Edición 152 Ene. 2012

Page 1

WAYUUNAIKI EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

AÑO XI - No. 152 - VENEZUELA - COLOMBIA, ENERO 2012- DL PP2000012U637 - ISSN-1317-1275. Bs.F. 3,00 / $ 1500

Comunidades Educación Cultura Frontera Información general

Muerte y desolación

por desvío del río Paraguachón Ajattakai Jümülüin wayuu yala jotpünaa süchi paaluwachon MANUEL ROMÁN FERNÁNDEZ

Habitantes de más de veinte comunidades del norte de Paraguachón, frontera con Colombia, sufren las tremendas consecuencias del desvío del río Paraguachón, animales ahogados, conucos bajo las aguas y una inmensa desolación lamentan las seiscientas familias que claman atención inmediata P/3

Una sociedad multiétnica y pluricultural necesita estar bien informada

E’rajüi taya soo’u kasa

www.WAYUUNAIKI.org.ve


2

WAYUUNAIKI

ENERO

EDUCACIÓN

VENEZUELA-COLOMBIA

EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

“Guareira” compartió en la primera Fogata Literaria Wayuu Infantil

Leonel Muñoz publicó dos nuevas obras

Ashajüshi piamasü karalo’uta jekennuu Leonel Muñoz

Na nepiajanakana Wa’areira eejena sünain tü palajanaajatkaa Katürülasü Putchi

Neida Luzardo Manuel Román Fernández

Niños y niñas wayuu deleitaron a los presentes con cantos y poesías

Manuel Román Fernández

WAYUUNAIKI EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

D I RE C TOR I O RIF: J-30892663-9

Presidenta Editora: Dulcinea Montiel Directora-Fundadora: Jayariyú Farías Montiel Directora de Mercadeo: Eliany Montiel Reporteros: Mermis Fernández, Neida Luzardo Fernández, Luis Ferrer, Manuel Román Fernández

Manuel Román Fernández

Cantos, poesías y danza engalanaron la noche de la primera Fogata Literaria Wayuu Infantil que tuvo como protagonistas del encuentro, a los niños y niñas wayuu del sector “Guareira”, municipio Mara quienes deleitaron a los presentes con su mejor muestra cultural. La actividad se llevo a cabo como parte de las iniciativas que desarrolla el movimiento cultural Fogata Literaria Wayuu, que en esta oportunidad congregó a la comunidad alrededor de la fogata, para mantener viva las llamas de la identidad wayuu con la representación de los niños y niñas. Elimenes Zambrano, coordinador del movimiento cultural Fogata Literaria Wayuu detalló que, “somos un movimiento cultural que se está gestando entre profesionales de la educación en las distintas escuelas y comunidades, la identidad cultural, el pensamiento libre y literario de los pueblos indígenas son los fun-

damentos que nos sostienen”. Al encuentro también asistieron invitados internacionales, originarios de los pueblos aymara, quichuas y guaraní de Bolivia, que tuvieron la oportunidad de conocer las distintas manifestaciones culturales del pueblo wayuu, así como también exponer parte del modo de vida en sus comunidades al sur de la América indígena. Ernesto Silva, coordinar de la Fogata Literaria Wayuu en el municipio Mara expresó que este primer encuentro se realizó en el marco de las fechas decembrinas para compartir con los niños y la comunidad, resaltando los valores culturales e identidad del pueblo wayuu. La Fogata Literaria Wayuu, estará recorriendo la geografía zuliana durante el 2012, próximamente estará en el municipio: Machiques de Perijá, Costa Oriental del Lago, Sur del Lago y Santa Bárbara del Zulia.

“Juramento de la India Zulia” y “Anécdotas de un mocho y sus patadas voladoras”, son los nombres de las dos nuevas obras de Leonel Muñoz, artista plástico añú, que presentó desde el centro cultural Pdvsa La Estancia Maracaibo, una obra de historia regional y otra de anécdotas vividas por el autor, pero contadas con algo de humor. “Soy escultor y amante de mi descendencia indígena. En la elaboración de cada una de las esculturas que hecho me ha tocado investigar y escribir sobre ellas, eso es lo que me ha inspirado publicar estas dos nuevas obras que presentó como un aporte a nuestra historia” expresó Muñoz El texto “Juramento de la India Zulia” es el primer libro de una serie de relatos aborígenes de la historia no contada de Venezuela, en estos textos se recopilan los cuentos indígenas y personajes de los cuales nadie ha contado como; Zapara, Nigale y Maruma. Nemesio Montiel, antropólogo wayuu resaltó la importancia de las obras escritas por Leonel Muñoz, para las nuevas generaciones del pueblo indígena, es un ejemplo a seguir por sus aportes a la historia e identidad de su pueblo. “Anécdotas de un mocho y sus patadas voladoras”, es un testimonio para las personas para alegrarle el alma y demostrarles que la discapacidad está en la mente y que pueden superar los límites”, comentó el artista plástico. Muñoz detalló que está escribiendo varios libros entre los que se encuentran “Palabrarte con el pensamiento y la oración”, “Canones de anatomía facial según Leonel Muñoz” y “Siete tentaciones y una gracia”. En el acto estuvieron presentes diversas personalidades del mundo cultural: José Ángel Fernández, Nemesio Montiel, Rubia Luzardo, Gloria Jusayuu, Liú Prieto, entre otras figuras del quehacer cultural.

