de Colombia. Desde la primera presentación en la tarima me mostré segura ante al publico y el jurado, con eso gané terreno y pise firme. Los días siguientes disfrute al máximo todas las actividades, estuve atenta a todo, a los jurados, visitantes y periodistas; mantuve siempre una sonrisa que reflejaba mi alegría y orgullo de mostrar mi cultura. El último día, fue el más especial de todos puesto que las sorpresas eran más y más: me eligieron como Majayüt de los periodistas, un gran reconocimiento y honor para mí, les agradezco a ellos infinitamente por esa confianza y ese espacio. En la noche de la elección estaba tranquila, segura y ansiosa, fue entonces cuando llegó el momento de las preguntas, respondí con facilidad, seguridad y precisión, en ese instante me sentí ganadora, cosa que a la media hora anunciaron ante todos, Uribía: tercer lugar, Universidad de La Guajira: segundo lugar y Maicao: Majayut De Oro 2012. Todos al igual que yo estaban muy felices. Desde ese instante me siento comprometida con mi Gran Nación Wayuu, me siento con las capacidades suficientes para representar mi cultura donde sea, soy la gestora social de mi cultura; por mi mente pasan muchas ideas que quiero realizar, tengo muchos proyectos en mente, quiero crear una fundación en donde los niños trabajen con los instrumentos musicales y puedan reconocerlo como un pilar importante de nuestra cultura. Además de ello, gestionar proyectos de beneficio para las mujeres cabeza de hogar. Pero primeramente comenzare a trabajar con mis niños que están trabajando en la troncal del Caribe Via Riohacha-Maicao, debido a que es una gran situación bastante preocupante y alarmante para mí. No termina mi trabajo hasta ese punto, me esperan muchas cosas, tengo un camino largo por recorrer. Representare mi Gran Wación Wayuu de la mejor manera.


12

WAYUUNAIKI

JULIO

VENEZUELA-COLOMBIA

EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

MUNICIPIO MARACAIBO • Kiosco “INAVI”, calle 95 Ministerio de Vivienda al lado de la Basílica. • Kiosco “Plaza”, Plazoleta de la Basílica frente a Telas Cumanagoto. • Kiosco ”Daboin” Terminal de Pasajeros de Maracaibo. • Librería “Book Shop”, Av. Bella Vista con esquina 5 de Julio. Librería “Don Quijote”, en el Centro Comercial Montielco. • Kiosco “Ziruma” Av. Principal del sector Ziruma, frente a la entrada de LUZ. • Proveeduría Palaima ca, Av. Avenida 16, Centro Comercial C.C. Palaima. • Kiosco “El Guajiro”, calle 71 AV. Principal de la Victoria. • Kiosco “El Taparo”, Sector los Olivos, Frente al Edificio “Las Peceras”. • Kiosco “Vallenato”, Av. Principal de Cujicito frente a Ciudad de la Faria. • Kiosco “Universitario”, Av. Guajira, estación de servicio Texaco, frente al rectorado de LUZ. • Restaurant Kai-Kai, barrio bajo seco, Av. 84 con calle 51, entrando por Comercial INCA. • Kiosco “Curva”, sector Curva de Molina, frente a la joyería Lily. • Kiosco el “Mamón”, sector el Mamón frente al comando de la policía. • Kiosco “Zona Norte”, calle 45 con calle 46, al lado de Farmatodo. • Kiosco “Santa Rita”, Av. 72 con 8 Santa Rita, frente a Directv. • Kiosco “El Trébol”, Circunvalación Nº 2, estación de servicio El trébol, sector el “Pescaito”. • Universidad Bolivariana de Venezuela, cafetín de la UBV, sector Contry Club. • Kiosco “El Catire”, sector Curva de Molina, frente a Todo Regalado. • Kiosco “Cepi-Cepi”, sector Curva de Molina, al lado de la Joyería el Platino. • Kiosco “Charlemos todos”, sector Curva de Molina, al lado de la parada del “Torito” • Kiosco “Don Lucho”, sector el Muro, El Marite, parroquia Antonio Borjas Romero, al lado del DIBISE. • Kiosco del Sr. Guerra, Sector el Muro, El Marite, parroquia Antonio Borjas Romero, Av. 108, en la parada de los autobuses de la Circunvalación Nº 3. • Kiosco “Nuevo Horizonte”, vía el Samide al lado de “la Morena”, El Marite. • Kiosco “Rafaela”, esquina Brisas del Norte, parroquia Idelfonso Vásquez. • Shawantamana, sede, CoopGuajira, frente al Hotel Brisas del Norte. • Kiosco “La Negra”, esquina Residencias El Cujira, frente a la estación de servicio de San Jacinto. • Kiosco “La Picola”, al lado del la parada de Carritos la Picola.