Una de las obra resaltan el indigenismo en el Zulia

Corresponsal en Amazonas: Carmen Aragua Coordinador de Monagas: Cruz Alguaca Coordinadora Dpto. Guajira: Claudia Sierra Torres Traducciones: Jose Ángel Fernández Ejecutivo de Ventas: Erick González

Asesores: Nemesio Montiel, José A. Fernández, José María González, Ángela Castaño, Hilario Chacín, Lisseli Connel, Weilder Guerra Curvelo, David Hernández Palmar, Elimenes Zambrano Asesores Jurídicos: Román Antonio Montiel, Nicolino Primi Montiel Diseño y Diagramación: Víctor Mendoza - graficom@gmail.com

Editora: Fundación Wayuunaiki / Calle 72 con Avenida 19, sector Paraíso. Edificio Noel, piso 3 oficina F, al lado edificio On line Contactos: 0261-7629828 - 0424-6051772 / Colombia: 315-7588148, Oficinas en Maicao: 005757260765. wayuunaiki@yahoo.com


WAYUUNAIKI EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

ENERO

ESPECIAL SOY CONTRALOR

3

VENEZUELA-COLOMBIA

Más de 600 familias afectadas al norte de Paraguachón

Familias wayuu sufren en la frontera

colombo-venezolana

Wayuu sümaa süpüshi müliasü sulu’u tü püronteerakaa Kolompo-wenesolaana

MANUEL ROMÁN FERNÁNDEZ

Los huesos de los animales refleja el abandono, la desatención y la desgracia que viven 600 familias

Manuel RoMán FeRnández PaRaGuaCHÓn-la GuaJiRa

Más de 600 familias wayuu sufren las consecuencias del desvió del río Paraguachón, la muerte de los animales que son el sustento de los wayuu por naturaleza ha dejado una estela de dolor y hambre en las comunidades: Wüluitpana, Jayapama’ana, Mashiikalü, Kuwait, Paraíso, Walitpana, Kajüütama’na, Iirütpana, La Candelaria, Yosülü’ü, Paraguachón, Si’iwolü’ü, Jaitpaitchón, San Luis, Kulaatchón, Marañama’ana, Japaji’iwo’ü,

Jii’kalo’ü, Guarero, y San Rafael de Paraguachón. Cabras, carneros, vacas, caballos, burros y gallinas han muerto por las aguas que llegaron nuevamente a las comunidades, pues es un episodio que se repite según los habitantes de las rancherías afectadas desde el año 2003, sin embargo una nueva agonía atormenta a los pobladores del norte de Paraguachón, una zona fronteriza que lamenta la apatía y desatención al grave problema que enfrentan. Nerio Fernández, criador de la zona, describe con angustia

la pérdida de sus animales: “las fuertes corrientes de agua del río desviado, ha hecho que las aguas hayan erosionado la capa del suelo, esto amenaza a las personas y a los animales durante el invierno cuando el río está totalmente desbordado, esto es algo nuevo y nunca antes vivimos semejante situación, ya que los animales caen en las fosas de la corriente de agua sin saber la profundidad que tiene en plena sabana donde pastan, ahogándose ante nuestros ojos y no hay forma de salvarlos”. Robertina Aténcio, es una mujer wayuu de 85 años, su lamento es casi una súplica: “el

agua entro al corral, donde tenía más de 200 chivos y ovejos, muchos se ahogaron y sólo veo aquí los huesos, me pregunto quién responderá por lo que hemos perdido, todos sabemos que esto pasa por lo que hicieron en Colombia con el río pero en Venezuela no atienden está terrible situación”. Aunado a las consecuencias del desvío del río Paraguachón, los habitantes de la frontera sufren otras calamidades: carencia de viviendas, vialidad, atención a la salud y el agua potable; es un recurso que nunca han probado en esta zona, pues, el agua del jagüey saciaba la sed de los

MANUEL ROMÁN FERNÁNDEZ

Las fuertes corrientes de agua del río desviado, ha hecho que las aguas hayan erosionado la capa del suelo, esto amenaza a las personas y a los animales durante el invierno cuando el río está totalmente desbordado.

wayuu, pero ahora las aguas servidas de Maicao y del poblado de Paraguachón, caen al río y a los jagüeyes, lo que empeora la crítica realidad de más de veinte comunidades indígenas. Los huesos de los animales es una imagen que refleja el abandono, la desatención y la desgracia que viven 600 familias, ellos reclaman atención inmediata e indemnización pues claramente Colombia tiene responsabilidad por el desvío del río y Venezuela debe exigir a través de la Cancillería acciones contundentes para evitar la terrible mortandad de los animales que son el sustento de los wayuu.


4

WAYUUNAIKI

ENERO

ACTUALIDAD

VENEZUELA-COLOMBIA

EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

WAYUUNAIKI compartió y homenajeó a su talento humano

WAYUUNAIKI eejetü sünain kojutuu atumaa na anakana ma’in a’yataala sümüin

Manuel Román Fernández, recibió una placa de reconocimiento por sus aportes a la investigación desde WAYUUNAIKI

PRENSA WAYUUNAIKI

PRENSA WAYUUNAIKI

Por las metas cumplidas, los retos asumidos y el tesón de mantener 11 años de periodismo intercultural, el equipo de trabajo de WAYUUNAIKI se reunió en familia para compartir los buenos deseos del 2012 y las mejores energías para comenzar los nuevos desafíos. En torno a una mesa, los periodistas, directores y colaboradores de WAYUUNAIKI compartieron una cena navideña que inició con un brindis en el cual, cada uno de los presentes expresó su agradecimiento por los logros durante el 2011. María Dulcinea Montiel, presidentaeditora del periódico WAYUUNAIKI dio la bienvenida y expresó sentirse muy complacida por las metas cumplidas durante el 2011 y por el crecimiento que ha tenido este medio indígena durante sus 11 años de trayectoria. Durante la noche parte del equipo de trabajo de WAYUUNAIKI recibió una

placa de reconocimiento por sus años de servicios y aportes al fortalecimiento del periodismo intercultural desde cada una de los departamentos, como investigación y mercadeo. Los reconocidos de la noche fueron Manuel Román Fernández por once años, en la tarea de investigar y difundir los valores culturales, Claudia Sierra coordinadora de la oficina del Departamento de La Guajira-Colombia por su destacada labor durante siete años, y Cruz Alguaca por cuatro años al frente de la coordinación del estado Monagas. Para Manuel Román Fernández este reconocimiento es producto del trabajo permanente de investigación que ha venido realizando desde hace varios años a la sociedad indígena, “cada unas de las investigaciones quedará para las próximas generaciones como testigo de las luchas indígenas y WAYUUNAIKI ha sido el espacio de difusión del acontecer de esas luchas”.

PRENSA WAYUUNAIKI

Neida Luzardo

Claudia Sierra recibió una placa de reconocimiento por sus destacada labor durante siete años

2012 con Fe y Alegría El equipo de trabajo de WAYUUNAIKI compartió una cena e intercambio de regalos

Para continuar con los retos del nuevo año, el equipo de WAYUUNAIKI también compartió una tarde agradable en compañía de los productores independientes, locutores y parte del equipo de Radio Fe y Alegría Maracaibo 850 AM y 88.1 FM. Fue un encuentro para compartir los buenos deseos y las experiencias de cada una de las personas que cada día ofrecen su programación a los radioescuchas a través de Fe y Alegría Maracaibo.

Sabor Gaitero, Al calor del Deporte, La Iguana Móvil, Sentimiento Nacional, Putchimajachi expusieron su experiencia y también pidieron los mejores deseos para el crecimiento de Fe y Alegría. Jorge Lombardi, director de Fe y Alegría Maracaibo informó sobre los nuevos proyectos que desde la estación esperan desarrollar durante el 2012, como lo es la apertura de Fe y Alegría en la Costa Oriental del Lago, ya que desde esa zona existe una gran población de radioescuchas. PRENSA WAYUUNAIKI

PRENSA WAYUUNAIKI

El equipo de Fe y Alegría Maracaibo brindó por los buenos deseos del nuevo año

Los productores, locutores y directiva de Fe y Alegría Maracaibo se unió para compartir experiencias


WAYUUNAIKI

ENERO

ACTUALIDAD

EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

5

VENEZUELA-COLOMBIA

Comunidad yukpa recibió nuevas viviendas Shipiapalee yuupa kamüinsu atumaa jekennuu miichi Neida Luzardo

20 familias yukpa recibieron sus casas

Neida Luzardo

Más de 20 años varias familias indígenas yukpa habitaron en los alrededores del hospital General del Sur en el municipio San Francisco ahora en el marco de la “Misión Vivienda” el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas (Minpppi) les otorgó a estas comunidades indígenas su viviendas propias. “Yukpa Alegre” es el nombre de este nuevo complejo habitacional conformado por 20 viviendas de 72 metros cuadrados, equipadas con electrodomésticos del programa “Mi Casa Bien Equipada”, estas viviendas están ubicadas en

el kilometro 22 vía a Perijá, parroquia Los Cortijos del municipio San Francisco la obra tuvo una inversión de 1.400.000 bolívares fuertes. Nicia Maldonado, ministra del Minpppi informó que el urbanismo cuenta con planes de producción socialista entre los que se incluye una siembra de maíz con cultivos agroecológicos del convenio Cuba-Venezuela así como también se impulsará en este sector un proyecto de corte y confección de textiles. “Estas familias yukpa en busca de mejores condiciones de vida en la ciudad se asentaron en las cañerías cerca del hospital General del

Sur, así hallamos a esta comunidad urbana hace 2 años, a través del Instituto Nacional de Tierras comenzamos a buscar terrenos para construir las casas”. Maldonado resaltó que en el Zulia se han entregado 200 viviendas a los pueblos indígenas, 140 en la Sierra de Perijá y 60 a familias wayuu sumándose éstas a las 1.700 que se han entregado en el país. El Minpppi de la mano con la Misión Vivienda Venezuela durante el mes de diciembre también realizó la entrega de 10 viviendas a familias indígenas del pueblo indígena Jivi, en la comunidad San Pablito, parroquia Platanillal del municipio Atures, estado Amazonas.

Se realizará seminario“Mirada El largometraje“Shawantama’ana” indígena y pensamiento indígena” tendrá su estreno nacional Aainjünajateerü seminaaria “Jiirakaaya je Jhikiirujutu wayuu atamüinree” David Hernández Palmar

La historia de la humanidad descansa en la creación material y espiritual de las naciones indígenas. Estas creaciones proveen vida y enseñanzas con tal sinceridad, que trabajar por el reconocimiento de las características que nos han definido como comunidades, como nuestra lengua, costumbres y cosmovisión es fundamental. 2012 se apuntala como el “Año Internacional de la Comunicación Indígena”, declaración hecha en la Cumbre Continental de Comunicación Indígena (Cauca 2010), Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre Asuntos Indígenas (Nueva York 2011), Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (Ginebra 2011), I y II Mesa de Comunicación del Pueblo Wayuu (2010-2011) entre otros. Por estas razones en el marco del XI Festival Nacional del Cortometraje Manuel Trujillo Durán, el Colectivo Creador de la Muestra de Cine Indígena de Venezuela crea el espacio de diálogo sobre la mirada y pensamiento indígena a manera de seminario, el próximo 23 de enero en

Tü peliikula mulo’usukoo “Shawantama’ana” eeiyatünajatü pajatkaa sukuwa süpa’apünaa mma mulo’usukoo David Hernández-Palmar

2012 “Año Internacional de la Comunicación Indígena”

el Centro de Arte de Maracaibo Lia Bermúdez. La programación de seminario se desarrollará a partir de las 9 de la mañana comenzando con el tema de la “socialización y la comunicación propia”, siguiendo con experiencias significativas de la comunicación indígena, Traducción versus generación propia de información y el 2012 Año Internacional de la Comunicación Indígena. Carmen Laura Paz, historiadora y antropóloga, Noly Fernández, Flor Palmar y Guillermo Ojeda Jayariyu serán los encargados del tema central del encuentro “socialización y la comunicación propia” desde la educación, historia y la salud.

PUBLICA CON NOSOTROS

mercadeowayuu@gmail.com

El próximo 22 de enero en el Teatro Baralt de Maracaibo será el estreno Nacional del largometraje “Shawantama’ana” que traduce, lugar de espera, producción audiovisual de la realizadora zuliana Yanilú Ojeda. Shawantama’ana es una terminal de pasajeros ubicado en la ciudad de Maracaibo, de uso exclusivo del pueblo wayuu y que sólo funciona los días domingo, lugar en el cuál Yanilú Ojeda trabajó durante cuatro años para traernos esta película documental, que según sus propias palabras: “con la excusa del terminal, contamos una parte de la historia del transporte y la movilidad wayuu en su territorio ancestral La Guajira y Maracaibo”. Con el estreno de esta película venezolana se dará inicio a las actividades del Festival Nacional del Cortometraje “Manuel Trujillo Durán”. Están to-

dos invitados al estreno nacional de “Shawantama’ana”, Lugar de Espera, la entrada es libre para todos aquellos que quieran disfrutarla.