MUNICIPIO MARA • Librería el “Amiguito”, Santa Cruz de Mara, Troncal del Caribe. • Eclipse de Sol, Troncal del Caribe, después del peaje de Santa Cruz de Mara. • Frutería “Las Cruces”, sector Las cruces frente a la estación del servicio. • Kiosco “El Bachaco” ,Troncal del Caribe, sector Nueva Lucha. • Local “Turishely”, Troncal del Caribe, sector Tamare. • Atracadero I, frente al Muelle de El Mojan. • Atracadero II, frente al Muelle de El Mojan. • Venta de periódicos Domingo Morales, sector las “4 Bocas”, parroquia la Sierrita.

• Kiosco Tostadas y Desayunos, Sector las “4Bocas” parroquia la Sierrita. Abasto “El Nuevo Escalafón”, Av. principal de Carrasquero.

MUNICIPIO GUAJIRA • Farmacia Nuevo Maracaibo, Paraguaipoa, parroquia Guajira. • Librería Mendoza, sector Los Filúos, parroquia Guajira. • Guarero, Frente a la aduana Subalterna de Paraguachón.

MUNICIPIO JESÚS ENRIQUE LOSSADA • Kiosco La Concepción, Av. principal de la parroquia La Concepción, frente a la parada de los autobuses y carritos por puesto. • Venta de periódicos y revistas, frente a la plaza principal de La Concepción.

MUNICIPIO ROSARIO DE PERIJÁ • Kiosco Jorge, en el mercado principal de la Villa del Rosario, al lado de la Alcaldía.

MUNICIPIO MACHIQUES DE PERIJÁ • Kiosco La Candelaria, Terminal de Pasajeros de Machiques. • La Esquina de “Balaustre”, al fondo del parque Ferial de Machiques. • Sr. Iván Paz (docente), Frente al Hotel, Hollywood, vía Cunana. • Restaurant Cachamana, al lado de la estación de Gasolina Cahamana, vía Machiques – Colon. • Kiosco Sr. Chino, Comunidad de Rio Negro, Parroquia Rio Negro.

MUNICIPIOS MIRANDA Y SANTA RITA • Sr. Darwin Farías, Universidad Nacional Rafael María Baralt.

COLOMBIA Alta Guajira • Abasto el “Siapianero”, Corregimiento de Siapana Municipio Uribia. • Sr. Ramón, Corregimiento de Nazaret, Municipio Uribia. • Internado de Uribía. Catedral Uribía. Maicao • Mariela Salgado, Carrera. 15 No. 13-45 Central De Periódicos De Maicao. • Petrona Erazo, Plaza Principal de Maicao. • Álvaro Soto, Calle 14 con 12 esquina. • Tulio, Carrera 11 con 16 esquina. • Roberto Villanueva, al lado de la Alcaldía. • Papelería Don Quijote, Carrera 12 con 14 esquina • Interchat, Calle 15 No. 13-40 • Universidad De La Guajira. Riohacha • Revistas Lucho, al Lado de la Catedral de Riohacha. • Revistas El Dorado, Carrera. 6 No. 5-04. • Alonso Márquez, Carrera. 6 No. 3-49. • Revistas Ariel, La 15 Cerca a Carrefur. • Universidad de la Guajira.


WAYUUNAIKI

JULIO

pUBLICIDAD

EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Desarrollamos nuestras actividades con excelencia y responsabilidad

WAYUUNAIKI X WAYUUNAIKI Oraciones utilizando el tiempo pasado-presente: Atukusu Mariia nipialu’u Juan María duerme en la casa de Juan Akamajüshi yüi a’laülaakai El anciano fuma tabaco Antüshi taata Wuinpumüinjee Abuelo llega desde la Alta Guajira Asüshii waya o’uujolu Bebemos chicha E’inatüsü juyakaa Está lloviznando

pArtE IX Oraciones desiderativas: A’yataajeeshi jintüikai tamaa El niño quiere trabajar conmigo O’unajaajeeshi taya Karaakamüin Quiero pasear a Caracas Atükeesü Amüchi majayütchonkoo La señorita quiere moldear con barro una tinaja Oju’iteeshi ka’ikai maalü El sol quiere salir rápido Apantajaajeeshii tepichikana sawaanapa’amüin Los niños quieren salir corriendo por la sabana

Msc., José Angel Fernández Wuliana Ulianajose2011@hotmail.com

13

VENEZUELA-COLOMBIA Construyendo relaciones de largo plazo y mutuo beneficio con quienes interactuamos, buscando contribuir al bienestar de las regiones en las que participamos y con la convicción de que nuestra gente es el factor esencial para el logro de los objetivos trazados.