6

WAYUUNAIKI

ENERO

COLOMBIA

VENEZUELA-COLOMBIA

EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Apuestan por una ciudad capital turística, educativa y segura

Gobernador y Alcalde de Riohacha unidos por La Guajira incluyente Kowennatootkai je Sa’atkaatteinkai Süchiimaa a’yataajiraashii soo’ujee Wajiira nnojotkaa ji’ierüin

Luis Ferrer Ferrer

Luis Ferrer Ferrer

En un acto simbólico para todo el departamento de la Guajira-Colombia, Juan Francisco Gómez Cerchar, gobernador electo y Rafael Ceballos Sierra, alcalde de Riohacha, firmaron acuerdos durante la juramentación de sus cargos como máximos líderes de la ciudad departamental, bajo la mirada de mil personas aproximadamente, en la plaza Almirante José Prudencio Padilla, el 01 de enero 2012. Los líderes de los poblados indígenas wayuu de la Alta Guajira y wiwa, de la Serra Nevada de Santa Marta, entregaron los símbolos autóctonos para comprometer a los nuevos gobernantes a solventar los problemas en las comunidades aborígenes del Departamento, “venimos a sellar nuestra palabra de compromiso, que están presentes en nuestra sangre y palabra, que hoy hacemos entrega en esta banda trenzada de color rojo que hicieron nuestras mujeres, que los comprometen a velar por nuestros pueblos”, indicó Guillermo Barliza, presidente de la Junta Mayor de Palabreros. “Por sus venas corren sangre wayuu”, afirmó Barliza, mientras siguió en su discurso hablando de las necesidades y los compromisos que el gobernador y el alcalde deben asumir, “serán los mandatarios del alijuna, del afrodescendiente y en especial del wayuu, de un pueblo que a causa de las lluvias han dejado los caminos intransitables, queremos atención y ayuda para los habitantes de nuestras rancherías”. Por otra parte, Jacinto Paz, líder de la comunidad indígena wiwa, estuvo presenta en la toma de posesión de la Gobernación de La Guajira, entregando los hilos de unión entre el gobernador y el alcalde, para que trabajen conjuntamente para el beneficio del pueblo, “colocamos en sus manos nuestro símbolo de unidad y progreso, de esta manera, les expresamos que los aborígenes de la Sierra Nevada, necesitamos vivienda, salud y bienestar social”. Los mandatarios se comprometieron en ser aliados para la solución de los problemas de las comunidades indígenas, “unidos lograremos todos nuestros propósitos, para nadie es un secreto la situación de pobreza que hay en el departamento de

Los indígenas wayuu y wiwa entregaron símbolos autóctonos

La Guajira, pero a través de nuestras gestiones superaremos todos los conflictos”, explicó Cerchar.

Unidos por un cambio

“La casa no está en orden”, notificó Juan Francisco Gómez Cerchar, gobernador del departamento de La Guajira, durante su discurso de posesión, “esto se debe a una administración territorial robusta, que ha pasado a cambios difíciles que tenemos que solucionar, en mi gobierno abundara la equidad y transparencia para todos, desde los indígenas hasta los blancos, porque allí estará el cambio que les prometí en mi campaña política”. Cerchar puntualizó, que su mandato estará enmarcado por un Departamento que tenga oportunidades en empleo, seguridad, servicios públicos y educación, “la cuidad capital del municipio será un modelo para toda Colombia, junto al Alcalde trabajaremos por un nuevo rostro para la Guajira”. Rafael Ceballos Sierra, alcalde de Riohacha, está dispuesto a trabajar en conjunto con el electo gobernador de La Guajira, “esperamos que este acuerdo firmado nos permitan seguir uniendo fuerzas, para que riohacheros y riohacheras sigan depositando confianza en nosotros, hemos sido

claros en nuestras propuestas en conjunto y estamos seguros que lograremos lo que prometemos”. “Se privilegiará la educación libre y gratuita, para que sea incluyente y de oportunidades a estudiantes de menos recursos, para las superación profesional, también apostaremos por los centros comunitarios como garantes de su propio desarrollo socioproductivo”, recalcó Sierra. Durante el acto los mandatarios dieron a conocer a sus equipos de trabajo, la secretaria de asuntos indígena de la Gobernación de La Guajira, estará a cargo de Rosa Tulia Iguarán Epieyuu, “vamos a velar por la garantía de los plenos derechos y unificaremos a la gran nación wayuu, dándole oportunidad a los que habitan en Venezuela, hay varios proyectos que se estarán ejecutando en esta nueva gestión incluyente”. Un nuevo periodo de gobierno inició abriendo las puertas de oportunidades y progreso para el departamento de La Guajira, “estamos marcando un hecho histórico, de unidad e integración entre la Alcaldía Mayor y la Gobernación, con la única visión de hacer un cambio radical, que se muestre a través de obras concretas no ficticias”, anunció Cerchar.

En el acto de posesión se contó con presencia de distinguidas personalidades riohacheras como Marta de Zabaleta y Nivia de Zabaleta, mujeres emprendedoras y gerentes del Hotel Arenas, también se contó con la presencia de Jorge Oñate, cantante de vallenato

Acuerdos para un periodo 2012-2015 • Desarrollar proyectos de agua potable para todos los habitantes. • Plan Riohacha 470 años: Es la oportunidad de realizar obras de gran impacto para la sociedad. • Riohacha Territorio Seguro: Garantizar con esfuerzos financieros compartidos la implementación del Plan Integral de Seguridad y Orden Público; se realizará la sede de la estación policial en el municipio para asegurar el bienestar del pueblo. • La Movilidad como Compromiso Capital: Se pretende convertir el municipio en un territorio modelo. • Riohacha Internacional, Turística y Competitiva: Lograr insertar en los mercados nacionales e internacionales la agricultura, pescadería y artesanía de la capital; se propone la construcción del aeropuerto internacional que represente una fuente de intercambio comercial entre América y el mundo. • Riohacha Territorio de Derecho: Garantizar con el acompañamiento de la comunidad internacional la protección de los derechos humanos en la población y asegurar la implementación de la nueva Ley de víctimas y constitución de tierras. • Riohacha Saludable y Educada: Garantizar y optimizar los servicios de salud y educación, con nuevas y modernas infraestructuras con calidad en las mejoras de los servicios sociales. Apoyar, reconocer e insertar a la Universidad de La Guajira a la actividad laboral, social y productiva del municipio. • Obras para la Prosperidad de Riohacha: Gestionar en conjunto ante el Gobierno Central, para que se construyan los alcantarillados fluviales y desarrollar acciones para la construcción de la terminal de transporte, mercados públicos y el matadero municipal cumpliendo con los servicios sociales.

Abel Giacometto juramentado como alcalde de Uribía PRENSA ALCALDIA DE URIBIA

Después de una solemne ceremonia litúrgica, Abel José Giacometto Fuminaya, nuevo alcalde del municipio de Uribia, tomó posesión de su cargo el primero de enero de 2012, acompañado de su familia,

de la alcaldesa saliente, Cielo Beatriz Redondo Mindiola y de la comunidad uribiera. A partir de las 2 de la tarde en la Iglesia Inmaculada Concepción de Uribia, ante el notario único del municipio de Uribia, Fabio Gaitán Zarta, Abel Giacometto hizo su ju-

PRENSA ALCALDIA DE URIBIA

Ojuraajinnüshi Aweerü Jiakomeeta Sa’atkaatteshin Süchipkii ramento como alcalde de Uribia. El alcalde no dio a conocer los nombres de su equipo de gobierno en el momento de su posesión, en el transcurso de la presente semana se define el gabinete que lo acompañará.

Giacometto tomó posesión de su cargo


WAYUUNAIKI

ENERO

COLOMBIA

EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

7

VENEZUELA-COLOMBIA

Eurípides Pulido:“Daremos un rostro nuevo a Maicao” Urripides Romero: “Jeketeerü su’upünaa Maikou watuma” Luis Ferrer Ferrer

Se comprometió entregar sus primeras obras en cien días

Luis Ferrer Ferrer

En compañía de concejales, diputados, cuerpo del Ejército Nacional de Colombia, invitados especiales y el público maicaero, Eurípides Pulido Rodríguez, tomó posesión de la alcaldía del municipio Maicao, el primero de enero 2012, en las instalaciones de la Universidad de La Guajira, “estamos abriendo los caminos para un cambio radical”, anunció el burgomaestre al inició de su intervención. “El poder no está en el gobernante sino en el pueblo”, afirmó el padre Armando Alvarado, mientras le entregó al alcalde electo un documento explícito sobre las cualidades que debe tener en su gobierno, “humildad ante todo, hacer vales los derechos y deberes, que se olvide de divisiones políticas y eliminar por completo la corrupción, estas son las bases para que haga un buen gobierno”. Neftalí Cuadrado Epieyuu, autoridad tradicional comunitaria, fue la encargada de colocarle el Karatsü (Penacho) y el Waraaralü (bastón), como símbolos de gran representación del pueblo wayuu, “en sus manos colocamos nuestra confianza y respeto, esperamos que sea un gobierno de mayorías e incluyente, para el pueblo guajiro se encargue de evaluar su gestión”.

Pulido, durante su intervención aclaró que todo lo prometido será cumplido a cabalidad pero con el apoyo de los maicaeros, “en cien días hay que hacer entrega de las obras cumplidas en el municipio, tomare en cuenta todo lo dicho por el padre Alvarado, me han entregado una alcaldía con fallas pero con todo eso lograremos nuestras metas de darle un rostro nuevo a Maicao”. El alcalde se comprometió en mejorar los servicios educativos, salud, social, seguridad y ambiental, “rescataremos el hospital antiguo del municipio, implementado nuevas estrategias en los servicios médicos, la problemática del relleno sanitario estará en discusión ante el Ministerio de Ambiente el ocho de enero para llegar a acuerdos concretos y; la implementación en sistemas de seguridad para el bienestar de los maicaeros”. Por último, el gobernante presentó su gabinete de trabajo destacando que la oficina de asuntos indígenas estará a cargo de Rumilda Iguarán, “es una magnifica docente, una gran amiga aliada al progreso de Maicao”, afirmó comprometiéndose a seguir en la lucha por un mejor municipio que represente a La Guajira.

ARCHIVO

Campos Elías Teherán primer afrodescendiente en alcaldía de Cartagena

Kampalia teheran palajachikai alijuna naikeyuu naa apürikajeewaliikana ai’kalain joolü’ü julü’ü alkattia yala Kattajeena Luis Ferrer Ferrer

En el estadio de beisbol “Once de noviembre”, delante de mil personas, Campos Elías Teherán, se posesionó como alcalde mayor del municipio de Cartagena de Indias, departamento de Bolívar, “desde este momento empezaremos a escribir las páginas del progreso y de igualdad para todos los cartageneros y cartageneras”, afirmó Teherán. En el evento se contó con la participación de Angelio Garzón, vicepresidente de la República de Colombia y el gobernador electo de Bolívar, Juan Carlos Gossaín,

“implementaré políticas públicas factibles, que beneficien a las comunidades más pobres de Cartagena y sobre todo a los poblados afrodescendientes”, explicó el alcalde mayor. Teherán, es el primer alcalde afrodescendiente con una reconocida carrera periodística en el campo deportivo, a partir de este año asume el reto de fortalecer la ciudad capital de Bolívar, “hay otras partes del municipio que durante mucho tiempo fueron desasistidas, como los poblados: “Tierra Bomba”, “Bocachica” y “Caño de Oro”, con una población de 18 mil habitantes, que a partir de hoy contarán con mi apoyo”.