14

WAYUUNAIKI

JULIO

EMPRENDEDORES

VENEZUELA-COLOMBIA

EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

A crear e innovar alentó Bumeran durante inicio de operaciones en el Zulia

Akumajaa je jekenaa atuma akumajuushi shia sütütüjaka anain tü Bumeran münakaa sünain su’ttuin sünain a’yatawaa sulu’u Suuria En una noche placentera la empresa argentina Bumeran realizó una conferencia titulada “Venezuela: lo que otros no ven”, dictada por Luis Vicente León, presidente de Datanalisis y economista, el especialista hizo reflexionar al público durante su ponencia en el Hotel Maruma. Evelyn Farías, representante de Bumeran a nivel nacional informó que el objetivo de la conferencia fue evaluar los riesgos y oportunidades del entorno venezolano para las inversiones y los negocios. Al inicio de la conferencia el economista comentó que la mayoría del tiempo se piensa en los problemas más importantes, se realizan trabajos que llegan a la conclusión de estar en crisis. Trató de cambiar esa visión de las personas al plantear la siguiente interrogante: ¿Qué hacemos aquí?, ¿Por qué no nos fuimos?, esa es una pregunta que vale la pena hacer, porque no todas las personas y las empresas se mantienen aquí, expresó Luis Vicente León. “Si la persona decide irse de Venezuela es razonable, pero cuando se estanca a nivel laboral o comercial se debe duplicar el grado de libertad, el problema es que presenta la incertidumbre de ¿Cómo invertir? Y en base a esa duda las personas

viven en una esquizofrenia diaria, cuando la gente queda parada a nivel laboral lo mejor es adaptarse a los cambios invirtiendo, creando e innovando”, aseguró el economista. El presidente de Datanalisis, expresó que para saber hacer inversiones sólo hay que negociar e integrar, llegó a la conclusión de que la idea es ejecutarlas de una manera inteligente, las crisis políticas, económicas y otros problemas, no son los factores principales que impiden a los venezolanos continuar surgiendo de manera progresiva. Luis Vicente León, confirmó que en la oportunidad del crecimiento venezolano aumento en la demanda agregada, porque el año 2012 explotó el marco de consumo y afirmó que estalló en el año electoral, existe una correlación directa entre la variación y servicios de consumo.

PRENSA BUMERAN

Génesis López

Bumeran con oportunidades de empleo

La empresa argentina tiene 12 años residenciada en varios países latinos y Venezuela es uno de ellos, facilita el portal web www.bumeran.com exclusivo para el estado Zulia. Su objetivo principal es ayudar a encontrar empleos en la región zuliana de forma desinteresada, las personas pueden

Mateos Cuadras, vicepresidente de operaciones de bumeran.com

dejar su resumen curricular, dijo Mateos Cuadras, vicepresidente de operaciones bumeran.com. El presidente del portal web recomendó a las personas que no se desanimen por no conseguir trabajo, “ese es un pro-

“Comprando y Ganando” con El Palacio Oriental LUIS FERRER

Blackberry Pearl, un horno microondas y uno eléctrico; una cafetera eléctrica, un tosti-empanadas y tostiarepa; una licuadora, una plancha, un pica todo y siete bonos de 200 bolívares fuertes, en consumos en las diferentes tiendas de El Palacio Oriental en toda la cuidad. “Estamos comprometidos con nuestra gente”, explicó Milagro Rojas, encargada de la tienda principal Palacio Oriental en el Centro Comercial Caribe Zulia, “estamos consciente Con la compra de 25 bolívares recibieron un cupón para optar por increíbles premios que hemos aportado para el Luis Ferrer Ferrer crecimiento de nuestra clientela, aquí todos los conocemos y sabemos que muchos de ellos ahoEl Palacio Oriental y Telas Cumanagoto, ra han creado sus pequeñas empresas de costucomprometidos con sus fieles y distinguidos ra para el porvenir de su familia, esto nos llena clientes los premio nuevamente con la exito- de alegría saber que somos un instrumento para sa promoción “Comprando y Ganando”, para el crecimiento del Zulia”. reintegrarles la preferencia y confianza que los “Lo que me hace falta es la carne”, maniusuarios depositan en todas las sucursales en la festó Orlando Pavón, ganador de una plancha ciudad de Maracaibo. eléctrica de asado, “me parece muy bien la iniCon solo comprar 25 Bolívares Fuertes, en ciativa de El Palacio Oriental, porque nos pertelas y materiales de coser los usuarios recibie- mite seguir confiando en su calidad, buen gusto ron un cupón que llenaron y depositaron para y amable atención que solo pueden ofrecer sus optar por increíbles premios como: un televisor trabajadores, los invito a que vengan y se lleven de pantalla plana de 32 pulgadas, un DVD, un telas de calidad y a buen precio”.

ceso que lleva gran cantidad de meses, no deben conformarse labor que consigan, tienen que estar conscientes de sus capacidades y habilidades, todas las empresas solicitan todo tipo de profesiones u ocupaciones.”, argumentó Cuadras.