Luis Ferrer Ferrer

Oneida Pinto:“Trabajaremos con las autoridades wayuu del municipio” Oneida Pinto: A’yataajeena waya sümaa tü wayuu aluwataasükaluirua sulu’u munisiipiokoo” Luis Ferrer Ferrer

Propuso la construcción del hospital y suministro de agua potable

El nuevo alcalde es un reconocido periodista deportivo de la región

Oneida Pinto, se posesionó el primero de enero de 2012, como alcaldesa del municipio de Albania, del departamento de La Guajira, ante todos los habitantes se comprometió a cumplir sus objetivos planteados durante su campaña política, “nuestro pueblo esta bendecido por Dios, quiere que sigamos trabajando por toda población, mi propósito es dar un cambio con el apoyo de todos ellos”. La alcaldesa, en una entrevista exclusiva para WAYUUNAIKI, comen-

tó sobre la gran victoria que obtuvo el municipio Albania, “hay muchos retos que queremos vencer y que estamos seguros que superaremos al trabajar en conjunto, mi gobierno de cuatro años será del pueblo y para ellos, porque hay que estar claro que las regalías no están pero vamos a donde tengamos que ir para conseguir presupuesto para Albania”. Pinto, destacó que sus principales propuestas a cumplir durante su gestión, están relacionados con los servicios públicos, “nuestro proyecto está enmarcado en la construcción del

hospital de Albania y el suministro de agua potable en el municipio, así como dar el impulso a la diversidad cultural y proyectos socioproductivos para que sean vistos a nivel internacional”. La alcaldesa, apostó por la unidad entre los municipios del departamento de La Guajira, “vamos a trabajar en conjunto con el municipio Maicao, que seamos uno sólo con el propósito de fortalecer las relaciones institucionales y concretar cambios para la ciudadanía”.


8

WAYUUNAIKI

ENERO

ACTUALIDAD

VENEZUELA-COLOMBIA

El municipio San Francisco ahora cuenta con Bansur

“Cenizas Eternas” es una película inspirada en la cultura yanomami

Eeitpa süma’ana tü municipio San Francisco münakaa tü Bansur münakaa neida luzaRdo

Diariamente asistirán entre 250 y 300 beneficiados a retirar sus medicamentos

Pali’irua Sükalujutu ka’i” shiaja’a wanee peliikula nakuwa’apamaajatü na yanomaamikana neida luzaRdo

“En el corazón de la selva late la esperanza”, con este eslogan fue presentada, “Cenizas Eternas”, la ópera prima de Margarita Cadenas, cineasta venezolana que a través de Ana, personaje interpretado por la actriz Patricia Velázquez, cuenta la historia de amor entre una madre y una hija que fueron separadas por el destino, en un accidente. Patricia Velásquez y Margarita Cadenas estuvieron durante el mes de diciembre en una presentación del pre-estreno de esta producción en Maracaibo, organizada por la Fundación Wayuu Taya, organización presidida por la top model venezolana. Margarita Cadenas directora de la producción dijo a un medio nacional que no tuvieron mayores problemas con las comunidades originarias, “los indígenas que aparecen en la película son actores natos, tengo conocimiento de diferentes etnias, pero igual se le

ARCHIVO

que se censaron en diferentes parroquias serán pensionados con medicamentos, hasta ahora tenemos censadas 5 mil personas la mayoría de ellos pasan de 60 años, también tenemos jóvenes, adultos y niños, queremos beneficiar a 7 mil personas para el 2012” agregó Ángela Fernández, directora de Bansur. En su intervención Omar Prieto resaltó otros proyectos que emprende desde la Alcaldía del municipio San Francisco como el terminal de pasajeros, Simón Bolívar, la construcción de la maternidad que llevará por nombre Ernesto Che’ Guevara y el turismo para la recreación de las personas de tercera edad. NEIDA LUZARDO

Más de 200 personas serán atendidas diariamente en la Fundación Banco de Drogas del Sur (Bansur) que desde el mes de diciembre abrió sus puertas en el municipio San Francisco del estado Zulia, para ofrecer a la comunidad, círculos especializados de diabetes, hipertensión, orientación para personas con enfermedades degenerativas, control médico y medicamentos gratuitos. La Alcaldía del municipio San Francisco conjuntamente con el aporte tributario, los convenios con Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y la comunidad árabe que habita en la localidad fueron los aliados fundamentales para la creación de Bansur”, declaró Omar Prieto, alcalde del municipio. En el evento de inauguración de la sede de Bansur, el alcalde del municipio realizó la entrega de carnet y certificado para las personas hipertensas y diabéticas, bastones y sillas de ruedas beneficiando así a la población sureña. “Me parece sorprendente la manera tan rápido como han construido la farmacia, cosa que me alegra porque hace mucha falta yo sufro de diabetes y gasto mucho, más de la mitad de mi sueldo se va en medicamentos, y ahora con Bansur me saldrán totalmente gratis”, destacó Teresa Urdaneta, una de las beneficiadas. “Abuelitos del municipio San Francisco

EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

“Cenizas Eternas” sigue en las carteleras de cines nacionales

pidió permiso a los jefes de cada una para filmar con ellos. Aunque la película es ficción está inspirada en la cultura del pueblos yanomami” agregó Cadenas. Patricia Velásquez comentó que su relación con la película no sólo viene por sus raíces indígenas, “sino por la relación madre e hija. Mi hija tiene cuatro años y sé apreciar lo que ello implica. Es una historia bellísima que va más allá de la selva”, comentó la actriz.


WAYUUNAIKI EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

ENERO

ACTUALIDAD

9

VENEZUELA-COLOMBIA

Jóvenes y ancianos wayuu participaron los días 14 y 15 de enero

Hijos de la Nación Wayuu reunidos en“Outkakajawaa ja’u wakua’ipa”

Naa Juchon yaakana tuü junainkat wayuu outkajaashii juchiiruwa nakuaipa PRENSA WAYUUNAIKI

nes intervinieron en este espacio intercambiando ideas y aportando conocimientos.

Bandera wayuu, icono de la Nación Wayuu

Después de 10 años de investigación con ancianos, artesanos y profesionales aborígenes, se presentó la propuesta de la bandera por Elimenes Zambrano Sapuana de la Alta Guajira, blasón que será socializado en diferentes escenarios dentro y fuera de la Guajira con el fin de dar a conocer y avalar por las comunidades wayuu su posible uso como estandarte y representación de la Nación Wayuu. Actualmente varias naciones aborígenes de ABYA YALA (América) como los mapuches de Chile y metis del Canadá y la whipala de los aymaras y kichuas ostentan sus banderas representando la autodeterminación como naciones aborígenes. La consulta virtual sobre la creación de la bandera wayuu se realizara por las redes sociales Facebook y Twitter y las pagina web de: wayuunaikiperiodicoindigena. blogspot.com/ outkajawaasauu wakuaipa. tunblr.com, fogataliterariawayuu@gmail. com, el objetivo es recibir los aportes y sugerencias que sean necesarias hasta la realización de una mesa de trabajo para definir las modificaciones y agregar nuevos elementos que sean necesarios hasta concretar la realización definitiva de la bandera wayuu, como icono que represente a los hijos de Mma (tierra) y Juya (lluvia) a nivel nacional e internacional.

El primer “Outkajawaa sauu wakuaipa” fue un espacio para el análisis y propuestas para la construcción de la Nación Wayuu PRENSA WAYUUNAIKI

Elimenes Zambrano / Manuel Román Fernández

dos como posibles soluciones; entre ellos destaca, el fortalecimiento de la educación propia desde el quehacer de los docentes wayuu, al respecto los investigadores de la Asociación wayuu “A’laulayuu” de Nazaret - Alta Guajira aportaron ideas desde sus experiencias de más de 13 años de gestión para mejorar la calidad de vida de los wayuu con la Etnoeducación. Sergio Cohen, Rafael Mercado Epieyuu, Luis Beltrán, Gabriel Iguarán, Manuel Román Fernández, Jayariyú Farías Montiel, Karin Herrera, Isaac Barros, Elimenes Zambrano, David Casseres, María del Transito Iguarán y Florentina Bermúdez formaron parte de los ponentes quie-

Participaron wayuu provenientes de diferentes comunidades de Colombia y Venezuela y se presentó la propuesta de la bandera wayuu

PRENSA WAYUUNAIKI

La comunidad “Aleemasain”, municipio Manaure, fue la anfitriona del primer “Ouutkajawaa sa’u wakua’ipa”, encuentro convocado por un colectivo de jóvenes indígenas para establecer alianzas, desarrollar, difundir y fortalecer los diferentes procesos de lucha del pueblo wayuu. El encuentro organizado por la juventud de la organización “Ouutkajawaa sa’u wakua’ipa” contó con la participación de wayuu provenientes de diferentes comunidades de Colombia y Venezuela, quienes aportaron ideas enriquecedoras para la búsqueda de una solución de forma colectiva ante las problemáticas que aquejan día a día a los wayuu dentro y fuera de su territorio. Entre los temas disertados en este encuentro se trataron; la transculturización de la juventud que habitan en las zonas urbanas, la vergüenza étnica, pérdida de valores propios, violencia generada por la presencia de grupos armados irregulares, explotación de recursos naturales en el territorio ancestral sin consulta previa ni beneficios para la población, doble identidad y doble nacionalidad y sus consecuencias para los wayuu generado por el proceso histórico que sufrió la península de La Guajira al ser dividida en dos estados nacionales (Colombia y Venezuela). Los planteamientos quedaron plasma-


10

WAYUUNAIKI

ENERO

CULTURA

VENEZUELA-COLOMBIA

EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños:

WAYUUNAIKI X WAYUUNAIKI

CELAC acordaron alianzas con pueblos indígenas y afrodescendientes

PARTE V

Adjetivos calificativos de tamaño y volumen:

Tü CELAC münakaa paa’inwajiraashii süpüla a’yataajirawaa namaa wayuu atamüinree je na suwuliwao’ukona tü aapürikaanakalüirua

ARCHIVO

Mulo’u = grande Jo’uche’echon = Pequeñísimo

Mulo’ushaana = Grandísimo Matsasü/shi = Pequeña/ño

Pirataa = Estar lleno Yoolu = Poco Mainma = Mucho Palirü = Poco Jütpüna = Alto Kaapüsaana = Enano

Piratashaana = Llenísimo Yootchon = Poquito Mainmashaana = Muchísimo Palitchon = Poquito Matsa = Bajo/pequeño

Adjetivos calificativos de gusto o sabor: Jemetüsü = Sabroso Püsiasü = Dulce Palaasü = Salado

Me’ejüsalü = Insípido Ishisü = Amargo Jashü’üsü = Fermentado

Adjetivos calificatvos se estado o condición: Pa’yutsü = Tibio Saamatsü = Frio Jososu = Seco

Ja’isü = Caliente Cha’tsü = Mojado Jotusu = Quemado

Oraciones comunicativas en wayuunaiki: Mulo’u shipia tü teikaa = Jo’uuchon nuwui jintüikai = Pitatüsü wuin laakaa = Yootchon kepein tasakaa = Mainma tasiipunuu = Jutpüna chi tatünajutkai =

Los países del Caribe están dispuestos a contribuir en los acuerdos

luis FeRReR FeRReR

Miembros de la CELAC: Caribeños: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Cuba, Dominica, Haití, Jamaica, Granada, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y Las Granadinas, Santa Lucía, Suriname, Trinidad y Tobago. Centroamérica: Honduras, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Suramérica: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guyana, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Próximo encuentro:

Las venideras cumbres de la CELAC, que serán de periodicidad anual, están repartidas entre las subregiones que conforman el bloque: Chile en 2012; Cuba en2013 y Costa Rica en 2014. Hugo Chávez cedió la dirección del organismo a Sebastián Piñera, presidente de Chile, quien asumió con mucha responsabilidad tan importante reto Latinoamericano. ARCHIVO