Venezuela Responsable líderes en el occidente Neida Luzardo

El artículo 58 de la Ley de Tránsito y Transporte Terrestre establece que todo vehículo automotor debe estar amparado por una póliza o contrato de responsabilidad civil, es por ello que La empresa Venezuela Responsable C.A pone a disposición de sus clientes la sucursal Nº 40. Javier Camacho gerente de negocios informó que Venezuela Responsable C.A se encuentra en proceso de expansión, durante el 2012 esperan abrir nuevas sucursales en los estados Falcón, Bolívar y Barquisimeto y en el oriente del país, “tenemos 45 oficinas, somos lideres en el occidente damos un servicio de calidad respondiendo a los clientes”.

La empresa Venezuela Responsable C.A., indemniza por los daños materiales y corporales ocasionados a terceros, como consecuencia de un accidente vial; en los términos establecidos en los contratos, según sea la cobertura: gastos médicos, invalidez, muerte, daños a la propiedad, estacionamiento, cobertura al contratante y asesoría legal. La responsabilidad civil posee un aspecto preventivo, que lleva a los ciudadanos a actuar con prudencia, es por ello que Venezuela Responsable C.A ofrece planes básico, intermedio, superior, único para motos, especial, responsable y flota de vehículos, puede visitar; www.venezuelaresponsable.com.ve


WAYUUNAIKI EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

JULIO

DESTINOS ABORIGENES

15

VENEZUELA-COLOMBIA

Está ubicado en el distrito El Porvenir de Panamá ArCHIVo

Kuna Yala un paraíso indígena donde se detiene el tiempo Kuuna Yaala wanee suumain wayuu atamüinree eeje süshawalaain tü akaliaakaa

LUIs FErrEr FErrEr

Visitar Kuna Yala, es sinónimo de tranquilidad y ancestralidad; su principal atractivo turístico es el archipiélago de San Blas, así como el conjunto de 350 islas caribeñas poseedoras de unas exuberantes y paradisiacas playas; rodeadas de arenas, palmeras y aguas de ensueños que te abren las puertas de un mundo natural habitado por el pueblo indígena kuna en Panamá. Otros de los atractivos turísticos de esta comarca indígena son las “Molas”, nombre característico de sus vistosas vestimentas, que permiten a los turistas disfrutar de la permanencia de sus valores culturales, en cada uno de los rincones de las islas se observan los colores rojos intensos de su pañueleras cubriendo sus cabezas y las atractivas telas bordadas en sus vestidos, dejando claro que la artesanía es la base de los aborígenes kuna.

ArCHIVo

Está rodeada de 365 islas de las cuales 50 son habitadas por los kuna

A tan sólo veinte minutos en avión desde la ciudad de Panamá se encuentra Kuna Yala, un pueblo indígena que mantiene sus tradiciones y costumbres, resistiéndose al avance de la globalización, pero como conocedores de la presencia turística son promotores de la divulgación de sus riquezas naturales, ellos resultan guías perfectos para conocer todas las islas bañadas por la pureza del Mar Caribe, la historia y la cultura están presentes y los puedes disfrutar visitando museos, exhibición de danzas y ritos tradicionales. Kuna Yala, es una mezcla de aventura y paz reinada por todo el archipiélago de San Blas, un olor de alimentos cocidos de la fauna marina, un elegante vestuario colorido deslumbrante y un inmenso mar que abriga las costas de Panamá juntos al sol brillante y caluroso que le den ese elemento de tranquilidad y plenitud que todos deben conocer… ¡Ven y disfruta de las maravillas del pueblo indígena kuna! ArCHIVo

La guía de viajes Lonely Planet, ubicó a Kuna Yala en el 5 lugar de las islas secretas del mundo

¿Como llegar? Hay dos formas de llegar a Kuna Yala, para cabañas Ibedi solo se llega en avión, desde el aeropuerto de Marcos A. Gelabert en Albrook, hasta el aeropuerto de Puerto Obaldía, allí tendrán guías que los llevara a sus destinos y también pueden entrar desde Capurgana-Colombia, con una duración de 45 minutos. Además se cuenta con turismo de cruceros, de veleros y comunitario.


Envíe sus comentarios a wayuunaiki@ yahoo.com

WAYUUNAIKI EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

AÑO XII - No. 158 - VENEZUELA - COLOMBIA, JULIO 2012- DL PP2000012U637 - ISSN-1317-1275. Bs.F. 5,00 / $ 1500

Comunidades

Educación

Cultura

Frontera

Actualidad

Comuníquese con el periódico Wayuunaiki al Venezuela: 0261-7629828 Colombia: 315-7588148


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.