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), concluyó en su primer encuentro, promoviendo acuerdos de igualdad, equidad, trabajo en conjunto y la incorporación de los pueblos indígenas, “el propósito es crear alianzas para fortalecer las políticas internacionales y apartarse del dominio de las grandes potencias mundiales que han afectado el progreso de los países en vías de desarrollo”, afirmó Hugo Chávez, presidente de Venezuela. Los jefes de Estados aprobaron la “Declaración de Caracas”, único documento que establece los mecanismos para el funcionamiento de la CELAC, quedaron firmados 40 declaratorias concretando en la número 17 la contribución aborigen de esta manera, “destacando la participación de los pueblos indígenas y afrodescendientes en las luchas independentistas y reconociendo sus aportes morales, políticos, económicos, espirituales y culturales en la conformación de nuestras identidades y en la construcción de nuestras naciones y procesos democráticos”. La CELAC se realizó en Caracas capital de Venezuela, los días 2 y 3 de diciembre de 2011, encuentro que significó un importante apoyo para las comunidades indígenas y afrodescendientes de Latinoamérica, “este es un nuevo mecanismo de integración que aportara desarrollo para nuestro pueblo, está conformada por 33 países de América Central, del Sur y todas las naciones del Caribe, excluyendo a Estados Unidos y Canadá”, informó Evo Morales, presidente de Bolivia. Los poblados indígenas apostaron por una integración Latinocaribeña enmarcada por la unión política, “la CELAC funcionará bajo el concepto unificado con los países caribeños, que de aquí cada uno aportará ideas para el progreso de nuestro continente”, ratificó Morales. El nacimiento de la CELAC, es un hecho trascendental en la historia política y social de Latinoamérica y el Caribe, las propuestas y los decretos están claramente establecidos, las negociaciones y los acuerdos juegan un papel importante en el escenario internacional, “este es el único camino para lograr la patria grande,

aquella que sea capaz de velar por sus propios intereses sociales, financieros y de seguridad, con el fin de hacernos valer nuestro derecho”, finalizó Hugo Chávez.

La casa de mi madre es grande Es pequeñísimo los pies del niño El jagüey está lleno de agua Bebo un poquito de café Tengo mucho sobrinos Mi amigo es alto

Msc., José Angel Fernández Wuliana Ulianajose2011@hotmail.com


WAYUUNAIKI EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

ENERO

DESTINOS ABORIGENES

11

VENEZUELA-COLOMBIA

Resguardo del municipio Manaure

Mayapo un paraíso de tierra blanca en La Guajira Anachonsü ma’in tü Mayaapo mma kasuutotkoo sulu’u Wajiira

LUIS FERRER FERRER

luis FeRReR FeRReR

ARCHIVO

Diversidad en gastronomía en riquezas del mar y platos típicos wayuu LUIS FERRER FERRER

Desde el estado Zulia Venezuela, para llegar a las playas de Mayapo transcurre en un tiempo de 4 horas en carretera, hay que tomar la vía de la troncal del Caribe, pasando por Guarero, siguiendo a Paraguachón hasta llegar a “La raya”, limite de Venezuela con Colombia, de allí se dirige a Maicao culminando en la vía principal hacía Riohacha que limita con Manaure.

Las playas te llevan a lo recóndito de la tranquilidad

Mayapo es un paraíso de arenas blancas que al tocarlas te invitan a soñar despierto

LUIS FERRER FERRER

LUIS FERRER FERRER

Rodeada por las mágicas aguas turquesas del mar Caribe, combinadas con el azul de cielo, bajo el sol resplandeciente entre los cactus, dividivis y cujíes, que crecen entre las arenas blancas donde están las playas de Mayapo, se unen para hacerte sentir las bondades naturales al momento de pisar los suelos áridos de estos balnearios de importantes riquezas turísticas en el municipio Manaure, departamento de la Guajira- Colombia. Mayapo, “la tierra de abundantes arenas blancas”, así es conocida por los habitantes de esta mágica tierra, que forma parte de los diecisiete resguardos indígenas de Manaure, cuenta con mil habitantes aproximadamente, sus principales riquezas provienen de la fauna marina y de la extracción del 85 por ciento del gas natural que se exporta hacia Panamá, Venezuela y toda Centroamérica. Mayapo está situada a treinta minutos de Riohacha, solo debes recorrer 27 kilómetros, por el camino es inevitable observar la vasta vegetación silvestre que te acompaña hasta llegar a orillas del mar, lugar donde el sol, las bravías aguas y el aire del noroeste se unen para refrescar la piel de propios y visitantes, “es un pedacito de cielo en nuestra tierra”, palabras de Luis Carlos Menguan, mientras colocaba en la mesa un plato de camarones en salsa. Mayapo ofrece una variedad en gastronomía, los habitantes no sólo preparan las riquezas del mar como plato fuerte, también los típicos son parte del menú diario, “aquí también hacemos ovejo asado, guisado o frito; el friche acompañado de arroz con frijol les encanta a los turistas, siempre llegan aquí recomendados por amigos que han visitado las playas”, afirmó María Fernández, quien en su enramada típica, montaba su paila de guiso en el fogón. Visitar las playas de Mayapo, es sinónimo de “paraíso en suelo wayuu”, lleno de sabiduría, gastronomía, artesanía y amabilidad de sus habitantes, que con sólo mirar hacia el horizonte te lleva lo recóndito de la tranquilidad y la plenitud espiritual, “es una playa hermosa, los wayuu nos atienden de maravilla y los precios en enramadas, restaurantes y ventas de artesanías son accesibles, yo les invito a que vengan a esta mágica tierra de la Guajira, lugar donde la cotidianidad desaparece por completo”, mencionó Zaide Daza, visitante del sur de La Guajira.

La cordialidad y amable atención del pueblo wayuu te harán sentir como en tu casa


Envíe sus comentarios a wayuunaiki@ yahoo.com

WAYUUNAIKI EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

AÑO XI - No. 152 - VENEZUELA - COLOMBIA, ENERO 2012- DL PP2000012U637 - ISSN-1317-1275. Bs.F. 3,00 / $ 1500

Comuníquese con el periódico Wayuunaiki al Venezuela: 0261-7629828 Colombia: 315-7588148


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.